Diccionario del Antiguo testamento - Laicos

25 downloads 1721 Views 10MB Size Report
la Biblia hebraica, verdades que de otra manera no le serían accesibles. ..... y función son bastante diferentes de las lenguas indo-europeas como francés,.
DICCIONARIO EXPOSITIVO DE PALABRAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Editado por Merrill F. Unger William White Traducido y revisado por Guillermo Cook

COLABORADORES Gleason Archer E. Clark Copeland Leonard Coppes Louis Goldberg R. K. Harrison Horace Hummel George Kufeldt Eugene H. Merrill Walter Rohers Raymond Surburg Willem van Gemeren Donald Wold

PRÓLOGO El Diccionario Expositivo del Antiguo Testamento será una herramienta útil en las manos del estudioso con escasos conocimientos de la lengua hebraica. Le abrirá tesoros de la verdad que a menudo se encuentran enterrados dentro del idioma original del Antiguo Testamento, a veces cerca de la superficie y otras profundamente empotrados bajo la superficie. El investigador conocedor de hebreo hallará de gran utilidad el Diccionario Expositivo como libro de consulta. Y el estudioso que desconoce la lengua podrá experimentar una satisfacción muy particular al usar esta herramienta para excavar las verdades que están en la Biblia hebraica, verdades que de otra manera no le serían accesibles. Por supuesto que no se necesita conocer el idioma hebreo para ser un estudiante serio del Antiguo Testamento. Las traducciones modernas de la Biblia y los comentarios bíblicos son muy valiosos y tienen su lugar en el estudio bíblico. Con todo, un libro de consulta que esclarece la lengua en que fue revelado y escrito el Antiguo Testamento tendrá un valor muy evidente, incluso para quienes no conocen el idioma. El hebreo, la lengua escogida por Dios para registrar las profecías acerca de Cristo, posee admirables cualidades para realizar este cometido. El idioma tiene una cualidad singularmente rítmica y musical. Su literatura poética está dotada de una notable nobleza y dignidad de estilo, lo cual, junto con su viveza, le permite ser un vehículo particularmente eficaz para expresar las verdades sagradas. Los conceptos que están por detrás de su vocabulario le imparten su carácter vivaz y pintoresco. La mayoría de los términos hebreos están construidos sobre raíces de tres consonantes denominadas radicales. Hay aproximadamente 1850 de estas raíces en el Antiguo Testamento, de los cuales se derivan una cantidad de substantivos y otros componentes del lenguaje. Muchas de las raíces representan conceptos teológicos, éticos y litúrgicos cuyos significados se fueron perdiendo en el transcurso de los siglos; en nuestros días la investigación arqueológica y lingüística ha ido esclareciendo muchos de estos conceptos. Los estudiosos del Antiguo Testamento han descubierto que es posible comparar el hebreo bíblico con otras lenguas semíticas, como arábigo, asirio, ugarítico, etiópico y arameo, con el fin de descubrir el significado subyacente de términos que otrora permanecieron muy obscuros. Con todo, no basta con sólo aclarar el significado de cada vocablo raíz. Todos los términos pueden adquirir diferentes matices de significado según el contexto en que se usan. Por esta razón, tenemos que estudiar los varios casos de un vocablo según aparece en la Biblia para poder llegar a una comprensión precisa de lo que quiere decir. Esta clase de investigación ha introducido a los estudios del hebreo en un nuevo mundo de entendimiento del Antiguo Testamento. Sin embargo, ¿cómo hacer para que todo este material esté al alcance de aquellos que desconocen el hebreo? Es precisamente éste el propósito de esta obra. Ahora, el estudioso laico puede tener delante de sí una raíz hebraica, o un término hebreo basado en esa raíz, y trazar su desarrollo hasta el punto del pasaje que está estudiando. Además, puede adquirir alguna apreciación por la riqueza y variedad del vocabulario hebraico. Por ejemplo, los sinónimos hebreos suelen repercutir en doctrinas

esenciales, como es el caso con el vocablo virgen en Isaías 7.14, comparándolo con términos semejantes que quieren decir «doncella». En algunos casos, un juego de palabras es imposible de traducir al castellano (p. ej., CIF 2.4-7). Algunas palabras hebreas pueden tener acepciones bastante diferentes, y a veces totalmente opuestas, según el contexto. Así el vocablo bar Ac puede significar «bendecir» o bien «maldecir», y ga’al puede connotar «redimir» y también «profanar». El estudioso laico experimentará, por supuesto, varias desventajas al no conocer hebreo. No obstante, nos atrevemos a decir que un diccionario expositivo actualizado con una buena selección de términos hebreos veterotestamentarios significativos abrirá el tesoro de verdades contenidas en la Biblia hebraica. Este libro de consulta será de gran ayuda en el estudio provechoso de la Biblia. No podrá menos que llegar a ser un instrumento indispensable para todo aquel que pretende estudiar con seriedad la Biblia. MERRILL F. UNGER

INTRODUCCIÓN Los escritos del Nuevo Testamento se fundamentan en gran medida en la revelación de Dios en el Antiguo Testamento. Para poder entender los temas neotestamentarios de Creación, Caída y Restauración es necesario procurar su origen en el Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento fue escrito en griego koiné, dialecto popular de una lengua indoeuropea. El Antiguo Testamento fue escrito en hebreo y arameo, dos lenguas semíticas. Durante siglos los estudiosos legos de la Biblia han encontrado mucha dificultad en comprender la estructura del hebreo bíblico. Las guías de estudio del hebreo de la Biblia fueron diseñadas para quienes saben leer hebreo, y gran parte de ellos fueron escritos en alemán, lo que complicaba aún más las dificultades. El Diccionario Expositivo intenta ofrecer unos 500 términos significativos del Antiguo Testamento a lectores legos que no están familiarizados con el hebreo. En la medida de lo posible, describe la frecuencia, el uso y el significado de estos términos. Ninguna fuente se ha pasado por alto en el intento de ofrecer al interesado los beneficios de los estudios hebraicos más recientes. Esperamos que esta pequeña obra de consulta iluminae a los estudiosos de la Biblia sobre el acervo de verdades divinas que contiene el Antiguo Testamento. A. La lengua hebrea en la historia. El idioma hebreo y su literatura tienen un lugar privilegiado en el transcurso de la civilización occidental. Surgió poco después de 1500 a.J.C. en la región de Palestina, en la ribera oriental del Mar Mediterráneo. El pueblo judío ha usado hebreo continuamente en algún lugar u otro hasta el día de hoy. Un dialecto moderno del hebreo (con modificaciones ortográficas) es el idioma oficial del Estado de Israel. Cuando Alejandro Magno llegó al poder, unificó las ciudades estados de Grecia bajo la hegemonía de Macedonia entre 330 y 323 a.J.C. Luego, Alejandro y sus generales virtualmente aniquilaron las estructuras sociales y lenguas de las antiguas culturas que asimilaron a su imperio. Los pueblos babilónicos, arameos, persas y egipcios dejaron de existir como civilizaciones autóctonas; solamente quedó la cultura griega o helenista. En este proceso, la única religión y el único idioma que resistieron esta embestida fueron el judaísmo y la lengua hebrea. La Biblia hebraica contiene la historia continua de la civilización, en el mundo entonces conocido, desde la Creación hasta los tiempos romanos. Es el único registro de la conducta de Dios para con la humanidad a través de profetas, sacerdotes y reyes. Es más, es el único documento religioso de la antigüedad que ha sobrevivido hasta hoy intacto. El hebreo está emparentado con arameo y siriaco y con lenguas modernas como amhárico (etiópico) y arábigo (tanto antiguo como moderno). Pertenece a un grupo de idiomas que se conocen como semíticos (así llamados porque la Biblia cuenta que todos fueron lenguas de los descendientes de Sem, hijo de Noé). El idioma semítico mas antiguo que se conoce fue el acádico, escrito con un sistema de signos en forma de cuñas, o cuneiforme. Los textos acádicos más antiguos se escribieron en tablillas de arcilla cerca del año 2400 a.J.C. Los idiomas babilónico y asirio son dialectos tardíos del acádico y ambos dejaron sus huellas en el desarrollo de la lengua hebraica. El acádico, babilónico y asirio

han sido clasificados como «lenguas semíticas orientales» porque todas provienen de Mesopotamia. La evidencia más temprana sobre los orígenes de las «lenguas semíticas occidentales» parece ser una inscripción encontrada en la antigua ciudad de Ebla, capital casi desconocida de un estado semítico en lo que hoy es el norte de Siria. Las tablillas de Ebla son bilingües, escritas en sumerio y eblita. El equipo de arqueólogos que excavó en Ebla reportaron que las tablillas contienen una cantidad de nombres personales y geográficos que se mencionan en Génesis. La fecha de algunas de estos registros remontan a 2400 a.J:C. En vista de que el hebreo es también una lengua semítica occidental, se espera que la publicación de los textos de Ebla arroje luz sobre muchas de las palabras y frases más antiguas del hebreo. La serie más antigua y completa de textos pre-hebraicos proviene de la muy antigua ciudad cananita de Ugarit. Ubicada sobre un macizo de colinas en el sur del Líbano, Ugarit ha proporcionado textos en los que se encuentra información detallada acerca de la religión, poesía y comercio de los pueblos cananitas. Los textos se han fechado entre 1800 y 1200 a.J.C. Las tablillas contienen muchas palabras y frases casi idénticas a lo que se encuentra en el Antiguo Testamento. El dialecto ugarítico ilumina el desarrollo del hebreo antiguo (o paleo-hebreo). La estructura poética del idioma ugarítico se refleja en muchos pasajes del Antiguo Testamento, como por ejemplo la Canción de Débora en Jueces 5. Los escribas de Ugarit escribieron en una letra cuneiforme modificada casi alfabética; esta escritura allanó el camino para el uso del sistema fenicio mucho más sencillo. Un buen número de textos de varias partes del Oriente Medio contienen frases y vocablos semíticos occidentales. La colección más completa consiste de tablillas que provienen de la muy antigua ciudad egipcia de Amarna. Estos textos fueron escritos por los reyezuelos de las colonias egipcias en Siria y Palestina y por su soberano, el faraón. Los registros de los gobernantes locales fueron escritos en babilónico; pero cuando algún escriba no conocía el término para expresar cierta idea, substituía una «glosa» cananea. Estas glosas nos dicen mucho acerca de los términos y la ortografía que se usaban en Palestina durante el tiempo en que el paleo-hebreo fue surgiendo como un idioma propio. La lengua hebraica probablemente aparece durante el período patriarcal, aproximadamente en 2000 a.J.C. Su escritura se desarrolla alrededor de 1250 a.J.C. y las más antiguas inscripciones que se conocen están fechadas en alrededor de 1000 a.J.C. Estas tempranas inscripciones fueron talladas en piedra; los pergaminos más antiguos que se conocen fueron encontrados en las cuevas de Qumrán cerca del Mar Muerto; provienen del siglo III a.J.C. Aunque algunos textos hebreos seculares han sobrevivido, la fuente primordial de nuestro conocimiento del hebreo clásico es el Antiguo Testamento. B. El origen de la escritura hebraica. La tradición griega dice que los fenicios inventaron el alfabeto. En realidad, esto no es exactamente así, porque la escritura fenicia no fue alfabética en el sentido en que lo entendemos hoy. Más bien fue un sistema silábico simplificado en otras palabras, sus varios símbolos representan sílabas en lugar de sonidos distintos. La escritura hebraica se fue desarrollando a partir del sistema fenicio. La forma de escribir hebreo fue cambiando paulatinamente en el transcurso de los años. Desde 1000 a 200 a.J.C. se usaron letras redondeadas (al estilo fenicio antiguo). Esta escritura se usó por última vez para copiar el texto bíblico, como se puede apreciar en los rollos del Mar Muerto. Sin embargo, después de su regreso de Babilonia, los judíos comenzaron a usar las letras cuadriformes del arameo, la lengua oficial del imperio persa. Los escribas judíos adoptaron el estilo escriturístico documentario del arameo por ser una

forma más precisa de escribir. Cuando Jesús habla de la «jota» y la «tilde» de la ley mosaica, se refiere a los manuscritos que estaban escritos en letra cuadriforme. El estilo documentario es el que se usa en todas las ediciones impresas de la Biblia hebraica. C. Una historia concisa de la Biblia hebraica. No cabe duda de que el texto de la Biblia en hebreo fue actualizado y revisado varias veces en la antigüedad, y de que hubo más de una tradición textual. Muchos términos arcaicos en el Pentateuco sugieren que Moisés usó antiguos documentos cuneiformes cuando compiló su relato de la historia. Algunos escribas de la corte durante los reinados de David y Salomón probablemente revisaron el texto y actualizaron expresiones recónditas. Según parece, ciertos libros históricos, como Primero y Segundo Reyes y Primera y Segunda Crónicas son los anales oficiales del reino. Son libros que representan la tradición histórica de la clase sacerdotal. El mensaje de los profetas probablemente fue registrado algún tiempo después de su proclamación. Hay una variedad de estilos en los libros proféticos; y algunos, como Amós y Oseas, estarían escritos en lenguaje casi popular. El texto del Antiguo Testamento fue probablemente revisado otra vez durante el reinado de Josías después del redescubrimiento del Libro de la Ley (2 Reyes 22-27; 2 Crónicas 24-35). Esto habría ocurrido alrededor de 620a.J.C. Los siguientes dos siglos, durante los cuales aconteció el cautiverio babilónico, se pueden contar entre los más trascendentales en la historia de Israel. Cuando los judíos comenzaron a reconstruir Jerusalén bajo el liderazgo de Esdras y Nehemías en 450 a.J.C., su lenguaje común fue el idioma arameo de la corte de Persia. Dicha lengua llegó a ser tan popular entre los judíos que desplazó al hebreo como el idioma predominante del judaísmo en la era Cristiana. Hay evidencias de que el texto del Antiguo Testamento fue revisado otra vez durante este período. Al llegar Alejandro Magno al poder, la preservación de la lengua hebraica adquirió matices políticos; los partidos judíos conservadores querían preservarla. Sin embargo los judíos de la Diáspora los que moraban fuera de Palestina dependían de versiones del texto bíblico en arameo (los Tárgumes) o en griego (la Septuaginta). Tanto los Tárgumes como la Septuaginta fueron traducidos de manuscritos hebreos. Hubo diferencias considerables entre estas versiones las cuales los rabinos judíos se esforzaron mucho en explicar. Después de que Jerusalén cayó ante los ejércitos de Tito, el general romano, los judíos estudiosos de la Biblia fueron dispersados por todo el mundo antiguo y el conocimiento del hebreo comenzó a mermar. Entre los años 200 d.J.C. y 900 d.J.C. varios grupos de estudiosos intentaron idear sistemas de vocales diacríticas (más tarde se denominarían puntos) para asistir a lectores judíos que ya no hablaban hebreo. Los estudiosos que hicieron este trabajo se llamaban Masoretas, y su puntuación se denomina masora. El texto masorético que ellos produjeron presenta las consonantes de los textos preservados desde alrededor de 100 a.J.C (como lo atestiguan los Rollos del Mar Muerto); con todo, los signos masoréticos (vocales) reflejan la pronunciación de la lengua hebraica por el año 300 d.J.C. El texto masorético predominó en los estudios veterotestamentarios en la Edad Media y ha servido de base para casi todas las versiones impresas de la Biblia hebraica. Desafortunadamente, no poseemos ningún texto completo de la Biblia hebraica que remonte más allá del siglo X de nuestra era. La copia más antigua que existe del Antiguo Testamento (los Profetas) data de más o menos 895 d.J.C. Aunque se han encontrado entre los Rollos del Mar Muerto libros completos como Isaías, no se ha encontrado una copia completa del Antiguo Testamento. Por tanto, dependemos aún de la larga tradición de

estudios hebraicos que se continúa usando en las versiones impresas de la Biblia hebraica. La primera edición completa de la Biblia hebraica que se imprimió fue preparada por Felix Pratensis y publicada por Daniel Bomberg en Venecia en 1516. Una edición más extensa de la Biblia hebraica fue editada por el estudioso judeo-cristiano Jacobo ben Chayyim en 1524. Algunos peritos continúan usando el texto de ben Chayim como la base de la Biblia hebraica impresa. D. El hebreo del Antiguo Testamento. El hebreo del Antiguo Testamento no tiene una estructura única, precisa y concisa; no se puede esperar que el Antiguo Testamento, cuya producción abarca un período tan amplio, tenga una tradición lingüística uniforme. De hecho, el hebreo de las tres divisiones principales del Antiguo Testamento difiere considerablemente. Estas tres secciones se conocen como la Torá (la Ley), los Nebi’im (los Profetas) y Ketubim (los Escritos). Además de las diferencias lingüísticas entre divisiones principales, ciertos libros del Antiguo Testamento tienen sus particularidades. Por ejemplo, Job y Salmos contienen palabras y frases muy antiguas similares al ugarítico; Rut preserva algunas formas arcaicas de la lengua moabita; y 1 y 2 Samuel revelan el carácter rudo y guerrero del idioma durante el período de David y Salomón. En la medida en que Israel se fue mutando de una confederación de tribus a un reino dinástico, el lenguaje se fue transformando del habla rudo de pastores y caravaneros a la lengua literaria de una población sedentaria. Mientras que los libros del Nuevo Testamento reflejan el uso de un mismo dialecto griego durante un lapso de unos 75 años, el Antiguo Testamento se nutre de las múltiples formas de la lengua hebrea en su desarrollo durante un período de casi 2.000 años. Esto quiere decir que dos textos como por ejemplo una narración temprana como el libro de Éxodo y los últimos salmos fueron escritos en dos dialectos diferentes y por tanto deben de estudiarse desde esta perspectiva. E. Características de la lengua hebraica. Por ser hebreo una lengua semítica, su estructura y función son bastante diferentes de las lenguas indo-europeas como francés, alemán, inglés y castellano. Ciertas consonantes hebraicas no encuentran equivalentes exactos en el alfabeto latino. Nuestras transliteraciones modernas pueden sugerir que el hebreo tuvo una pronunciación áspera y ruda. Al contrario; ésta lengua probablemente era melodiosa y hermosa. La mayoría de los vocablos hebreos se construyen sobre una raíz de tres consonantes. La misma raíz puede aparecer en forma de substantivo, verbo, adjetivo y adverbio, compartiendo todos estos el mismo significado básico. Por ejemplo, ketab es un substantivo hebreo que quiere decir «libro». Una forma verbal, katab, significa «escribir». También existe el substantivo ketobeth que significa «decoración» o «tatuaje». Cada uno de estos términos repite el conjunto de tres consonantes básicas, lo cual produce aliteraciones que parecerían torpes en castellano. Sería ridículo escribir una oración como la siguiente: «El escritor escribió la escritura escrita acerca del escrito». Sin embargo, este tipo de repetición sería muy común en hebreo bíblico. Muchos textos veterotestamentarios, como Génesis 29 y Números 23 se valen de este estilo repetitivo haciendo juegos de palabras. El hebreo también difiere del español y de otros idiomas indo-europeos en que varía la forma de algún componente de la lengua. En castellano generalmente sólo tenemos una forma de escribir un substantivo o un verbo, mientras que en hebreo pueden haber dos o más modalidades del mismo componente básico del lenguaje. Durante muchos siglos, los estudiosos han analizado estas formas menos comunes de los términos hebreos y han desarrollado una amplia literatura acerca de estos vocablos. Cualquier estudio que se haga

de los términos teológicos más importantes en el Antiguo Testamento debe tomar en cuenta estos estudios. F. La estructura de las palabras (morfología). En esencia, el vocablo básico consiste, como hemos dicho, de una raíz de tres consonantes o radicales (C) y tres vocales (V) dos internos y una al final (aunque a menudo ésta no se pronuncia). Se puede diagramar un típico término hebreo de la siguiente manera: C1 + V1 + C2 + V2 + C3 + V3 Tomando el vocablo katab como un ejemplo, el diagrama se vería de la siguiente forma: K + A + T + A + B ___ Las diferentes formas de un mismo término hebreo siempre mantienen las tres consonantes en las mismas posiciones relativas una a otra. Por ejemplo, koteb es el participio de katab y katob es el infinitivo. Mediante extensiones de las formas verbales de sus palabras, los escritores hebreos pudieron desarrollar significados muy extensos y complejos. Por ejemplo, podrían hacerlo simplemente añadiendo sílabas como prefijos de la raíz con sus tres consonantes, de la siguiente manera: Raíz = KTB yi + ketob—«que él escriba» we + katab—«y él escribirá» A veces el escritor duplica una de las consonantes básicas, sin alterar su orden. Por ejemplo, podría tomar la raíz KTB y hacer de ella wayyiketob, lo cual significa «y él causó que se escribiera». El escriba también podía añadir varios sufijos al verbo básico con lo cual lograría expresar una frase entera. Por ejemplo, usando el verbo qatal («matar»), se puede desarrollar el término qeetaltéÆhuÆ («lo he matado»). Estos ejemplos destacan el hecho que el hebreo es una lengua silábica. No existen combinaciones particulares de consonantes ligadas, como cl, gr, o bl en castellano, o de diptongos. G. El orden de los vocablos hebreos. El orden normal de una oración verbal en un pasaje hebreo narrativo o en prosa es: Verbo—Complemento—Complemento indirecto o Pronombre—Sujeto Esto no obstante, puede ser interesante saber que el orden en hebreo de una oración nominal (substantiva) puede tener un ordenamiento paralelo al castellano: Sujeto—Verbo—Predicado substantivo/Adjetivo Con todo, los escribas hebreos, para mayor énfasis, a menudo dejaban de lado el orden verbal. De todos modos, una oración hebraica escasas veces puede ser traducida al castellano palabra por palabra porque el producto no tendría sentido alguno. A través de los siglos los traductores han desarrollado patrones para traducir las particularidades del pensamiento semítico a las lenguas indo-europeas. H. La incorporación al hebreo de términos ajenos. El Antiguo Testamento usa

términos foráneos de diferentes maneras, dependiendo del contexto. En las narraciones patriarcales del Génesis muchos nombres propios son de origen acádico. He aquí algunos ejemplos: (súmero-acádico) Sumer = Shinar (hebreo) (acádico) Sharukin = Nimrod (hebreo) Varios términos egipcios aparecen en el relato sobre José, así como se encuentran términos babilónicos en los escritos de Isaías y Jeremías, y persas en el libro de Daniel. No obstante, ninguno de estos vocablos tienen significancia teológica. Hay pocas evidencias lingüísticas de que los conceptos religiosos de Israel fueron prestados de otras culturas. El insumo más grande de un idioma extranjero es el caso de la lengua aramea, que aparece en varios versículos aquí y allá y en capítulos enteros de Esdras. Como ya hemos comentado, el arameo llegó a ser la principal lengua religiosa de los judíos que moraban fuera de Palestina después del cautiverio babilónico. I. La escritura hebraica en la Biblia. El texto hebreo del Antiguo Testamento ofrece dos problemas inmediatos para el lector lego. En primer lugar, se debe aprender a leer de derecha a izquierda, al contrario de las lenguas indo-europeas. Las letras del texto, con sus respectivos símbolos, se leen de arriba para abajo, y de derecha a zquierda. En segundo lugar, el hebreo escrito tiene un complejo sistema de símbolos silábicos, cada uno con tres componentes. El primer elemento es el signo propio de la consonante. Algunos de estos signos, menos frecuentes, representan los sonidos de vocales. (Estas letras son alef [que indica el sonido de la a en castellano], vau [indica la u] y yod [el sonido i]. El segundo elemento es el sistema de signos diacríticos (puntos, etc.). El tercer elemento es el patrón de cantilaciones (signos en las salmodias para indicar cambios de tono) que fue añadido durante la Edad Media como ayuda a los chantres del texto bíblico. Se necesita bastante práctica para poder leer el hebreo usando los tres elementos. La siguiente ilustración muestra la dirección y la secuencia que se debe seguir al leer el texto (omitiendo las cantilaciones). TRANSLITERACIÓN CASTELLANA : (['/rzÒ , 2220), «brazo; poder; fuerza; ayuda; socorro». Hay cognados de zeroÆa> en los lenguajes del noroeste y sur semítico. Son 92 los casos de zeroÆa> a través de todos los períodos del hebreo bíblico. Un cognado, >ezroÆa>, aparece dos veces (Job 31.22; Jer 32.21). En el arameo bíblico encontramos los términos dra> y >edra una vez cada uno. Zerôa` significa «brazo», una extremidad del cuerpo: «Dijo acerca de Gad: ¡Bendito el que hizo ensanchar a Gad! Como león habita, y arrebata el brazo y aun la coronilla» (Dt 33.20 RVA ). En Gn 49.24 (primera mención), el vocablo se refiere a brazos: «Mas su arco se mantuvo poderoso, y los brazos de sus manos se fortalecieron». La fuerza de sus brazos le permitió tensar el arco. En algunos pasajes, zeroÆa> se refiere específicamente al antebrazo: «Será como cuando el segador recoge la mies y con su brazo siega las espigas» (Is 17.5). En otros casos, el vocablo representa el hombro: «Pero Jehú tensó su arco e hirió a Joram por la espalda» (2 R 9.24 RV -95). ZeroÆa> connota el «origen de la fuerza»: «Quien adiestra mis manos para la batalla, para entesar con mis brazos el arco de bronce» (Sal 18.34). En Job 26.2, los pobres que no tienen poder son como brazos sin fuerza. La fuerza de Dios se describe metafóricamente mediante antropomorfismos (atribución

de partes del cuerpo humano), tales como «brazo extendido» (Dt 4.34) o «brazo fuerte» (Jer 21.5). En Is 30.30, el término pareciera representar relámpagos: «Y el Eterno hará oír su majestuosa voz, mostrará el descenso de su brazo, con ira encendida y llama de fuego consumidor; con torbellino, tempestad y granizo» (NRV ; cf. Job 40.9). Con frecuencia, el brazo es símbolo de fuerza, tanto del hombre (1 S 2.31) como de Dios: «Aun en la vejez y en las canas, no me desampares, oh Dios, hasta que proclame a la posteridad las proezas de tu brazo [«tu poder» RV -95, NRV ], tu poderío a todos los que han de venir» (Sal 71.18 RVA ). En Ez 22.6 zeroÆa> puede traducirse «poder»: «He aquí que los príncipes de Israel, cada uno según su poder, se esfuerzan en derramar sangre». «Ayuda» («socorro») es un tercer matiz: «También el asirio se ha juntado con ellos; sirven de brazo a los hijos de Lot» (Sal 83.8). El término puede también representar fuerzas políticas o militares: «Y las fuerzas del sur no podrán sostenerse, ni sus tropas escogidas, porque no habrá fuerzas para resistir» (Dn 11.15; cf. Ez 17.9). En Nm 6.19 zeroÆa> es el muslo o espaldilla de un animal: «Después tomará el sacerdote la espaldilla del carnero cocido» (cf. Dt 18.3).

BUENO A. ADJETIVO toÆb ( b/f , 2896), «bueno; favorable; festivo; agradable; encantador; bien; bueno; mejor; correcto». El término se encuentra en acádico, arameo, arábigo, ugarítico y en sudarábigo antiguo. Aparece en todos los períodos del hebreo bíblico unas 559 veces. El adjetivo denota «bueno» en todo el sentido de la palabra. Por ejemplo, toÆb se usa con el significado de «agradable» o «encantador»: «Vio que el lugar de descanso era bueno y que la tierra era placentera, e inclinó sus hombros para cargar» (Gn 49.15 RVA ). Una extensión de esta acepción se puede ver en Gn 40.16: «Viendo el jefe de los panaderos que había interpretado para bien (cf. NRV , BJ; «favorable» RVA , BLA ; «bien» NBE), dijo a José». En 1 S 25.8, se enfatiza el matiz de «deleite» o «festivo»: «Por tanto, hallen gracia ante tus ojos estos mis jóvenes, porque venimos en un día de fiesta» (RVA , BJ, BLA ; «buen día» RV 95, NRV ; «día de alegría» NBE). A Dios se le describe como «bueno», es decir, alguien que da «deleite» y «placer»: «Pero en cuanto a mí, el acercarme a Dios es el bien; he puesto en Jehová el Señor mi esperanza, para contar todas tus obras» (Sal 73.28). En 1 S 29.6, el término describe la conducta humana: «Vive Jehová, que tú has sido recto, y que me ha parecido bien tu salida y tu entrada en el campamento conmigo». ToÆb puede referirse a la belleza natural, como en 2 R 2.19: «He aquí, el lugar de esta ciudad es bueno, como lo ve mi señor; pero las aguas son malas, y la tierra es estéril» (RVA ). Segundo de Crónicas 12.12 se vale de un matiz similar cuando aplica el vocablo para describir las condiciones en Judá bajo el rey Roboam después que este se humillara delante de Dios: «Las cosas fueron bien». ToÆb a menudo sirve de calificativo de un objeto o actividad común, pero desprovisto de matices éticos. En 1 S 19.4, toÆb describe las palabras de Jonatán en favor de David: «Y Jonatán habló bien de David a Saúl su padre, y le dijo: No peque el rey contra de su

siervo David, porque ninguna cosa ha cometido contra ti, y porque sus obras han sido muy buenas para contigo». En 1 S 25.15 se dice que un pueblo es «amistoso» o «útil»: «Y aquellos hombres han sido muy buenos con nosotros, y nunca nos trataron mal, ni nos faltó nada en todo el tiempo en que anduvimos con ellos, cuando estábamos en el campo». A menudo, el término tiene un énfasis aun más fuerte, como en 1 R 12.7, donde «las buenas palabras», además de amistosas, hacen que la vida de los siervos sea más llevadera. La «buena palabra» de Dios promete vida en medio de la opresión e inseguridad: «Ninguna palabra de todas sus promesas que expresó por Moisés su siervo, ha faltado» (1 R 8.56). A menudo toÆb describe alguna declaración como importante para salvación y prosperidad (real o imaginaria): «¿No es esto lo que hablamos en Egipto, diciendo: Déjanos servir a los egipcios? Porque mejor nos fuera servir a los egipcios, que morir nosotros en el desierto» (Éx 14.12). Dios juzgó que la situación del hombre sin una esposa o «ayuda idónea» no era «buena» (Gn 2.18). En otro pasaje, toÆb es una evaluación del bienestar de alguna persona, situación o cosa: «Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas» (Gn 1.4: primera vez que se usa). Con toÆb se describe también la tierra y la agricultura: «Y he descendido para librarlos de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena [fértil] y ancha, a tierra que fluye leche y miel» (Éx 3.8). Lo anterior indica el potencial que tiene aquella tierra para sostener la vida (Dt 11.17). Con la expresión «tierra buena» se está comentando su productividad, tanto presente como futura. En contextos como este, la tierra se considera un aspecto de las bendiciones de salvación que Dios promete; fue por esto que Dios no permitió que Moisés cruzara el Jordán a la tierra que su pueblo heredaría (Dt 3.26–28). También quedan incluidos en este aspecto de la «buena tierra» matices de su productividad y de su «encanto»: «Asimismo tomará lo mejor de vuestras tierras, de vuestras viñas y de vuestros olivares» (1 S 8.14). ToÆb sirve para describir a hombres y a mujeres. En ciertas ocasiones se refiere a un «cuerpo élite» de personas: «Tomará vuestros siervos y vuestras siervas, vuestros mejores jóvenes, y vuestros asnos» (1 S 8.16). En 2 S 18.27, se describe a Ahimaas como «hombre de bien» cuando llega con «buenas» nuevas. En 1 S 15.28 el término implica matices éticos: «Jehová ha rasgado hoy de ti el reino de Israel, y lo ha dado a un prójimo tuyo mejor que tú» (cf. 1 R 2.32). toÆb describe la apariencia física en otros pasajes: «La joven era muy hermosa [literalmente, «de buena apariencia»; «de muy buen ver» BJ]» (Gn 24.16). Cuando el vocablo se refiere al corazón de las personas, describe «bienestar» en lugar de estado moral. Por lo que la idea paralela es «alegre y gozoso»: «Se fueron a sus moradas alegres y gozosos de corazón, por todos los beneficios que Jehová había hecho a David» (1 R 8.66). Morir «en buena vejez» es un calificativo temporal (edad avanzada) antes que una evaluación moral; indica un tiempo cuando, gracias a las bendiciones divinas, morimos satisfechos (Gn 15.15). ToÆb indica que una palabra, circunstancia o hecho dado contribuyen en forma positiva a la condición de una situación. A menudo este juicio no significa que aquello sea en realidad «bueno»; es apenas una evaluación: «Viendo el jefe de los panaderos que había interpretado para bien» (Gn 40.16). El criterio puede ser moral: «No es bueno lo que hacéis. ¿No andaréis en el temor de nuestro Dios, para no ser oprobio de las naciones … ?» (Neh 5.9). El término puede también representar «estar de acuerdo» o «concordancia»: «De Jehová ha salido esto; no podemos hablarte malo ni bueno» (Gn 24.50). A veces, toÆb se usa conjuntamente con ra>ah («malo»; «perverso») con la

intención de resaltar un contraste: «Cómo es la tierra habitada, si es buena o mala» (Nm 13.19). En este caso, la evaluación serviría para determinar si la tierra es capaz de mantener al pueblo. En otros contextos puede referirse a «cualquier cosa entre lo bueno [favorable] y lo malo [hostil]», que es una forma de decir que «no es nada en absoluto». En Gn 2.9, el contraste entre toÆb y la maldad implica matices éticos: «También el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal». La degustación del fruto de este árbol revelaría la diferencia entre lo moralmente malo y lo «bueno». La cita también sugiere que, al comer de esta fruta, la primera pareja intentó determinar para sí mismos el «bien» y el mal. B. Verbos yatab (bf'y: , 3190), «ir bien», agradar, estar encantado, ser feliz». Este verbo aparece 117 veces en el Antiguo Testamento. El significado del término, tal como lo expresa Neh 2.6, es «agradar». toÆb (b/f , 2895), «estar alegre, contento; agradar; ser apropiado, atractivo, bueno, precioso». ToÆb, que tiene cognados en acádico y en arábigo, aparece 21 veces en el Antiguo Testamento. Job 13.9 nos ofrece un ejemplo de su significado: «¿Sería bueno que él os escudriñase?»

