Cronicas urbanas

30 downloads 54 Views 2MB Size Report
Crónicas urbanas ... Género, genealogía, sistemas de construcción de la ... Género mediador social/horizonte de expectativas. Impregnado de aspectos ...
Crónicas urbanas contemporáneas

Género, genealogía, sistemas de construcción de la realidad y ciudad

Literatura, arte y sociedad

  Literatura

Función estética > modo de hacer (ars) Arte (tejné)

es una institución ideológica > un objeto ambiguo en sus sentidos y efectos de recepción: reproduce lo dado y lo legitima # resiste a lo dado e intenta transformar su percepción

> su función es también social y política porque la estética implica la búsqueda de la apertura a los posibles y una desnaturalización de la percepción y de los discursos impuestos.

Literatura y realidad Contexto Condiciones de producción

Condiciones de recepción

Género mediador social/horizonte de expectativas Impregnado de aspectos ideológicos e históricos Clausura de lo pensable/Apertura a lo posible Sedimentación/utopía reproduce y legitima el orden dado # transforma representación y

percepción

La ficción como construcción de lo real

La ficción es un sistema tropológico: una alegoría de lo real destotaliza/retotaliza muestra el carácter construido de los relatos dominantes/ construye una nueva perspectiva

relato fragmentario y parcial

Periodismo-Literatura

Obra abierta Tradición

Obra cerrada Vanguardia

RELATOS tensión orgánicos - inorgánicos forma reconciliadas / forma contradictoria Realismo

Neobarroco

parte en función del todo/ fragmentarismo monologismo / polifonía

Forma/Contenido FORMA

Género

Tropos Estrategias discursivas Efectos de sentido

Temas Cosmovisión Ideología recepción

El nombre de la crónica









       









Edgardo Rodriguez Juliá “una manera de ir a la calle, de dar testimonio directo” Susana Rotker “borderline de la crítica de arte” y un “laboratorio de ensayo del estilo” Pedro Lemebel “escritura a la intemperie” y “calidoscopio oscilante” Rossana Reguillo “testimonio del desasosiego latinoamericano” Juan Villoro “ornitorrinco de la prosa” Jezreel Salazar “género camaleónico” Carlos Monsiváis, “ la intensidad prosística, el humor, la fantasía y el desmadre” Graciela Falbo “escritura en tránsito” y “rara avis” Anadeli Bencomo, “escritura transgenérica de la violencia” Juan Poblete, “narrativa de la urgencia” Gabriela Esquivada, “animalito raro”.

Crónica y género Problema del género Pone en crisis las concepciones ontológicas de género Ley/transgresión Género aparece como categoría relacional: significante vacío Crónica > Relato Histórico Crónica > Ensayo Crónica > Noticia/Reportaje/Entrevista Crónica /Cuento clásico/ Novela/Teatro

Genealogías   Crónica histórica: Relaciones de Indias XVI   Relato costumbrista: Siglo XIX (fisiologías, artículos de

costumbres: Palma, Larra, Mansilla; faits divers)   Crónica modernista (fines del siglo XIX)   Aguafuertes R. Arlt (1928-1936)   No ficción R. Walsh (Operación masacre : 1957)   Nuevo periodismo norteamericano: Wolfe, Mailer, Capote

(‘60)   Crónica contemporánea (1970-2011)

Género intersciticial

Periodismo

C R ó N I C A

Literatura

Crónica: Literatura, Periodismo y Mercado Transformaciones del género, apertura a lo posible, primacía de los modos proliferantes e inestables para volver a narrar lo que ya se ha narrado, lo que ha sido invisibilizado o dar lugar a las voces excluidas

Reproducción de esterotipos, complacencia, claridad referencial, uso del lenguaje literario como ornamentación, búsqueda del efecto realidad, efectismo kitsch

EL LUGAR DEL CRONISTA CRONISTA Mirada miope

Vouyeur distanciado

Paseante Voyeur Montajista Esteta Narrador implicado

PEQUEÑAS EPIFANÍAS COTIDIANAS IMÁGENES DIALÉCTICAS DE LO REAL

Crónica y Ciudad La ciudad: espacio simbólico para leer lo cotidiano * Imágenes dialécticas de la realidad urbana cotidiana * Ciudad: lo perenne y lo mudable * Centro / Periferia * Subjetividades urbanas: la otredad * Rituales / Prácticas * Resistencia / Dominación