BUSCAR A. VERBOS baqash (vq'B; , 1245), «buscar, procurar, consultar». Este verbo aparece en ugarítico, fenicio y hebreo (tanto bíblico como posbíblico). Se encuentra en la Biblia unas 220 veces y en todos los períodos. Fundamentalmente baqash significa «buscar» con el fin de hallar algo que está perdido o que falta, o al menos cuya ubicación se desconoce. En Gn 37.15 un hombre le pregunta a José: «¿Qué buscas?» Un matiz particular de esta acepción es «buscar dentro de un grupo; escoger, seleccionar» a algo o a alguien aún no identificado, como en el caso de 1 S 13.14: «Jehová se ha buscado un varón conforme a su corazón». Buscar el rostro o cara de alguien es «procurar» entrar en su presencia o tener una audiencia favorable con él; todo el mundo «procuraba ver» la cara de Salomón (1 R 10.24 NRV ). En un sentido similar uno puede «consultar» el rostro de Dios orando en la presencia de Dios en el templo (2 S 21.1). El sentido de «procurar para asegurase» enfatiza la búsqueda de un deseo o el logro de un plan. Moisés preguntó a los levitas que se habían rebelado en contra de la posición privilegiada de Aarón y sus hijos: «¿Procuráis también el sacerdocio?» (Nm 16.10). Esto puede tener un matiz emotivo (antes que informativo), tal como, «aspirar o dedicarse a» y «estar preocupado por». Dios pregunta a los hijos de los hombres (seres humanos): «¿Hasta cuándo volveréis mi honra en infamia, amaréis la vanidad, y buscaréis la mentira?» (Sal 4.2). En un contexto cultual se puede «procurar» o «asegurarse» del favor o ayuda de Dios:

«Y se reunieron los de Judá para pedir socorro a Jehová» (2 Cr 20.4). En estos casos, el elemento intelectual no es, por lo general, de interés primordial; no es información lo que se busca. Hay una excepción en Jue 6.29: «Y buscando [baqash] e inquiriendo [darash], les dijeron: Gedeón hijo de Joás lo ha hecho». En contadas ocasiones el verbo se usa con el sentido de buscar información de Dios (Éx 33.7). Con un sentido parecido se puede «buscar» el rostro de Dios (2 S 21.1). En este caso baqash claramente connota procurar información (una búsqueda cognitiva). Véase también la búsqueda de sabiduría (Pr 2.4). La connotación de «buscar seguridad» puede referirse a la búsqueda de la vida (nepesh). Dios dijo a Moisés: «Vé y vuélvete a Egipto, porque han muerto todos los que procuraban tu muerte» (Éx 4.19). Baqash puede usarse con este mismo matiz, pero sin nepesh (como cuando Faraón «procuró matar a Moisés» [Éx 2.15]). Solo hay dos casos en que este matiz del vocablo se refiere a procurar el bien, como, por ejemplo, en Sal 122.9: «Por amor a la casa de Jehová nuestro Dios buscaré tu bien» (en general se usa darash cuando se trata de procurar el bien propio). Unas 20 veces baqash tiene la acepción de responsabilizar a alguien por algo sobre lo cual el sujeto tiene un derecho legal (real o imaginario). En Gn 31.39 (el primer caso del verbo en la Biblia) Jacob se defiende con Labán: «A mí me lo cobrabas», refiriéndose a animales destrozados por fieras. Muy pocas veces baqash se refiere a buscar o trasladarse hacia algún lugar. José «buscó dónde llorar; y entró en su cámara, y lloró allí» (Gn 43.30). El verbo puede usarse teológicamente, no solo en el sentido de procurar un espacio delante del Señor (o sea, estar delante de Él en el templo buscando su bendición), pero también puede referirse a una actitud: «Pero cuando desde allí busques a Jehovah tu Dios, lo hallarás, si lo buscas de todo tu corazón y con toda tu alma» (Dt 4.29 RVA ). En casos como este donde el verbo se usa en un paralelismo sinónimo con darash, ambos verbos tienen el mismo significado. darash (vr'D; , 1875), «buscar, indagar, consultar, preguntar, requerir, frecuentar». Este verbo es un término semítico común que se encuentra en ugarítico y siríaco, y también en el hebreo de varios períodos. En hebreo moderno se usa comúnmente en los verbos, «interpretar» y «exponer», y también en los derivados de los nombres «sermón» y «predicador». Darash aparece más de 160 veces en el Antiguo Testamento, comenzando con Gn 9.5: «Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas». A menudo tiene la connotación de venganza por ofender a Dios o por derramamiento de sangre (véase Ez 33.6). Un uso bastante frecuente del término es en la expresión «consultar a Dios», que a veces indica una búsqueda en oración privada de la dirección divina (Gn 25.22); a menudo se involucra un profeta como instrumento de la revelación divina (1 S 9.9; 1 R 22.8). En otras ocasiones la expresión se usa en relación con el Urim y el Tumim cuando el sumo sacerdote procuraba descubrir la voluntad de Dios lanzando las piedras sagradas (Nm 27.21). Exactamente lo que esto involucraba no está claro, pero suponemos que las respuestas serían «sí» o «no» según cayeran las piedras. Los pueblos paganos y aun israelitas apóstatas «indagaban» de dioses paganos. Por lo que el rey Ocozías instruyó a sus mensajeros: «Id y consultad a Baal-zebub dios de Ecrón, si he de sanar de esta

enfermedad» (2 R 1.2). En flagrante violación de la Ley Mosaica (Dt 18.10–11), Saúl acudió a la adivina de Endor para «consultar» (RVA ) con ella, lo cual en este caso implicaba convocar al difunto profeta Samuel (1 S 28.3ss). Saúl procuró a la adivina de Endor como último recurso, diciendo: «Buscadme una mujer que tenga espíritu de adivinación, para que yo vaya a ella y por medio de ella pregunte» (1 S 28.7; «consulte» RVA ). Con frecuencia, el vocablo se usa para describir la «búsqueda» del Señor en el sentido de establecer con Él una relación de pacto. A menudo los profetas se valieron de darash mientras convocaban al pueblo a dar un giro completo en sus vidas, diciendo: «Buscad a Jehová mientras puede ser hallado» (Is 55.6). B. Nombre Midrash puede significar «estudio; comentario; historia». El vocablo aparece unas pocas veces en el hebreo bíblico tardío (2 Cr 13.22); se usa corrientemente en el judaísmo posbíblico para referirse a los diversos comentarios tradicionales por los sabios judíos. Un ejemplo de cómo el término se encuentra está en 2 Cr 24.27: «En cuanto a los hijos de Joás, y la multiplicación que hizo de las rentas … he aquí está escrito en la historia [comentario] del libro de los reyes».

C CABALGAR rakab (bk'r; , 7392), «cabalgar, montar». Este vocablo ya se usaba en el acádico y ugarítico antiguos y es también común en el hebreo antiguo y moderno. Se encuentra alrededor de 70 veces en el hebreo bíblico y por primera vez en Gn 24.61: «Entonces se levantó Rebeca y sus doncellas, y montaron en los camellos». Además de camellos, el texto bíblico incluye ejemplos de montar en mulas (2 S 13.29), asnos (1 S 25.42), caballos (Zac 1.8) y carros (2 R 7.6). «Montar caballos» simboliza una alianza con Asiria (Os 14.3). La declaración de Isaías: «Jehová monta sobre una ligera nube» (Is 19.1), es un paralelismo interesante con la referencia en un texto ugarítico al dios Baal que «cabalga sobre las nubes». Con esto no decimos que Baal y Dios sean iguales, sino que la similitud de imágenes nos sugiere que la metáfora en un texto al parecer influyó en el otro.

CABALLO suÆs (sWs , 5483), «caballo». El vocablo tiene cognados en ugarítico, acádico, egipcio y siríaco. Se encuentra en el hebreo bíblico 138 veces y durante todos los períodos. La primera vez que suÆs aparece en la Biblia es en Gn 47.17: «Y ellos trajeron sus

ganados a José, y José les dio alimentos por caballos, y por el ganado de las ovejas, y por el ganado de las vacas, y por asnos». A mediados del segundo milenio los carruajes ganaron mucha importancia como artefactos de guerra y los «caballos» una comodidad muy deseable. Este fue el tiempo de José. No fue sino hasta fines del segundo milenio que los rudimentos de una caballería aparecieron en el campo de batalla. Durante el período de los profetas del siglo ocho y subsiguientes, los «caballos» llegaron a ser señal de lujo y apostasía (Is 2.7; Am 4.10) ya que el Señor sería la esperanza de liberación y de seguridad de Israel: «Pero él [el rey] no aumentará para sí caballos, ni hará volver el pueblo a Egipto con el fin de aumentar caballos» (Dt 17.16). Los «caballos» de Dios son las nubes tormentosas en las que cabalga sobre el mar (Hab 3.15).

CABEZA roasah) y te estableció (kuÆn)?» (RVA ). Salmos 78.54; 139.13 y Pr 8.22–23 también sugieren la idea de creación. Las lenguas cognadas en general mantienen el mismo significado de «conseguir, adquirir» que en hebreo. Es más, qny es el término ugarítico principal para expresar creación. La estrecha relación de hebreo con ugarítico y el significado contextual de qanah como «crear» en los pasajes veterotestamentarios arriba citados argumentan el uso de qanah como sinónimo de «crear», que comparte con barahasah y yatsar. >asah (hc;[; , 6213), «crear, hacer, fabricar». Este verbo, que aparece más de 2600 veces en el Antiguo Testamento, se usa como sinónimo de «crear» alrededor de 60 veces. No hay nada inherente en el vocablo que indique a qué tipo de creación se refiere; es solo cuando está acompañado de bara< que podemos estar seguros de que significa creación. Es lamentable, pero el término no lo apoyan lenguas cognadas contemporáneas al Antiguo Testamento y su etimología no es muy clara. Puesto que >asah describe las actividades humanas (y divinas) más comunes, no se presta para significados teológicos, excepto cuando acompaña a bara< o a otros términos cuyos significados técnicos están bien establecidos. Los casos más instructivos de >asah aparecen en los primeros capítulos de Génesis. En Gn 1.1 se usa el vocablo bara< para presentar el relato de la creación, y Gn 1.7 señala los detalles de su ejecución: «E hizo Dios un firmamento» (RV -95; «expansión», RV ). Si la «bóveda» (RVA ) se hizo o no de material exis- tente, no puede determinarse porque solo se usa >asah. Sin embargo, está claro que el verbo expresa creación por su uso en este contexto y está acompañado por el tecnicismo baraasah tiene que significar creación ex nihilo, ya que se usa como sinónimo de baraasah] al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza … Creó [baraasah en Gn 2.3 se refiere a toda la la creación que Dios «creó» «haciéndolo». En conclusión, no hay base para refinar demasiado el significado de >asah diciendo que quiere decir creación desde algo, a diferencia de creación de la nada.

CREER A. VERBO erwah (hw:r][, , 6172), «desnudez; indecencia». Treinta y dos de las 53 veces que aparece este nombre se encuentran en las leyes sociales de Lv 18 y 20. El resto de los casos están diseminados por los varios períodos de la literatura veterotestamentaria, con la notable excepción de la literatura poética. Este término se usa para los órganos sexuales masculinos y femeninos. En la primera ocasión en que se usa, >erwah implica exhibición vergonzosa: «Cam, el padre de Canaán, vio la desnudez de su padre … Entonces Sem y Jafet tomaron un manto, lo pusieron sobre sus propios hombros, y yendo hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre. Como tenían vuelta la cara, ellos no vieron la desnudez de su padre (Gn 9.22–23 RVA ). Este vocablo se usa a menudo para significar la «desnudez» femenina (los órganos sexuales descubiertos) y simboliza la vergüenza. En Lm 1.8 Jerusalén asolada y devastada se describe como una mujer cuya desnudez ha sido expuesta. Descubrir la desnudez es un eufemismo frecuente para la cohabitación: «Ningún hombre se acerque a una mujer que sea su parienta cercana para descubrir su desnudez» (Lv 18.6). La frase «cosa indecente» se refiere a cualquier inmundicia en un campamento militar o a la violación de las leyes de abstinencia sexual: emisiones nocturnas sin purificar, cohabitación sexual y otras leyes de pureza (p. ej., excremento enterrado dentro del campamento): «Porque el Señor tu Dios anda en medio de tu campamento para librarte y para derrotar a tus enemigos de delante de ti, por tanto, tu campamento debe ser santo; y Él no debe ver nada indecente en medio de ti, no sea que se aparte de ti (Dt 23.14 LBA ). En Dt 24.1 >erwah parece apoyar este énfasis en cualquier violación de las leyes de pureza: si un novio se siente insatisfecho con su novia «por haber hallado en ella alguna cosa indecente», puede divorciarse. Obviamente no se trata de evidencia de su cohabitación con otro hombre, ya que este pecado merecía la muerte (Dt 22.13ss). >Erwah también tiene que ver con las partes indefensas o «desnudas» de una ciudad, según Gn 42.9: «Sois espías; habéis venido para ver las partes indefensas de nuestra tierra» (LBA ). Otros nombres relacionados con este vocablo aparecen con menor frecuencia. Ma>ar, que se refiere a la desnudez sexual, aparece en sentido metafórico en Nah 3.5. >Eïrom se encuentra en varios casos como nombre abstracto. El término expresa la idea general de

desvestirse, sin implicaciones vergonzosas; sencillamente se refiere a estar «desarropado». En Ez 16.7, 39 el vocablo >eÆrom se traduce «desnuda», aunque también puede traducirse como «desnudez» o alguien que «está en su desnudez». Dos nombres, ta>ar y moÆrah, tienen otro sentido. Ta>ar, que se repite 13 veces, quiere decir «navaja» (Nm 6.5) o un cuchillo para afilar las plumas de los escribas (Jer 36.23). El significado «vaina de espada» (1 S 17.51) tiene un cognado en ugarítico. MoÆrah también significa «navaja» (1 S 1.11). B. Adjetivos >aroÆm (µ/r[; , 6174), o >arom (µro[; , 6174), «desnudo». El vocablo aparece 16 veces. El primer caso es en Gn 2.25: «Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, y no se avergonzaban». Otro adjetivo, del cual hay 6 ejemplos en la poesía bíblica, es >eryah. Parece ser una variante de >erwah y aparece, por ejemplo, en Ez 16.22: «Cuando estabas desnuda y descubierta». C. Verbo >arah (hr;[; , 6168), «verter, descubrir, destruir, extenderse». Este verbo, que aparece 14 veces en el hebreo bíblico, tiene cognados en acádico, fenicio, egipcio y siríaco. En Is 32.15, el término significa «verter» o «derramar»: «Hasta que se derrame sobre nosotros el Espíritu desde lo alto» (LBA ). El verbo indica «descubrir» en Lv 20.19. >Arah tiene la acepción de «destruir» en Is 3.17 (RVR ): «Por tanto, el Señor raerá la cabeza de las hijas de Sion, y Jehová descubrirá sus vergüenzas». En Sal 37.35, el término significa «extenderse».

DESOLAR, DESOLADO shamem (µmev; , 8074), «desolado, desconsolado, asombrado, espantado, devastado, asolado, arrasado». El verbo se encuentra tanto en el hebreo bíblico como en el moderno. Aparece unas 90 veces en el texto hebreo veterotestamentario. Shamem no aparece sino hasta Lv 26.22: «Vuestros caminos sean desiertos». Como dato interesante, el término se usa 25 veces solamente en Ezequiel, que puede ser un reflejo del contexto histórico del profeta o, más probablemente, de su personalidad. No está bien claro cómo se relacionan entre sí los significados «desolado», «desconsolado», «asombrado» y «espantado». En algunos casos, el traductor debe hacer una opción subjetiva. Por ejemplo, después que su hermanastro la violó, se dice que Tamar se quedó en la casa de su hermano Absalón «desconsolada» (2 S 13.20 RVR ; «preocupada» BJ ). No obstante, no cabe duda de que estaba «espantada» («desolada» NBE) por lo que Amnón le había hecho. Es más, la expresión tradicional «asolado» algunas veces significa casi lo mismo que «destruido» (cf. Am 7.9; Ez 6.4).

Shamen a menudo expresa la idea de «asolar» o «arrasar»: «Arrasaré sus viñas» (Os 2.12 RVA ; «devastaré» LBA ). A veces se ven cosas tan horribles que «horrorizan» o «espantan»: «Miradme y espantaos [«horrorizaos» RVA ; «quedaos atónitos» LBA ], y poned la mano sobre la boca [o sea, «quedaos sin palabras»]» (Job 21.5 RV -95).

DESPERTAR >uÆr (rW[ , 5782), «despertar, despertarse, remover, provocar». El vocablo se halla tanto en el hebreo antiguo como en el moderno y también en el antiguo ugarítico. Se encuentra unas 80 veces en el Antiguo Testamento hebreo. Aparece por primera vez con la acepción de «despertar» («provocar») a alguien para la acción: «¡Despierta, despierta, oh Débora!» (Jue 5.12 RVA ). Encontramos este mismo sentido en Sal 7.6, donde se usa paralelamente con «levántate»: «¡Levántate, oh Jehovah, con tu furor … Despierta el juicio que has ordenado para mí» (RVA ). Por lo general, >uÆr significa despertarse de un sueño natural (Zac 4.1) o del sueño de los muertos (Job 14.12). En Job 31.29, el término expresa la idea de «provocar» alguna emoción, de sentirse «emocionado: «Si me he alegrado por el infortunio del que me aborrece» (RVA ). El verbo aparece varias veces en Cantares, por ejemplo, contrapuesto con dormir: «Yo dormía, pero mi corazón velaba» (Cnt 5.2). El término aparece tres veces como parte de una idéntica frase: «No despertaréis ni provocaréis el amor, hasta que quiera» (Cnt 2.7; 3.5; 8.4 RVA ).

DESPRECIAR maeduÆt («testimonio»). No es fácil distinguir entre estos sinónimos, puesto que a menudo se encuentran juntos: «Guardad cuidadosamente los mandamientos [mitswah] de Jehovah vuestro Dios y sus testimonios [>edah] y leyes [joq] que te ha mandado» (Dt 6.17 RVA ). juqqah (hQ;ju , 2708), «estatuto; reglamento; prescripción; término». Este nombre se encuentra unas 104 veces. Encontramos juqqa, y sus sinónimos mishmeret, mishwah y toÆrah, por primera vez en las palabras de encomio de Dios para Abraham e Isaac: «Porque Abraham obedeció mi voz y guardó mi ordenanza [mishmeret], mis mandamientos [mishwah], mis estatutos [juqqah] y mis instrucciones [toÆrah]» (Gn 26.5). Juqqah se usa principalmente en el Pentateuco y en particular en los libros de Levítico y Números. Muy poco se encuentra en los libros poéticos y en los escritos proféticos (excepto Jeremías y Ezequiel). El significado de séÆm, «fijar», se relaciona con la acepción de juqqah referente a las leyes de la naturaleza: «Así ha dicho Jehová: Si no he establecido mi pacto con el día y la noche, y si no he puesto [séÆm] las leyes [juqqah] del cielo y de la tierra» (Jer 33.25; cf. Job 38.33). Los israelitas disfrutaban de una temporada lluviosa entre octubre y abril y de otro período fijo, entre abril y junio, de cosecha: «Y no dijeron en su corazón: Temamos ahora a Jehová Dios nuestro, que da lluvia temprana y tardía en su tiempo; y nos guarda los tiempos establecidos de la siega» (Jer 5.24). Además de denotar la periodicidad de la naturaleza, el término juqqah se usa con referencia a la provisión regular para los sacerdotes: «Esto ordenó Jehovah el día en que los ungió, que les diesen de parte de los hijos de Israel como provisión perpetua, a través de sus generaciones» (Lv 7.36 RVA ). Juqqah se usa en un sentido más cultural que religioso para referirse a las costumbres de las naciones: «No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual habéis habitado. Tampoco haréis como hacen en la tierra de Canaán a la cual os llevo. No seguiréis sus costumbres» (Lv 18.3 RVA ; cf. 20.23). El requerimiento de abstenerse a las prácticas

paganas se debe a que se consideraban degeneradas (Lv 18.30). El uso más significativo de juqqah tiene que ver con la «Ley» de Dios. El significado del término es más específico que el de joq. Mientras que joq es un término genérico para «ley», juqqah denota la «ley» de una fiesta o ritual en particular. Tenemos la «ley» de la Pascua (Éx 12.14), de Ázimos (Éx 12.17), de la Fiesta de Tabernáculos (Lv 23.41), del Día de Expiación (Lv 16.29ss), del sacerdocio (Éx 29.9) y sobre el uso de sangre y de grosura (Lv 3.17). El vocablo juqqah tiene muchos sinónimos. A veces integra una serie de tres: «Cuídate de no olvidarte de Jehovah tu Dios, dejando de guardar sus mandamientos [mishwah], sus decretos [mishpat] y sus estatutos [juqqah] que yo te mando hoy» (Dt 8.11 RVA ). En otros casos, el vocablo se une a una serie de cuatro sinónimos: «Amarás, pues, a Jehová tu Dios y guardarás sus ordenanzas [mishmeret], sus estatutos [juqqah], sus decretos [mishpat] y sus mandamientos [mishwah], todos los días» (Dt 11.1; cf. Gn 26.5 con toÆrah en lugar de mishpat). Los «estatutos» de un pueblo pueden entenderse como las prácticas que son contrarias a las expectativas divinas: «Porque los mandamientos de Omri se han guardado, y toda obra de la casa de Acab; y en los consejos de ellos anduvisteis, para que yo te pusiese en asolamiento, y tus moradores para burla. Llevaréis por tanto el oprobio de mi pueblo» (Miq 6.16). El profeta Ezequiel condenó a Judá por rechazar los «estatutos» santos de Dios: «Pero ella se obstinó contra mis decretos con mayor culpabilidad que las demás naciones, y contra mis estatutos [juqqah], más que los países que están alrededor de ella; porque desecharon mis decretos y no anduvieron según mis estatutos [juqqah]» (Ez 5.6 RVA ). Ezequiel también desafió al pueblo de Dios a arrepentirse y volver a los «estatutos» divinos para que pudiesen vivir: «Si el impío restituye la prenda y paga lo que ha robado; si camina según los estatutos de la vida, no haciendo iniquidad, ciertamente vivirá; no morirá» (Ez 33.15 RVA ). La Septuaginta ofrece las siguientes traducciones de joq y de juqqah: prostagma («orden; mandamiento; mandato»); dikaioma («reglamento; requerimiento; mandamiento»); y nominos («lícito; conforme a la ley»). Otra traducción de joq es diatheke («última voluntad; testamento; pacto»). Juqqah se traduce además como nomos («ley»). B. Verbo jaqaq (qq'j; , 2710), «labrar, determinar, decretar». Esta raíz se encuentra en las lenguas semíticas con los significados ya citados o bien con el sentido de «ser veraz» (arábigo), «ser justo» (acádico). Este verbo aparece menos de 20 veces en el Antiguo Testamento. Hallamos a jaqaq en Is 22.16 (RVA ) con la acepción de «labrar o tallar»: «Que hayas labrado aquí un sepulcro para ti». En Is 10.1 el verbo significa «decretar»: «¡Ay de los que decretan estatutos inicuos, y de los que constantemente escriben decisiones injustas!» (LBA ).

ESTUPIDEZ, LERDO

keséÆl (lysiK] , 3684), «persona estúpida o lerda». El término se encuentra 70 veces en el Antiguo Testamento. Todos los casos están en la literatura sapiencial, excepto 3 que están en los Salmos. El keséÆl es «insolente» en cuestiones de religión y «estúpido o lerdo» en vivir con sabiduría la religión que profesa. El Sal 92.6 resalta particularmente el primer énfasis: «El hombre necio no sabe, y el insensato no entiende esto». El salmista describe a un enemigo de Dios que le conoció a Él y a su Palabra, pero al ver a los inicuos que prosperan llegó a aprobar su estilo de vida (Sal 92.7). El keséÆl tiene conocimiento de Dios, pero no sabe evaluar ni entender debidamente lo que conoce. El segundo énfasis se destaca mucho en la literatura sapiencial en particular: «¿Hasta cuándo, oh simples, amaréis la simpleza, y los burladores desearán el burlar, y los insensatos aborrecerán la ciencia?» (Pr 1.22 RV ). En este contexto las personas aludidas rechazan los requisitos y enseñanzas de la sabiduría. Puesto que en la Biblia la sabiduría es la evidencia práctica de una religión, se puede destacar de lo anterior que aun en contextos religiosos existe insolencia religiosa. Kesel significa «estupidez; despreocupación; confianza». El nombre aparece 6 veces. Quiere decir «estupidez» en Ec 7.25 y «confianza» en Pr 3.26 (RVA ). Esta última acepción aparece también en Job 31.24: «Si puse al oro como objeto de mi confianza».

ETERNIDAD >oÆlam (µl;/[ , 5769), «eternidad; tiempo muy lejano; perpetuidad; para siempre». Este término tiene cognados en ugarítico, moabita, fenicio, arameo, arábigo y acádico. Se encuentra unas 440 veces durante todos los períodos del hebreo bíblico. Primero, en algunos pasajes el vocablo significa «eternidad» en el sentido de no estar limitado al presente. En este sentido, leemos en Ec 3.11 que Dios ha limitado al ser humano al tiempo y le ha dado la capacidad de sobreponerse al tiempo (de recordar el ayer, planificar para el mañana y pensar en términos abstractos); sin embargo, no le ha dado conocimiento divino: «Todo lo hizo hermoso en su tiempo; también ha puesto eternidad en el corazón de ellos, de modo que el hombre no alcanza a comprender la obra que Dios ha hecho desde el principio hasta el fin». Segundo, la palabra quiere decir el «tiempo más remoto» o «tiempo distante». En 1 Cr 16.36 se dice que Dios es bendito «de eternidad a eternidad» (RVR ; «desde siempre y por siempre» NBE; cf. BLA ), o sea, desde el pasado más remoto hasta el futuro más distante. En los pasajes en que Dios es Aquel que se conoce como el que existió desde antes de la creación, >oÆlam (u >olam) puede significar: (1) «en el mismo principio»: «Acordaos de las cosas del pasado que son desde la antigüedad, porque yo soy Dios, y no hay otro. Yo soy Dios, y no hay nadie semejante a mí» (Is 46.9); o (2) «de la eternidad, desde la precreación, hasta hoy»: «Acuérdate, oh Jehovah, de tu compasión y de tu misericordia, que son perpetuas» (Sal 25.6 RVA ; «eternas» LBA ). En otros pasajes, el término significa «desde (en) tiempos antiguos»: «Había gigantes en la tierra en aquellos días» (Gn 6.4). En Is 42.14 el vocablo se usa en forma hiperbólica con el concepto de «durante mucho tiempo»: «Por mucho tiempo he callado; he guardado silencio y me he contenido» (RVA ). La palabra puede abarcar todo el tiempo entre el pasado muy remoto y el presente: «Los

profetas que vinieron antes de ti y antes de mí, desde tiempos antiguos, profetizaron» (Jer 28.8 RVA ). El término puede significar «hace mucho tiempo»: «Porque desde hace mucho quebraste tu yugo y rompiste tus coyundas» (Jer 2.20 RVA ). En Jos 24.2 el vocablo quiere decir «anteriormente; en tiempos pasados». Se usa la palabra en Jer 5.15 con la idea de «antiguo»: «He aquí yo traigo sobre vosotros gente de lejos, oh casa de Israel, dice Jehová; gente robusta, gente antigua». Cuando se usa en forma negativa, >oÆlam (u >olam) puede significar «nunca»: «Hemos venido a ser como aquellos sobre quienes tú jamãs has señoreado» (Is 63.19 RVA ). Surgen significados similares cuando el término se usa sin preposición y en relación genitiva con otro nombre. Con la proposición >ad, el vocablo puede indicar «hacia un futuro indefinido»: «No entrará el amonita ni el moabita en la congregación de Jehovah. Ni aun en la décima generación entrarán jamãs en la congregación de Jehovah» (Dt 23.3 RVA ). La misma construcción puede significar «mientras se tenga vida»: «Yo no subiré hasta que el niño sea destetado, para que lo lleve y sea presentado delante de Jehová, y se quede allá para siempre» (1 S 1.22). Esta construcción preposicional, por tanto, presenta una extensión del tiempo hacia un futuro indefinido, a partir del tiempo en que se encuentra el interlocutor. En la mayoría de los casos, >oÆlam (u >olam) aparece con la preposición le. Esta construcción es más débil y menos dinámica que en el ejemplo anterior, ya que solo se contempla una «simple duración». La diferencia se hace evidente en 1 R 2.33, donde ambas construcciones se usan. Le>oÆlam se relaciona con la maldición que se pronuncia contra el difunto Joab y sus descendientes. La otra frase más dinámica (ad >oÆlam), en relación con David y sus descendientes, enfatiza la perpetuidad y continuidad de la presencia de la bendición hasta el «futuro indefinido»: «La sangre de ellos recaiga sobre la cabeza de Joab y sobre la cabeza de sus descendientes, para siempre [le>oÆlam]. Pero haya paz de parte de Jehovah para David y sus descendientes, y para su casa y su trono, por siempre [>ad >oÆlam]» (RVA ). En Éx 21.6 la frase le>oÆlam significa «para toda la vida»: «Entonces su amo lo acercará ante los jueces, lo acercará a la puerta o al poste de la puerta y le horadará la oreja con una lezna. Y le servirá para siempre». La frase destaca la «continuidad», «precisión» e «inmutabilidad». Este es el énfasis en la primera vez que se usa la frase en Gn 3.22: «Ahora, pues, que no alargue su mano, tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre» (RV -95). El mismo énfasis sobre «simple duración» aparece cuando >oÆlam (u >olam) se usa en pasajes como Sal 61.8, donde aparece solo: «Entonces cantaré salmos a tu nombre para siempre, para pagar mis votos día tras día» (RVA ). En Gn 9.16 el vocablo (en su modalidad absoluta) quiere decir el «futuro más remoto»: «Cuando el arco aparezca en las nubes, yo lo veré para acordarme del pacto perpetuo entre Dios y todo ser viviente». En otros casos, la palabra significa «sin comienzo, sin fin y en continuidad perpetua»: «Confiad en Jehová perpetuamente, porque en Jehová el Señor está la fortaleza de los siglos» (Is 26.4). El plural de este vocablo está en forma intensiva.

EXPIAR, PROPICIAR A. VERBO

kapar (rP'K; , 3722), «cubrir, expiar, propiciar, pacificar». Esta raíz se encuentra en todos los períodos de la historia del lenguaje hebreo. Tal vez lo conocemos mejor por el término YoÆm Kippur, «Día de Expiación». Las modalidades verbales aparecen unas 100 veces en la Biblia hebraica. Kapar se encuentra primero en Gn 6.14, donde se usa en su sentido básico de «cubrir». Dios da a Noé instrucciones, concernientes al arca, entre otras: «Cúbrela con brea por dentro y por fuera» (RVA ; «la embetunarás» RV ; «calafatearás» RVR , LBA ). Con todo, la mayoría de las veces el vocablo se usa en el sentido teológico de «cubrir», a menudo con la sangre del holocausto con el fin de expiar algún pecado. No queda bien claro si este «encubrimiento» esconde el pecado de la vista de Dios o si implica que, en este proceso, el se limpia el pecado. Como era de esperarse, el término aparece con mayor frecuencia en Levítico que en cualquier otro libro, puesto que este texto trata de los sacrificios rituales que se hacían para expiar el pecado. Por ejemplo, Lv 4.13–21 ordena traer un novillo a la tienda de reunión como una ofrenda por el pecado. Después que los ancianos colocaban sus manos sobre el animal (para transferirle los pecados del pueblo), el novillo se sacrificaba. El sacerdote entonces introducía una parte de la sangre del novillo a la tienda de reunión y lo rociaba siete veces delante del velo. Otra porción de sangre se ponía sobre los cuernos del altar y el resto se derramaba al pie del altar de sacrificios. La grosura del toro se quemaba en el altar y el novillo debía quemarse fuera del campamento. Mediante este ritual «el sacerdote hará expiación [kapar] por ellos, y serán perdonados» (Lv 4.20 RVA ). El término «expiación» se encuentra al menos 16 veces en Lv 16, el gran capítulo sobre el Día de Expiación. Antes que todo, el sumo sacerdote «hacía expiación» por los pecados suyos y de su familia sacrificando un novillo. Después, se echaba suertes sobre dos machos cabríos, uno de ellos se enviaba al desierto como expiación (v. 10) y el otro se sacrificaba y su sangre se rociaba sobre el propiciatorio para la expiación del pueblo (vv. 15–20). El Día de Expiación se celebraba una sola vez al año. Únicamente en ese día podía el sumo sacerdote entrar en el Lugar Santísimo del tabernáculo o templo en representación del pueblo de Israel y hacer propiciación por ellos. A veces la propiciación por el pecado se hacía sin ofrenda de sangre o separadamente. Durante el llamado de Isaías en una visión, sus labios recibieron el toque de una brasa ardiente que uno de los serafines tomó del altar. Con esto, se le dijo: «Tu pecado está expiado [kapar]» (Is 6.7 BJ; «limpio», NRV ; «borrado» BLA ; «quitado» LVP; «perdonado» RVA ). En otro pasaje de las Escrituras dice que que la culpa o iniquidad de Israel sería «purgada» (RV ) por la destrucción de los instrumentos de culto a los ídolos (Is 27.9). Las versiones BJ y NBE traducen kapar aquí como «expiar», mientras que la RVA , RV -95 y LBA lo traducen «perdonar». B. Nombre kapporet (tr,PoK' , 3727), «propiciatorio; trono de gracia». Esta forma sustantiva de kapar se ha traducido en castellano principalmente como «propiciatorio» (cf. RV en sus diferentes revisiones; LBA ) y en la mayoría de las versiones católicas (BBC , BNC , SBH, BJ, NBE),

aunque también como «lugar del Perdón» (BLA ) y «Lugar Santísimo» (LVP). En las versiones en inglés se usa «trono de gracia», «cubierta», «tapa». Se refiere a una plancha o cubierta de oro que reposaba encima del arca del testimonio. De pie y frente a frente sobre la tapa del arca (propiciatorio) había dos querubines. La plancha de oro representaba el trono de Dios y simbolizaba su presencia real en el recinto sagrado. En el Día de Expiación, el sumo sacerdote rociaba sobre el propiciatorio la sangre del holocausto por los pecados, quizás como símbolo de la aceptación del sacrificio por Dios. De ahí que el kapporet era el punto neurálgico donde Israel, mediante su sumo sacerdote, podía entrar en la presencia de Dios. Es más, el propio templo se distinguía de los corredores y otras estructuras adjuntas a través del nombre «lugar del trono de gracia» (kapporet) (cf. 1 Cr 28.11). La Septuaginta traduce kapporet como hilasterion («propiciatorio»).

EXPULSAR nadaj (jd'n: , 5080), «expulsar, desterrar, impulsar, mover». El vocablo aparece sobre todo en hebreo bíblico, aunque en hebreo tardío se usa en el sentido de «seducir, engañar». Nadaj se halla unas 50 veces en el Antiguo Testamento hebreo; la primera vez que se usa está en voz pasiva: «No sea que levantes los ojos al cielo y veas el sol, la luna, las estrellas … y seas impulsado a adorarlos» (Dt 4.19 LBA ). Lo que se sugiere aquí es que Israel podría dejarse seducir por un «impulso» interno o fuerza externa hacia la idolatría. Nadaj expresa la idea de «ser esparcido» en el cautiverio como en Jer 40.12: «Entonces todos estos judíos volvieron de todas las partes a donde habían sido expulsados» (RVA ). Job se queja que todos los recursos que antes tenía ya no existen, porque «han sido alejados de mí» (Job 6.13). «Pastores» malvados, en vez de guiar, «alejaban» y esparcían a Israel (Jer 23.2). Los enemigos del hombre bueno traman en su contra porque quieren «derribarlo de su eminencia» (Sal 62.4 RVA ).

EXTENDER, TENDER A. VERBO natah (hf;n" , 5186), «extender, alargar, estirar, desviar, apartar». El verbo aparece también en arábigo, arameo tardío y en el hebreo posbíblico. Aparece en la Biblia en todos los períodos unas 215 veces. Natah indica «extender» o «alargar» algo hacia afuera y hacia algo o alguien. Es así que Dios le dice a Moisés: «Os redimiré con brazo extendido, y con gran justicia» (Éx 6.6 RV -95). Esta es una figura del involucramiento activo, soberano y poderoso de Dios en los asuntos humanos. Por lo que esta frase significa «extender algo hacia afuera» hasta alcanzar una meta. El verbo también puede indicar el acto de «extenderse hacia algo», pero sin tocar o alcanzar nada. Dios ordenó a Moisés: «Di a Aarón: Toma tu vara, y extiende tu mano sobre las aguas de Egipto, sobre sus ríos, sobre sus arroyos y sobre sus estanques, y

sobre todos sus depósitos de agua» (Éx 7.19, cf. 9.23). «Extender» la vara sería una señal visible de que el poder de Dios se manifestaba directamente a los mensajeros de Dios. «Extender» se aplica tanto a objetos físicos como a hechos y conceptos. Dios «extendió» (propuso RVR , RVA ) 3 cosas a David (1 Cr 21.10). Este es un ejemplo de la proposición («extensión») de conceptos. El verbo puede denotar «extender» sin precisar hacia dónde, como cuando una sombra se «alarga». Ezequías observó: «Fácil cosa es que la sombra decline diez grados; pero no que la sombra retroceda diez grados» (2 R 20.10 RV -95). Natah puede tener este sentido intransitivo en relación con un día. Se pidió al levita: «Conforta ahora tu corazón y aguarda hasta que decline el día [lit., «se alargue» (el día o las sombras)]» (Jue 19.8). El vocablo tiene la acepción de «extender [completamente] las piernas», reclinarse o acostarse: «Sobre las ropas empeñadas se acuestan junto a cualquier altar» (Am 2.8). Es una metáfora de la prostitución ritual. El verbo puede también significar «extenderse» en cualquier dirección. Representa lo que se hace al armar una tienda: se desenrolla la lona (o los cueros cosidos) y «se extiende». El producto final es que la lona esté bien extendida. Abram «plantó su tienda, teniendo a Bet-el al occidente y Hai al oriente» (Gn 12.8: primera mención del verbo). Este acto y sus resultados se usa como figura de la creación de los cielos: «Por sí solo extiende los cielos» (Job 9.8 RVA ). El verbo también indica «extensión hacia abajo» (bajar) para alcanzar algo. A Rebeca se le pide: «Baja tu cántaro … para que yo beba» (Gn 24.14); o sea que lo «extendiera» hacia abajo dentro del agua. Este es el matiz cuando se dice que Dios «se inclinó hacia mí, y oyó mi clamor» (Sal 40.1). Se describe a Isacar como un asno que «bajó su hombro para llevar [cargas]» (Gn 49.15). De manera semejante, Dios hace que los cielos se inclinen, se acerquen, hacia la tierra. La metáfora habla de un cielo cargado de nubes: «Inclinó los cielos y descendió; y había densas tinieblas debajo de sus pies» (Sal 18.9). En este caso, los elementos nuevos son las nubes que no llegan a tocar al narrador; solo se «inclinan» hacia él. El verbo puede significar «separarse» (NBE) en el sentido de «visitar»: «Judá se separó de sus hermanos, y visitó a un adulamita» (Gn 38.1 LBA ). Otro matiz especial se encuentra en Nm 22.23, donde significa «desviarse»: «Y el asna vio al ángel de Jehová que estaba en el camino … y se apartó el asna del camino». Cuando se aplica a relaciones humanas, el término puede señalar seducción: «Lo rindió con la suavidad de sus muchas palabras» (Pr 7.21). B. Nombres matteh (hF,m' , 4294), «vara; cayado; tribu». Este nombre aparece unas 250 veces. En Gn 38.18 el término se refiere al «cayado» de un pastor: «Entonces Judá dijo: ¿Qué prenda te daré? Ella respondió: Tu sello, tu cordón, y tu báculo que tienes en tu mano». El vocablo puede significar varios tipos de «varas»: una «vara» que simboliza poder espiritual como la de Moisés (Éx 4.2), la vara de Aarón (Éx 7.9), las varas de los hechiceros (Éx 7.12) y varas que simbolizan autoridad (Nm 17.7). El nombre tiene la acepción elíptica frecuente de «tribu», que sustituye «la vara de la tribu de» (cf. Éx 31.2). Matteh aparece también en la frase «bastón del pan», varas sobre las que se tendían los panes para protegerlos de los ratones (Lv 26.26 BJ).

Hay otros nombres que tienen relación con el verbo natah. Muttot aparece una vez con el significado de «extender alas» (Is 8.8). Hay unos 29 casos de mittah que significa una cosa extendida, como un lecho (Cnt 3.7) y una armazón de metal (Est 1.6). Mittah puede referirse también a una habitación o alcoba (2 R 11.2). C. Adverbio mattah (hF;m' , 4295), «hacia abajo; debajo, por debajo». El término aparece unas 17 veces. Significa «debajo» (Dt 28.13), «hacia abajo» (2 R 19.30) y «por debajo» (Éx 28.27). paras)) (cr'P; , 6566), «tender, extender, exhibir, encubrir, esparcir». Se encuentra tanto en el hebreo antiguo como en el moderno y aparece aproximadamente 65 veces en el Antiguo Testamento. Por primera vez figura en Éx 9.29: «Extenderé mis manos a Jehová». Esta actitud tal vez refleje la postura propia a la oración en la Biblia (cf. Sal 143.6; Is 1.15). A veces se usa paras)) cuando se habla de «tender» totalmente una vestimenta (Jue 8.25). Es corriente el uso de alas «extendidas» (Dt 32.11; 1 R 6.27). «Tender una red» es poner una trampa (Os 7.12). «Tender» a veces adquiere el significado de «exhibir»: «El necio manifestará necedad» (Pr 13.16). O puede significar «encubrir» y así esconderse de una visión: «Y tomando la mujer de la casa una manta, la extendió sobre la boca del pozo, y tendió sobre ella el grano trillado; y nada se supo del asunto» (2 S 17.19). En algunos casos, paras)) adquiere un significado más violento, «esparcir»: «Los que quedan serán esparcidos a todos los vientos» (Ez 17.21).

F FALSEDAD sheqer (rq,v, , 8267), «falsedad; mentira». Esta raíz se encuentra únicamente en hebreo y arameo antiguo. La palabra sheqer se halla 113 veces en el Antiguo Testamento. Es muy poco frecuente en todos los libros menos los poéticos y proféticos, y aun así, su uso se concentra en los Salmos (24 casos), Proverbios (20 veces) y Jeremías (37 casos). Aparece por primera vez en Éx 5.9: «Hágase más pesado el trabajo de los hombres, para que se ocupen en él y no presten atención a palabras mentirosas». En unos treinta y cinco pasajes, sheqer describe el campo de acción de la «lengua engañosa»: «hablar» (Is 59.3), «enseñar» (Is 9.15), «profetizar» (Jer 14.14) y «mentir» (Miq 2.11). También revela un «carácter engañoso» que se expresa en la forma de actuar: «actuar traicioneramente» (2 S 18.13) y «tratar engañosamente» (Os 7.1). Por tanto, sheqer define una manera de vivir que contradice la Ley de Dios. El

salmista, deseoso de seguir a Dios, ora: «Aparta de mí el camino de la mentira, y en tu misericordia concédeme tu Ley. Escogí el camino de la verdad; he puesto tus juicios delante de mí» (Sal 119.29–30 RV -95; cf. vv. 104, 118, 128). En este pasaje encontramos los antónimos «falsedad» y «fidelidad». Tal como «fidelidad» es un término que indica relaciones, la «falsedad» denota la «incapacidad de ser fiel» a lo que uno ha dicho o de responder positivamente a la fidelidad de otro ser. Se instruye a los santos en el Antiguo Testamento a evitar la «acusación falsa» y la mentira: «Aléjate de acusación falsa, y no mates al inocente ni al justo, porque yo no absolveré al culpable» (Éx 23.7 LBA ; cf. Pr 13.5). En la Septuaginta encontramos las siguientes traducciones: adikos/adikia («injusto; maldad; iniquidad») y pseudes («falsedad; mentira»).

FAMILIA mishpajah (hj;P;v]]]mi , 4940), «familia; clan». Una forma de este vocablo hebreo aparece en ugarítico y púnico, con el mismo significado de «familia» o «clan». El término se ha encontrado en los rollos del Mar Muerto y está presente en el hebreo de la Mishnah y el hebreo moderno. Mishpajah aparece 300 veces en el Antiguo Testamento hebreo. El primer caso del vocablo se encuentra en Gn 8.19: «Todos los animales, y todo reptil y toda ave, todo lo que se mueve sobre la tierra según sus especies, salieron del arca» (RVR ; «según sus familias» RVR , LBA ). El vocablo está relacionado con la raíz verbal shipjah, modalidad verbal que no se encuentra en el Antiguo Testamento. Otra forma del nombre es pejah («criada»), como en Gn 16.2: «Dijo, pues, Sarai a Abram … ruégote que entres a mi sierva» (RV ). El nombre mishpajah se usa casi siempre en el Pentateuco (hasta 154 veces en Números) y en los libros históricos, pero pocas veces en la literatura poética (5 veces) y en los libros proféticos. Todos los miembros de un grupo emparentados por sangre o que aún estaban conscientes de alguna consanguinidad pertenecían al «clan» o «familia extendida». Saúl argumentó que debido a que procedía del menor de los «clanes» no le correspondía ser rey (1 S 9.21). Este mismo significado define a los miembros de la familia extendida de Rahab a quienes se les perdonó la vida en Jericó: «Sacaron a toda su parentela, y los pusieron fuera del campamento de Israel» (Jos 6.23 RVR ). Por tanto, el «clan» era una división importante dentro de la «tribu». El libro de Números registra un censo de los líderes y miembros de las tribus de acuerdo a sus «familias» (Nm 1–4; 26). Cuando se reclamaba venganza en casos de crimen capital, todo el clan podía involucrarse: «Y toda la familia se ha levantado contra tu sierva, diciendo: «Entrega al homicida para matarlo por la vida de su hermano a quien mató, y quitemos también al heredero». Así apagarán la brasa que me ha quedado, y no dejarán a mi esposo nombre ni reliquia sobre la tierra» (2 S 14.7 NRV ). Otro derivado del significado de «división» o «clan» es el uso idiomático de «clase» o «grupo», como por ejemplo las «familias» de los animales que salieron del arca (Gn 8.19) o las «familias» de las naciones (Sal 22.28; 96.7; cf. Gn 10.5). Aun la promesa de Dios a Abraham incluye a las naciones: «Bendeciré a los que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra» (Gn 12.3 LBA ).

El significado más restringido de mishpajah es semejante a nuestro uso de «familia» y también al del hebreo moderno. Abraham envió su siervo a sus parientes en Padam-aram para que procurase una esposa para Isaac (Gn 24.38). La «ley de redención» se aplicaba también a los parientes cercanos de una familia: «Podrá ser rescatado después de haberse vendido. Uno de sus hermanos lo podrá rescatar. O lo podrá rescatar su tío, o un hijo de su tío; o lo podrá rescatar un pariente cercano de su familia. Y si consigue lo suficiente, se podrá rescatar a sí mismo» (Lv 25.48–49 RVA ). En la Septuaginta, varias palabras se usan para traducir a mishpajah: demos («pueblo; populacho; multitud», pule («tribu»; «nación»; «pueblo») y patria («familia»; «clan»). Las versiones en castellano lo traducen «familia, familiares», «parientes, parentela», «linajes», «especies», «grupos», etc.

FAVOR A. NOMBRE ratson (º/xr; , 7522), «favor; buena voluntad; aceptación; voluntad; deseo; placer». Los 56 casos de este vocablo se encuentran dispersos por todo el Antiguo Testamento. Ratson denota una reacción concreta de un ser superior hacia uno de menor rango. Cuando se usa en relación con Dios, ratson puede indicar la actitud que se muestra en sus bendiciones: «Con lo mejor de la tierra y de su plenitud, y el favor de aquel que moraba en la zarza» (Dt 33.16 RVA ). En este mismo sentido, Isaías habla del día, año o tiempo del «favor» divino, o sea, el día del Señor cuando todas las bendiciones del pacto sobrevendrán al pueblo de Dios (Is 49.8; 58.5; 61.2). En la literatura sapiencial este término se usa con referencia a la beneficencia humana: «El que se esmera por el bien conseguirá favor; pero al que busca el mal, este le vendrá» (Pr 11.27 RVA ). En Pr 14.35, ratson se refiere a lo que un rey puede hacer por alguien que favorece. El vocablo habla también de la posición de una persona que ha alcanzado favor con un superior. Este matiz se usa únicamente en relación con Dios y a menudo en un contexto cultual: «[La lámina con la grabación «Santidad al Señor»] estará sobre la frente [del sumo sacerdote] … para que hallen gracia delante de Jehovah» (Éx 28.38 RVA ). «Ser aceptado» por Dios implica que Él se siente subjetivamente bien dispuesto hacia el suplicante. Ratson también indica una decisión voluntaria o arbitraria. Esdras instó al pueblo de Israel que hiciera la «voluntad» de Dios, que se arrepintiera y observara la Ley de Moisés (Es 10.11). Esta Ley proviene de la propia naturaleza de Dios que le motiva a preocuparse por el bienestar físico de su pueblo. En última instancia, sus leyes fueron eminentemente personales; eran sencillamente lo que Dios quiso que su pueblo fuese e hiciese. Por eso el salmista confiesa su deleite en hacer la voluntad de «Dios», o sea, su Ley (Sal 40.8). Cuando un hombre actúa según su propia «voluntad», hace lo que desea hacer: «Vi que el carnero hería con los cuernos al poniente, al norte y al sur, y que ninguna bestia podía parar delante de él, ni había quien escapase de su poder, y hacía conforme a su voluntad, y se engrandecía» (Dn 8.4). En Sal 145.16 (RVA ), la palabra ratson significa «deseo propio» o «lo que uno quiere» (cf. Est 1.8). Este énfasis se halla también en Gn 49.6 (la primera vez que se usa el término): «En su obstinación desjarretaron bueyes [causaron su

propia destrucción]» (LBA ). B. Verbo ratsah (hx;r; , 7521), «favorecer, complacido, amistarse; ser recibido atentamente; congraciarse». Este verbo, que aparece 50 veces en el Antiguo Testamento, tiene cognados en ugarítico, arameo, siríaco y arábigo. En Gn 33.10 encontramos un ejemplo del verbo: «Me has mostrado tu favor».

FIDELIDAD A. NOMBRE se halla unas 50 veces en el Antiguo Testamento hebreo. Se usa por vez primera en Gn 7.11, donde se declara que, debido al diluvio, «fueron rotas todas las fuentes del grande abismo». El uso común del término se manifiesta en los siguientes pasajes: cuando se habla de «partir» o «cortar» leña (Ec 10.9) y de que la tierra se «partió» o «quebró» (Nm 16.31). Cuando los huevos de serpiente se «rompen», «se abren paso» las crías (Is 59.5). Se «abren brechas» en los muros de las ciudades para capturarlas (Jer 52.7) y se cometen atrocidades de guerra como «rasgar el vientre» de madres (2 R 8.12; cf. 15.16). Tres veces se dice que Dios «abre» («quiebra») rocas o la tierra con el fin de dar agua para su pueblo (Jue 15.19; Sal 74.15; Is 48.21). En sentido figurado, se dice que la luz de la verdad «brotará como la aurora» (Is 58.8 BNC , BBC ). Con expresión hiperbólica o exageración el historiador que registró el júbilo de la coronación de Salomón dice que «la tierra se partía con el estruendo de ellos» (1 R 1.40 RVA ).

HEREDAR A. VERBO

najal (lj'n: , 5157), «heredar, recibir por posesión, tomar posesión». El término se encuentra en hebreo antiguo y también moderno, así como en antiguo ugarítico. Hay unos 60 casos del verbo en el Antiguo Testamento hebreo. El primer caso está en Éx 23.30: «tomar la tierra por heredad» (RV ). Es más exacta la traducción «poseer» (RVR , RVA , NRV y LBA ) en este caso, puesto que la tierra de Canaán no era literalmente una heredad, en el sentido extricto de la palabra, sino una posesión que Israel recibiría por intervención directa de Dios. A decir verdad, en la mayoría de los casos en que se usa najal en el Antiguo Testamento, el vocablo tiene el significado básico de «poseer» más bien que «heredar» por voluntad de un testamento. Uno de los pocos casos cuando es así está en Dt 21.16: «El día que hiciere heredar a sus hijos lo que tuviere». Más precisamente: «El día que reparta lo que tiene entre sus hijos» (LBA ). Cuando Moisés oró: «Señor … tómanos por tu heredad» (Éx 34.9), no quiso decir que Dios les «heredaría» mediante un testamento, sino que Él los «tomaría por posesión suya» (LBA ). La acepción «recibir por posesión» tiene aquí un sentido figurado. Por ejemplo: «Los sabios poseerán honra» (Pr 3.35 RVA ; «son dignos de honra» NVI); «los perfectos heredarán el bien» (Pr 28.10); «mentira poseyeron nuestros padres» (Jer 16.19); «el que turba su casa heredará viento» (Pr 11.29). B. Nombre najalah (hl;j}n" , 5159), «posesión; propiedad; herencia». Este nombre es de uso frecuente (220 veces), aunque principalmente en el Pentateuco y en Josué. Casi no se encuentra en los libros históricos. El nombre se usa por primera vez en Gn 31.14: Raquel y Lea respondieron, y le dijeron: «¿Tenemos todavía nosotras parte o herencia alguna en la casa de nuestro padre?» (LBA ). La traducción básica de najalah es «herencia»: «Nabot respondió a Acab: ¡Guárdeme Jehovah de darte la heredad de mis padres!» (1 R 21.3 RVA ). Con más precisión el vocablo se refiere a una «posesión» sobre la que se tiene derecho. El uso de najalah en el Pentateuco y en Josué a menudo denota la «posesión» que Israel, una tribu o un clan recibió como su porción de la tierra prometida. Dicha porción se determinó por sorteo (Nm 26.56) poco antes de la muerte de Moisés y le tocó a Josué ejecutar la distribución de la «posesión»: «Así tomó Josué toda la tierra, conforme a todo lo que Jehovah había dicho a Moisés. Josué la entregó como heredad a Israel, conforme a la distribución de sus tribus» (Jos 11.23 RVA ). Después de la conquista, el término «herencia» deja de referirse a territorio conquistado en batalla. Una vez que se tomó «posesión» de la tierra, entró en vigencia el proceso legal que pretendía mantener la propiedad hereditaria dentro de la misma familia. Por esta razón, Nabot no podía traspasar sus derechos a Acab (1 R 21.3–4). Siempre era posible redimir la propiedad, cuando hubiese caído en otras manos, como lo hizo Booz con el fin de mantener el nombre del difunto: «También adquiero, para que sea mi mujer, a Rut la moabita, que fuera mujer de Majlón, para restaurar el nombre del difunto a su heredad, a fin de que el nombre del difunto no se borre de entre sus hermanos ni de la puerta de su ciudad» (Rt 4.10 RVA ). Metafóricamente se dice que Israel es la «posesión» de Dios: «Pero a vosotros Jehová

os tomó, y os ha sacado del horno de hierro, de Egipto, para que seáis el pueblo de su heredad como en este día» (Dt 4.20 RVR , NRV ). Dentro de la relación especial del pacto los hijos en Israel se consideraban un don especial del Señor (Sal 127.3). Sin embargo, el Señor abandonó a Israel, su «posesión», a la merced de las naciones (cf. Is 47.6), y permitió que un remanente de esta «posesión» regresara: «¿Qué Dios como tú, que perdona la maldad, y olvida el pecado del remanente de su heredad? No retuvo para siempre su enojo, porque se deleita en misericordia» (Miq 7.18). Por otro lado, se puede también decir que el Señor es la «posesión» de su pueblo. A los sacerdotes y levitas, cuyas «posesiones» terrenales estaban limitadas, se les asegura que su «posesión» es el Señor: «Por esto Leví no ha tenido parte ni heredad entre sus hermanos: Jehová es su heredad, como Jehová tu Dios se lo ha prometido» (Dt 10.9; cf. Nm 18.23). En la Septuaginta encontramos las siguientes traducciones del vocablo: kleronomia («heredad; posesión; propiedad») y kleros («suerte; posición; parte»).

HERMANA ([n"K; ; 3665), «ser humilde, humillar, sojuzgar, someter». Este vocablo bíblico también se encuentra en hebreo moderno. El término puede significar «humillar, someter (sojuzgar), al mismo tiempo que en los modos pasivo o reflexivo tienen las acepciones de «ser humilde» o «humillarse». Aunque kana> aparece unas 35 veces en el Antiguo Testamento hebreo, no lo encontramos sino hasta Dt 9.3: «Jehová tu Dios … los destruirá y humillará» (RVR , NRV ; «someterá» RVA ). Kana> se usa con frecuencia en este sentido de «someter, humillar» a enemigos (2 S 8.1; 1 Cr 17.10; Sal 81.14). «Humillarse a sí mismo» ante Dios en arrepentimiento es un tema común en el antiguo Israel (Lv 26.41; 2 Cr 7.14; 12.6–7, 12). shapel (lpev; , 8213), «ser humilde, derribar, rebajar, abatir». Esta raíz se encuentra en la mayoría de las lenguas semíticas (excepto en etiópico) con el significado básico de «rebajar» o «rebajarse». Shapel aparece unas 25 veces en el Antiguo Testamento. Es un término poético. Como era de esperarse con términos poéticos, este se usa generalmente en sentido metafórico. Pocas veces shapel denota literalmente «bajeza».Y aun en pasajes donde el vocablo puede interpretarse de manera textual, el profeta está comunicando una verdad espiritual: «He aquí el Señor, Jehová de los ejércitos, desgajará el ramaje con violencia: y los árboles de gran altura serán cortados, y los altos serán humillados» (Is 10.33; «abatidos» RVA ; «derribados» NRV ). O bien: «¡Todo valle será rellenado, y todo monte y colina rebajados!» (Is 40.4). Isaías en particular presenta el pecado de Judá como rebelión, altivez y orgullo (2.17; 3.16–17). En su segundo capítulo reitera el enjuiciamiento divino a la soberbia humana. Cuando el Señor venga en gloria no tolerará el orgullo: «La altivez de los ojos del hombre será abatida, y la soberbia de los hombres será humillada» (Is 2.11); entonces «día de Jehová de los ejércitos vendrá sobre todo soberbio [«arrogante» RVA ] y altivo, sobre todo enaltecido, y será abatido [«humillado» RVA ]» (2.12 RVR ). Isaías está aplicando a Judá el principio que se encuentra en Proverbios: «El altivo será humillado, pero el humilde será enaltecido» (29.23 NVI). El orgullo y la altivez no tienen lugar alguno en la vida de los justos, puesto que el Señor «abate» a personas, ciudades y naciones: «Jehová empobrece, y Él enriquece; abate, y enaltece» (1 S 2.7). Los profetas llaman al pueblo a arrepentirse y a demostrar su conversión a Dios humillándose. En general, no se hizo caso al llamado. Finalmente llegó el cautiverio y los babilonios humillaron a Israel. Todo esto, no obstante, les hizo llegar la promesa que, sin importar las circunstancias, Dios iniciaría la redención de su pueblo. Isaías expresó la magnitud de esta redención de la siguiente manera: «Preparad el camino de Jehovah … ¡Todo valle será rellenado, y todo monte y colina rebajados! … Entonces se manifestará la gloria de Jehovah» (Is 40.3–5 RVA ).

En la Septuaginta shapel se traduce tapeino («nivelar, ser humilde, humillar»). En las diferentes versiones en castellano se traduce como «abatir, bajar, derribar, humillar, rebajar, etc.». >anah (hn:[; , 6031), «estar afligido, doblegarse, ser humillado, ser manso». Este vocablo, que es común tanto en el hebreo moderno como en el antiguo, es la fuente de varios términos importantes en la historia y experiencia del judaísmo: «humilde, manso, pobre y aflicción». >Anah aparece aproximadamente 80 veces en el Antiguo Testamento hebraico. Se encuentra por primera vez en Gn 15.13: «Será oprimida cuatrocientos años». A menudo >anah expresa un tratamiento duro y penoso. Sarai «trató duramente» a Agar (Gn 16.6). Cuando vendieron a José como esclavo, los grillos le lastimaron sus pies (Sal 105.18). Con frecuencia el verbo expresa la idea de que Dios envía aflicción con propósitos disciplinarios: «El Señor tu Dios te ha traído por el desierto durante estos cuarenta años, para humillarte, probándote, a fin de saber lo que había en tu corazón» (LBA ; véanse también 1 R 11.39; Sal 90.15). «Humillar» (BJ) o «deshonrar» (RVR , NRV ) a una mujer significa violarla (Gn 34.2 RVA ). Al guardar del Día de Expiación, la «humillación propia» quizás se relacione con el requerimiento del ayuno del día (Lv 23.28–29 RVA ). B. Nombre >anéÆ (ynI[; , 6041), «pobre; humilde; manso». Sobre todo durante la historia tardía de Israel, inmediatamente antes y después del cautiverio, este nombre llegó a relacionarse de manera especial con los fieles de quienes los ricos abusaban y se aprovechaban (Is 29.19; 32.7; Am 2.7). La referencia del profeta Sofonías a los «mansos de la tierra» (Sof 2.3) anticipó el ministerio solidario de Jesús con los «pobres» y «mansos» (Mt 5.3, 5; Lc 4.18; cf. Is 61.1). Ya para los tiempos del Nuevo Testamento, a «los pobres de la tierra» por lo general se les conocía como >am ha>rets, «los pueblos de la tierra». Algunos nombres relacionados con el verbo shapel son poco frecuentes. Shepel quiere decir «abatimiento, estado inferior». Aparece solo dos veces (Sal 126.23; Ec 10.6). El nombre shiplah significa un «estado de humillación». El nombre aparece una vez: «Aunque caiga granizo cuando el bosque caiga, y la ciudad sea derribada por completo» (Is 39.19 LBA ). Shepelah quiere decir «bajura». Más que nada, este vocablo designa técnicamente la franja de valles semifértiles y de montes de poca elevación que separa la costa de Judea de la región de cerros escarpados que bordea la ribera occidental del Jordán y Mar Muerto (cf. Dt 1.7; Jos 9.1). ShipluÆt expresa «hundimiento». El único caso en la Biblia está en Ec 10.18: «Por la pereza se hunde el techo, y por la flojedad de manos tiene goteras la casa». El término sugiere negligencia, o sea, un «decaimiento» de manos. C. Adjetivo shapal (lp;v; , 8217), significa «bajo; humilde». En Ez 17.24, esta palabra quiere decir «bajo»: «Y

sabrán todos los árboles del campo que yo Jehová abatí el árbol sublime, levanté el árbol bajo». En Is 57.15 shapal se traduce «humilde»: »Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espíritu».

I IDEAR, PENSAR A. VERBO jashab (bv'j; , 2803), «pensar, idear, proponer, planificar, estimar, imaginar, imputar». Este vocablo, que se encuentra en todo el desarrollo histórico del hebreo y arameo, aparece 123 veces en el Antiguo Testamento e implica cualquier proceso mental que tenga que ver con pensar o concebir. Jashab puede traducirse como «idear» en asociación con «pensar» y «calcular». Una persona que Dios ha dotado «diseña» excelentes obras en oro y otros objetos de primera calidad (Éx 35.35). El término puede usarse en relación con «maldad», como cuando Amán «ideó» una trama maligna en contra del pueblo judío (Est 8.3 RVA ); David oró en contra de los que «tramaban» mal contra él (Sal 35.4 LBA ); un canalla «planea» perversidades en Pr 16.30 (RVA ). Otros versículos que indican un propósito inmoral por detrás del acto de «idear» son Jer 18.18; Ez 11.2. En cambio, en Jer 18.11 es Dios el que «trama» un plan contra los malignos. La palabra puede significar «pensar. Algunos «pensaron» acabar con David enviándolo en contra de los filisteos (1 S 18.25); Judá «pensó» que Tamar era una prostituta (Gn 38.15); y Elí «pensó» que Ana estaba ebria (1 S 1.13). Por otro lado, Dios se arrepintió del mal que «había pensado» hacer a Israel (Jer 18.8) y los que temen al Señor «piensan» en su nombre (Mal 3.16). Jashab puede traducirse con la acepción de «estimar» (o «considerar»). Dios preguntó a Job si podría domar al leviatán, quien «estima el hierro como paja, el bronce como madera carcomida» (Job 41.27 LBA ). Un caso clásico de «estimar» se encuentra en Is 53.3–4: «[El Mesías] fue despreciado y desechado por los hombres, varón de dolores y experimentado en el sufrimiento. Y como escondimos de Él el rostro, lo menospreciamos y no lo estimamos. Ciertamente Él llevó nuestras enfermedades … Nosotros le tuvimos por azotado, como herido por Dios, y afligido» (RVA ). El vocablo tiene también la idea de «proponer», a veces con propósitos malévolos. Los enemigos de David «se proponen» derribarlo (Sal 140.4 LBA ). Dios se arrepiente del mal que «se propuso» («pensó») hacer a Israel (Jer 26.3) y tal vez el pueblo se arrepienta cuando oiga del mal que Dios «se propone» contra la nación (Jer 36.3). Por otro lado, Dios tiene «planes» o «designios» contra la tierra de los caldeos; los va a juzgar después de usarlos para purificar a su pueblo, Israel (Jer 50.45).

El vocablo, traducido como «contar», tiene diversos usos. Posee una connotación comercial cuando, al redimir una tierra, se fija el precio sobre la base del valor de las cosechas hasta el próximo año del jubileo: «Entonces contará los años desde su venta y pagará el resto» (Lv 25.27). Encontramos la misma idea en la discusión sobre las provisiones para los levitas, sería el diezmo de lo que Israel ofrendaba al Señor (Nm 18.30). «Contar» puede referirse a «pensar» o «considerar». Bildad reclama a Job: «¿Por qué somos considerados como bestias, y torpes a vuestros ojos?» (Job 18.3). Los que procuran vivir para el Señor son «considerados» («tenidos») como ovejas para el matadero (Sal 44.22). El necio, cuando se mantiene callado, es «tenido» por sabio (Pr 17.28). Un énfasis teológico aparece en la recompensa de Dios a Abraham, cuando el patriarca creyó al Señor y a su palabra: «Él creyó a Jehovah, y le fue contado [imputado] por justicia» (Gn 15.6 RVA ). Ciertos usos de jashab que se traducen «pensar» tienen una mala connotación, como «pretender» o «tramar». Job regaña a sus amigos: «¿Pretendéis censurar las palabras, y los discursos de un desesperado, que son como el viento?» (Job 6.26 RV -95; «pensáis» RVA ; «intentáis» BJ). Los enemigos de David «idearon» (Sal 21.11 RVA ; «fraguaron» RVR ) maquinaciones; y Nahum se queja de los que «traman» mal contra el Señor (Nah 1.11 RVA ). Hay otras traducciones únicas de jashab. Para poder acercarse a Dios, Asaf tuvo que «considerar» los años antiguos (Sal 77.5). Dios tuvo una controversia con Nabucodonosor, rey de Babilonia, porque «tomó consejo» («concibió un plan» LBA ) en contra de él y su pueblo (Jer 49.30). El profeta Amós se refiere a personas que «inventan» instrumentos musicales y disfrutan de ellos (Am 6.5). Hiram de Tiro envió a un hombre a ayudar a Salomón a construir el templo, alguien que sabía «sacar toda forma de diseño», o sea, «trabajar» varios metales y telas con arte (2 Cr 2.14 RV -95). Fue necesario que José recordara a sus hermanos que no tenía intención de hacerles daño por venderlo como esclavo, puesto que «Dios lo encaminó para bien» (Gn 50.20 RVA ; «lo pensó» BJ), para la preservación de Jacob y de sus hijos. En contados casos, jashab se traduce «imputar»: «Si se comiere de la carne del sacrificio de paz al tercer día, el que lo ofreciere no será acepto, ni le será contado [«imputado» RV ]; abominación será» (Lv 7.18). Cuando un israelita inmolaba un sacrificio en cualquier lugar que no fuese un altar designado, la sangre le era «imputada» (RV ; era «culpado de sangre» RVR ; «considerado reo de sangre» RVA ); o sea, el sacrificio sustitutivo no cumpliría su función propiciatoria y el ofrendante continuaría cargando con su culpa (Lv 17.4). David pudo alabar a Dios por su perdón porque el Señor «no imputa» (RV ; «no atribuye» RVA ; «no culpa de») iniquidad después de confesar el pecado (Sal 32.2). B. Adjetivo jashab (bv'j; , 2803). El adjetivo, que tiene la idea de «hábil» o «creativo», y que a menudo en castellano requiere un nombre, se usa respecto a quienes realizaron artesanía en la confección del tabernáculo. Esta acepción de jashab aparece 11 veces en Éxodo: «Junto con Oholiab hijo de Ajisamac … quien era artífice» (literalmente, «hábil artesano»; Éx 38.23 RVA ). Este arte, sin embargo, es más que invención humana; es demostración de sabiduría, comprensión y conocimiento que el Espíritu de Dios imparte (cf. Éx 36.8; 39.3).