A. Humor neobarroco









Mi niñez del Zanjón mariposeaba al mosquerío del sol que mi madre espantaba cuidadosa, pero al primer descuido, cuando ella atareada, en un minuto me perdía de vista, la aventura del gatear fuera de la callampa me conducía al borde de aquella acequia, donde metía mis pequeñas manos, donde mojaba mi cara y sorbía el lodo en la curiosidad infante de conocer mi medio a través del sabor. Y así fue como un día mi barriga se fue hinchando como si me hubiera embarazado un príncipe moscardón. Al correr los días, el tamboreo de la colitis permanente y el dolor abdominal eran un llanto sin tregua. Mi madre no sabía qué hacer, sobándome la guatita inflamada como un globo y dándome aguas de hierbas, azúcar quemada y cocciones de canela. Y allí entonces, no era tan simple como tomar el teléfono y llamar al médico de la familia. Sobre todo si había que levantarse a las cinco de la mañana y salir con la guagua colgando para alcanzar un número en el policlínico repleto. Así no más llegué a las manos de una doctora con lentes de acuario, quien me vio la panza pobre, pensando en la very tipical desnutrición de los niños africanos. Pero al tantear esa piel tensa de timbal y apoyar en ella su frío estetoscopio, un apagado latido la sobresaltó, retirándose espantada. «No es posible», dijo, mirando a mi madre y escribió nerviosa la receta de un purgante virulento. Esa misma noche se produjo el alumbramiento, después de tomar esa abortiva medicina, me desrajé en los calambres de una florida diarrea como agua de pantano. Y allí, en el negro espejo de la bacinica rebalsante, flotaba el minúsculo cuerpo de un pirigüín detenido en su metamorfosis. Era apenas una cabeza y una colita, pero sobresalían dos patitas verdes que el niño renacuajo había logrado formar en mi vientre desde que me tragué su larva en el micromundo de la vida que, a pesar de todo, se peleaba a codazos el breve espacio de su gestación. Pedro Lemebel: El Zanjón de la Aguada:2008 (frag.)

B. Efectismo kitsch



Margarita cruza la puerta en unos pantalones a cuadros chicos y de un verde fosforescente. Pisa sobre zapatillas negras plastificadas al charol, con dos centímetros de plataforma, y arriba lleva un buzo de mangas cortas. El pelo rubio que las presas de la cárcel de Dolores le mejoraron, así como le hicieron las uñas, y le lavaron la ropa, porque allí dentro es una vieja y respetada conocida, se le despeina y se le vuelve a peinar con las manos y con el viento marino. Ella está tan libre y tan convencida de que su último marido, Pedro Villegas, también quedará libre, que le brotan aires de euforia por las curvas con las que les baila en broma a los clientes, “Nunca jamás vendí mi cuerpo por dinero. Tampoco lo vendería por poder. Si Menem me ofrece un millón de dólares, no lo hago. Mi cuerpo ni mi orgullo tienen precio. “



Cristian Alarcón: “Un día en la vida de Pepita la pistolera”, La argentina crónica: 2006 (frag.)

Texto A: neobarroco

Texto B: realismo kistch

la estructura de un cuento clásico: epifanía, revela lo siniestro del sistema a través de una metáfora. • Forma autoficcional: metalepsis que cuestiona la diferencia ficción/ realidad • Trabajo con el lenguaje (sensorialidad, metáfora, hipérbole) para producir efectos de sentido. • Motivo del falso embarazo como marca de género (fantasía de las locas) • Humor grotesco para narrar el drama de la exclusión social • Abre la percepción de lo real ofreciendo nuevos relatos sobre lo dado.

“efecto realidad” que construye al otro desde un cliché en el que la clase social se designa a través de mal gusto. • Relato biográfico previsible: se construye a través de estereotipos que no modifican la percepción de la otredad: -presa respetada -códigos solidarios entre mujeres encarceladas. -juego de contrastes obvios: ella libre, su hombre encarcelado -mirada impregnada de códigos de melodrama sobre la honradez y la moral femeninas en la marginalidad.

Distancia estética y política • Relato alegórico de la miseria con • Uso del detalle para provocar el