ÍDOLO terapéÆm (µypir;T] , 8655), «ídolo; ídolo doméstico; máscara cúltica; símbolo divino». Este vocablo se ha prestado a la lengua hitita-hurrita (tarpish) que en semítico occidental adquiere la forma básica de tarpi. Su significado fundamental es «espíritu» o «demonio». El término figura en hebreo bíblico 15 veces. TerapéÆm aparece primero en Gn 31.19: «Pero Labán había ido a trasquilar sus ovejas; y Raquel hurtó los ídolos [domésticos] de su padre». Las leyes hurritas de este período consideraban que los «ídolos domésticos» eran bienes sujetos a las leyes de herencia. De ahí la gran importancia que tenían en todo sentido para Labán los terapéÆm (quizás este sea un plural de majestad como ocurre con elohéÆm, cuando se usa para dioses falsos; cf. 1 R 11.5, 33). En 1 S 19.13 leemos que «Mical tomó un ídolo doméstico y lo puso sobre la cama, acomodándole a la cabecera una almohada de cuero de cabra y cubriéndolo con la ropa». De 1 S 19.11 se deduce que los terapéÆm se encontraban en las habitaciones privadas de David lo cual crea dificultades de interpretación; ¿serían «ídolos domésticos» o, como algunos sugieren, se refiere el término a una máscara que se usaba en el culto a Dios? Cualquiera de las suposiciones anteriores se ajusta al incidente con Micaías que se narra en Jue 17–18. Obsérvese Jue 17.5: «Micaías, tenía un santuario. Mandó hacer un efod e ídolos domésticos [terapéÆm], e invistió a uno de sus hijos para que fuera su sacerdote» (RVA ). En Jue 18.14, parece haber distinción entre los terapéÆm y los ídolos: «¿Sabéis que en estas casas hay un efod, ídolos domésticos y una imagen tallada y de fundición?» (RVA ). Los versículos siguientes parecen indicar que las imágenes talladas y de fundición eran el mismo objeto. Jueces 18.17 usa los cuatro términos cuando describe lo que hurtaron los danitas; Jue 18.20 omite la frase «imagen de fundición» de la lista; y Jue 18.31 informa que solo se instaló la imagen de talla. Sabemos que el efod era una vestimenta sacerdotal especial. ¿Sería, entonces, el terapéÆm una «máscara cúltica» o algún otro símbolo de la presencia divina? Por tanto, terapéÆm puede significar un «ídolo», una «máscara cúltica» o tal vez algún símbolo de la presencia divina. De todas maneras el objeto se asoció con el culto pagano y quizás con el culto a Dios. awon con frecuencia. En todo el Pentateuco hay unos 50 casos del vocablo. Además, el uso en los libros históricos es infrecuente. La primera enunciación de >awon proviene de los labios de Caín, con la connotación especial de «castigo»: «Y dijo Caín a Jehová: Grande es mi castigo para ser soportado» (Gn 4.13). El significado básico de >awon es «iniquidad». El término indica una ofensa, intencional o no, en contra de la Ley de Dios. Posee el mismo significado veterotestamentario fundamental con jattaawon] ha sido quitada, y tu pecado [jattaawon abarca las dimensiones de pecado, juicio y «castigo» por el pecado. El Antiguo Testamento enseña que el perdón divino de nuestra «iniquidad» incluye el propio pecado, la culpa del pecado, el juicio de Dios sobre este pecado y el castigo divino por el pecado: «Bienaventurado el hombre a quien Jehová no atribuye iniquidad, y en cuyo espíritu no hay engaño» (Sal 32.2 RVA ). En la Septuaginta el vocablo tiene las siguientes acepciones: adikia («maldad; iniquidad»); hamartia («pecado; error») y anomia («sin ley; anarquía»). En las traducciones en castellano (sobre todo en las protestantes) el término «iniquidad» es bastante uniforme, aunque también se encuentra el vocablo «pecado» y términos más especializados como «culpa», «delito», «maldad» y «falta» (particularmente en traducciones católicas). ar (r['n" , 5288), «juventud; muchacho; joven». El vocablo se encuentra en ugarítico y se cree que el término egipcio na-arma («criados armados») puede también tener relación con el uso semítico occidental. La raíz con el significado de «juventud» se encuentra solamente en forma de nombre. En hebreo aparece tanto en el género femenino (na>arah, «una joven») como en masculino (p. ej. Gn 24.14). Na>ar se encuentra 235 veces en el Antiguo Testamento hebreo, particularmente en el Pentateuco y en los libros históricos. El primer caso es Gn 14.23–24: «Nada tomaré … excepto solamente lo que comieron los jóvenes». El significado básico de na>ar es «joven» en contraposición a un hombre adulto. A veces puede significar un niño pequeño: «Ciertamente, antes que el niño sepa desechar lo malo y escoger lo bueno, la tierra de los dos reyes a quienes tienes miedo será abandonada» (Is 7.16 RVA ). Por lo general, na>ar denota un «joven» de edad casadera, aunque soltero. Hay que tener en mente la contraposición de «juventud» y vejez si queremos entender lo que alegaba Jeremías cuando dijo que era solo un «joven». No estaba argumentando que era apenas un muchacho, sino más bien que no tenía la experiencia de un hombre mayor cuando dijo: «¡Ah! ¡ah, Señor Jehová! He aquí, no sé hablar, porque soy niño» (Jer 1.6). Absalón fue considerado un na>ar a pesar de tener edad suficiente para encabezar tropas en una rebelión contra David: «Y el rey mandó a Joab, a Abisai y a Itai, diciendo: Tratad benignamente al joven Absalón, por consideración a mí» (2 S 18.5 RVA ). Un significado derivado de na>ar es «siervo». Jonatán usó un «siervo» como escudero: «Aconteció cierto día que Jonatán hijo de Saúl dijo a su escudero: Ven, pasemos hasta el destacamento de los filisteos que está al otro lado» (1 S 14.1 RVA ). El na>ar («siervo») trataba a su patrón como «señor»: «Cuando estaban cerca de Jebús, el día había

declinado mucho. Entonces el criado dijo a su señor: Ven, por favor, vayamos a esta ciudad de los jebuseos y pasemos la noche en ella» (Jue 19.11 RVA ). Los reyes y otros oficiales tenían «sirvientes» cuyo título era na>ar. Tal vez sería mejor, en este contexto, traducir el término como «cortesanos» que aconsejaban al rey, como en el caso del rey Asuero: «Entonces los cortesanos [«jóvenes» RV ] al servicio del rey, dijeron: Búsquense para el rey jóvenes vírgenes y de buen parecer» (Est 2.2 LBA ). Cuando se comisiona a un na>ar a llevar mensajes, es un «mensajero». Esto nos permite deducir que «sirviente» en relación al vocablo na>ar no denota un «esclavo» que realizaba tareas domésticas o serviles. Un na>ar portaba documentos importantes, estaba entrenado en el arte de guerra y podía ser consejero del rey. Otro nombre, no>ar, significa «joven». Aparece solo 4 veces en la Biblia, una de ellas es Sal 88.15 (LBA ): «He estado afligido y a punto de morir desde mi juventud; sufro tus terrores, estoy abatido» (cf. 36.14). La Septuaginta ofrece las siguientes traducciones: paidarion («rapazuelo; muchacho, niño, joven esclavo»); neos («novato»); neaniskos («mozo; joven; sirviente»); paidion («bebé; menor de edad; niño»); pais («niño; criatura») y neanias («joven»).

JUZGAR A. VERBO shapat (fp'v; , 8199), «juzgar, liberar, gobernar». Este verbo también aparece en ugarítico, fenicio, arábigo, acádico y en hebreo posbíblico. Están constatados alrededor de 125 casos del verbo durante todos los períodos del hebreo bíblico. En muchos contextos esta raíz tiene un sentido jurídico. Shapat se refiere a la actividad de una persona que actúa como intermediaria entre dos partes que están en conflicto. El mediador (actuando simultáneamente como juez y jurado) escucha los argumentos de los litigantes para llegar a un veredicto justo y determinar las acciones que deben tomarse. Así Sarai le dijo a Abram: «Mi agravio recaiga sobre ti. Yo puse a mi sierva en tu seno; y ella, viéndose encinta, me mira con desprecio. Jehová juzgue entre tú y yo» (Gn 16.5: primer caso del vocablo). Sarai había entregado Agar a Abram en lugar suyo. Este acto estaba de acuerdo con la antigua ley de Nuzi, que al parecerAbram conocía y practicaba. Según esta ley, el derecho sobre el niño le correspondía a Sarai, lo cual significaba que Agar «hizo todo el trabajo»sin recibir privilegio alguno. Como resultado de tal situación, Agar atormentaba a Sarai. Por ser cabeza de la familia tribal le correspondía a Abram mantener el orden, pero no lo hizo. Esto explica por qué Sarai dice que es inocente de cualquier maldad; no había hecho nada para merecer el hostigamiento de Agar; Abram tiene la culpa por no mantener el orden en la familia extendida. Su apelación se formula en los siguientes términos: puesto que Abram (quien normalmente hubiera sido el juez sobre los asuntos de la tribu) no ha cumplido con su deber, «Jehová juzgue» [jurídicamente] quién tiene la razón entre nosotros. Abram reconoció la legitimidad de la causa y le entregó a Agar para que la pusiera en orden (Gn 16.6). Shapat también tiene que ver con cumplir una sentencia. Esta acepción se encuentra

en Gn 18.25 a la par de la idea de pronunciar un veredicto; Abraham habla del «Juez [literalmente: «Aquel que juzga»] de toda la tierra». En 1 S 3.13 el énfasis está únicamente sobre «sentenciar»: «Y le mostraré que yo juzgaré su casa para siempre, por la iniquidad que él sabe» (NRV ). En algunos casos el verdadero significado de «juzgar» es «liberar» de injusticia y opresión. David dice a Saúl: «Que Jehová sea el juez y juzgue entre tú y yo. Que Él vea y contienda por mi causa, y me defienda de tu mano» (1 S 24.15 RVA ). Este doble matiz («liberar», junto con el sentido jurídico) se entiende al hablar de los jueces de Israel (Jue 2.16): «Y Jehová levantó jueces que los librasen de mano de los que los despojaban». Shapat puede indicar, además de un acto de liberación, el proceso por el cual se mantienen la ley y el orden dentro de un grupo. La función de los jueces de Israel también incluye esta idea: «Débora, profetisa, mujer de Lapidot, juzgaba a Israel en aquel tiempo» (Jue 4.4 LBA ). Dicha actividad era jurídica e implicaba un cierto tipo de gobierno sobre Israel. Por cierto, de «gobernar» se trata en Nm 25.5: «Entonces Moisés dijo a los jueces de Israel: Cada uno mate a los hombres suyos que se han adherido al Baal de Peor» (cf. 1 S 8.1 RVA ). El libertador militar encabezaba un ejército de voluntarios (una milicia) que se convocaba ante amenaza de peligro. Durante el período de Samuel este procedimiento resultó inadecuado para Israel. El pueblo quería un líder capaz de organizar y encabezar un ejército permanente. Por tanto, pidieron a Samuel un rey semejante al de otras naciones, alguien que fuera apto y preparado en guerra, y cuyo sucesor (el hijo) fuera cuidadosamente entrenado tambien. Este nuevo orden facilitaría la continuidad en el liderazgo. Incluido en este concepto del rey como «juez», como con las otras naciones, estaba la idea del rey como «gobernante»; para mantener y entrenar un ejército permanente, el pueblo tendría que ser organizado para los tributos y la conscripción. Estas son las implicaciones que Samuel expone en 1 S 8.6–18. B. Nombres mishpat (fP;v]mi , 4941), «juicio; derechos». Este vocablo, que se encuentra unas 420 veces, también aparece en ugarítico. El término tiene dos acepciones principales; la primera se relaciona con las funciones de un juez: escuchar una causa y emitir un veredicto justo. Uno de varios ejemplos de este uso está en Ec 12.14: «Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala». Mishpat puede referirse también a los «derechos» de alguna persona (Éx 23.6). Esta segunda acepción tiene varios matices: relación equitativa entre realidad y expectativa (Gn 18.19: primera vez que se usa el término); dictamen judicial (Dt 17.9); exposición de la causa del acusado (Nm 27.5); y reglamento establecido (Éx 21.1). El nombre shepatéÆm se refiere a «actos de justicia». Uno de los 16 casos de este vocablo se encuentra en Nm 33.4: «Los egipcios estaban enterrando a todos sus hijos mayores, pues el Señor los había hecho morir, con lo cual había dictado sentencia contra sus dioses» (BVP).

L LABIO, ORILLA sapah (hp;c; , 8193), «labio; orilla, borde». Este vocablo hebreo tiene relación con lenguas cognadas en las que el término significa «labio» u «orilla» (cf. el acádico saptu). Sapah ha cambiado muy poco durante la historia de la lengua hebrea. Aparece unas 175 veces en el Antiguo Testamento, sobre todo en la literatura poética. El vocablo es más frecuente en los libros proféticos, excepto Isaías (13 veces) y Ezequiel (7 veces). «Labio» es en primer término una parte del cuerpo de seres humanos. Los «labios» de Isaías fueron ritualmente purificados por una brasa ardiente (Is 6.7). Apretar los «labios» fue muestra de malos pensamientos y motivaciones: «El que entrecierra sus ojos para planear perversidades, el que aprieta sus labios, consuma el mal» (Pr 16.30 RVA ). Es más frecuente el uso de «labio» para denotar un órgano de comunicación oral. Con los labios, o sea, la palabra hablada, se puede lisonjear (Sal 12.3), mentir (Sal 31.18), hablar maldad (Sal 140.9) y perversidad (Pr 4.24). Por otro lado, el «labio» (el hablar) del pueblo de Dios se describe como sin pecado (Job 2.10), jubiloso (Job 8.21), de oración sin engaño (Sal 17.1), palabra de Dios (Sal 119.13), sincero (Sal 12.19), sabio (Pr 14.7; 15.7), justo (Pr 16.13) y elocuente (Pr 17.7). En todos estos ejemplos el «labio» significa una forma de hablar; cf. «No convienen al necio las palabras elocuentes [«refinadas» NVI; «pulidas» BJ; «grandilocuentes» RVA ]; mucho menos al príncipe los labios mentirosos» (Pr 17.7 LBA ; cf. NRV ). El uso de sapah es semejante al de lashon, «lengua», ya que ambos términos denotan «hablar» y también el lenguaje humano. Sapah en el sentido de lenguaje humano aparece en el término «la lengua de Canaán» (Is 19.18). Isaías describió una lengua extranjera como «difícil de entender» (literalmente, «profundidad de labios»; 33.19). El uso metafórico de sapah («orilla») aparece mayormente en la literatura narrativa. El término denota la ribera del mar (Gn 22.17) o de un río (Gn 41.3); o el «borde» de un material (Éx 26.4) o de una vasija (1 R 7.23). La Septuaginta usa el vocablo griego jeilos («labio; ribera») para traducir sapah.

LAMENTAR, LUTO al, «contra», a menudo significa «luchar contra » o «atacar»: «Cuando un hombre se levanta contra su vecino y lo mata» (Dt 22.26 LBA ). Tiene el mismo significado en Gn 4.8, primera mención del vocablo. Con la partícula be («contra»), quÆm significa «presentar una acusación formal»: «No se levantará un solo testigo contra un hombre» (Dt 19.15 LBA ). Con le («para»), quÆm significa «testificar en favor»: «¿Quién se levantará por mí contra los malhechores?» (Sal 94.16 RVA ). La misma construcción puede significar el «traspaso» de un título de propiedad, como en el caso del campo de Efrón (Gn 23.17). B. Nombre maqoÆm (µ/qm; , 4725), «lugar; altura; estatura; posición». En el Antiguo Testamento hay tres nombres que tienen relación con quÆm. El más importante es maqoÆm, que aparece 401 veces en el Antiguo Testamento. Se refiere al sitio en el que algo o alguien está levantado (1 S 5.3), sentado (1 R 10.19), mora (2 R 8.21) o simplemente está (Gn 1.9). Puede además referirse a una localidad más amplia, tal como un país (Éx 3.8), o a un espacio intermedio no determinado (1 S 26.13). «Lugar» puede también referirse a una tarea u oficio (Ec 10.4). El nombre además tiene la acepción de «santuario», o sea, un «lugar» de culto (Gn 22.3).

LEY A. NOMBRE toÆrah (hr;/T , 8451), «ley; dirección; instrucción». Este nombre aparece 220 veces en el Antiguo Testamento hebreo. En la literatura sapiencial, donde toÆrah no aparece con artículo definido, el significado principal de este nombre es «dirección, enseñanza, instrucción»: «La instrucción del sabio es fuente de vida, para apartarse de las trampas de la muerte» (Pr

13.14 RVA ); también: «Toma, pues, de su boca la instrucción y pon sus dichos en tu corazón» (Job 22.22 RVA ). El objetivo de la «instrucción» de los sabios de Israel, que tenían a su cargo la instrucción de los jóvenes, era cultivar en ellos el temor del Señor para que pudieran vivir conforme a lo que Dios esperaba de ellos. El sabio era como padre de sus pupilos: «El que guarda la ley es hijo inteligente, pero el que se junta con glotones avergüenza a su padre» (Pr 28.7 LBA ; cf. 3.1; 4.2; 7.2). El padre natural también instruía a sus hijos en cómo vivir sabiamente, de la misma manera que una mujer temerosa de Dios era ejemplo de «enseñanza» bondadosa: «Abre su boca con sabiduría, y hay enseñanza de bondad en su lengua» (Pr 31.26 RVA ). La «instrucción» que Dios dio a Moisés y a los israelitas llegó a conocerse como «la ley» o «la dirección» (ha-toÆrah), y muy a menudo como «la ley del Señor»: «¡Cuán bienaventurados son los de camino perfecto, los que andan en la ley del Señor!» (Sal 119.1 LBA ), o «la ley de Dios»: «Esdras leía día tras día en el libro de la Ley de Dios, desde el primero hasta el último día» (Neh 8.18 RVA ); y también como «la ley de [dada por] Moisés»: «Acordaos de la ley de mi siervo Moisés, a quien encargué en Horeb leyes y decretos para todo Israel» (Mal 4.4 RVA ). El término puede referirse a toda «la ley»: «Él estableció su testimonio en Jacob y puso la ley en Israel. Mandó a nuestros padres que lo hicieran conocer a sus hijos» (Sal 78.5 RVA ). También puede indicar ciertas leyes en particular: «Esta es la ley que Moisés puso ante los hijos de Israel» (Dt 4.44 RVA ). Dios comunicó la «ley» para que Israel pudiera obedecer y vivir: «¿Qué nación hay tan grande que tenga leyes y decretos tan justos como toda esta ley que yo pongo hoy delante de vosotros?» (Dt 4.8 RVA ). Se instruye al rey que debe recibir una copia de «la ley» en ocasión de su coronación (Dt 17.18). Los sacerdotes estaban encargados de estudiar y enseñar «la ley», así como la jurisprudencia que se fundamentaba en ella (Jer 18.18). Por causa de la apostasía desenfrenada, en los últimos días de Judá no había sacerdotes docentes (2 Cr 15.3); es más, durante el reinado de Josías «la ley» (fuese esta toda la Torá, un libro entero o solo una parte) se recobró: «Hilcías, dijo al escriba Safán: Yo he hallado el libro de la ley en la casa de Jehová. Y dio Hicías el libro a Safán» (2 Cr 34.15). Los profetas desafiaron a Israel a arrepentirse regresando a la toÆrah («instrucción») de Dios (Is 1.10). Jeremías profetizó acerca de la nueva forma de Dios tratar a su pueblo, en términos del nuevo pacto en que su «ley» la asimilaría un pueblo que obedecería a Dios de buena voluntad: «Porque este será el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Pondré mi ley en su interior y la escribiré en su corazón. Yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo» (Jer 31.33 RVA ).El último profeta del Antiguo Testamento recuerda a los sacerdotes sus obligaciones (Mal 2) y reta al pueblo de Dios a recordar la «ley» de Moisés en preparación para el Mesías que habría de venir (Mal 4.4). La Septuaginta ofrece las siguientes traducciones: nomos («ley; regla»); nominos («de acuerdo con la ley»); entole («mandar, mandamiento, orden») y prostagma («orden; mandamiento; mandato; requerimiento»). B. Verbo yarah (hr;y: , 3384), «lanzar, arrojar, erigir, dirigir, enseñar, instruir». El nombre toÆrah se deriva de esta raíz. El significado «erigir» se encuentra en Gn 31.51: «Dijo más Labán a Jacob: He aquí este majano, y he aquí esta señal, que he erigido entre tú y yo». Yarah significa

«enseñar» en 1 S 12.23: «Os instruiré en el camino bueno y recto».

LIBRO seper (rp,s, , 5612), «libro; documento; escritura». Seper parece ser prestado del término acádico sipru («mensaje escrito, documento»). El vocablo aparece 187 veces en el Antiguo Testamento hebreo, y el primer caso está en Gn 5.1: «Este es el libro de los descendientes de Adán: Cuando Dios creó al hombre, lo hizo a semejanza de Dios» (RVA ). A excepción de Deuteronomio (11 veces), hay muy pocos ejemplos del término en el Pentateuco. Es más frecuente en los libros históricos tardíos (Reyes 60 veces, pero en Crónicas 24 veces; cf. Ester 11 veces y Nehemías 9 veces). La traducción más común de seper es «libro». Un manuscrito se escribe (Éx 32.32; Dt 17.18) y se sella (Is 29.11) para que lo lea el destinatario (2 R 22.16). El sentido de seper es semejante al de «rollo o pergamino» (megillah): «Entra tú pues, y lee de este rollo que escribiste de mi boca, las palabras de Jehová a los oídos del pueblo, en la casa de Jehová, el día del ayuno; y las leerás también a oídos de todos los de Judá que vienen de sus ciudades» (Jer 36.6). Seper está también estrechamente relacionado con sipra («libro»; Sal 56.8). Se mencionan muchos «libros» en el Antiguo Testamento: el «libro» de memorias (Mal 3.16), «libro» de la vida (Sal 69.28), «libro» de Jaser (Jos 10.13), «libro» de las generaciones (Gn 5.1),«libro» del Señor, «libro» de las crónicas de los reyes de Israel y Judá, y las anotaciones del «libro» de los reyes (2 Cr 24.27). Los profetas escribieron «libros» mientras vivieron. La profecía de Nahum comienza con la siguiente introducción: «La profecía acerca de Nínive. Libro de la visión de Nahúm, de Elcós» (1.1 RVA ). Jeremías escribió varios «libros» además de su carta a los cautivos. Escribió un libro sobre los desastres que caerían sobre Jerusalén, pero el «libro» lo destruyó el rey Joacim (Jer 36). En este contexto aprendemos algo del proceso de escribir un «libro». Jeremías dictó a Baruc, quien escribió con tinta sobre el rollo (36.18). Baruc llevó el libro a los judíos que fueron al templo a ayunar. Cuando confiscaron y quemaron el «libro», Jeremías escribió en otro rollo un «libro» con una fuerte condenación a Joacim y su familia: «Entonces Jeremías tomó otro rollo y lo dio al escriba Baruc hijo de Nerías. Este escribió en él, al dictado de Jeremías, todas las cosas del libro que Joacim rey de Judá había quemado en el fuego; y además, fueron añadidas muchas otras palabras semejantes» (Jer 36.32). Ezequiel recibió la orden de comer un «libro» (Ez 2.8; 3.1) como un acto simbólico del juicio de Dios sobre Judá y su restauración. Seper puede también significar «carta». El profeta Jeremías escribió una carta a los cautivos en Babilonia, indicando que debían acomodarse, pues permanecerían allí 70 años: «Estas son las palabras de la carta que el profeta Jeremías envió de Jerusalén al resto de los ancianos de la cautividad, a los sacerdotes, a los profetas y a todo el pueblo, que Nabucodonosor había llevado cautivo de Jerusalén a Babilonia» (Jer 29.1 RVA ). Es variado el contenido de un seper. Podría contener una orden escrita, una comisión, una solicitud o un decreto, como en la siguiente cita: «Mardoqueo escribió las cartas [seper] en el nombre del rey Asuero, las selló con el anillo del rey y las envió por medio

de mensajeros a caballo, que cabalgaban los veloces corceles de las caballerizas reales» (Est 8.10 RVA ). Si divorciaba a su mujer, un hombre le presentaba un documento legal conocido como seper de divorcio (Dt 24.1). Aquí seper significa «certificado»o «documento legal».A algunos otros documentos legales también se les podria llamar seper. Como documento legal, el seper podía publicarse o bien esconderse hasta un tiempo más apropiado: «Así ha dicho Jehová de los Ejércitos, Dios de Israel: Toma estos documentos (el documento de compra sellado y la copia abierta), y ponlos en una vasija de cerámica para que se conserven por mucho tiempo» (Jer 32.14 RVA ). La Septuaginta ofrece las siguientes traducciones: biblion («rollo») y gramma («carta; documento; escritura; libro»).

LÍMITE, FRONTERA gebuÆl (lWbGÒ , 1366), «frontera; límite; territorio; lugar encerrado». Este vocablo tiene cognados en fenicio y arábigo. Aparece unas 240 veces en hebreo bíblico y durante todos los períodos. GebuÆl significa literalmente «frontera» o «límite». Esta acepción aparece en Nm 20.23, donde se refiere a las fronteras o límites de toda la tierra de Edom. A veces una línea divisoria imaginaria la demarcaba una barrera natural: «El Arnón … marca la frontera de Moab, entre los moabitas y los amorreos» (Nm 21.13 RVA ). Otras veces gebuÆl denota fronteras étnicas, como las demarcaciones de las tribus de Israel: «Y a los rubenitas y a los gaditas les di desde Galaad hasta el río Arnón, el medio del río como frontera, y hasta el Jaboc, el río que marca la frontera de los hijos de Amón» (Dt 3.16 RVA ). En Gn 23.17–18 (RVA ), gebuÆl se refiere a los «límites» de un campo o sección de tierra de alguna persona: «Así el campo de Efrón que estaba en Macpela, frente a Mamre, tanto el campo como la cueva que había en él, junto con todos los árboles que había en el campo y en sus contornos, pasó a ser propiedad de Abraham». A decir verdad, los campos tenían «linderos» y la ley prohibía cambiarlos (Dt 19.14 RVA ; cf. Dt 27.17). GebuÆl puede sugerir el límite más extremo de un objeto: «Les pusiste un límite, el cual no traspasarán, ni volverán a cubrir la tierra» (Sal 104.9). El vocablo a veces se refiere a un objeto concreto que marca el borde de una cosa u objeto (cf. Ez 40.12). El «borde» del altar de Ezequiel se indica con gebuÆl (Ez 43.13), así como la muralla que rodea a Jerusalén (Is 54.12). GebuÆl también se refiere al territorio que se encuentra entre ciertos límites: «La frontera de los cananeos abarcaba desde Sidón hasta Gaza en dirección de Gerar; seguía en dirección de Sodoma, Gomorra, Adma y Zeboím, y continuaba hasta Lasa» (Gn 10.19 RVA ). En Éx 34.24, Nm 21.22, 1 Cr 21.12 y Sal 105.31–32, gebuÆl equivale al «territorio» que rodea la ciudad a la que pertenece. GebuÆlah, el femenino de gebuÆl, aparece 9 veces. GebuÆlah significa «borde» o «frontera» en pasajes como Is 10.13, y «territorio» o «área» en otros pasajes como Nm 34.2.

LIMPIAR, LIMPIO

A. VERBO taher (rhef; , 2891), «estar limpio, puro». La raíz de este vocablo aparece más de 200 veces en varias formas: verbo, adjetivo o nombre. Desde la caída de Adán y Eva, ninguno de sus descendientes está «limpio» («es puro») ante la presencia de un Dios santo: «¿Quién podrá decir: Yo he limpiado mi corazón, limpio estoy de mi pecado?» (Pr 20.9). Elifaz amonesta a Job al decir que nadie es inocente delante de Dios: «¿Será el hombre más justo que Dios? ¿Será el varón más puro que su Hacedor?» (Job 4.17 RVA ). Sin embargo, hay esperanza, porque Dios promete a un Israel arrepentido que los limpiará «de toda su maldad con que pecaron contra mí; y perdonaré todos sus pecados con que contra mí pecaron, y con que contra mí se rebelaron» (Jer 33.8). Ha dicho Dios: «Yo los salvaré de todas sus rebeliones con que han pecado, y los purificaré. Ellos serán mi pueblo, y yo seré su Dios» (Ez 37.23 RVA ). El efecto funesto del pecado se reconoce en la temible enfermedad de la lepra. Después que el sacerdote diagnosticaba el mal, podía declarar «limpio» al doliente únicamente después de realizar ceremonias de purificación: «Y lavará sus vestidos, y lavará su cuerpo en agua, y será limpio» (Lv 14.9). Dios demanda que su pueblo observe ritos de purificación antes de entrar en su presencia para el culto. En el Día de Expiación, por ejemplo, se prescribían ciertas ceremonias con el fin de «limpiar» el altar de «las impurezas de los hijos de Israel» y «santificarlo» (Lv 16.17–19; cf. Éx 29.36ss). Los sacerdotes debían purificarse antes de llevar a cabo sus tareas sagradas. Moisés debía tomar a los levitas y purificarlos (Nm 8.6; cf. Lv 8.5–13). Después del cautiverio en la tierra impura de Babilonia, «los sacerdotes y los levitas se purificaron y purificaron al pueblo, las puertas y la muralla [reconstruida de Jerusalén]» (Neh 12.30). «Purificar» a veces exigía que se expurgaran físicamente ciertos objetos. Durante la reforma del rey Ezequías, «los sacerdotes entraron en la parte interior de la casa de Jehová para limpiarla. Sacaron al atrio de la casa de Jehová toda la inmundicia que hallaron en el templo de Jehová» (2 Cr 29.16 RVA ). Algunos ritos requerían sangre como agente purificador: «Rociará sobre él la sangre siete veces con su dedo, y lo purificará y santificará de las impurezas de los hijos de Israel» (Lv 16.19 RVA ). Después de un parto se ofrecían sacrificios de propiciación para la madre: «Traerá … el uno para el holocausto y el otro para el sacrificio por el pecado. El sacerdote hará expiación por ella, y quedará purificada» (Lv 12.8 RVA ). B. Adjetivo tahoÆr (r/hf; , 2889), «limpio; puro». El vocablo denota la ausencia de impureza, suciedad, contaminación o imperfección. Tiene que ver concretamente con sustancias genuinas y sin adulterar, asimismo con una condición espiritual y cúltica sin mácula. El oro es visto como un material libre de impurezas. Por eso, el arca del testimonio, el altar de incienso y el pórtico del templo se recubrieron «de oro puro» (Éx 25.11; 37.11, 26; 2 Cr 3.4). Algunos de los muebles y utensilios en el templo tales como: el propiciatorio, el

candelabro, las fuentes, vasijas, tazones, jarros, despaviladeras, platillos, eran de «oro puro» (Éx 37.6, 16–24). Entre las vestimentas del sumo sacerdote se encontraban «dos cadenillas de oro puro» y un «pectoral … de oro puro» (Éx 28.14, 22, 36). Dios demanda que su pueblo tenga pureza espiritual y moral, sin mancha de pecado. Cualquiera que no estuviere limpio de pecado está sujeto al rechazo y castigo divino. Esta contaminación no se pierde con el correr del tiempo ni uno se sobrepone a ella. Puesto que el pecado contamina una generación tras otra, Job pregunta: «¿Quién hará limpio a lo inmundo? Nadie» (Job 14.4). A pesar de las apariencias, no se puede decir «que a todos les sucede lo mismo … al puro y al impuro» (Ec 9.2 RVA ). Por otro lado, hay esperanza aun para el peor de los pecadores porque cualquiera puede apelar a la misericordia de Dios diciendo: «Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio; y renueva un espíritu recto dentro de mí» (Sal 51.10). En marcado contraste con las acciones y la naturaleza contaminada de los seres humanos, «las palabras de Jehová son palabras puras» (Sal 12.6 RVA ). El Señor «es demasiado limpio como para mirar el mal» (Hab 1.13 RVA ). El adjetivo «limpio» describe a menudo la pureza que se mantiene al evitar contacto con otros seres humanos, al abstenerse de comer animales y no usar objetos que se han declarado ritualmente impuros. La «purificación», por el contrario, se logra cuando se observan procedimientos rituales que simbolizan la remoción de la contaminación. Al pueblo del antiguo pacto se le informó que «el que toque el cadáver de cualquier persona quedará impuro durante siete días» (Nm 19.11). Un sacerdote no podía contaminarse «a causa de algún difunto de su pueblo», excepto si era «un pariente cercano» (Lv 21.1–2 RVA ). Pero esta exención de la regla se le negaba al sumo sacerdote y también a los nazareos «durante todo el tiempo de su consagración a Jehová» (Nm 6.6ss). Los ritos de purificación enfatizaban el hecho de que a los seres humanos nos concibieron y parieron en pecado. Aunque la concepción y el nacimiento no se tacharon de inmorales (de la misma manera que morir no era inmoral), una mujer que acababa de dar a luz permanecía impura hasta sujetarse a los ritos de purificación prescritos (Lv 12). El capítulo 15 de Levítico prescribe la purificación ritual de las mujeres durante su flujo menstrual, también de los hombres con emisiones seminales, así como «para la mujer con quien el varón tuviera ayuntamiento de semen» (Lv 15.18 RV ). Para ser ceremonial o cúlticamente «limpio», un israelita tenía que abstenerse de comer ciertos animales y aun de tocarlos (Lv 11; Dt 14.3–21). Después que los israelitas se asentaron en la tierra prometida, se hicieron algunas modificaciones en los reglamentos (Dt 12.15, 22; 15.22). Los ritos de purificación a menudo requerían agua. Para purificarse, una persona tenía que lavarse a sí mismo y toda su ropa (Lv 15.27). Se rociaba agua sobre el individuo, su tienda y todos sus enseres: «Una persona que esté pura tomará hisopo y lo mojará en el agua. Luego rociará la tienda, todos los utensilios, a las personas presentes, y al que tocó un hueso o a uno que ha sido matado o un cadáver o una tumba» (Nm 19.18 RVA ). A veces el que se purificaba tenía también que cambiar sus ropas (Lv 6.11). A pesar de la importancia de los ritos, estos no acumulaban méritos que ganaran el favor y el perdón de Dios. Los ritos tampoco cumplirían su función si se realizaban en forma mecánica. A menos que los ritos expresaran el deseo contrito y sincero de la persona de ser purificada de la mácula del pecado, estos eran una abominación a Dios y solo contribuían a agravar la culpabilidad del penitente. Cualquiera que apareciese delante de Él durante un rito o ceremonia con «manos … llenas de sangre» (Is 1.15) y no clamara por la purificación

de su crimen, lo juzgarían tan malvado como la gente de Sodoma y Gomorra. La esperanza de Sion se encuentra en la purificación mediante una ofrenda: «Y traerán a todos vuestros hermanos de entre todas las naciones, como ofrenda a Jehová, a mi santo monte en Jerusalén, tanto en caballos como en carros … de la misma manera que los hijos de Israel traen su ofrenda en vasijas limpias a la casa de Jehová» (Is 66.20 RVA ).

LLAMAR, CLAMAR A. VERBO qara< (ar;q; , 7121), «llamar, clamar, recitar». Esta raíz aparece en arameo antiguo, cananeo y ugarítico, así como en otras lenguas semíticas (excepto etiópico). El vocablo se encuentra en todos los períodos del hebreo bíblico. Qara< puede referirse al acto de «llamar por nombre». Poner nombre a alguna cosa es a menudo una declaración de soberanía sobre ella; este es el caso en el primer ejemplo de qaraolah (hl;/[ , 5930), «sacrificio entero, holocausto». Este vocablo tiene cognados en arameo tardío y bíblico. Aparece unas 280 veces durante todos los períodos del hebreo de la Biblia y como tal es la especie de sacrificio más citado en el Antiguo Testamento. Se denominaba «sacrificio entero» (1 S 7.9) porque se quemaba totalmente, menos la sangre. En la primera vez que aparece, >olah identifica un tipo de «ofrenda» presentada a Dios: «Y edificó Noé un altar a Jehová y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció holocausto en el altar» (Gn 8.20). El segundo matiz aparece en Lv 1.4, donde se

refiere al propio sacrificio: «Y pondrá su mano sobre la cabeza del holocausto, y será aceptado para expiación suya». Esta especie de «ofrenda» podía consistir de un toro (Lv 1.3–5), una oveja, una cabra (Lv 1.10) o un ave (Lv 1.14), sin mácula. El ofrendante colocaba su mano sobre la víctima sacrificial, transfiriéndole así simbólicamente su pecado y culpa. Después de degollarlo (en el costado norte del altar), el sacerdote tomaba la sangre y la presentaba al Señor antes de rociarlo alrededor del altar. Si se traía al sacerdote solamente un ave, este le quitaba la cabeza y dejaba que su sangre se derramara a un lado del altar (Lv 1.15). Este sacrificio efectuaba una expiación del pecado antes de la presentación formal de la «ofrenda» a Dios. Seguidamente, la «ofrenda» se partía. Excepto los pedazos que no podían limpiarse, las porciones se purificaban y se colocaban en orden sobre el altar (Lv 1.6–9, 12–13). Entonces, todo el sacrificio se consumía con el fuego y su esencia se elevaba hacia Dios como un olor agradable (apaciguador). La piel del animal correspondía al sacerdote (Lv 7.8). El vocablo >olah aparece en las listas de prescripciones y descripciones administrativas del Antiguo Testamento con referencia a la ofrenda más frecuente. Cada día requería, mañana y tarde, la presentación de un cordero, el «holocausto [entero] continuo» (Éx 29.38–42). Todos los meses se consagraba un «holocausto» de dos becerros, un carnero y siete corderos (Nm 28.11–14). El mismo sacrificio debía presentarse durante cada día de la Pascua y Panes sin Levadura (Nm 28.19–24), así como en la Fiesta de las Semanas (Nm 28.26–29). Otras fiestas también requerían holocaustos. Y los diversos ritos de purificación exigían «ofrendas quemadas» (holocaustos) y de propiciación. El eje central del significado de `olah como «holocausto entero» era la entrega total a Dios del corazón y de la vida del ofrendante. Optativamente, el `olah podía acompañarse de otros sacrificios propiciatorios cuando el ofrendante se sentía preocupado con expiar su pecado (2 Cr 29–27). También las «ofrendas de paz» o «acción de gracias» podían acompañar a los holocaustos, resaltando la dimensión de comunión con Dios (2 Cr 29.31–35). En resumen, antes de la Ley Mosaica el «holocausto entero» quizás expresaba toda la gama de significados que denotarían más tarde los diversos sacrificios levíticos. ([m've , 8089), «información intencional; noticias». Se constatan 17 casos del nombre en el Antiguo Testamento. Encontramos un caso en Gn 29.13 (RVA ): «En cuanto Labán oyó las noticias [shema>] sobre Jacob, hijo de su hermana». shemuÆ>ah (h[;Wmv] , 8052), «revelación; mensaje; doctrina». El término aparece 27 veces. Un ejemplo es Is 28.9: «¿A quién se enseñará ciencia, o a quién se hará entender doctrina [shemuÆ>ah]?» (RVR , cf. NRV ; «mensaje» RVA , LBA ).

OJO >ayin (ºyI[' , 5869), «ojo; pozo; superficie; apariencia; fuente, manantial». >Ayin tiene cognados en ugarítico, acádico, arameo, así como en otras lenguas semíticas. Se encuentra unas 866 veces y durante todos los períodos del hebreo de la Biblia (5 veces en arameo bíblico). Primero, el vocablo se refiere al órgano del cuerpo llamado «ojo». En Gn 13.10, >ayin tiene que ver con el «ojo humano»: «Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Jordán». También se refiere a los «ojos» de animales (Gn 30.41), ídolos (Sal 115.5) y Dios (Dt 11.12: un antropomorfismo). La expresión «entre los ojos» significa «en la frente»: «Esto ha de ser para ti como una señal sobre tu mano y como un memorial entre tus ojos, para que la ley de Jehová esté en tu boca» (Éx 13.9 RVA ). Los «ojos» pueden reflejar «debilidad» o «dolor»: «Aconteció que cuando Isaac había envejecido, sus ojos se debilitaron, y no podía ver. Entonces llamó a Esaú, su hijo mayor» (Gn 27.1 RVA ). La «niña del ojo» es el componente central, el iris: «Guárdame como a la niña de tu ojo» (Sal 17.8RVA). A veces sobresale la belleza de los «ojos»: «Era rubio, de ojos hermosos y bien parecido» (1 S 16.12 LBA ). >Ayin se usa con frecuencia en relación a expresiones que indican «ver»: «He aquí,

vuestros ojos ven, y los ojos de mi hermano Benjamín, que mi boca os habla» (Gn 45.12). La expresión «levantar los ojos» se explica mediante el verbo que le sigue: uno levanta la vista para hacer algo, lo que el verbo indique «alzó los ojos» (cf. Gn 13.10). «Poner los ojos» puede indicar un acto de «deseo», «anhelo», «devoción»: «Y sucedió después de estas cosas, que la mujer de su señor puso sus ojos [miró con deseo] en José» (Gn 39.7 RVA ). Los «ojos» pueden ser instrumentos de «juicio», de «evaluación» intelectual o para comprobar la veracidad: «Y tú dijiste a tus siervos: Traédmelo, y pondré mis ojos sobre él» (Gn 44.21). Los «ojos» a veces reflejan actitudes mentales, como preocupación: «Y no os preocupéis [lit. «no dejéis que vuestros ojos miren con pesar»] por vuestras posesiones personales, pues lo mejor de toda la tierra de Egipto es vuestro» (Gn 45.20 LBA ). «Ojos» se usa metafóricamente acerca de capacidades, hechos y condiciones mentales y espirituales. Así, en Gn 3.5 (primera vez que aparece el vocablo), «abrir los ojos» quiere decir adquirir la capacidad (autonomía) de fijar por cuenta propia normas de bien y mal. En pasajes como Pr 4.25 RVA , «ojo» se refiere a una facultad moral: «Miren tus ojos lo que es recto, y diríjase tu vista a lo que está frente a ti». En Pr 23.6 se usa el vocablo para describir una condición moral: «No comas pan con el avaro [lit. «hombre de mal ojo» RV ; «el de malas intenciones» RVA , BJ; «hombre malo» BLA ; «egoísta» LBA ; «tacaño» LVP, NVI] ni codicies sus manjares» (RVR ; cf. NBE). Una persona puede servir de guía o de «ojos» de otro: «Y Moisés le dijo: Por favor, no nos abandones, ya que tú conoces el lugar donde debemos acampar en el desierto y nos servirás de ojos» (Nm 10.31 RVA ). La frase «en los ojos» significa «según el punto de vista u opinión»: «Y él se llegó a Agar, la cual concibió; y cuando vio que había concebido, miraba con desprecio a [era despreciable en los ojos de] su señora» (Gn 16.4). Otra frase, «de los ojos», puede significar que el asunto está «velado» o «escondido» del conocimiento de alguien: «Y alguno cohabitare con ella, y su marido no lo hubiese visto [lit. «escondido de los ojos de su marido»] por haberse ella amancillado ocultamente» (Nm 5.13). En Éx 10.5, el término se refiere a la «superficie visible de la tierra»: «Y cubrirán la superficie de la tierra, de modo que nadie podrá verla» (LBA ). En Lv 13.5 se usa >ayin para referirse al «parecer» de alguien: «Al séptimo día el sacerdote lo examinará. Si según su parecer [a sus ojos] la llaga se ha mantenido igual y no se ha extendido en la piel» (RVA ). Un «brillo» o «centelleo» se describe con la frase «mostrar los ojos», en pasajes como Pr 23.31: «No te fijes en lo rojo que es el vino, ni en cómo brilla [muestra los ojos] en la copa» (NVI). >Ayin también se refiere a una «fuente o manantial» (lit., «ojo de agua»): «Pero el ángel de Jehovah la encontró en el desierto junto a un manantial [«fuente» LBA ] de agua (el manantial [«fuente» LBA ] que está en el camino de Shur)» (Gn 16.7 RVA ). ma>yan (ºy:[]m' , 4599), «fuente, manantial». Este vocablo se encuentra en el Antiguo Testamento 23 veces. En Lv 11.36, ma>yan quiere decir «fuente»: «Con todo, la fuente y la cisterna donde se recogen aguas serán limpias: mas el que hubiere tocado en los cadáveres será inmundo» (RVR ; «manantial» RVA ). Otro ejemplo se encuentra en Gn 7.11: «El año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas de los cielos fueron abiertas».

OLVIDAR shakaj (jk'v; , 7911), «olvidar». El vocablo común que significa «olvidar» se encuentra en todos los períodos de la lengua hebrea; el término se halla también en arameo. En la Biblia hebraica, aparece un poco más de 100 veces. Shakaj se usa por primera vez en el Antiguo Testamento en Gn 27.45 (RVA ) cuando Rebeca insta a Jacob que huya del hogar hasta que Esaú «se olvide de lo que le has hecho». Cuando Judá adoraba a dioses extraños, Jeremías le recordó que «todos tus amantes se han olvidado de ti; ya no te buscan» (Jer 30.14 RVA ). Sin embargo, Dios no se olvida de su pueblo: «¿Acaso se olvidará la mujer de su bebé, y dejará de compadecerse del hijo de su vientre? Aunque ellas se olviden, yo no me olvidaré de ti» (Is 49.15 RVA ). Olvidándose de esta actitud divina, cuando sobrevino la destrucción, Judá se quejó: «¿Por qué te olvidarás de nosotros para siempre … ?» (Lm 5.20 RVA ). A menudo Israel se «olvidaría» de la Ley de Dios (Os 4.6) y su nombre (Jer 23.27).

ORAR A. VERBO palal (ll'P; , 6419), «orar, interceder, mediar, juzgar». Este verbo, que se encuentra tanto en hebreo bíblico como moderno, aparece 84 veces en el Antiguo Testamento hebreo. El término se usa 4 veces en la modalidad intensiva; los 80 casos restantes se encuentran en la forma reflexiva o recíproca en la que la acción generalmente vuelve al sujeto. En la forma intensiva palal expresa la idea de «mediar, colocarse entre dos partes», refiriéndose siempre a seres humanos. Por eso, «si un hombre peca contra otro, Dios mediará [«intercederá» RVA ] por él» (1 S 2.25 LBA ). «Mediar» requiere «formarse un criterio», como en Ez 16.52 (RVA ): «Has hecho que el juicio fuese favorable para tus hermanas». En los dos casos restantes en que se usa la forma intensiva del verbo, palal expresa (en Gn 48.11) «expectativas, dar por sentado» (en Sal 106.30, cf. LBA ) e «intervenir». La primera vez que aparece palal en el Antiguo Testamento es en Gn 20.7, donde la forma reflexiva o recíproca del verbo expresa la idea de «interceder u orar» por alguien: «Y orará por ti». Es frecuente en el Antiguo Testamento esta clase de oración intercesora: Moisés «ora» por el pueblo para que Dios los librara de las serpientes venenosas (Nm 21.7); «ora» por Aarón (Dt 9.20); y Samuel «intercede» continuamente por Israel (1 S 12.23). La oración no se dirige tan solo a Yahveh, sino también a ídolos paganos (Is 44.17). A veces se ora a Yahveh para que actúe en contra del enemigo: «He escuchado lo que me has pedido en oración acerca de Senaquerib, rey de Asiria» (2 R 19.20 RVA ). No queda bien claro porque, precisamente, se usa esta modalidad del verbo para expresar la acción de «orar». Puesto que esta forma verbal, en sentido reflexivo, revierte la acción al sujeto, lo que quizás se quiere es enfatizar el papel que tiene dentro de la oración la persona que ora. A la vez que la misma forma verbal puede indicar una acción recíproca

entre sujeto y predicado; con esto, tal vez se quiere señalar que la oración es fundamentalmente una comunicación que, para ser genuina, siempre tiene que ser de doble vía. B. Nombre tepillah (hL;piT] , 8605), «oración». Este vocablo, que se encuentra 77 veces en hebreo veterotestamentario, es el término hebraico más común para expresar «oración». Aparece por primera vez en 1 R 8.28: «Con todo, tú atenderás a la oración de tu siervo, y a su plegaria». En el escatón, la casa de Dios será una casa de «oración» para todos los pueblos (Is 56.7); a esta casa vendrán todas las naciones para adorar a Dios. El término puede referirse tanto a una «oración» litúrgica y poética como a lo contrario. En el primer caso, tepillah se usa como título de 5 salmos y la oración de Habacuc (3.1). En estos usos tepillah se refiere a una oración para cantarse durante un servicio litúrgico formal. En Sal 72.20 el vocablo describe todos los salmos y «oraciones» de Salmos 1–72, aunque solo uno lleva el nombre específico de «oración» (Sal 17.1).

ORDENAR >arak (Jr'[; , 6186), «arreglar, ordenar, comparar». Además de encontrarse unas 75 veces en hebreo veterotestamentario, esta raíz también se usa hoy en hebreo moderno, con las acepciones de «editar» y «diccionario». El término aparece por primera vez en el Antiguo Testamento en Gn 14.8: «Y ordenaron contra ellos batalla en el valle de Sidim». La misma frase se repite muchas veces en las narraciones de las batallas de Israel. Un vocablo común en la vida cotidiana, >arak se refiere a menudo al «arreglo» de una mesa (Is 21.5; Ez 23.41). En el libro de Job el término aparece varias veces refiriéndose al «arreglo» u «ordenamiento» de palabras, como en argumentos y refutaciones (Job 32.14; 33.5; 37.19). En Job 13.18, Job declara: «He aquí que yo he preparado [ordenado] mi causa, y sé que seré declarado justo» (RVA ). «Poner en orden» hace posible las comparaciones entre dos cosas. Para demostrar la superioridad de Dios sobre los ídolos, el profeta pregunta: «¿A qué, pues, haréis semejante a Dios; o con qué imagen le compararéis?» (Is 40.18).

ORGULLO, MAJESTAD A. VERBO gaabar (rb'[; , 5674), «pasar; sobrepasar; cruzar; fallecer». Este verbo aparece en todas las lenguas semíticas, en cada período de las mismas, incluyendo hebreo y arameo bíblicos. Hallamos unos 550 usos del verbo en el hebreo de la Biblia. El verbo se refiere principalmente a movimiento espacial, a «mover a un lado, cruzar, alejarse». Este significado fundamental puede adquirir el sentido de «pasar por encima o pasar por» para llegar al otro lado, como cuando Jacob «cruzó» el Éufrates para escapar de Labán (Gn 31.21). Otra acepción concreta dentro del significado general es «atravesar» («pasar por vía de»); Sal 8.8 dice que «todo cuanto pasa por los senderos del mar» está bajo el control de Adán (el hombre). También, >abar puede denotar «llegar hasta» un lugar o a una persona. Amós advierte a sus oyentes que no «pasen» a Beerseba (Am 5.5). «Llegar hasta» un individuo es también adelantarse a él (2 S 18.23; «pasar delante» RVR ). Abram «pasó por» Canaán hasta llegar a More; o sea que se mantuvo dentro de los límites de Canaán (cf. Gn 12.6). El vocablo puede usarse también como «pasar de largo». Abraham suplicó a los tres visitantes que no «pasaran», sino que se quedaran para refrescarse (Gn 18.3). A veces >abar tiene el sentido de «pasar por alto» una ley, mandamiento o pacto como si no fueran obligatorios. Cuando el pueblo decidió entrar a Palestina, contraviniendo el mandamiento de Dios, Moisés demandó: «¿Por qué quebrantáis el mandamiento de Jehová?» (Nm 14.41). Este verbo aparece en Gn 8.1, donde significa «pasar sobre». Dios causó que el viento «pasara sobre» las aguas y las disminuyera. El término también puede significar «desaparecer, dejar de ser, acabar», como en Gn 50.4, donde los días de luto por Jacob «pasaron». Hay varias frases técnicas en las que esta raíz tiene un significado especializado. Por ejemplo, el que «pasa sobre» el mar es un navegante o marino (Is 23.2; en acádico hay un significado técnico similar). >Abar sirve para referirse a cambios de moneda que se calculaban según al valor «corriente» o «pasajero» (Gn 23.16ss). En Cnt 5.5 el verbo

adquiere el significado de «fluidez», como un líquido («mirra que corría»). La frase «pasar para ser contado» («censado» NRV ) significa moverse de un estado a otro o ser reclutado en las filas del ejército (Éx 30.13–14). El radical intensivo de >abar se usa en dos sentidos especiales: «cubrir» con metales preciosos (1 R 6.21) y cuando un toro fecunda a una vaca (Job 21.10). En el radical causativo, el verbo también tiene acepciones especializadas: «dedicar» el primogénito al Señor (Éx 13.12); «ofrecer» un niño pasándolo por fuego (Dt 18.10); «emitir» un sonido (Lv 25.9); «transferir» la soberanía de un reino o hacerlo «pasar» a otro (2 S 3.10); «remover» o «quitar» (1 R 15.12); y «apartar» o «desviar» (Sal 119.37). B. Nombres >ibri (yrib][i , 5680), «hebreo». Es muy discutido el origen y significado de esta palabra, que aparece 34 veces. El vocablo se aplica desde muy temprano a diversos pueblos semíticos y significa algo así como bãrbaro, por ejemplo cuando se identifica a Abram como «hebreo» (Gn 14.13). Es un término que indica etnia, mientras que «hijos de Israel» tiene una connotación política y religiosa. Sin lugar a duda, en el Oriente Medio antiguo, «hebreo» se aplicaba a un grupo mucho más amplio que a los israelitas. El vocablo está en escritos ugaríticos, egipcios y babilónicos para describir un grupo diverso de pueblos nómadas o que tal vez en algún momento lo fueron. A veces la palabra podría ser un término peyorativo, como en el caso de 1 S 29.3, donde los líderes filisteos preguntan a Aquis: «¿Qué hacen aquí estos hebreos?» Es muy discutida la identificación de «hebreo» con los muy conocidos «habirus» (jefes semíticos), quienes ocuparon Egipto durante la primera mitad del siglo II a.C. Hay varios nombres derivados de >abar. >Eber, que aparece 89 veces, se traduce «lado» (1 S 14.1) u «orilla» (Éx 28.26) de algo. Al referirse a ríos y mares, >eber significa «al otro lado» de donde se encuentra uno (Jos 2.10). Ma>barah, que aparece ocho veces, significa «vado» (Jos 2.7) y «desfiladeros» o «pasos» (1 S 14.4). Ma>abar está 3 veces con las siguientes acepciones: «golpe» (de una vara, Is 30.32); «vado» (Gn 32.22) y «paso» (1 S 13.23 RVR ; «cañada» NBE o desfiladero). >Abarah, que aparece 2 veces, significa «cruzar un vado, vadear» (2 S 19.18).

PASMADO, CONSTERNADO jatat (tt'j; , 2865), «consternado, pasmado, destrozado, quebrado, aterrorizado». Aunque por lo general se usa en el Antiguo Testamento, algunos estudiosos han identificado este verbo en textos antiguos acádicos y ugaríticos. El vocablo aparece unas 50 veces en el Antiguo Testamento hebreo y se menciona por primera vez en Dt 1.21 cuando Moisés desafía a Israel: «¡No temas ni desmayes!» («acobardes» LBA , NBE; BNC «asustes» BJ, BBC ; «desanimes» BLA ; «alarmarte» SBH). Como en esta cita, jatat a menudo se usa paralelamente con el término hebreo «temer» (yare; cf. Dt 31.8; Jos 8.1; 1 S 17.11). De manera similar, es frecuente que jatat aparezca junto con «avergonzarse» (boÆs; cf. Is 20.5; Jer 8.9).

Un interesante uso metafórico del vocablo se encuentra en Jer 14.4, donde la tierra «se horroriza» (NBE; «está consternada» BJ; «resquebrajada» RVR , NRV ; o «agrietada» LBA ) por la ausencia de lluvia. «Destrozar» se usa generalmente en sentido figurado, como cuando se habla de las naciones que caerán bajo el juicio de Dios (Is 7.8; 30.31). El Mesías venidero «quebrará» el poder de todos sus enemigos (Is 9.4).

PASO A. NOMBRE pa>am (µ['P' , 6471), «paso; pie; pedestal; pata; golpe; yunque». Se han constatado cognados de este nombre en ugarítico (pcn) y fenicio. Los casos de este vocablo en la Biblia llegan a 117 y se encuentran en todos los períodos del lenguaje. Los matices del término tienen que ver con el significado básico de «pie humano». El salmista usa esta acepción en Sal 58.10 (RVA ): «El justo se alegrará cuando vea la venganza, y lavará sus pies en la sangre del impío». En Éx 25.12 (RVA ) el término se aplica a los «pedestales o pies» del arca del testimonio: «Para ella harás cuatro aros de oro fundido, los cuales pondrás en sus cuatro patas: dos aros a un lado de ella, y dos aros al otro lado». En otros pasajes el vocablo indica «pasos» que se dan: «Mis pasos se han mantenido en tus caminos, para que mis pies no resbalen» (Sal 17.5 RVA ). En Jue 5.28 el término se refiere a los «pasos» o «golpes» de los cascos de un caballo galopante. Este matiz de «golpe de pie» sobre el suelo (pasos) se extiende para significar el «golpe» de una lanza: «Dijo entonces Abisay a David … Déjame que lo clave en tierra con la lanza de un solo golpe» (1 S 26.8 BJ). Por último, pa>am también expresa un objeto con forma de pie, un «yunque» (Is 41.7). B. Adverbio pa>am (µ['P' , 6471), «una vez; ahora; nunca más; ya». Este vocablo actúa como un adverbio cuyo enfoque es un acontecimiento o un tiempo. Este es el énfasis que tiene en Éx 10.17 (RVA ): «pero perdonad,por favor, mi pecado solo«una vez» más». La primera vez que se encuentra en la Biblia, el vocablo enfatiza la irrevocabilidad y el carácter absoluto de un acontecimiento: «Ahora, esta es hueso de mis huesos y carne de mi carne» (Gn 2.23 RVA ). La fuerza de este significado se percibe claramente en la traducción de Gn 18.32 (RVA ), donde Abraham dice a Dios: «Por favor, no se enoje mi Señor, si hablo solo una vez mãs».

PASTOREAR A. VERBO

ra>ah (h[;r; , 7462), «pastar, pacer; pastorear, apacentar». Esta raíz semítica común se encuentra en acádico, fenicio, ugarítico, arameo y arábigo. En la Biblia hay unos 170 casos en todos los períodos del hebreo. (Debe distinguirse este término de su homónimo ra>ah, «asociarse».) Ra>ah tiene que ver con la manera en que los animales domésticos se alimentan a campo abierto bajo el cuidado de un pastor. La primera vez que se usa, Jacob dice a los pastores: «He aquí que todavía es temprano; todavía no es tiempo de reunir todo el rebaño. Dad de beber a las ovejas e id a apacentarlas» (Gn 29.7 RVA ). Ra>ah puede referirse a toda la actividad de un pastor, como en el caso de José «cuando tenía diecisiete años, apacentaba el rebaño con sus hermanos» (Gn 37.2 LBA ). Cuando se usa metafóricamente, el verbo indica la relación de un líder con su pueblo. En Hebrón, el pueblo dijo a David: «En tiempos pasados, cuando Saúl aún reinaba sobre nosotros, tú eras quien sacaba y hacía volver a Israel. Y Jehová te dijo: Tú pastorearás a mi pueblo Israel, y tú serás el soberano de Israel» (2 S 5.2 RVA ). El verbo se usa en sentido figurado con la acepción de «alimentar» o «animar»: «Los labios del justo apacientan a muchos, pero los insensatos mueren por falta de entendimiento» (Pr 10.21 RVA ). Ra>ah, en su modalidad intransitiva, describe la actividad del ganado cuando se alimenta en el campo. El faraón soñó que «del Nilo subían siete vacas de hermoso aspecto y gordas de carne, y pacían entre los juncos» (Gn 41.2 RVA ). Este mismo uso se aplica metafóricamente a seres humanos en Is 14.30: «Y los primogénitos de los pobres serán apacentados, y los menesterosos se acostarán confiados». El término también puede usarse figurativamente para indicar destrucción: «Aun los hijos de Menfis y de Tafnes te quebrantaron [lit. «consumieron como un animal doméstico deja pelado el pasto»] la coronilla» (Jer 2.16). B. Nombres ro>eh (h[ero , 7462), «pastor». El nombre se halla unas 62 veces en el Antiguo Testamento. Se usa con referencia a Dios, el Gran Pastor, quien apacienta o alimenta sus ovejas (Sal 23.1–4; cf. Jn 10.11). Este concepto de Dios el Gran Pastor es muy antiguo; en la Biblia Jacob es el que lo usa por primera vez en Gn 49.24: «Por el nombre del Pastor, la Roca de Israel». Cuando se aplica a seres humanos, ro>eh nos remite a los pueblos no israelitas. El rey es el que encabeza el culto oficial y público y el mediador entre el dios (o dioses) y el pueblo. Detrás de este uso está la idea de que el rey es el centro de unidad de una nación, su supremo protector y líder, el que otorga toda bendición material y administra justicia. Es interesante que ningún rey de Israel se adjudicó el título de ro>eh (cf. 2 S 5.2). Posteriormente, «pastores» aun se aplica a líderes que no eran reyes (cf. Is 44.28; Ez 34.2). Son poco frecuentes otros nombres derivados de ra>ah. Mir>eh, que se encuentra 12 veces quiere decir «pasto o pastizal», el lugar en que los animales «pastan» y el alimento que comen (Gn 47.4). Mar>it se encuentra 10 veces y se refiere a «pastizal» (Sal 74.1). Lo mismo quiere decir re>éÆt, que aparece solo una vez (1 R 4.23).

PAZ A. NOMBRES shaloÆm (µ/lv; , 7965), «paz, integridad, bienestar, salud». Esta es una raíz semítica muy común cuyo significado es «paz» en acádico, ugarítico, fenicio, arameo, siríaco, arábigo y etiópico. ShaloÆm es un término muy importante en el Antiguo Testamento que se ha conservado en hebreo mishnáico, rabínico y moderno. Hoy en Israel la gente saluda a un visitante con las palabras mah shlomka (¿cuál es su paz, cómo está?) y le preguntan acerca de la «paz» («bienestar») de su familia. El uso de shaloÆm es frecuente (237 veces) y su gama semántica variada. Desde las dos primeras ocasiones en que se usa el término en Génesis, se puede constatar este hecho: «Pero tú irás a tus padres en paz [shaloÆm en el sentido de «tranquilo», «a gusto», «despreocupado»] y serás sepultado en buena vejez» (Gn 15.15 RVA ). O bien, «de que no nos harás daño, como nosotros no te hemos tocado y como solo te hemos hecho bien y te despedimos en paz [shaloÆm con el significado de «incólume», «ileso»]» (Gn 26.29 RVA ). No obstante, ambos usos son en esencia los mismos, puesto que expresan el significado raíz de «integridad», «bienestar». Iïsh sheloméÆ («hombre de mi paz») indica un estado de ánimo que le permite a uno sentirse a sus anchas, cómodo, con otra persona: «Aun mi amigo íntimo [«hombre de mi paz» RVR , NRV ], en quien yo confiaba y quien comía de mi pan, ha levantado contra mí el talón» (Sal 41.9 RVA , LBA ; cf. Jer 20.10). Es una relación de armonía y bienestar, todo lo contrario a un estado de conflicto o guerra: «Yo amo la paz, pero si hablo de paz, ellos hablan de guerra» (Sal 120.7 NVI). ShaloÆm es una condición del alma y de la mente que incentiva el desarrollo de facultades y capacidades. Este estado de bienestar se experimenta tanto en el interior como en el exterior del ser. En hebreo, esta condición se expresa con la frase beshaloÆm («en paz»): «En paz [beshaloÆm] me acostaré, y asimismo dormiré; porque solo tú, Jehová, me haces vivir confiado» (Sal 4.8). En estrecha relación con lo anterior se encuentra el significado de «bienestar», sobre todo el «bienestar» o la «salud» personal. Esta acepción se puede encontrar en la pregunta de Joab a Amasa: «¿Te va bien, hermano mío? Y tomó con la mano derecha la barba de Amasa para besarlo» (2 S 20.9 RVA ). O en la frase preposicional leshaloÆm junto con el verbo preguntar: «Entonces les preguntó José cómo estaban, y dijo: ¿Vuestro padre, el anciano que me dijisteis, lo pasa bien? ¿vive todavía?» (Gn 43.27). ShaloÆm también quiere decir «paz» en el sentido de una relación próspera entre dos o más personas. En esta acepción, shaloÆm no pasa de ser palabrería: «Saeta mortífera es su lengua, engaño habla; con su boca habla cada uno de paz a su prójimo, pero dentro de sí le tiende emboscada» (Jer 9.8 LBA ); diplomacia: «Sísara huyó a pie a la tienda de Jael, mujer de Heber el queneo, porque había paz entre Jabín, rey de Hazor, y la casa de Heber el queneo» (Jue 4.17 RVA ); o estrategia bélica: «Si te responde con paz y te abre sus puertas, toda la gente que se halla en ella te rendirá tributo laboral, y ellos te servirán» (Dt 20.11 RVA ). Isaías profetizó acerca del «Príncipe de paz» (Is 9.6), cuyo reino introduciría un gobierno de «paz» (Is 9.7). Ezequiel habló en cuanto al nuevo pacto de «paz»: «Haré con

ellos un pacto de paz; será un pacto eterno con ellos. Los multiplicaré y pondré mi santuario entre ellos para siempre» (Ez 37.26 RVA ). El salmo 122 es uno de los grandes salmos de celebración y oración por la «paz de Jerusalem»:«Pedid por la paz de Jerusalem» (Sal 122.6). En las bendiciones israelitas se comunicaba la paz de Dios a su pueblo: «¡Sea la paz sobre Israel!» (Sal 125.5 RVA ). En la Septuaginta se encuentran las siguientes traducciones: eirene («paz; bienestar; salud»), eirenikos («apacible; pacífico»); soteria («liberación; preservación; salvación») y hugiainein («estar en buena salud; sano»). Otro nombre hebreo relacionado es shelem, que se encuentra 87 veces y que significa «ofrenda de paz»: «Y envió jóvenes de los hijos de Israel, que ofrecieron holocaustos y sacrificaron novillos como ofrendas [«sacrificios» RVR ] de paz al Señor» (Éx 24.5 LBA ). B. Verbos shalem (µlev; , 7999), «estar completo, sano». El verbo, que aparece 103 veces, significa «estar completo» en 1 R 9.25 (LBA ): «Después que terminó la casa». Otro verbo, shalam, quiere decir «hacer las paces»: «Cuando los caminos del hombre son agradables a Jehová, aun a sus enemigos hace estar en paz con él» (Pr 16.7). C. Adjetivo shalem (µlev; , 8003), «completo; perfecto». Este vocablo se encuentra en Gn 15.16 con el significado de «no del todo completo»: «En la cuarta generación volverán acá, pues hasta ahora no ha llegado al colmo [«aun no está cumplida» RV ] la maldad de los amorreos» (RVA ). En Dt 25.15 el vocablo significa «perfecto».

PECADO A. NOMBRES significa «ser malvado» y el siríaco apel («hacer maldad»). En general rasha> expresa cierta turbulencia y agitación (desasosiego; cf. Is 57.21) o algo que está dislocado o mal organizado. Por eso, Robert B. Gilderstone sugiere que el vocablo tiene que ver con la agitación y confusión en la que los malvados viven y al desasosiego constante que causan en otros. En algunos casos, rasha> tiene el sentido de «ser culpable de un crimen»: «No suscitarás rumores falsos, ni te pondrás de acuerdo con el impío para ser testigo perverso» (Éx 23.1 RVA ); «Quita de la presencia del rey al malvado, y el rey afirmará su trono en la justicia» (Pr 25.5 NVI). «El testigo perverso se burla del juicio, y la boca de los impíos expresa iniquidad» (Pr 19.28 RVA ; cf. 20.26). Indultar al «malvado» se considera un crimen abominable: «Absolver al culpable y condenar al inocente son dos cosas que el Señor aborrece» (Pr 17.15 NBI; cf. Éx 23.7). El rasha> es culpable de hostilidad hacia Dios y su pueblo: «¡Vamos, Señor, enfréntate a ellos! ¡Derrótalos! ¡Con tu espada rescátame de los malvados!» (Sal 17.13 NVI); «Acábese ya la maldad de los impíos, y establece al justo» (Sal 7.9 RVA ). El vocablo se refiere al pueblo de Babilonia en Is 13.11 y a los caldeos en Hab 1.13. jatta a> («quebrar, destrozar, aplastar»), que es un cognado del hebreo ratsats («quebrar, destrozar»); a su vez ratsats se relaciona con el arábigo radda («aplastar, magullar»). Si esta derivación fuera exacta, implicaría que la acepción de ra> es pecado en cuanto a sus daños destructivos; pero la significación no es apropiada en algunos de los contextos en que se halla. Ra> se refiere a lo que es «malo» o «maligno» en una amplia variedad de aplicaciones. La mayoría de los casos del término significan algo que es moralmente malo o dañino, a menudo con referencia a seres humanos: «Entonces intervinieron todos los malos y perversos que había entre los hombres que habían ido con David» (1 S 30.22 RVA ). Y Ester dijo: «El enemigo y adversario es este malvado Amán» (Est 7.6). «Allí claman, pero él no responde, a causa de la soberbia de los malos» (Job 35.12 RVA ; cf. Sal 10.15). Ra> también sirve para denotar palabras (Pr 15.26), pensamientos (Gn 6.5) o acciones perversas (Dt 17.5; Neh 13.17). Ezequiel en 6.11 (RVA ) predice consecuencias nefastas para Israel como resultado de sus acciones: «Así ha dicho el Señor Jehová: Golpea con tu mano y pisotea con tu pie, y di: ¡Ay de todas las terribles abominaciones de la casa de Israel! Porque con espada, hambre y peste caerán». Ra> puede significar «malo» o desagradable en el sentido de causar dolor o infelicidad: «Y Jacob respondió a Faraón … pocos y malos han sido los días de los años de mi vida» (Gn 47.9). «Al oír el pueblo esta mala noticia, ellos hicieron duelo» (Éx 33.4 RVA ; cf. Gn 37.2). «La disciplina le parece mal al que abandona el camino, y el que aborrece la reprensión morirá» (Pr 15.10 RVA ). Ra> puede también indicar ferocidad o fiereza: «Envió sobre ellos el furor de su ira, enojo, indignación y angustia, como delegación de mensajeros destructores [ra>]» (Sal 78.49 RVA ). «Alguna mala fiera lo devoró» (Gn 37.20 RVA ; cf. Gn 37.33; Lv 26.6). En casos menos frecuentes, ra> sugiere severidad: «Porque así dice el Señor Dios: ¡Cuánto más cuando yo envíe mis cuatro terribles juicios contra Jerusalén!» (Ez 14.21 LBA , cf. Dt 6.22); molestia: «Y el Señor apartará de ti toda enfermedad; y no pondrá sobre ti ninguna de las enfermedades malignas de Egipto» (Dt 7.15 LBA ; cf. Dt 28.59); muerte: «Cuando yo arroje contra vosotros las flechas malignas del hambre, que son para destrucción» (Ez 5.16 RVA ; cf. «maligna espada», Sal 144.10); o tristeza: «El rey me preguntó: ¿Por qué está triste tu rostro?» (Neh 2.2 RVA ). El vocablo se usa también para denotar calidad pobre o inferior, como por ejemplo una «mala» tierra (Nm 13.19), «higos muy malos» (Jer 24.2), vacas «de mal aspecto» (Gn 41.3, 19) o un animal sacrificial inaceptable (Lv 27.10, 12, 14). En Is 45.7 (RVA ), Yahveh describe sus acciones diciendo: «Yo soy … quien hace la paz y crea la adversidad [ra>]». En este contexto, el vocablo no se refiere al «mal» en sentido ético; se entiende más bien lo contrario de shaloÆm («paz; salud; bienestar»). Encontramos en todo el versículo la afirmación de que un Dios soberano absoluto, el Señor, crea un universo bajo el gobierno de un orden moral. La calamidad y el infortunio provienen sin lugar a duda de la maldad de personas sin Dios. C. Verbos >abar (rb'[;

, 5674), «transgredir, quebrantar, cruzar, sobrepasar». >Abar a menudo entraña el sentido de «transgredir» o «infringir» un pacto (acuerdo o mandamiento), o sea, que el infractor «sobrepasa» los límites establecidos por la Ley de Dios y cae en transgresión y culpa. Esta acepción se encuentra en Nm 14.41 (RVA ): «Pero Moisés dijo: ¿Por qué traspasáis el mandato de Jehová? Esto no os saldrá bien». Otro ejemplo está en Jue 2.20 (RVA ): «Entonces el furor de Jehová se encendió contra Israel, y dijo: Puesto que este pueblo ha quebrantado mi pacto que yo establecí con sus padres, y no ha obedecido mi voz» (cf. 1 S 15.24; Os 8.1). Más a menudo, >abar ilustra la acción de «cruzar» o «sobrepasar». (El término latino transgredidor, del que se deriva el término transgredir en castellano, tiene el significado similar de «ir más allá» o «cruzar».) El vocablo tiene que ver con cruzar un arroyo o límite («pasar», Nm 21.22), invadir un país («cruzar», Jue 11.32 LBA ), cruzar una frontera para atacar a un ejército enemigo («atravesar», 1 S 14.4 BLA ), pasar encima («sobrepasar», Is 51.23, cf. LVP), desbordar las riberas de un río o de alguna otra barrera natural («inundar», Is 23.10 LBA ), pasar una navaja sobre la cabeza («cortar», Nm 6.5 NBE) y el pasar del tiempo («sobrevenir», 1 Cr 29.30 BJ). jatta (aF;j; , 2398), «errar, pecar, ser culpable, perder un derecho, purificar». Hay 238 casos de este verbo en todas las secciones del Antiguo Testamento. Se halla también en asirio, arameo, etiópico, sabeo y arábigo. Jueces 20.16 (RVA ) ilustra el significado básico del verbo: había 700 soldados benjamitas zurdos, «todos los cuales tiraban una piedra con la honda a un cabello, y no fallaban». Este significado se amplía en Pr 19.2: «Mucho yerra [«comete errores», cf. LVP; «peca» RVR , RVA , NRV ; «se extravía» BJ , LBA ; «tropieza» NBE] quien mucho corre» (NVI). En Gn 31.39 (RVA ) encontramos la forma intensiva: «Jamás te traje los restos del animal despedazado; yo pagaba el daño». De este significado básico surge el uso principal de jatta en el Antiguo Testamento: fracaso moral hacia Dios y a los seres humanos e incluso algunas de sus consecuencias. Encontramos el primer caso del verbo en Gn 20.6, la palabra de Dios a Abimelec después que tomó a Sara: «Yo sé muy bien que lo hiciste de buena fe. Por eso no te dejé tocarla, para que no pecaras contra mí» (LVP; cf Gn 39.9). Encontramos una definición del pecado contra Dios en Jos 7.11: «Israel ha pecado y también ha transgredido mi pacto que les ordené» (LBA ). Véase también Lv 4.27: «Si alguno del pueblo de la tierra peca por inadvertencia, transgrediendo alguno de los mandamientos de Jehovah respecto a cosas que no se deben hacer, es culpable» (RVA ). El mismo verbo puede referirse a los resultados de hacer el mal, como en Gn 43.9: «Seré ante ti el culpable para siempre». Después de prohibir las prácticas adúlteras, Dt 24.1–4 concluye: «Es abominación delante de Jehovah, y no has de pervertir la tierra» (RVR ); dice LBA : «No traerás pecado sobre la tierra». En forma parecida se dice de los que pervierten la justicia «que hacen que una persona sea acusada por una palabra» (Is 29.21 LBA ). Esto nos lleva al significado en Lv 9.15 (RVA ): «Tomó el macho cabrío … lo degolló y lo ofreció por el pecado». El efecto que causan las ofrendas por el pecado se describe en Sal 51.7: «Purifícame con hisopo, y seré limpio» (cf. Nm 19.1–13). Otro efecto se halla en la palabra del profeta para una Babilonia malvada: «Has pecado contra tu vida» (Hab 2.10 RVR ; «corrompido» RVA ; «malogrado» NBE; «contra ti mismo pecas» BJ; «te has echado encima el mal» BLA ).

El término se aplica a actos cometidos en prejuicio de personas, como en Gn 42.22 (RVA ): «¿No os hablé yo, diciendo: No pequéis contra el muchacho … ?»; y en 1 S 19.4: «No peque el rey contra su siervo David, porque él no ha cometido ningún pecado contra ti» («daño» BLA ; «ofender» NBE; «cometer mal» LVP). La Septuaginta traduce este grupo de términos con hamartanoo y nombres derivados 540 veces. Es así como lo encontramos 265 veces en el Nuevo Testamento. El hecho de que «todos pecaron» se continúa enfatizando en el Nuevo Testamento (Ro 3.10–18, 23; cf. 1 R 8.46; Sal 14.1–3; Ec 7.20). La contribución neotestamentaria es que Cristo, «habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó para siempre a la diestra de Dios, esperando de allí en adelante hasta que sus enemigos sean puestos como estrado de sus pies. Porque con una sola ofrenda ha perfeccionado para siempre a los santificados» (Heb 10.12–14 RVA ).

PEGAR dabaq (qb'D; , 1692), «agarrar, pegar, unir, aferrar». En hebreo moderno el vocablo tiene el sentido de «pegar, adherirse a». Es así como de dabaq provienen tanto el nombre «cola o pegamento» como las ideas más abstractas de «lealtad, devoción». El término aparece un poco más de 60 veces en el hebreo veterotestamentario, comenzando con Gn 2.24: «Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne». El pasaje refleja el uso fundamental del término: un objeto (o persona) se adhiere o une a otro. En este mismo sentido, se dice que la mano de Eleazar «quedó pegada» a su espada cuando hirió a los filisteos (2 S 23.10). El cinto de lino de Jeremías «se junta a sus lomos», a manera de símbolo de cómo Israel debería adherirse a Dios (Jer 13.11). Durante períodos de guerra, la sed y el hambre de los sitiados les causan que la lengua se les «pegue» al paladar. La declaración literal: «Mi alma está pegada al polvo» (Sal 119.25 BJ, NBE), se entiende mejor a la luz de otras traducciones: «abatida hasta el polvo» (RV ), «mi alma está como muerta» (BLA ). El uso figurativo de dabaq como «lealtad» y «afecto» se basa en la proximidad física de las personas involucradas, similar a la cercanía de un esposo a su esposa (Gn 2.24), el afecto («apego» RV ) de Siquem por Dina (Gn 34.3) o cuando Rut se «queda» con Noemí (Rt 1.14). «Unirse» a Dios equivale a «amarlo» (Dt 30.20).

PEQUEÑO A. ADJETIVOS qatan (ºf;q; , 6996), «pequeño; el menor»; qaton (ºfoq; , 6994), «pequeño; joven; insignificante». Estos adjetivos son sinónimos. Ambos se encuentran en todas las épocas del hebreo bíblico: qatan, 47 veces; qaton, 56 veces. La primera vez que aparece qaton significa «pequeño e insignificante»: «E hizo Dios

las dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para dominar en el día, y la lumbrera menor para dominar en la noche» (Gn 1.16 RVA ). El primer ejemplo de qatan tiene el significado de «menor de edad»: «Cuando Noé se despertó de su embriaguez y se enteró de lo que le había hecho su hijo menor» (Gn 9.24 RVA ). El primer matiz, «pequeño», se contrastan a menudo con gadoÆl, «grande»: «Asimismo, todos los utensilios de la casa de Dios, grandes y pequeños, los tesoros de la casa de Jehová» (2 Cr 36.18 RVA ). Otros usos de «pequeño» incluyen el tamaño de unas pesas (Dt 25.13), del dedo meñique (1 R 12.10) y el peso relativo de un pecado (Nm 22.18). Los dos vocablos, con la acepción de «joven», indican la edad relativa de una persona: «Y habían salido los arameos en bandas y habían tomado cautiva a una muchacha muy joven de la tierra de Israel» (2 R 5.2 LBA ). Nótese 2 R 5.14 (RVA ): «Entonces él descendió y se sumergió siete veces en el Jordán, conforme a la palabra del hombre de Dios. Y su carne se volvió como la carne de un niño pequeño». En forma parecida, el término puede ser también comparativo, contrastando la edad de una persona en particular con la de sus hermanos: «En esto seréis probados; por vida de Faraón que no saldréis de este lugar a menos que vuestro hermano menor venga aquí» (Gn 42.15 LBA ). Por último, estos adjetivos pueden señalar la idea de «insignificante» o pequeño en importancia y fuerza: «No hagáis distinción de personas en el juicio; oiréis tanto al pequeño como al grande» (Dt 1.17 RVA ). Qaton tiene un matiz parecido que quiere decir «posición social inferior»: «Aunque eras insignificante ante tus propios ojos, ¿no fuiste hecho cabeza de las tribus de Israel?» (1 S 15.17 RVA ). En Éx 18.22 (RVA ) el vocablo sugiere asuntos triviales: «Que juzguen al pueblo en todo tiempo. Todo asunto difícil lo traerán a ti, pero ellos juzgarán todo asunto menor». B. Verbo Qaton significa «ser pequeño, insignificante». El verbo aparece 4 veces en hebreo bíblico enfatizando una cualidad o cantidad pequeña. El término quiere decir «ser insignificante» en Gn 32.10: «Menor soy que todas las misericordias, y que toda la verdad que has usado para con tu siervo» (cf. 2 S 7.19 LBA ). En Amós 8.5, qaton se refiere a «reducir, achicar».

PERDONAR salaj (hl's; , 5545), «perdonar». el verbo se encuentra 46 veces en el Antiguo Testamento. El significado «perdonar» se limita al hebreo bíblico y rabínico; en acádico, el vocablo quiere decir «rociar», y en arameo y siríaco significa «verter». No hay consenso sobre lo que salaj significa en ugarítico, es discutible. El primer caso bíblico se encuentra en la oración intercesora de Moisés a favor de los israelitas: «Porque es un pueblo de dura cerviz; y perdona nuestra iniquidad y nuestro pecado, y tómanos por tu heredad» (Éx 34.9). Este significado básico no experimenta ningún cambio fundamental en todo el Antiguo Testamento. Dios es siempre el sujeto del «perdón». Ningún otro término veterotestamentario significa «perdonar», aunque varios verbos incluyen «perdón» entre una gama de significados en contextos particulares (p. ej., nasa> y >awon en Éx 32.32; kapar en Ez 16.63).

El verbo aparece a lo largo del Antiguo Testamento. La mayoría de los casos de salaj se encuentran en las leyes de sacrificio en Levítico y Números, sacrificios que anticiparon la obra realizada por Jesucristo; el creyente del Antiguo Testamento tenía la seguridad de ser perdonado sobre la base del sacrificio: «El sacerdote hará expiación por toda la congregación de los hijos de Israel … por la persona que ha cometido error» (Nm 15.25, 28 LBA ). «Y será perdonado» (Lv 4.26 RVA ; cf. vv. 20, 31, 35; 5.10, 13, 16, 18). Los mediadores de la propiciación eran los sacerdotes que ofrecían el sacrificio. Dios ordenó el sacrificio como promesa del «perdón» futuro mediante el sacrificio del propio Hijo de Dios. Asimismo, el sacrificio estaba siempre ligado a la propiciación ya que no puede haber perdón sin derramamiento de sangre (Lv 4.20; cf. Heb 9.22). Por su gracia, solo Dios puede «perdonar» pecados. Los israelitas experimentaron el «perdón» de Dios en el desierto y en la tierra prometida. Mientras el templo se mantuviera, el sacrificio propiciatorio continuaría y los israelitas tendrían la seguridad del «perdón» divino. Cuando destruyeron el templo y cesaron los sacrificios, Dios envió la palabra profética de que en su gracia Él restauraría a Israel del cautiverio y «perdonaría» sus pecados (Jer 31.34). El salmista apela al gran nombre de Dios cuando pide «perdón»: «Por amor de tu nombre, oh Jehová, perdona también mi iniquidad, porque es grande» (Sal 25.11 RVA ). David alaba a Dios por la seguridad del «perdón» de sus pecados: «Bendice, alma mía, a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios. Él es quien perdona todas tus iniquidades, el que sana todas tus dolencias» (Sal 103.2–3). Los santos del Antiguo Testamento, aunque involucrados en ritos sacrificiales, pusieron su confianza en Dios. En la Septuaginta, la traducción más frecuente de salaj es hileos einai («ser clemente, misericordioso»), hilaskethai («propiciar, expiar») y apienai («perdonar, dejar, cancelar»). La mayoría de las versiones en castellano traducen el término como «perdonar».

PERECER A. VERBO , que se usa comúnmente en relación con «plantar» árboles y viñedos, se usa también en sentido figurado con la idea de «plantar» gente: «Yo te planté [Judá] como una vid escogida» (Jer 2.21 RVA ). Este uso es bastante paralelo a la famosa «canción del viñedo» (Is 5.1–10), donde se dice de Israel y Judá que son «plantío delicioso» de Dios (Is 5.7 LBA ; «preferido» NBE). Nata> se usa en Is 17.10 en una descripción poco usual de la idolatría: «Aunque siembras plantas deleitosas y plantas vides importadas [«de un dios extraño» LBA ; Adonis, el dios de la vegetación]» (RVA ). A veces «plantar» tiene la acepción de «establecer», como por ejemplo en Am 9.15: «Pues los plantaré en su tierra».

PLATA A. NOMBRE kesep (¹s,K, , 3701), «plata; dinero; precio; propiedad». Este vocablo tiene cognados en acádico, ugarítico, fenicio y arameo. Se encuentra unas 402 veces en hebreo bíblico, durante todos los períodos. El término se refiere al «mineral plata»: «Quita las escorias de la plata, y saldrá un objeto para el fundidor» (Pr 25.4 RVA ; cf. Job 28.1). Kesep también puede expresar el «metal plata», o sea, el mineral refinado: «Y el siervo sacó objetos de plata, objetos de oro» (Gn 24.53 LBA ). Como metal precioso la «plata» no tuvo tanto valor como el oro (quizás porque no fue tan escasa): «Todos los vasos de beber del rey Salomón eran de oro, y toda la vajilla de la Casa del Bosque del Líbano era de oro fino. Nada era de plata, pues en los días de Salomón esta no era estimada para nada» (1 R 10.21 RVA ). Sin embargo, la «plata» a menudo fue una señal de riqueza. Esto es lo que significa kesep en Gn 13.2 (RVA , primer caso del término): «Y Abram era muy rico en ganado, en plata y en oro». En lugar de monedas se usaban piezas de «plata»: «Después mandó José que llenaran sus sacos de trigo, y devolviesen el dinero de cada uno de ellos, poniéndolo en su saco» (Gn 42.25). A menudo, cuando se usa en forma absoluta (por sí sola) y en singular, el término quiere decir «piezas de plata»: «He aquí he dado mil monedas de plata a tu hermano» (Gn 20.16). En Lv 25.50 el vocablo tiene el sentido general de «dinero, valor, precio»: «Hará la cuenta con el que lo compró, desde el año de su venta hasta el año

del jubileo. Su precio de venta ha de ser establecido conforme al número de años» (RVA ). Por ser una forma de riqueza, la «plata» a menudo fue uno de los botines de guerra: «Vinieron los reyes y combatieron; entonces combatieron los reyes de Canaán en Taanac, junto a las aguas de Meguido, ¡pero no se llevaron botín de plata!» (Jue 5.19 RVA ; «ganancia alguna de dinero» RVR ). El mismo término puede denotar «propiedad valiosa»: «Mas si sobreviviere por un día o dos, no será castigado, porque es de su propiedad» (Éx 21.21 RVR ; «porque su dinero es» RV ). A veces kesep representa el color «plata»: «Aunque os recostabais entre los rediles, las alas de la paloma se cubrieron de plata, y sus plumas con la amarillez del oro» (Sal 68.13 RVA ). B. Verbo Kasap significa «anhelar; ansiar; añorar». Algunos estudiosos derivan kesep de este verbo que se encuentra 5 veces en el texto bíblico. Kasap significa «anhelar» (lit. «estar pálido de ansiedad»: «Y ya que te ibas definitivamente porque tenías tanta nostalgia [«añorabas» LBA ] por la casa de tu padre, ¿por qué me has robado mis dioses?» (Gn 31.30 RVA ).

PLEITEAR A. VERBO réÆb (byri , 7378), «pleitear, contender, litigar, acusar». El termino, que se encuentra tanto en hebreo bíblico como moderno, aparece unas 70 veces en su modalidad verbal. Está por primera vez en Gn 26.20: «Los pastores de Gerar riñeron con los pastores de Isaac». En el texto bíblico se habla con frecuencia de «disputas» verbales (Gn 31.36; Éx 17.2). Algunas veces las palabras contenciosas llevan a altercados con contacto físicos, daños y perjuicios: «Si algunos riñeren y uno hiriere a su prójimo» (Éx 21.18). Los profetas se valen de réÆb a menudo para indicar que Dios tiene un pleito con Israel: «Jehová está en pie para litigar, y está para juzgar a los pueblos» (Is 3.13). En una de sus visiones, Amós observa: «Jehová, el Señor, llamaba a fuego» (Am 7.4 NRV ; «convocaba a juicio» BJ, LBE). En Miq 6 hay un ejemplo clásico de un litigio en contra de Judá, un llamado al pueblo a «disputar» su causa (6.1), y progresivamente muestra que Dios es el único que tiene una causa válida (6.8). B. Nombre réÆb (byri , 7379), «contienda; disputa». El nombre se encuentra 60 veces. Aparece dos veces en Miq 6.2: «Oíd, montes y fuertes cimientos de la tierra, el pleito de Jehová; porque Jehová tiene

pleito con su pueblo, y altercará con Israel».

POBRE, DÉBIL A. NOMBRES >anéÆ (ynI[; , 6041), «pobre; débil; afligido; humilde». Este vocablo, que también se encuentra en arameo temprano y en hebreo posbíblico, aparece en todos los períodos del hebreo de la Biblia unas 76 veces. Este nombre se usa a menudo en paralelismo sinónimo con anéÆ] y necesitado [anéÆ viven de día en día y se encuentran socialmente indefensos, sujetos siempre a la opresión. La primera vez que se usa el término en la Biblia, se garantiza a los >anéÆ (dentro de una sociedad que obedece la ley divina), su vestimenta exterior para calentarse de noche, aun cuando estuviera empeñada durante el día: «Si das prestado dinero a algún pobre de mi pueblo que está contigo, no te portarás con él como usurero, ni le impondrás intereses. Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás a la puesta del sol» (Éx 22.25–26 RVA ). Los justos protegen y liberan a los «afligidos» (Is 10.2; cf. Ez 18.17) cuando los injustos se aprovechan de ellos y les llenan de opresión (Is 58.7). El rey en particular tiene la responsabilidad de proteger a los >anéÆ: «¡Levanta la voz por los que no tienen voz! ¡Defiende los derechos de los desposeídos! ¡Levanta la voz y hazles justicia! ¡Defiende a los pobres [>anéÆ] y necesitados [anéÆ puede indicar a alguien que está físicamente oprimido: «Por tanto, oye ahora esto, afligida, que estás ebria, mas no de vino» (Is 51.21 LBA ). La opresión física tiene que ver a veces con la opresión espiritual, como en Sal 22.24 (RVA ): «Porque no despreció ni desdeñó la aflicción del afligido, ni de él escondió el rostro». La aflicción exterior a menudo conduce a la aflicción interna y a clamar a Dios: «Vuelve a mí tu rostro y ténme compasión, pues me encuentro solo y afligido» (Sal 25.16 NVI). Sin mencionar aflicciones externas, se habla con frecuencia de los piadosos como «afligidos» o «pobres» a los que Dios sustenta: «Tu rebaño ha habitado en ella. Por tu bondad, oh Dios, has provisto para el pobre» (Sal 68.10 RVA ). En estos casos, lo que se tiene en mente es pobreza y necesidad espiritual. A veces el término quiere decir «humilde», como en Zac 9.9: «He aquí, tu rey viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado sobre un asno» (RVA ; cf. Sal 18.27; Pr 3.34; Is 66.2). A la misma familia de >anéÆ pertenece el nombre >onéÆ, «aflicción», que aparece

unas 36 veces en todas las épocas del hebreo bíblico. >OnéÆ tiene que ver con la condición de dolor y/o castigo que proviene de la aflicción. En Dt 16.3, el pan de la proposición se denomina pan de «aflicción» porque es un memorial físico del pecado que causa la aflicción (Sal 25.18), los problemas que el pecado acarrea (en particular la servidumbre en Egipto) y la liberación divina del pecado (Sal 119.50). >anéÆ también está relacionado con >anawah, «humildad, mansedumbre». El término se encuentra solo 5 veces y expresa las dos características que surgen de la aflicción. Cuando se usa en relación a Dios se refiere a su sumisión a su propia naturaleza (Sal 45.4). dal (lD' , 1800), «un humilde, pobre, degradado, indefenso, débil». Este nombre también se encuentra en ugarítico. En hebreo bíblico está unas 47 veces durante todos los períodos. Dal tiene relación, aunque con diferencias, con >anéÆ (que sugiere alguna clase de aflicción), con apar (rp;[; , 6083), «polvo; terrones; yeso; ceniza». Se encuentran cognados de este vocablo en ugarítico, acádico, arameo, siríaco y arábigo. Aparece unas 110 veces en todas las épocas del hebreo bíblico.

El nombre se refiere a «tierra suelta y porosa» o sea «polvo». En la primera ocasión en que se usa en la Biblia, >apar parece significar eso mismo, «tierra suelta y porosa»: «Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra. Sopló en su nariz aliento de vida» (Gn 2.7). En Gn 13.16, el término se refiere a las «partículas más menudas del suelo»: «Yo haré que tu descendencia sea como el polvo de la tierra» (RVA ). Cuando se escribe en plural, el nombre puede significar un «montón de polvo» o sea «terrones»: «No había hecho aún la tierra, y la hierba, ni los primeros terrones del orbe» (Pr 8.26 NBE; «ni el principio del polvo del mundo» RVR , cf. NRV ; «polvo primordial» NVI, cf. BJ; «polvo primero» LBA ). >Apar puede significar «argamasa o yeso seco y desmenuzado»: «También hará raspar toda la casa por dentro, y el polvo resultante será arrojado fuera de la ciudad, a un lugar inmundo» (Lv 14.41 RVA ). En Lv 14.42 el término quiere decir «yeso húmedo» o «mezcla»: «Luego tomarán otras piedras y reemplazarán aquellas piedras; y él tomará otra mezcla [«barro» RVR ] y volverá a recubrir la casa» (LBA ). En Dt 9.21, >apar indica un «material molido fino»: «Yo tomé vuestro pecado, el becerro que habíais hecho, y lo quemé en el fuego. Lo desmenucé moliéndolo bien, hasta reducirlo a polvo, el cual arrojé a la quebrada que descendía del monte» (RVA ). >apar puede referirse a las «cenizas» de alguna cosa quemada: «Entonces mandó el rey al sumo sacerdote Hilcías, a los sacerdotes de segundo orden, y a los guardianes de la puerta, que sacasen del templo de Jehová todos los utensilios que habían sido hechos para Baal, para Asera y para todo el ejército de los cielos; y los quemó fuera de Jerusalén … e hizo llevar las cenizas de ellos a Bet-el» (2 R 23.4). En un uso algo parecido, el vocablo indica las «cenizas» de un holocausto (Nm 19.17). A veces se llama «polvo» a los «escombros» de una ciudad: «Así me hagan los dioses y aun me añadan, si el polvo de Samaria basta para llenar las manos de todo el pueblo que me sigue» (1 R 20.10 RVA ). En Gn 3.14 la maldición de la serpiente fue comer «polvo» para siempre (cf. Is 65.25; Miq 7.17). En Job 28.6 encontramos otro matiz que proviene de las características del polvo, un paralelismo entre >apar y «piedras», lo que hace suponer que el término aquí significa «suelo»: «Sus piedras son yacimientos de zafiros, y su polvo contiene oro» (LBA ). >apar puede servir como símbolo de «superabundancia», o de una «gran masa» de algo. Este uso, que ya se citó (Gn 13.16), reaparece en su cumplimiento en Nm 23.10: «¿Quién contará el polvo de Jacob, o el número de la cuarta parte de Israel?» >Apar se refiere a «total destrucción» en 2 S 22.43: «Como polvo de la tierra los molí; como lodo de las calles los pisé y los trituré». En Sal 7.5 el término quiere decir «sin valor» o «inútil»: «Persiga el enemigo mi alma, y alcáncela; huelle en tierra mi vida, y mi honra ponga en el polvo» (RVR ; «por los suelos» NVI). Experimentar derrota es «lamer el polvo» (Sal 72.9) y recuperarse de una derrota es «sacudirse el polvo» (Is 52.2). Esparcir «polvo» («tierra») delante de alguien comunica vergüenza y humillación (2 S 16.13); mientras que aflicción o duelo se expresa en varias acciones que indican abatimiento, entre ellas echarse «polvo» o «tierra» en la cabeza (Jos 7.6). Abraham se considera «polvo y ceniza», o sea que no es realmente importante (Gn 18.27). En Job 7.21 y en pasajes semejantes, >apar se refiere al «polvo» de la tumba: «Pues ahora yaceré en el polvo, y si con diligencia me buscas, ya no estaré» (RVA ). El mismo vocablo se usa también como un símil de un «ejército desparramado»: «Porque el rey de Siria los había destruido y los había dejado como polvo de la trilla» (2 R 13.7 RVA ).

POSESIÓN, HERENCIA A. VERBO yarash (vr'y: , 3423), «heredar, subyugar, posesionar,poseer, desposeer o desahuciar, empobrecer». Este vocablo se encuentra en todas las lenguas semíticas excepto acádico, fenicio y arameo bíblico. El término aparece en todos los períodos del hebreo; hay 260 casos en la Biblia. Básicamente yarash quiere decir «heredar». El verbo puede denotar la condición de heredero designado. Abram dijo a Dios: «Mira que no me has dado prole, y he aquí que será mi heredero un esclavo nacido en mi casa» (Gn 15.3: primer caso del verbo). Todas las posesiones de Abram que debían pasar a sus descendientes legales estaban designadas para su criado, quien era, por tanto, el heredero legal. La raíz puede también indicar el estado de poseer algún objeto en perpetuidad, lo cual podría pasarse por ley a descendientes. Dios dijo a Abram: «Yo soy Jehová, que te saqué de Ur de los caldeos, para darte a heredar esta tierra» (Gn 15.7). Yarash puede indicar «apropiación con posesión perpetua»: «Y si su padre no tiene hermanos, entonces daréis su herencia al pariente más cercano en su familia, y él la poseerá» (Nm 27.11 LBA ). A veces el verbo significa apropiarse por conquista (como con la tierra prometida) en calidad de posesión permanente: «Jehová traerá sobre ti mortandad, hasta que te consuma de la tierra a la cual entras para tomar posesión de ella» (Dt 28.21). Cuando el complemento del verbo se refiere a personas, yarash algunas veces significa «desposeer» o «desahuciar», o sea quitar la herencia y desalojar a un heredero por la vía legal de manera que no posea bienes ni reciba herencias: «Los horeos habitaron antes en Seír, pero los hijos de Esaú los desalojaron y los destruyeron delante de ellos. Luego habitaron en su lugar» (Dt 2.12 RVA ). Promover el desahucio o desalojo de alguien equivale a «empobrecerlo»: «Jehová hace empobrecer y hace enriquecer» (1 S 2.7 RVA ); Dios hace que no tengamos posesiones permanentes heredables. B. Nombres Varios nombres relacionados con yarash son poco frecuentes en hebreo bíblico. Yereshah, que aparece dos veces, significa «un objeto entregado en perpetuidad o apropiado por conquista» (Nm 24.18). Yerushshah se encuentra 14 veces y quiere decir «tener como pocesión», o «algo que se ha designado como posesión, recibido en propiedad» (cf. Dt 2.5, 9). El nombre moÆrash indica «un lugar que le pertenece en forma permanente», en sus dos citas (Is 14.23; Abd 17). Lo mismo significa moÆrasha (Éx 6.8), del cual existen 9 ejemplos, y también «un objeto que le pertenece permanentemente» (Dt 33.4) y «un pueblo que va a ser desposeído» (Ez 25.4). Algunos estudiosos asocian reshet, «red» con yarash. Según esta lógica, una «red» es un objeto que recibe y mantiene («posee») a alguien o algo (Job 18.8). Otros sugieren que otro significado de reshet podría ser «pozo» (cf. Sal 9.15; 35.7–8). segullah (hL;g¬s]

, 5459), «posesión». Hay cognados de este nombre en arameo tardío y acádico. El vocablo se encuentra únicamente 8 veces. Segullah indica la «propiedad» que se adquiere, posee y cuida personalmente. Seis veces el término se aplica a la relación que Israel tiene con Dios, quien Él mismo lo adquirió (habiéndolo elegido, liberado de servidumbre egipcia y formado según su voluntad y propósito) y lo cuidó de cerca para ser pueblo de su propiedad: «Ahora pues, si de veras escucháis mi voz y guardáis mi pacto, seréis para mí un pueblo especial entre todos los pueblos. Porque mía es toda la tierra» (Éx 19.5: primera cita en la Biblia).

POSTRERO, ÚLTIMO A. ADJETIVO as, una palabra pecualiar del libro de Deuteronomio, aparezca por primera vez en el Antiguo Testamento en tal libro: «Para provocarle a ira» (Dt 4.25 LBA ). El término también pertenece a Jeremías y a Reyes. Un repaso de los usos del verbo muestra que 80% de ellos guardan relación con la ira de Yahveh que el pecado de Israel «provoca», sobre todo cuando adora a otros dioses. Un ejemplo de ello se encuentra en 2 R 23.19 (RVA ): «Todos los santuarios de los lugares altos que estaban en las ciudades de Samaria, que habían hecho los reyes de Israel, provocando a ira a Jehová».

PUERTA, ENTRADA A. NOMBRE shaam, «gente» o «pueblo», y goÆy, «nación»: «Cuando andaban de nación en nación, y de un reino a otro pueblo» (Sal 105.13 RVA ). Mamlakah también señala a Israel como el «reino» de Dios: «Vosotros me seréis un reino de sacerdotes y una nación santa» (Éx 19.6). El reino davídico fue el agente teocrático por el que Dios reinaba sobre su pueblo y los bendecía: «Tu casa y tu reino serán firmes para siempre delante de mí, y tu trono será estable para siempre» (2 S 7.16). No obstante esto, el mamlakah unido se dividió después de Salomón en dos reinos que Ezequiel predijo se reunirían: «Haré de ellos una sola nación en la tierra, en los montes de Israel, y todos ellos tendrán un solo rey. Nunca más serán dos naciones, ni nunca más estarán divididos en dos reinos» (Ez 37.22 RVA ). Similar al significado básico es el uso de mamlakah para denotar «rey», puesto que el rey se consideraba la personificación del «reino». Se le tenía por símbolo del propio reino: «Así ha dicho Jehová Dios de Israel: Yo saqué a Israel de Egipto, librándoos de mano de los egipcios y de mano de todos los reinos que os oprimieron» (1 S 10.18; en hebreo el nombre «reinos» es femenino, pero el verbo «oprimir» tiene una forma masculina, lo cual indica que «reinos» significa «reyes»). La función y la posición de un rey es importante dentro del concepto de «reino». «Reino» puede indicar la cabeza del reino. El vocablo además tiene el significado adicional de «gobierno» real, «soberanía» real y «dominio». A Saúl se le retiró la «soberanía» real (su «reinado») por su desobediencia (1 S 28.17). Este concepto de la «soberanía» de un rey subyace en Jer 27.1: «En el principio del reinado de Joacim hijo de Josías». Es más, el Antiguo Testamento define como manifestaciones de un «reinado» todas las cosas que se asocian con un rey: (1) el trono: «Y sucederá que cuando se siente sobre el trono de su reino, él deberá escribir para sí en un pergamino una copia de esta ley, del rollo que está al cuidado de los sacerdotes levitas» (Dt 17.18 RVA ); (2) el santuario (pagano) patrocinado por un rey: «Y no profetices más en Bet-el, porque es santuario del rey, y capital del reino» (Am 7.13); y (3) una ciudad real: «Entonces David dijo a Aquis: Si he hallado ahora gracia ante tus ojos, por favor, que se me dé un lugar en alguna de las ciudades en el campo, para que habite allí. ¿Por qué ha de habitar tu siervo contigo en la ciudad real?» (1 S 27.5 RVA ). Todo dominio humano está bajo el control de Dios. Por consiguiente, el Antiguo

Testamento reconoce plenamente el reinado de Dios. El Señor gobernó como rey sobre su pueblo Israel a través de David y sus sucesores hasta el cautiverio (1 Cr 29.11; 2 Cr 13.5). En el Nuevo Testamento todos los significados analizados se asocian con el término griego basileia («reino»). Así se traducen la mayoría de los casos de mamlakah en la Septuaginta, por lo que no debe sorprender que los autores neotestamentarios usaran este vocablo para referirse al «reino» de Dios: el dominio, el rey, su soberanía y nuestra relación con Dios mismo. melek (Jl,m, , 4428), «rey». El vocablo se encuentra unas 2.513 veces en el Antiguo Testamento. Varias de ellas en Gn 14.1: «Aconteció en los días de Amrafel rey de Sinar, de Arioc rey de Elasar, de Quedorlaomer rey de Elam, y de Tidal rey de Goím» (RVA ).

RELATAR nagad (dg¾n: , 5046), «relatar, explicar, informar». Un equivalente exacto de este verbo no se encuentra fuera del hebreo de la Biblia a no ser en arameo tardío. El verbo aparece 335 veces y en todos los períodos del hebreo bíblico. El primer énfasis del término es «relatar». Específicamente esto quiere decir que A (a menudo un mensajero o testigo de algún acontecimiento) le «relata» a B (la persona que recibe la información) acerca de C (el contenido del mensaje). En estos casos B (el destinatario) está físicamente separado de la fuente original de la información. Esta fue la situación en Gn 9.22 cuando Cam (A) vio a su padre desnudo y al salir de la tienda «relató» a sus hermanos (B) lo que vio (C). En otro grupo de pasajes nagad se refiere al reportaje de un mensajero sobre un asunto de vida o muerte para el destinatario. Por ejemplo, un fugitivo «vino e hizo saber a Abram» que Lot había sido capturado y llevado prisionero (Gn 14.13). Algo de esta situación tan cargada de emoción se percibe en el mensaje de Jacob a Esaú: «Envío a decírselo a mi señor, para hallar gracia en tus ojos» (Gn 32.5 RVA ). Aunque en este caso no se trata del informe de un mensajero que viene de lejos, Gn 12.18 (RVA ) se vale del mismo verbo para referirse a una información que es de crucial importancia para el destinatario. Faraón pregunta a Abram: «¿Por qué no me declaraste que era tu mujer?» Según Gn 12.17 dice que el faraón llevó a Sarai a su harén para desposarse con ella y por eso Dios castigó a su casa con grandes plagas. Finalmente, nagad quiere decir «explicar o revelar» alguna información que de otra manera no se hubiera sabido. En Gn 3.11 (RVA , primer ejemplo del término en la Biblia), Dios pregunta a Adán: «¿Quién te dijo que estabas desnudo?» Esta información estaba a la vista, pero no se daban cuenta de ello. El mismo uso aparece en Gn 41.24 (RVA ), donde el faraón habla acerca de su sueño: «Se lo he contado a los magos, pero no hay quien me lo interprete». El concepto de «revelar» una información desconocida está presente también en 1 S 27.11; David se cerciora de que no quedaran sobrevivientes en las ciudades filisteas que saqueó para que nadie pueda «delatarlo» a Aquis. El vocablo a veces tiene un significado aun más enfático. Dios dijo al profeta: «Denuncia ante mi pueblo su transgresión» (Is 58.1 RVA ).

B. Nombre nagéÆd (dygIn: , 5057), «jefe». El nombre se encuentra 44 veces en hebreo bíblico. En 1 S 9.16 el término se usa en relación a un «jefe» con la autoridad equivalente a un rey: «Mañana a esta misma hora yo enviaré a ti un varón de la tierra de Benjamín, al cual ungirás por príncipe [«jefe»; BJ, NBA, BLA ; «soberano», RVA ] sobre mi pueblo Israel». NagéÆd aparece en 1 Cr 9.11 con referencia al «jefe» de una región pequeña. El mismo término se usa para señalar un jefe de familia (1 Cr 9.20). C. Preposición neged (dg²,nanah en hebreo bíblico. Una de las dos acepciones de >anah es «responder», aunque no necesariamente con una respuesta verbal. Por ejemplo, en Gn 35.3 (RVA ) Jacob dice a su casa: «Levantémonos y subamos a Bet-el; y haré allí altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia». La «respuesta» que menciona Jacob se encuentra en Gn 28.10ss. Basta decir que siendo Dios el que inicia el encuentro y habla con

Jacob, el peso de la comunicación recae más bien sobre la visión de la escalera y la relación con Dios que representa. El significado es aun más evidente en Éx 19.18, donde Dios «responde» a una situación al pie del Sinaí con truenos. Encontramos otro ejemplo de «respuesta» con acciones en lugar de palabras en Dt 20.11 (RVA ). Dios instruye a Israel que antes de sitiar a una ciudad debe demandar su rendición. Los habitantes sobrevivirán como esclavos de Israel «si [la ciudad] te responde con paz y te abre sus puertas». En 30.20, Job dice que ha clamado a Dios, quien no le «respondió» (es decir, no le prestó atención). En Is 49.8, Dios dice al Mesías: «En tiempo favorable te he respondido, y en el día de salvación te he ayudado» (RVA ). Aquí responder («oír» RV ) es un paralelismo sinónimo de ayudar, a saber, se trata de una acción (cf. Sal 69.17; Is 41.17). La segunda acepción principal de >anah es «responder con palabras», o «contestar» o «replicar» como cuando se entabla un diálogo. En Gn 18.27 (primer caso de >anah) leemos que «Abraham replicó y dijo» al Señor con el que acababa de hablar. En esta fórmula, los dos verbos representan una sola idea (es decir, forman una hendiadis). Una simple traducción podría ser «responder», ya que Dios ni preguntó ni requirió respuesta. Por otro lado, cuando los hijos de Het «respondieron a Abraham diciéndole» (Gn 23.5 RVA ), aquí sí se responde a una pregunta específica del patriarca (v. 4). >Anah puede significar «responder» en el sentido especial de reaccionar verbalmente ante un hecho, verdad o realidad: «Y los cinco hombres que fueron a reconocer la región de Lais, respondieron y dijeron» (Jue 18.14 LBA ). Puesto que no se trata de un interrogatorio, el término implica que los espías rindieron un informe en respuesta a lo que descubrieron. En Dt 21.7, se instruye a los hijos de Israel cómo responder al rito de la novilla: «Responderán y dirán: Nuestras manos no han derramado esta sangre, ni nuestros ojos han visto nada» (LBA ). >Anah puede además tener el sentido legal (jurídico) de «testificar»: «No darás falso testimonio contra tu prójimo» (Éx 20.16 RVA ). Leemos en Éx 23.2 (RVA ): «No seguirás a la mayoría para hacer el mal. No testificarás en un pleito». Con un significado similar, Jacob propone que su suegro Labán les deje las cabras pintadas y manchadas y «así responderá [testificará] por mí mi honradez mañana, cuando vengas a reconocer [investigar] mi salario» (Gn 30.33).

REGRESAR A. VERBO shuÆb (bWv , 7725), «regresar, volver a traer». Este verbo se encuentra en varias lenguas semíticas incluyendo ugarítico (1550–1200 a.C.) y en todos los períodos del hebreo; no se halla en fenicio-púnico ni en etiópico. Aparece unas 1.060 veces en hebreo bíblico y unas 8 veces en arameo bíblico (como tuÆb). El significado básico del verbo es volver al punto de partida (a menos de que haya evidencia contraria). La primera vez que el verbo se usa, Dios dice a Adán que él y Eva comerían «el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás» (Gn 3.19).

Con este énfasis, shuÆb puede aplicarse específicamente a regresar por un camino ya transitado: «Así volvió Esaú aquel día por su camino a Seir» (Gn 33.16). La palabra puede significar «retroceder», como en Sal 9.3: «Cuando mis enemigos retroceden» (LBA ; cf. NVI), o bien «volver atrás» (2 R 20.10): «Que la sombra vuelva atrás diez grados» (LBA ). Puede referirse a lo contrario de salir, como cuando el cuervo que Noé envió «iba y venía» (Gn 8.7 RVA ), o bien la frase puede simplemente denotar movimiento constante; el cuervo «estuvo yendo y viniendo» (LBA ). En Gn 8.3 el vocablo se usa para indicar que las aguas del diluvio «decrecían»; el agua fue (halak) bajando (shuÆb) poco a poco. El verbo puede significar también «volver tras»: «He aquí tu cuñada se ha vuelto a su pueblo y a sus dioses; vuélvete tú tras ella» (Rt 1.15). ShuÆb puede dar a entender un cese. Dentro de esta acepción, el término sugiere «mitigarse o desaparecer»: «Pasa con él algún tiempo, hasta que el enojo de tu hermano se aplaque [shuÆb]» (Gn 27.44 RVA ). Puede referirse tanto al inicio como al cese de alguna actividad. En algunos casos se obliga a terminar con violencia: «¿Cómo, pues, podrás resistir [«volver el rostro» RV ] a un capitán, al menor de los siervos de mi señor … ?» (2 R 18.24 RVR ). En Is 47.10 el verbo da a entender desvarío y destrucción: «Tu sabiduría y tu conocimiento te han engañado». En el contexto de un «regreso» (metafórico) a Dios, shuÆb puede significar «dejar de seguirle» (Nm 14.43), «volverse del pecado» (1 R 8.35) y «convertirse a Dios» (Dt 30.2). Cuando este verbo se usa junto a algún otro verbo, indica que la acción de dicho verbo se repite: «Volveré a apacentar y a cuidar tus ovejas» (Gn 30.31 RVA ). B. Nombres meeshuÆbah (hb;Wvm] , 4878), «herejía; apostasía». Este nombre aparece 12 veces y en Os 14.4 (RVA ) se refiere a «apostasía»: «Yo los sanaré de su infidelidad. Los amaré generosamente, porque mi furor se habrá apartado de ellos». Otros nombres relacionados con shuÆb se encuentran con menos frecuencia. TesuÆbah se halla 8 veces y puede significar «regreso» o «inicio» (1 S 7.17) y «respuesta» («réplica»; Job 21.34). ShuÆbah aparece solo una vez y con el significado de «regresar» o «volverse» (Is 30.15).

REUNIR, CONGREGAR qabats (Åb'q; , 6908), «juntar, recoger, reunir, congregar». El verbo también se encuentra en ugarítico, arábigo, arameo y en hebreo posbíblico; un término similar (con los mismos radicales pero con significado diferente) aparece en etiópico. Qabats está en todos los períodos del hebreo y unas 130 veces en la Biblia. El verbo abad se refiere a Dios: «Serviréis [«adoraréis» LBA ] a Dios sobre este monte» (Éx 3.12). El término se usa frecuentemente con otro verbo: «A Jehová tu Dios temerás, y a Él solo servirás» (Dt 6.13), o «Si obedecéis cuidadosamente a los mandamientos que yo os prescribo hoy, amando a Jehová, vuestro Dios, y sirviéndolo» (Dt 11.13 RV 95). Se ordena a todas las naciones: «Servid a Jehová con alegría» (Sal 100.2). Durante el reinado del Mesías «Todas las naciones le servirán» (Sal 72.11). El verbo y el nombre pueden usarse juntos como en Nm 8.11: «Servirán en el ministerio de Jehová». B. Nombres >aboÆdah (hd;/b[} , 5656), «trabajo; labores; tareas; servicio». Este nombre aparece 145 veces en el Antiguo Testamento hebraico; los casos se concentran en Números y Crónicas. Se usa>aboÆdah por primera vez en Gn 29.27: «Se te dará también la otra, por el servicio que hagas conmigo». El significado más general de >aboÆdah se aproxima al término «trabajo» en castellano. «Labores» del campo (1 Cr 27.26), «trabajo» diario desde el amanecer hasta la puesta del sol (Sal 104.23), y «trabajo» en la industria de lino (1 Cr 4.21); todos estos ejemplos destacan usos que conocemos bien. Al mismo tiempo, debe añadirse que >aboÆdah puede también ser «trabajo forzado», como el de un esclavo (Lv 25.39) o de Israel en Egipto: «Id vosotros y recoged la paja donde la halléis; pero nada se disminuirá de vuestra tarea» (Éx 5.11). La acepción más limitada del término es «servicio». Israel estaba al «servicio» del Dios: «Para que sirva de testimonio entre nosotros y vosotros, y entre las generaciones que

nos sucederán, de que nosotros servimos a Jehovah, en su presencia, con nuestros holocaustos, con nuestras ofrendas y con nuestros sacrificios de paz. Entonces vuestros hijos no podrán decir a nuestros hijos en el futuro:« Vosotros no tenéis parte con Jehová»» (Jos 22.27 RVA ). Cuando el pueblo de Dios no dependió plenamente de Él, tuvo que escoger entre servir al Señor o a reyes humanos que les impuso «trabajo forzado» y tributo: «Pero serán sus siervos, para que sepan lo que es servirme a mí, y qué es servir a los reinos de las naciones» (2 Cr 12.8). Otro uso especial del vocablo tiene que ver con el tabernáculo y el templo. Los sacerdotes se escogieron para el «servicio» de Dios: «Que guarden delante del tabernáculo de reunión lo que Él les ha encomendado y lo que ha sido encomendado a toda la congregación, para llevar a cabo el servicio del tabernáculo» (Nm 3.7 RVA ). También los levitas tenían muchas funciones importantes dentro y en torno al tabernáculo; cantaban, tocaban instrumentos musicales, y eran secretarios, escribas y porteros (2 Cr 34.13; cf. 8.14). Es más, cualquier cosa, persona u objeto (1 Cr 28.13) que se asociaba con el santuario también se consideraba al «servicio» del Señor. La forma en que hoy entendemos «culto», con todos sus componentes, se acerca bastante al significado de >aboÆdah, «servicio»; cf.: «Así fue organizado aquel día todo el servicio de Jehovah, para hacer el sacrificio de la Pascua y para ofrecer los holocaustos sobre el altar de Jehovah, conforme al mandato del rey Josías» (2 Cr 35.16 RVA ). La Septuaginta traduce el término como leitourgia («servicio»); doulia («esclavitud»); ergon («trabajo; obra; ocupación»); y ergasia («carrera; práctica; trabajo; lucro; ganancia»). >ebed (db,[, , 5650), «siervo, sirviente». Este nombre se encuentra más de 750 veces en el Antiguo Testamento. >Ebed aparece por vez primera en Gn 9.25: «Maldito sea Canaán; siervo de siervos será a sus hermanos», o sea, «esclavo». Un «siervo» podía comprarse con dinero (Éx 12.44) o ser un asalariado (1 R 5.6). La declaración de la redención divina de Israel, tantas veces reiterada, es: «De la casa de servidumbre … Jehová os ha sacado» (Éx 13.3, Heb 2.15; cf. NBE; «esclavitud», RVA , LBA ). >Ebed también se usaba para expresar humildad y cortesía al dirigirse a un superior, como en Gn 18.3: «Por favor, no pases de largo a tu siervo» (RVA cf. Gn 42.10). Moisés se dirige a Dios diciendo: «¡Ay, Señor!, nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu siervo» (Éx 4.10). El «servicio» es la señal de los que Dios llama, como en Éx 14.31: «El pueblo temió a Jehová, y creyeron a Jehová y a Moisés su siervo». Dios declara que: «Mis siervos son los hijos de Israel» (Lv 25.55; cf. Is 49.3). «Habló, pues, Jehová por mano de sus siervos los profetas» (2 R 21.10). Dijo el salmista: «Yo soy tu siervo; siervo tuyo soy, hijo de tu sierva» (116.16); es un título apropiado para todo creyente. Muy significativo es la aplicación de «mi siervo» al Mesías en Isaías (42.1–7; 49.1–7; 50.4–10; 52.13–53.12). Israel fue un «siervo ciego y sordo» (Is 42.18–22). Por tanto, el Señor llamó a «mi siervo justo» (Is 53.11; cf. 42.6) para que «[llevara] el pecado de muchos» (Is 53.12), «para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra» (Is 49.6). Ningún «siervo» era un hombre libre. Estaba sujeto a la voluntad y orden de su amo. Con todo, uno podía someterse a su amo por amor y de buena voluntad (Éx 21.5), permanenciendo a su servicio sin que se le obligara a hacerlo. Por supuesto que esta ilustración describe muy bien la relación de una persona con Dios. La Septuaginta traduce >abad y sus nombres mediante 7 raíces griegas diferentes que

imparten al término una diversidad de matices. A través de ellos los usos fundamentales de >abad se introducen al Nuevo Testamento. Sobresale el cumplimiento por Jesús del papel de Siervo Sufriente del Señor en Isaías: «Que se hagan sanidades y milagros y prodigios mediante el nombre de tu santo Hijo Jesús» (Hch 4.30; «siervo Jesús» RVA , LBA , LVP, y todas las versiones católicas). Otro uso importante es cuando Pablo se autodenomina «siervo de Jesucristo» (Ro 1.1). C. Participio sharat (tr'v; , 8334), «siervo; ministro, servidor». El término se traduce a menudo como «ministro» y a veces como «ayudante» o «servidor»: «Aconteció después de la muerte de Moisés siervo [>ebed] de Jehová, que Jehová habló a Josué hijo de Nun, ayudante [sharat; «ministro» RV , NBE] de Moisés» (Jos 1.1 RVA ; cf. LVP, BJ, BLA ). En Ez 46.24 se refiere a un lugar en el complejo del templo reservado para «los servidores del templo [«de la casa» RVR ]» (RVA ). El privilegio de servir al Señor no se limita a seres humanos: «Bendecid a Jehová, vosotros todos sus ejércitos [ángeles], ministros suyos que hacéis su voluntad» (Sal 103.21). El fuego y el viento, poéticamente personificados, también son «ministros» de Dios (Sal 104.3–4). Josué fue el «ayudante» o «ministro» de Moisés (Éx 24.13) y Eliseo tuvo un «sirviente» (2 R 4.43).

SIGNO ] su tienda en el monte; y Labán acampó con sus parientres en el monte Galaad» (Gn 31.25). El significado aquí es de «martillar» o «clavar»

la estaca de una tienda. La misma palabra se usa en el relato de Jael que «enclavó» una estaca en las sienes de Sísara (Jue 4.21). La Biblia usa taqa> para describir el fortísimo viento occidental que «arrojó» las langostas en el Mar Rojo (Éx 10.9). Taqa> expresa la idea de «soplar» estruendosamente una trompeta. El término se encuentra siete veces con este significado en el relato de la conquista de Jericó (Jos 6.4, 8–9, 13, 16, 20). «Batir» las palmas de las manos en alabanza o triunfo (Sal 47.1) o «estrecharse la mano» para sellar un acuerdo (Pr 6.1; 17.18; 22.25) también son acepciones que incluye el verbo.

SOÑAR A. NOMBRE jaloÆm (µ/lj} , 2472), «soñar». Este nombre aparece unas 65 veces y durante todos los períodos del hebreo bíblico. El vocablo quiere decir «soñar». Se usa en relación con los sueños comunes al dormir: «Entonces me asustas con sueños y me aterras con visiones» (Job 7.14). Sin embargo, el uso más significativo del término tiene que ver con «visiones» y «sueños» proféticos. Tanto profetas verdaderos como falsos decían comunicarse con Dios mediante estos sueños y visiones. Tal vez el pasaje clásico en que se emplea el vocablo en este sentido sea Dt 13.1ss (RVA ): «Si se levanta en medio de ti un profeta o un soñador de sueños, y te da una señal o un prodigio, si se cumple la señal o el prodigio que él te predijo». Esta acepción, de que los sueños son medios de revelación, se encuentra la primera vez que se emplea jaloÆm (o jalom): «Pero Dios vino a Abimelec en sueños de noche» (Gn 20.3). B. Verbo jalam (µl'h; , 2492), «sanarse; fortalecerse; soñar». Este verbo, que se encuentra 27 veces en el Antiguo Testamento, tiene cognados en ugarítico, arameo, siríaco, cóptico, arábigo y etiópico. El significado «sanarse» se aplica únicamente a animales, mientras que «soñar» se usa a respecto a humanos. En Gn 28.12, primer caso bíblico, se cuenta cómo Jacob «soñó» con una escalera que ascendía hasta el cielo.

SUBIR, ASCENDER A. VERBO >alah (hl;[; , 5927), «subir, ascender, ofrendar». Esta palabra aparece en todas las lenguas semíticas, incluyendo el hebreo bíblico. Se verifica en el Antiguo Testamento unas 890 veces.

Fundamentalmente, ed (d[e , 5707), «testigo». Los 69 casos de esta palabra están esparcidos a lo largo de los varios géneros y períodos de la literatura, aun cuando no se encuentra en los escritos históricos fuera del Pentateuco. El término se relaciona con el campo legal o jurídico. Primero, en el campo de asuntos civiles el vocablo puede referirse a alguien que está presente durante un trámite legal y que puede atestiguar al respecto en caso de necesidad. Por lo general, se trataba de escribanos o notarios; por ejemplo, para constatar un acuerdo verbal sobre traspaso de propiedad: «Y la costumbre en tiempos pasados en Israel tocante a la redención y el intercambio de tierras para confirmar cualquier asunto … Entonces Booz dijo a los ancianos y a todo el pueblo: Vosotros sois testigos hoy de que he comprado de la mano de Noemí todo lo que pertenecía a Elimelec y todo lo que pertenecía a Quelión y a Mahlón» (Rt 4.7, 9 LBA ). Más adelante los «testigos» no solo testificaban en cuanto a la transacción y lo confirmaban oralmente, sino firmaban un documento o escritura legal. Es así como el término adquiere un matiz adicional que indica tanto la capacidad como la disponibilidad del «testigo», lo cual les permite avalar con su firma: «Entregué el documento de la compra a Baruc hijo de Nerías … en presencia de Hanameel, hijo de mi tío, en presencia de los testigos que habían firmado el documento de la compra» (Jer 32.12 RVA ). Un objeto o un animal podían testificar de la veracidad de una acción o de un acuerdo. Su existencia o aceptación por las partes involucradas servía como «testigo» (así como en el caso de los animales que se entregaron a Abimelec en Gn 21.30): «Ven, pues, ahora, y hagamos pacto tú y yo, y sea por testimonio entre nosotros dos [que atestigüe sobre nuestra mutua relación]» (Gn 31.44: primer pasaje con el término). Jacob entonces levantó un majano o montículo de piedras como «testimonio» adicional (Gn 31.48) y apela a Dios como «testigo» y juez si el pacto no se cumple. En el derecho penal mosaico el acusado tiene la facultad de carearse con su acusador y de aportar evidencia en cuanto a su inocencia. En el caso de una mujer recién casada acusada por su marido de adulterio, el testimonio de este es suficiente para comprobar la culpabilidad a menos que los padres de la mujer tengan, antes del matrimonio, claras evidencias de su virginidad (Dt 22.14ss). Por lo general, confrontaban al acusado con alguien que presenció o escuchó su culpabilidad: «Si alguno pecare por haber sido llamado a testificar, y fuere testigo que vio, o supo, y no lo denunciare, él llevará su pecado» (Lv 5.1). Quien miente en un tribunal de justicia incurre en severas penalidades. El noveno mandamiento puede tener como referencia inmediata un contexto concreto como este (Éx 20.16). De ser así, sirve para sancionar procedimientos jurídicos concretos, salvaguardar a las personas de acusaciones y condenas secretas y asegurarles su derecho y privilegio de autodefensa. En el intercambio entre Jacob y Labán antes mencionado, el primero también llama a Dios como «testigo» (Gn 31.50), entre ellos, aquel que vigilará las violaciones y, que al mismo tiempo por ser Dios, es Juez. Aunque en la mayoría de los casos los tribunales procuraban separar las funciones de juez y «testigos», estos últimos sí tomaban parte en ejecutar las penas contra los culpables (Dt 17.7), tal como lo hace Dios. >eduÆt (tWd[e , 5715), «testimonio; ordenanza». Los 83 casos de esta palabra se encuentran a través de todos los tipos de literatura bíblica y en todos los períodos (desde la Ley sinaítica en

adelante). El vocablo se refiere a los Diez Mandamientos como mandato o deber de origen divino. En particular se refiere a los mandamientos escritos sobre tablas de piedra que perduran como memoria y «testimonio» de la relación de Israel con Dios y su consiguiente responsabilidad: «Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo de Dios» (Éx 31.18). En otros pasajes, estas tablas se indican solamente como «el testimonio» (Éx 25.16). Debido a que se guardaban en el arca, esta se llegó a conocer como el «arca del testimonio» (Éx 25.22) o simplemente «el testimonio»: «Y Aarón lo puso delante del Testimonio para guardarlo, como Jehová lo mandó a Moisés» (Éx 16.34: primera mención del vocablo en la Biblia). A veces, al tabernáculo, donde se guardaba el arca con las tablas de la Ley, se le denominaba «tabernáculo del testimonio» (Éx 38.21) o la «tienda del testimonio» (Nm 9.15). El término a veces se refiere a toda la Ley de Dios: «La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma: El testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo» (Sal 19.7). En este caso, >eduÆt es un paralelismo sinónimo de «ley», por lo que «testimonio» llega a ser paralelo al concepto más amplio de «ley». Las leyes especiales o particulares a veces se denominan «testimonios»: «Guarda los preceptos de Jehová tu Dios, andando en sus caminos, y observando sus estatutos y mandamientos» (1 R 2.3). En Sal 122.4, los peregrinajes festivos anuales se llaman «el testimonio dado a Israel». B. Verbo >uÆd (dW[ , 5749), «aceptar como testigo, testificar, repetir, amonestar, advertir, prometer protección, aliviar o mitigar». El verbo, que aparece 42 veces en la Biblia hebrea, tiene cognados en ugarítico (tal vez), arábigo, arameo, siríaco, fenicio y etiópico. En 1 R 21.10, >uÆd quiere decir «testificar»: «Y poned a dos hombres perversos delante de él, que atestigüen contra él». En Jer 6.10, el vocablo significa «amonestar»: «¿A quién hablaré y amonestaré, para que oigan?».

TIEMPO A. NOMBRE >et (t[e , 6256), «tiempo; período; tiempo determinado, propicio o apropiado; estación». El vocablo también se encuentra en fenicio, hebreo posbíblico, arábigo (los mismos radicales constituyen un verbo cuyo significado es «aparecer») y acádico (cuyos radicales conforman un adverbio que significa «el tiempo en que»). >Et aparece unas 290 veces en todos los períodos de la Biblia. Básicamente el nombre connota el «tiempo», como oportunidad o estación. Primero, el término significa un tiempo o período designado, fijo o determinado. Esto es lo que los astrólogos decían poder discernir: «Entonces el rey … preguntó a los sabios conocedores de los tiempos» (Est 1.13 RVA ). Sin embargo, solo Dios conoce y revela estos «tiempos

determinados»: «En el tiempo de su castigo tropezarán, ha dicho Jehová» (Jer 8.12 RVA ). El nombre se usa además para indicar el concepto de un tiempo «propicio o apropiado». Este matiz se aplica al «tiempo» que Dios designó para que muramos: «No hagas mucho mal, ni seas insensato. ¿Por qué habrás de morir antes de tu tiempo?» (Ec 7.17). Se usa respecto al «tiempo apropiado o adecuado» para alguna acción en la vida: «Todo lo hizo hermoso en su tiempo» (Ec 3.11; cf. Sal 104.27). Por último, >et señala el «tiempo determinado» para el juicio divino: «Señor, ya es tiempo de que actúes, pues tu ley está siendo quebrantada» (Sal 119.126 NVI). Un tercer uso connota «estación», un período fijo como la primavera: «Entonces dijo: De cierto volveré a ti; y según el tiempo de la vida, he aquí que Sara tu mujer tendrá un hijo» (Gn 18.10). De manera similar se usa el término en relación a la «estación» lluviosa (Esd 10.13), el «tiempo» de la siega (Jer 50.16), la «temporada» en que las aves emigran (Jer 8.7) y el «período» de apareamiento de los animales (Gn 31.10). El nombre también se aplica a otras «extensiones de tiempo». La primera vez que se encuentra en la Biblia, por ejemplo, >et indica el «tiempo» (u hora del día) de la puesta del sol: «La paloma volvió a él a la hora (o tiempo) de la tarde» (Gn 8.11). Se usa el vocablo para indicar ocasiones especiales como el alumbramiento de un niño (Miq 5.3) o para señalar períodos en que ciertas condiciones persisten (Éx 18.22; Dn 12.11). B. Verbo >anah significa «ejercitarse, preocuparse». Puede que el nombre >et se derive de este verbo que solo aparece 3 veces en la literatura poética bíblica (cf. Ec 1.13). También, puede tener relación con una raíz arábiga que significa «estar inquieto o perturbado», o bien con una raíz etiópica y también del temprano arábigo meridional que significa «preocuparse o inquietarse». En hebreo tardío el término significa «estar preocupado».

TIENDA Amal aparece varias veces en Eclesiastés (2.11, 19, 21; 5.16). Se encuentra también en Sal 127.1: «Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican».

>Amal quiere decir «afanarse». El verbo se halla en contados pasajes en Eclesiastés. Uno de ellos es Ec 3.9: «¿Qué provecho tiene el que trabaja, de aquello en que se afana?» B. Nombres ma>aseh (hc,[}m' , 4639), «obra; trabajo; acción; labor; conducta». Este nombre se usa 235 veces en hebreo bíblico en todo el Antiguo Testamento y en todos los estilos literarios. El padre de Noé, Lamec, al expresar sus esperanzas para un nuevo mundo, usa el término por primera vez en el Antiguo Testamento: «Y llamó su nombre Noé, diciendo: Este nos aliviará de nuestras obras y del trabajo de nuestras manos, a causa de la tierra que Jehová maldijo» (Gn 5.29). El significado básico de ma>aseh es «trabajo». Lamec lo aplicó a la labor agrícola (Gn 5.29). Los israelitas debieron celebrar la Fiesta de las Semanas (primicias, primeros frutos), en reconocimiento de la bendición de Dios sobre sus «labores» (Éx 23.16). Sin embargo, el término no se limita a un contexto agrícola. Debido a que ma>aseh es el término más generalizado para indicar «trabajo», también puede aplicarse al trabajo de un maestro artesano (Éx 26.1), un recamador (26.36), un joyero (28.11) y un perfumista. El producto final de sus labores también se conocía como ma>aseh: «En el canastillo más alto había toda clase de manjares de pastelería [lit. «trabajo de un panadero»] para el faraón» (Gn 40.17); «Y Moisés y el sacerdote Eleazar recibieron el oro de ellos, alhajas todas elaboradas [lit. «artículos de trabajo»]» (Nm 31.51). El artesano practicaba su oficio durante la semana que, en hebreo así como en castellano, se conocía como «días de trabajo», y descansaba el sábado: «Así ha dicho Jehová el Señor: La puerta del atrio interior que mira al oriente estará cerrada los seis días de trabajo, y el día de reposo se abrirá; se abrirá también el día de la luna nueva» (Ez 46.1; cf. Éx 23.12). La frase «obra de nuestras manos» indica la inutilidad de los ídolos formados por manos humanas: «No nos librará el asirio; no montaremos en caballos, ni nunca más diremos a la obra de nuestras manos: Dioses nuestros; porque en ti el huérfano alcanzará misericordia» (Os 14.3). Por otro lado, la oración del salmista incluye la petición de que se estableciesen las «obras» del pueblo de Dios: «Sea la luz de Jehová nuestro Dios sobre nosotros, y la obra de nuestras manos confirma sobre nosotros; sí, la obra de nuestras manos confirma» (Sal 90.17). Los justos cumplen la obra de Dios y le causan regocijo; por tanto, «sea la gloria de Jehová para siempre; alégrese Jehová en sus obras» (Sal 104.31). Además de «trabajo», ma>aseh también denota «acción», «práctica», «conducta». Acusándoles de haber robado su copa de adivinación, José pregunta a sus hermanos: «¿Qué acción es esta que habéis hecho? ¿No sabéis que un hombre como yo sabe adivinar?» (Gn 44.15). A los israelitas se les prohíbe terminantemente imitar el comportamiento inmoral desmedido de los cananeos y de las naciones circunvecinas: «No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual morasteis; ni haréis como hacen en la tierra de Canaán, a la cual yo os conduzco, ni andaréis en sus estatutos» (Lv 18.3; cf. Éx 23.24). Los israelitas, sin embargo, no haciendo caso a la advertencia, «se mezclaron con las naciones, y aprendieron sus obras … se contaminaron así con sus obras, y se prostituyeron con sus hechos» (Sal 106.35, 39). Hasta aquí hemos visto a ma>aseh desde una perspectiva humana. La palabra puede tener una connotación positiva («obra, trabajo, acción»), así como un sentido negativo

(«práctica corrupta, mala conducta»). El Antiguo Testamento nos llama también a celebrar la «obra» de Dios. El salmista se sintió sobrecogido ante la majestad divina, al contemplar la «obra» de la creación: «Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú formaste» (Sal 8.3; cf. 19.1; 102.25). El Dios de Israel manifestó sus grandes hechos de liberación a favor de Israel: «Y sirvió Israel a Jehová todo el tiempo de Josué, y todo el tiempo de los ancianos que sobrevivieron a Josué y que sabían todas las obras que Jehová había hecho por Israel» (Jos 24.31). Todas las obras de Dios se caracterizan por su fidelidad a sus promesas y al pacto (alianza): «Porque recta es la palabra de Jehová, y toda su obra es hecha con fidelidad» (Sal 33.4). Ma>aseh se traduce ergon («obra; acción: manifestación») y poiema («lo que ha sido hecho; trabajo; creación») en el griego de la Septuaginta. >amal (lm;[; , 5999), «labor; trabajo arduo, forzado, penoso; angustia; miseria; molestia». Cognados de este nombre y el verbo del que este se deriva aparecen en arameo, arábigo y acádico. Los 55 casos del nombre pertenecen mayormente a la literatura poética y profética tardía (Gn 41.51: Dt 26.7; Jue 10.16). Primero, el vocablo quiere decir «trabajo penoso»: «Pero clamamos a Jehovah, Dios de nuestros padres, y Jehovah escuchó nuestra voz. Vio nuestra aflicción, nuestro trabajo forzado y nuestra opresión» (Dt 26.7 RVA ). En Is 53.11 >amal se usa en relación al penoso «trabajo» del alma del Mesías: «Por las fatigas [«aflicción» RVR , NRV ; «angustias» RVA , LBA ] de su alma, verá luz, se saciará» (Is 53.11 BJ ). Segundo, el producto del esfuerzo y del trabajo también es >amal: «Les dio las tierras de las naciones; y las labores de los pueblos heredaron» (Sal 105.44; «heredaron el fruto del trabajo de otros pueblos» NVI). Tercero, >amal significa «trabajo arduo», destacándose las dificultades que surgen en cualquier tarea difícil o pesada: «¿Qué provecho tiene el hombre de todo su duro trabajo con que se afana debajo del sol?» (Ec 1.3). Los 17 casos de este término en Eclesiastés tienen esta acepción. Cuarto, a veces el énfasis del vocablo enfoca exclusivamente el aspecto trabajoso o desafortunado de una actividad: «Dios [dijo José] me hizo olvidar todo mi trabajo [«sufrimiento» RVA ]» (Gn 41.51: primera mención). En Jue 10.16 leemos que Dios «no pudo soportar más la aflicción de Israel» (RVA ). Quinto, >amal puede tener una connotación ética y se usa como una acepción para «pecado». El hombre malvado «gesta maldad, concibe afanes [«trabajo» RV ] y da a luz mentira» (Sal 7.14 RVA ; cf. Job 4.8). Otro nombre, >amel, significa «trabajador, sufridor». el término es poco común en hebreo bíblico. En Pr 16.26 se refiere a «alguien que trabaja»: «Al que trabaja, el hambre lo obliga a trabajar, pues su propio apetito lo estimula» (NVI). En Job 3.20 >amel habla de «una persona que sufre»: «¿Para qué darle luz al que sufre … ?» (RVA ; «al trabajado» RVR ).

TRAGAR bala> ([l'B;

, 1104), «tragar, engullir». Este término se ha usado comúnmente durante toda la historia de la lengua hebrea; se halla también en acádico, así como en otras lenguas semíticas. Aparece unas 50 veces en el Antiguo Testamento hebreo. Bala> se usa por primera vez en Gn 41.7, en el sueño del faraón en que las siete espigas de grano menudas «devoraron» las espigas gruesas. Aunque con bastante frecuencia el vocablo indica «tragar» en sentido literal, como cuando Jonás lo «tragó» un gran pez (Jn 1.17), se usa casi siempre en sentido figurado, donde en muchos casos implica destrucción. En Pr 1.11–12 y Jer 51.4, los enemigos, cual dragones, tragan «vivos» a sus vencidos.

TRANSGREDIR B. VERBO pasha> ([v'P; , 6586), «transgredir, rebelarse». Además de las 41 veces que se encuentra en el Antiguo Testamento hebreo, el verbo aparece en hebreo posbíblico, arameo palestino y siríaco (donde tiene el significado de «sentirse aterrorizado» o «ser tibio o insípido»). El término no se encuentra en el Pentateuco. La primera vez que se usa este verbo, de cuya raíz procede el nombre, es en la oración salomónica en ocasión de la dedicación del templo: «Perdona a tu pueblo que ha pecado contra ti, y todas las transgresiones que han cometido contra ti» (1 R 8.50 RVA ). El sentido básico de pasha> es «rebelarse». Para comenzar, «rebelarse» tiene como predicado algún rey o alguna nación. Hay dos etapas de rebelión. Primero, todo el proceso de rebelión tiene la mira puesta en la independencia o la autonomía: «Después de la muerte de Acab, se rebeló Moab contra Israel» (2 R 1.1). Segundo, la autonomía es el resultado final de la rebelión: «En el tiempo de él se rebeló Edom contra el dominio de Judá, y pusieron rey sobre ellos» (2 R 8.20). Cuando ya no se vislumbra el fin de una rebelión, cuando el proceso se queda sin metas, cuando impera un statu quo, pasha> adquiere un significado más radical: «Así se rebeló Israel contra la casa de David, hasta el día de hoy» (1 R 12.19 RVA ). Las preposiciones que se usan con el verbo (be, «contra», y con menor frecuencia mittajat yad, «contra el dominio de») indican el objetivo de la rebelión. El uso de mittajat yad con pasha> cabe dentro de la categoría de una rebelión sin metas previstas (2 Cr 21.8, 10). La mejor manera de traducir la frase es como una acción absoluta y radical («rebelarse en contra», «independizarse de», NBE). El Antiguo Testamento también presenta a Dios como el objeto de rebelión o de «transgresión»: «¡Ay de ellos, porque se apartaron de mí! ¡Destrucción sobre ellos, porque contra mí se rebelaron!» (Os 7.13 RVA ). Este significado también aparece en Is 66.24: «Saldrán, y verán los cadáveres de los hombres que se rebelaron contra mí». La preposición be, «contra», antes del nombre de Dios aparece unas 10 veces. En cada caso la acción expresa un estilo de vida apóstata: «Transgredimos y negamos a Jehovah; volvemos atrás dejando de seguir a nuestro Dios. Hablamos de opresión y de rebelión; concebimos y proferimos desde el corazón palabras de mentira» (Is 59.13 RVA ). Los traductores de la Septuaginta no son consecuentes en su acercamiento a pasha>:

Las traducciones más comunes son asebeo («actuar impíamente»); afistemi («irse; retirarse»); anomos («sin ley») y hamartia («pecado»). A. Nombre pesha> ([v'P, , 6588), «transgresión; culpa; castigo; ofrenda». Hay un cognado de este vocablo en ugarítico. Pesha> aparece 93 veces y en todos los períodos del hebreo de la Biblia. Básicamente, este nombre indica descarriarse voluntariamente del camino de una vida santa y por tanto de «rebelión». Este énfasis está muy presente en Am 2.4: «Por tres pecados de Judá, y por el cuarto, no revocaré su castigo; porque menospreciaron la ley de Jehová, y no guardaron sus ordenanzas, y les hicieron errar sus mentiras, en pos de las cuales anduvieron sus padres». También contra el prójimo se comete este patrón de rebeldía o desvío deliberado del camino establecido: «Respondió Jacob y dijo a Labán: ¿Qué transgresión es la mía? ¿Cuál es mi pecado, para que con tanto ardor hayas venido en mi persecución?» (Gn 31.36: primera mención del término). Jacob quiere saber lo que ha hecho, qué compromisos (contratos) con Labán ha violado. En este mismo sentido, una nación puede pecar contra otra: «Así ha dicho Jehová: Por tres pecados de Damasco, y por cuatro, no revocaré su castigo. Porque trillaron a Galaad con trillos de hierro» (Am 1.3). Con todo, pesha> tiene que ver principalmente con nuestra relación con Dios. El término a veces indica la culpa de la transgresión: «Yo soy limpio y sin defecto; soy inocente, y no hay maldad en mí» (Job 33.9). Pesha> puede significar el castigo por la transgresión: «A causa de la prevaricación le fue entregado el ejército junto con el continuo sacrificio» (Dn 8.12); «¿Hasta cuándo será solo visión el sacrificio continuo y durará la rebelión desoladora, y serán pisoteados el santuario y el ejército?» (Dn 8.13 RVA ). Finalmente, en Miq 6.7 pesha> indica la ofrenda por la «transgresión»: «¿Daré mi primogénito por mi rebelión..?».

TRATAR gamal (lm'G: , 1580), «tratar; distribuir; destetar; madurar». Este vocablo, que se encuentra en hebreo moderno y bíblico, tiene 35 casos en el Antiguo Testamento hebraico. Aunque su significado básico es «tratar», desde la primera vez que aparece se percibe su amplia gama de significados: «Y creció el niño y fue destetado» (Gn 21.8). El significado de gamal más frecuente es «tratar», como en Pr 31.12 (RVA ): «Le recompensará [trataré] con bien y no con mal». El término se usa dos veces en 1 S 24.17 (RVA ): «Tú me has tratado bien, cuando yo te he tratado mal». El salmista se regocija y canta al Señor: «Cantaré a Jehovah, porque me ha colmado de [tratado] bien» (Sal 13.6 RVA ). El mismo vocablo puede expresar la maduración de uvas (Is 18.5) o la producción de almendras (Nm 17.8).

TRIBU

A. NOMBRES matteh (hF,m' , 4294), «bastón; cayado; vara; cetro; tallo; rama; tribu». Este es un nombre propiamente hebreo. Aparece 251 veces a partir de Gn 38.18: «Entonces Judá dijo: ¿Qué prenda te daré? Ella respondió: Tu sello, tu cordón, y tu báculo que tienes en tu mano. Y él se los dio, y se llegó a ella, y ella concibió de él». El vocablo es más frecuente en Números y Josué, donde el significado es generalmente «tribu». La acepción básica de matteh es «cayado», el «báculo» que usaban los pastores. Como garantía del cabrito que prometió enviar a su nuera, Judá le entregó en prenda su «báculo» de pastor (Gn 38.17–18). Moisés pastoreaba ovejas cuando presenció la visión de la zarza ardiente; aún era pastor cuando el Señor transformó su «cayado» («vara») en serpiente como señal de su presencia y poder a través de su siervo (Éx 4.2ss). Su «vara» figura prominentemente durante la peregrinación por el desierto y se conocía como «la vara de Dios» por los poderes milagrosos que se le atribuían: «Y dijo Moisés a Josué: Escógenos varones, y sal a pelear contra Amalec; mañana yo estaré sobre la cumbre del collado, y la vara de Dios en mi mano» (Éx 17.9). La «vara» era también símbolo de autoridad. Los magos egipcios también tenían sus «varas» como símbolos de su poder sobre el reino de lo mágico y las usaron para replicar varios milagros (Éx 7.12). Aarón tuvo su «vara», la única que floreció, mientras que las once varas («por cada casa de los padres, de todos los príncipes de ellos»; Nm 17.2) no florecieron. La «vara» o «bastón» indica además autoridad o poder sobre otra nación: «Porque tú quebraste su pesado yugo, y la vara de su hombro, y el cetro de su opresor, como en el día de Madián» (Is 9.4). Dios cedió a Asiria su «vara»; los asirios recibieron su autoridad, su permiso divino para desenvainar la espada, saquear y destruir: «Oh Asiria, vara y báculo de mi furor, en su mano he puesto mi ira. Le mandaré contra una nación pérfida, y sobre el pueblo de mi ira le enviaré, para que quite despojos, y arrebate presa, y lo ponga para ser hollado como lodo de las calles» (Is 10.5–6). Con esperanza mesiánica y confianza en la autoridad de Dios y su juicio sobre los gentiles, el salmista describe el reinado del Mesías como una «vara» o «cetro» fuerte: «Jehová enviará desde Sion la vara de tu poder; domina en medio de tus enemigos» (Sal 110.2). También el profeta Ezequiel dijo: «Y ha salido fuego de la vara de sus ramas, que ha consumido su fruto, y no ha quedado en ella vara fuerte para cetro de rey» (Ez 19.14). Otro uso metafórico de matteh se halla en el término idiomático matteh-lejem, «bastón de pan». Esta frase poética alude a las provisiones alimenticias y se encuentra principalmente en Ezequiel: «Me dijo luego: Hijo de hombre, he aquí quebrantaré el sustento [«provisión» RVA ] del pan [«víveres» BLA ] en Jerusalén; y comerán el pan por peso y con angustia, y beberán el agua por medida y con espanto» (Ez 4.16 RVA ; cf. 14.13). Un uso derivado de matteh es «tribu», término que aparece unas 183 veces. Cada una de las «tribus» de Israel se denominan matteh: «Esto, pues, es lo que los hijos de Israel tomaron por heredad en la tierra de Canaán, lo cual les repartieron el sacerdote Eleazar, Josué hijo de Nun, y los cabezas de los padres de las tribus de los hijos de Israel» (Jos 14.1). Es posible que matteh («vara»), como símbolo de autoridad, se usara primero para indicar un jefe tribal y luego, por asociación, el término se aplicaría a toda la «tribu». Los diversos significados de matteh se reflejan en la Septuaginta: fule («tribu, nación; pueblo») y rabdos («vara; cayado; cetro»).

shebet (fb,ve , 7626), «tribu; vara». En hebreo moderno este vocablo denota mayormente «tribu» en sentido técnico. Un verbo acádico, shabatu, quiere decir «golpear», y el nombre shabitu significa «vara» o «cetro». Un sinónimo hebraico de shebet es matteh («vara» o «tribu») y lo que se aplica a matteh es también relevante para shebet. La «vara», como herramienta, la usaban los pastores (Lv 27.32) y maestros (2 S 7.14). Es un símbolo de autoridad en las manos de un gobernante, ya sea como cetro (Am 1.5, 8) o instrumento de guerra y opresión: «Los quebrantarás con vara de hierro; como vasija de alfarero los desmenuzarás» (Sal 2.9; cf. Zac 10.11). Un excelente ejemplo de un uso metafórico del vocablo es la siguiente descripción del gobierno mesiánico: «Sino que juzgará con justicia a los pobres, y con equidad arbitrará a favor de los afligidos de la tierra. Golpeará la tierra con la vara de su boca» (Is 11.4 RVA ). El uso más frecuente (143 veces) de shebet es para denotar «tribu», como subdivisión de una nación. Es el término preferido para las doce «tribus» de Israel (Gn 49.16; Éx 28.21). Jeremías habla de todo Israel como «tribu»: «No es como ellos la porción de Jacob; porque Él es el Formador de todo, e Israel es el cetro de su herencia [«la tribu de su propiedad» NBE]; Jehová de los ejércitos es su nombre» (Jer 51.19). Las traducciones de la Septuaginta son: fule («tribu; nación; pueblo»); rabdos («vara; cayado») y skeptron («cetro; tribu»). B. Nombre natah (hf;n: , 5186), «alargar, extender, estirar, esparcir». Esta raíz tiene el mismo significado en hebreo bíblico, mishnaico y moderno, así como en arábigo. Un ejemplo de batah se encuentra en Éx 9.22: «Extiende tu mano hacia el cielo».

TRONO kisse< (aSeKi , 3678), «trono; asiento». Esta palabra, cuyo significado básico es «asiento de honor», aparece en muchas lenguas semíticas (ugarítico, fenicio, arameo, siríaco, arábigo), así como en antiguo egipcio. Kisse< aparece 130 veces en el Antiguo Testamento hebraico y, como era de esperarse, es más frecuente en los libros históricos que en los proféticos. Pocas veces se halla en el Pentateuco. El primer caso de kisse’ es en Gn 41.40: «Tú estarás sobre mi casa, y por tu palabra se gobernará todo mi pueblo; solamente en el trono seré yo mayor que tú». En hebreo moderno el significado básico es «asiento» y un trono se denomina un «asiento real». En el Antiguo Testamento kisse< quiere decir básicamente «asiento» o «silla». Se ofrece un «asiento» a visitantes (1 R 2.19), a huéspedes (2 R 4.10) y a hombres de mayor edad (1 S 1.9). Cuando un rey o los ancianos se reunían para administrar justicia, se sentaban sobre un trono de justicia (Pr 20.8; cf. Sal 9.4). En todos estos contexto kisse< se asocia con honor. Por otro lado, como en el caso de la prostituta (Pr 9.14) o de los

soldados que ponen sus sillas (se asientan, acampan) en la entrada de una ciudad, kisse< significa un lugar y nada más (Jer 1.15: algunas versiones sí lo traducen «trono» o «asiento»; cf. RVA , LBA , NBE). El uso más común de kisse< es «trono» o «asiento de honor», que también se conoce como el «asiento real»: «Y cuando se siente sobre el trono de su reino, entonces escribirá para sí en un libro una copia de esta ley, del original que está al cuidado de los sacerdotes levitas» (Dt 17.18; cf. 1 R 1.46). Puesto que la dinastía davídica recibió la bendición de Dios, hay varias menciones en el Antiguo Testamento al «trono de David» (2 S 3.10; Jer 22.2, 30; 36.30): «Lo dilatado de su imperio y la paz no tendrán límite, sobre el trono de David y sobre su reino, disponiéndolo y confirmándolo en juicio y en justicia desde ahora y para siempre» (Is 9.7). Un sinónimo de «trono de David» es «trono de Israel» (1 R 2.4; cf. 8.20, 25; 9.5; 10.9; 2 R 10.30; 15.12, etc.). La apariencia física de un «trono» reflejaba la gloria del rey. El «trono» de Salomón fue una obra de arte con incrustaciones de marfil en madera enchapada de oro fino (1 R 10.18). El vocablo kisse< también puede representar «realeza» y sucesión al trono. David juró a Salomón que se sentaría sobre su «trono» (1 R 1.13; cf. 2 R 10.3). Por encima de todos los reyes y «tronos» humanos se encontraba el Dios de Israel: «¡Dios reina sobre las naciones! ¡Dios se ha sentado sobre su santo trono!» (Sal 47.8 RVA ). Los israelitas percibían a Dios como un monarca sentado sobre un gran «trono». En presencia de Acab y de Josafat, el profeta Micaías dijo: «Oye, pues, palabra de Jehová: Yo vi a Jehová sentado en su trono, y todo el ejército de los cielos estaba junto a Él, a su derecha y a su izquierda» (1 R 22.19). Isaías recibió una visión de la gloria de Dios estando en el templo (Is 6.1). La presencia del Señor en Jerusalén también dio lugar al concepto de que Jerusalén era el trono de Dios (Jer 3.17). La Septuaginta traduce el término como thronos («trono; dominio; soberanía»).

TROPEZAR, DESFALLECER kashal (lv'K; , 3782), «tropezar, desfallecer, tambalearse, caerse, sentirse débil». Al igual que en hebreo moderno, el verbo se usa en hebreo bíblico con el sentido de «tropezar, fracasar». Se encuentra en el texto bíblico hebraico alrededor de 60 veces; el primer caso es en Lv 26.37: «Tropezarán los unos con los otros». Este uso ilustra la idea básica de uno que «tropieza» con un objeto o por culpa de alguien. Las pesadas cargas físicas le hacen a uno «desfallecer»: «Los muchachos desfallecieron bajo el peso de la leña» (Lm 5.13). El vocablo se usa a menudo como una figura idiomática para describir las consecuencias del juicio divino sobre el pecado: «He aquí yo pongo a este pueblo tropiezos, y caerán en ellos los padres y los hijos juntamente» (Jer 6.21). Babilonia también conocerá el juicio divino: «El soberbio tropezará y caerá» (Jer 50.32). Cuando el salmista dice: «Mis rodillas están debilitadas a causa del ayuno» (Sal 109.24), quiere decir «me tiemblan las rodillas» (NVI; «doblan» NBE, BJ; «vacilan» BLA ).

U UBICAR, PONER A. VERBO shéÆm (µyvi , 7760), «colocar, ubicar, poner, fijar». El vocablo también aparece en acádico (shamu), arameo (incluyendo arameo bíblico), arábigo y etiópico. Se encuentra unas 580 veces en hebreo bíblico, durante todos los períodos y casi exclusivamente en su raíz primaria. La primera vez que shéÆm se encuentra indica «poner o ubicar» alguna persona u objeto en algún lugar: «Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén al oriente; y puso allí al hombre que había formado» (Gn 2.8). En Éx 40.8, el verbo significa «poner» algún objeto en forma vertical o perpendicular: «Finalmente pondrás el atrio alrededor, y la cortina a la entrada del atrio». Otros objetos se «ponen» en un sentido figurado, como por ejemplo, un muro. De ahí que Miqueas habla de «poner» un sitio, un muro, alrededor de una ciudad: «Han puesto sitio contra nosotros» (Miq 5.1 LBA ; cf. 1 R 20.12). La misma imagen se usa en sentido figurado en relación a una muralla humana que se interpone en el camino: «Yo castigaré lo que hizo Amalec a Israel al oponérsele en el camino cuando subía de Egipto» (1 S 15.2). ShéÆm algunas veces se usa con el sentido de «imponer» (negativamente): «Entonces les impusieron jefes de tributo laboral que los oprimiesen con sus cargas» (Éx 1.11 RVA ). Un uso más positivo es cuando se «designa» o «nombra» (con la aprobación de los involucrados). Este es el caso en 1 S 8.5, donde los ancianos piden a Samuel: «Constitúyenos ahora un rey que nos juzgue, como tienen todas las naciones». En estos casos, una persona con autoridad determina, o bien se le pide que determine, algún asunto. Este es el enfoque del vocablo en Nm 24.23, donde Balaam pregunta: «¿Quién vivirá cuando hiciere Dios estas cosas?». El verbo también significa «hacer», como es el caso en Sof 3.19: «Salvaré a la coja y recogeré a la descarriada, y haré que tengan alabanza y renombre en todos los países donde fueron confundidas» (BJ). En algunos pasajes shéÆm se usa en sentido figurado de poner un asunto en la mente: «No han puesto a Dios delante de sí» (Sal 54.3; «no toman en cuenta a Dios» RVA ; NVI). La misma frase se usa en sentido literal en (Ez 14.4). ShéÆm también quiere decir «poner» en el sentido literal de «colocar» un objeto sobre el suelo, una silla o alguna superficie plana: «Edificó allí Abraham un altar, y compuso la leña, y ató a Isaac su hijo, y lo puso en el altar sobre la leña» (Gn 22.9). En una acepción parecida uno «pone» distancia o espacio entre dos personas: «[Labán] puso tres días de camino entre sí y Jacob» (Gn 30.36). En Job 4.18, el término significa «señalar un error» o «ponerlo en contra» de una persona. Muy parecido a esto es la aplicación jurídica de shéÆm en 1 S 22.15, donde significa «imputar» o «atribuir a otro una responsabilidad o crimen», y en Dt 22.8, donde «poner sangre en tu casa» (RV ) se refiere a inculparse o

incriminarse uno mismo. Otros pasajes emplean el verbo para vestirse («ponerse la ropa») vestidos (Rt 3.3). O bien, lo usan para imponer una tarea (Éx 5.8). Cuando el término se usa con «mano», shéÆm puede significar el acto de poner algo en la mano de alguien (Éx 4.21) o de tomar con la mano (agarrar) algún objeto (Jue 4.21). «Echar mano» o «arrestar» (2 R 11.16 RVA , LBA ) guarda relación con la misma idea. El verbo se puede usar en el sentido de «servir de fiador» de alguna persona. Job dice: «Deposita [«coloca» LBA ] contigo una fianza para mí» (Job 17.3 RVA ). Estrechamente ligado a esto se encuentra la acción del Siervo del Señor, quien ha «puesto su vida en expiación por el pecado» (Is 53.10). En Dn 1.7, shéÆm significa «nombrar» («poner nombres»). En Job 5.8, el patriarca «encomienda» su causa a Dios, lo «pone» delante de Él. Éxodo 21.1 indica «poner» (LBA ; «proponer» RVR ) ampliamente la Palabra de Dios delante de su pueblo para que tengan la oportunidad de recibirla a plenitud. «Colocar» o «poner» algo sobre el corazón significa considerarlo (Is 47.7) o prestarle atención (1 S 21.12). La acepción «fijar», como en el caso de fijar algún objeto en determinado lugar, aparece en Gn 24.47: «Le puse un pendiente en su nariz, y brazaletes en sus brazos». Asimismo, en Dt 14.1, Dios ordena a Israel no «fijar» una rapadura sobre la frente por causa de algún muerto. Se «fijan» también «plantas» (Is 28.25) y «cenizas» (Lv 6.10). En Éx 4.11, el término quiere decir «hacer»: «¿Quién ha hecho la boca del hombre? ¿O quién hace al hombre mudo o sordo … ?» (LBA ). El verbo se usa dos veces; la primera indica «crear» («fijar» la naturaleza de un objeto») y el segundo señala el estado del objeto («fijar» su funcionamiento; cf. Gn 13.16). Está estrechamente relacionado con esto un uso del verbo con el sentido de «establecer, designar o asignar». En Éx 21.13, Dios va a designar un lugar en el que un homicida se puede refugiar. Ampliando un poco el sentido de la palabra, shéÆm indica «establecer continuidad» o «preservar»: «Y Dios me envío delante de vosotros, para preservaros posteridad sobre la tierra, y para daros vida por medio de gran liberación» (Gn 45.7). En este caso, señala que el remanente se mantendrá con vida. Por lo tanto, shéÆm significa «preservar». Dar gloria y alabanza a Dios es establecerlas al proclamarlas (Jos 7.19). Las plagas que Dios estableció sobre Faraón es también «fijar» (Éx 8.12). B. Nombre TesuÆmet indica un «depósito o una propie dad compartidos». Este nombre se encuentra una sola vez en hebreo bíblico: «Cuando una persona pecare e hiciere prevaricación contra Jehová, y negare a su prójimo lo encomendado o dejado en su mano [tesuÆmet]» (Lv 6.2).

UNGIR A. VERBO mashaj (jv'm;

, 4886), «ungir, untar, consagrar». Este es un verbo común, tanto en hebreo antiguo como moderno, que también se encuentra en antiguo ugarítico. Aparece unas 70 veces en el Antiguo Testamento hebraico. La primera vez que aparece el verbo en el Antiguo Testamento es en Gn 31.13: «Donde tú ungiste la piedra, y donde me hiciste un voto». Ese es un caso de ungir algún objeto o a alguna persona como un acto de consagración. No obstante, el significado básico del término es simplemente «untar» algún objeto con alguna sustancia. Por lo general, se trata de aceite, pero también se «untaba» con otras sustancias como, por ejemplo, pintura o tinte (cf. Jer 22.14). La expresión «ungid el escudo» en Is 21.5, en el contexto en que se usa, tal vez tenga más que ver con lubricarlo que con consagrarlo. Las «tortas sin levadura … untadas en aceite» (Éx 29.2 BJ) equivale básicamente a nuestro pan con mantequilla. El uso más común de mashaj en el Antiguo Testamento tiene que ver con «ungir» con el fin de apartar a alguna persona u objeto para algún ministerio o función. Eliseo fue «ungido» para ser profeta (1 R 19.16). Más típicamente, los reyes se «ungían» para su oficio (1 S 16.12; 1 R 1.39). Se consagraban los recipientes que se usaban en el culto en el santuario (tabernáculo o templo), «ungiéndolos» con aceite (Éx 29.36; 30.26; 40.9–10). Es más, encontramos la receta para hacer el aceite de la «unción» en Éx 30.22–15. B. Nombre mashiaj (j'yvim; , 4899), «ungido». Mashiaj es importante tanto en el pensamiento del Antiguo como del Nuevo Testamento, del cual se deriva el término messiah. Como ocurre con el verbo, mashiaj implica la unción para un oficio o función especial. Por eso David rehusó hacerle daño a Saúl porque este era «el ungido de Jehová» (1 S 24.6). A menudo los salmos expresan los ideales mesiánicos correspondientes a la línea davídica mediante el uso de la frase «su ungido [de Jehová]» (Sal 2.2; 18.50; 89.38, 51). Bastante interesante resulta que a la única persona que se le llamó «mesías» (traducido «ungido en RVR ) en el Antiguo Testamento fue a Ciro, rey pagano de Persia, a quien Dios encomendó la tarea de restaurar a Judá a su patria después del cautiverio (Is 45.1). En este caso, la unción fue más metafórica que literal, puesto que Ciro no estaba al tanto de su consagración para este propósito divino. Cristo, el título neotestamentario, se deriva del griego Xristos (Jristos) que es el equivalente exacto del hebreo massiaj, pues también tiene el significado básico de «untar con aceite». Por tanto, el título Cristo enfatiza la unción especial de Jesús de Nazaret para el cumplimiento de su misión como el escogido de Dios.

V

VARÓN A. NOMBRE zakar (rk;zÉ , 2145), «varón». Hay cognados del término en acádico, arameo y arábigo. Aparece 82 veces y por lo general en la prosa bíblica temprana (Gn—Dt); solo se halla 5 veces en los profetas y nunca en la literatura poética y sapiencial del Antiguo Testamento. Zakar destaca lo «masculino» en contraste con lo «femenino»; el vocablo indica el género de una persona nombrada. Por lo tanto, «creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó». El vocablo puede referirse tanto a un «varón adulto» como a un «niño varón» (Lv 12.7). En muchos pasajes zakar tiene un sentido colectivo, o sea que el término en singular puede tener un sentido plural (Jue 21.11). En algunos contextos el vocablo indica un «animal macho»: «De todo ser viviente, de toda carne, meterás en el arca dos de cada especie, para que sobrevivan contigo. Serán macho y hembra» (Gn 6.19 RVA ). B. Adjetivo zakar (rk;'zÉ , 2145), «masculino». A veces se usa zakar como adjetivo: «Cuenta todos los primogénitos varones de los hijos de Israel de un mes arriba» (Nm 3.40). El vocablo aparece en Jer 20.15: «Hijo varón te ha nacido, haciéndole alegrarse así mucho».

VASO keléÆ (yliK] , 3627), «vaso; vasija; receptáculo; cosas; enseres; ropa; utensilio; herramienta; instrumento; ornamento o joyas; armadura o arma; pene». En acádico hay un cognado de esta palabra. KeléÆ se encuentra en hebreo bíblico unas 320 veces y en todos los períodos. Este término se aplica a «receptáculos» de varios tipos que se usaban para almacenaje y transporte. Por ejemplo, Jacob dice a Labán: «Aunque has buscado en todos mis enseres [lit. receptáculos; cf. «cosas» RVR ], ¿qué has hallado de todos los enseres [receptáculos] de tu casa?» (Gn 31.37 LBA ). Tales «receptáculos» podían ser de madera (Lv 11.32), tiesto o barro (Lv 6.28). Se usaban para guardar documentos (Jer 32.14), vino, aceite, frutas (Jer 40.10), víveres (Ez 4.9), bebidas (Rt 2.9) o pan (1 S 9.7). Aun la alforja de un pastor era un keléÆ (1 S 17.40). En 1 S 17.22 se usa el término para indicar bagaje o «receptáculos» (¿una alforja?) y su contenido: «David dejó su carga [keléÆ] en mano del que guardaba el bagaje». Los marineros que viajaban con Jonás «echaron al mar el cargamento que había en el barco, para aligerarlo» (Jon 1.5 RVA ). También los barcos se llamaban «receptáculos», quizás porque cargaban personas: «[Etiopía] envía mensajeros por el mar, y en naves de junco sobre las aguas» (Is 18.2). KeléÆ puede significar «ropa»: «La mujer no se vestirá con ropa de hombre, ni el hombre se pondrá vestido de mujer; porque cualquiera que hace esto es una abominación a

Jehovah tu Dios» (Dt 22.5 RVA ). El término puede indicar una variedad de «vasijas y utensilios»: «Las cuatro mesas para el holocausto eran de piedra labrada. Sobre estas pondrán los utensilios con que degollarán el holocausto y el sacrificio» (Ez 40.42). En Gn 45.20 esta palabra se refiere a pertenecias grandes, pero movibles: Faraón ordenó a José que le dijera a sus hermanos que tomaran carretas y trajeran sus familias a Egipto, «y no echéis de menos vuestras pertenencias, porque lo mejor de toda la tierra de Egipto será vuestro» (RVA ). Asimismo, en Éx 27.19, el vocablo indica todos los muebles y utensilios del tabernáculo (cf. Nm 3.8). Samuel advierte a Israel que el rey que ellos insisten en tener les obligará a trabajar en cuadrillas para «que aren sus campos y sieguen su mies, que fabriquen sus armas de guerra y el equipo de sus carros» (1 S 8.12 RVA ). En un sentido más restringido, keléÆ puede significar el aparejo de una yunta de bueyes: «He aquí bueyes para el holocausto, y los trillos y los yugos de los bueyes para leña» (2 S 24.22). El término puede indicar diversos «utensilios, instrumentos o herramientas»: «Simeón y Leví son hermanos; sus armas son instrumentos de violencia» (Gn 49.5 RVA ). En Jer 22.7 el vocablo tiene que ver con «herramientas» de talar árboles: «Prepararé contra ti destruidores, cada uno con sus armas, y cortarán tus cedros escogidos y los echarán en el fuego». Isaac ordenó a Esaú que tomara su «equipo», su aljaba y su arco, y fuera al campo a cazar alimento para él (Gn 27.3 RVA ). Los pertrechos de guerra se llamaban kel, lo cual se traduce de diversas maneras: «Y ellos fueron, y los siguieron hasta el Jordán; y he aquí que todo el camino estaba lleno de vestidos y enseres [«equipo» RVA ; «cosas» BJ, NBE, BLA ] que los sirios habían arrojado por la premura» (2 R 7.15, cf. NRV ). Un «portador de armas» es un escudero (Jue 9.54). En 2 R 20.13 se habla también de una «casa de armas» (RVR ) o «arsenal» (LBA ). En Am 6.5 y pasajes parecidos (2 Cr 5.13; 7.6; 23.13; cf. Sal 71.22) se denominan e k léÆm a los «instrumentos musicales»: «Improvisáis al son de la lira e inventáis instrumentos musicales» (RVA ). KeléÆ se refiere a diversos «ornamentos» de valor: «Y sacó el criado alhajas [«vasos, objetos»] de plata y alhajas [«vasos» RV ; «objetos» RVA . BJ; «ajuar» NBE] de oro, y vestidos, y dio a Rebeca» (Gn 24.53: primera vez que se usa el vocablo). Las novias generalmente se adornaban con estas «joyas»: «En gran manera me gozaré en Jehová, mi alma se alegrará en mi Dios; porque me vistió con vestiduras de salvación, me rodeó de manto de justicia, como a novio me atavió, y como a novia adornada con sus joyas» (Is 61.10). En 1 S 21.5 keléÆ tal vez se refiere al órgano masculino o «pene». Esto tiene bastante más sentido que la traducción «vasos» ya que lo que se discute es la pureza ritual de los hombres de David: «En verdad las mujeres han estado lejos de nosotros ayer y anteayer; cuando yo salí, ya los vasos [órganos masculinos; «cuerpos» RVA , LBA ) de los jóvenes eran santos».

VENDER makar (rk'm; , 4376), «vender». Este vocablo, que es de uso común tanto en hebreo antiguo como moderno; también se halla en el antiguo acádico y ugarítico. Aparece alrededor de 70 veces en el texto hebreo veterotestamentario. Se menciona por primera vez en Gn 25.31: «Y Jacob respondió: Véndeme en este día tu primogenitura».

Hay una amplia gama de ejemplos de «vender» en el Antiguo Testamento. Cualquier objeto puede «venderse», como un terreno (Gn 47.20), casas (Lv 25.29), animales (Éx 21.35) y seres humanos en calidad de esclavos (Gn 32.27–28). También se «vendían» a las hijas por un precio acordado (Éx 21.7). Makar se usa a menudo en sentido figurado para expresar diversas acciones. Se acusa a Nínive de «vender» o «traicionar» otras naciones (Nah 3.4). A menudo se dice que Dios «vende» a Israel al poder de sus enemigos, queriendo decir que los entrega en sus manos (Jue 2.14). Un tanto parecido a esto es cuando se dice que «en mano de mujer venderá Jehová a Sísara» (Jue 4.9). «Ser vendido» a veces indica ser entregado a muerte (Est 7.4).

VENGAR A. VERBO naqam (µq'n: , 5358), «vengar, vengarse, castigar». Esta raíz y sus derivados aparecen 87 veces en el Antiguo Testamento, con mayor frecuencia en el Pentateuco, Isaías y Jeremías. Se encuentra a veces en los libros históricos y en los Salmos. La raíz también aparece en arameo, asirio, arábigo, etiópico y hebreo tardío. El canto de Lamec es un desafío desdeñoso a sus prójimos y un ataque patente a la justicia de Dios: «A un hombre maté por haberme herido y a un joven por haberme golpeado. Si siete veces será vengado Caín, Lamec lo será setenta veces siete» (Gn 4.23–24 RV -95). Dios guarda para sí el derecho de vengarse: «Mía es la venganza, yo pagaré … Porque Él vengará la sangre de sus siervos. Él tomará venganza de sus enemigos y expiará la tierra de su pueblo» (Dt 32.35, 43 RVA ). Por esta razón la Ley prohibía la venganza personal: «No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo, Jehová» (Lv 19.18). De modo que el pueblo de Dios encomienda su caso a Él, como lo hizo David: «Juzgue Jehová juzgue entre tú y yo, y véngueme de ti Jehová; pero mi mano no será contra ti» (1 S 24.12). El Señor usa a las personas como instrumentos de su venganza; por eso dijo a Moisés: «Lleva a cabo por completo la venganza de los hijos de Israel contra los madianitas. Entonces Moisés habló al pueblo diciendo: Armaos algunos de vuestros hombres para la guerra e id contra Madián, para llevar a cabo la venganza de Jehová contra Madián» (Nm 31.2–3 RVA ). La venganza de Dios es venganza para Israel. La Ley declara: «Si alguien golpea con un palo a su esclavo o esclava, y lo mata, se le hará pagar su crimen» (Éx 21.20 LVP). En Israel se encomendaba esta responsabilidad a un «vengador de la sangre» (Dt 19.6). Tenía la responsabilidad de preservar la vida e integridad personal de su pariente más cercano. Cuando atacaban a un hombre por ser siervo de Dios, tenía derecho a clamar por venganza sobre sus enemigos, como cuando Sansón oró que Dios le diera fuerzas «para que de una vez tome venganza de los filisteos por mis dos ojos» (Jue 16.28). En el pacto (alianza), Dios advierte que su venganza podría recaer sobre su propio pueblo: «Traeré sobre vosotros espada vengadora, en vindicación del pacto» (Lv 26.25). Es en este contexto que Isaías dice acerca de Judá: «Por tanto, dice el Señor, Jehová de los

ejércitos, el Fuerte de Israel: Ea, tomaré satisfacción de mis enemigos, me vengaré de mis adversarios» (1.24). B. Nombre naqam (µq;n: , 5359), «venganza». El nombre se usa por primera vez en la promesa de Dios a Caín: «Cualquiera que matare a Caín, siete veces será castigado [«sufrirá venganza» LBA ]» (Gn 4.15). Hay casos en que alguien clama por «venganza» de sus enemigos, como cuando otra persona ha cometido adulterio con su mujer: «Porque los celos son el furor del hombre, y no perdonará en el día de la venganza» (Pr 6.34). Los profetas aluden con frecuencia a la «venganza» de Dios de sus enemigos (Is 59.17; Miq 5.15; Nah 1.2). Su venganza llega en un tiempo determinado: «Porque es día de venganza de Jehová, año de retribuciones en el pleito de Sion» (Is 34.8). Isaías reúne la «venganza» divina y la redención en la promesa de salvación mesiánica: «El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí … porque … me ha enviado a … proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro» (61.1–2). Cuando Jesús anunció que esto se cumplía en su propia persona, se detuvo antes de leer la última frase; no obstante su sermón claramente anticipa la «venganza» que vendría sobre Israel por rechazarle. Isaías también dijo: «Porque el día de la venganza está en mi corazón, y el año de mis redimidos [«desquite» BJ] ha llegado» (63.4).

VENIR boÆ< (a/B , 935), «entrar, venir, ir». Esta raíz se encuentra en la mayoría de las lenguas semíticas, aunque con diversos significados. Por ejemplo, la acepción «venir» aparece en las cartas babilónicas con el reino de Mari (1750—1697 a.C.). El término ugarítico que corresponde a este (1550—1200 a.C.) significa lo mismo que en su equivalente hebreo, mientras que la raíz fenicia (a partir de ca. 900 a.C.) quiere decir «aparecer». BoÆ< se encuentra unas 2.570 veces en el Antiguo Testamento hebreo. Primero, el verbo connota movimiento de un lugar a otro. La acepción «entrar» se encuentra en Gn 7.7, donde dice que Noé y su familia «entraron» al arca. En su modalidad causativa, el verbo puede significar «meter, introducir» (Gn 6.19) o «traer a» (este es el significado la primera vez que aparece en la Biblia: Gn 2.19). En Gn 10.19 el verbo tiene un uso más absoluto en la frase «en dirección de Sodoma». Como dato interesante, el verbo puede significar tanto «venir» como «regresar». Abram y su familia «partieron hacia la tierra de Canaán» (Gn 12.5), mientras que en Dt 28.6 Dios bendice a los justos en su «salida» (para trabajar en la mañana) y «salida» o «regreso» (a sus hogares en la noche). A veces boÆ< se refiere a la «puesta» del sol (Gn 15.12). Puede connotar «morir», en el sentido de «partir para estar con los antepasados» (Gn 15.15). Otro uso especial tiene que ver con «entrar» a su mujer, o sea, cohabitar con ella (Gn 6.4). BoÆ< puede usarse con relación a movimientos del tiempo. Por ejemplo, los profetas hablaron de los días de juicio

que «vendrían» (1 S 2.31). Y para concluir este uso, el verbo puede indicar la «venida» de un acontecimiento tal como una señal que un falso profeta vaticinó (Dt 13.2). Hay tres sentidos en que se dice que Dios «viene». «Viene» (aparece) a través de un ángel (Jue 6.11) o de algún otro ser encarnado (cf. Gn 18.14). Dios «aparece» y habla con los seres humanos mediante sueños (Gn 20.3) y también con otras manifestaciones concretas (Éx 20.20). Por ejemplo, durante el éxodo, Dios «apareció» en la nube y el fuego que anduvo delante del pueblo (Éx 19.9). Segundo, Dios promete «venir» a los fieles cuando y dondequiera que le adoren debidamente (Éx 20.24). Los filisteos creyeron que Dios había «venido» («entrado») al campamento israelita cuando llegó el arca del testimonio (1 S 4.7). Tal vez Sal 24.7 tenga que ver con este uso, relacionándolo con el culto formal, cuando dice que las puertas de Sion se abren para que «entre» el Rey de gloria en Jerusalén. También, el Señor ha de «regresar» («venir de vuelta») a su nuevo templo descrito en Ez 43.2. Por último, hay un grupo de imágenes proféticas de las «venidas» de Dios. Este tema puede haber surgido en los himnos que se cantaban acerca de la «venida» de Dios para ayudarles en la batalla (cf. Dt 33.2). En los salmos (p. ej., 50.39) y profetas (p. ej., Is 30.27) el Señor «viene» con juicio y bendición; este es un lenguaje poético figurado que se tomó prestado de la mitología del Oriente Medio (cf. Ez 1.4). También se usa boÆ< para hablar de la «venida» del Mesías. Dice Zac 9.9 que el rey mesiánico «vendrá» montado en un pollino de asna. Algunos de los pasajes nos plantean problemas que son particularmente difíciles. Un ejemplo se encuentra en Gn 49.10 donde se profetiza que el cetro permanecerá en Judá «hasta que venga Siloh». Otro pasaje difícil es Ez 21.27: «Hasta que venga aquel cuyo es el derecho». Una profecía muy conocida que usa el término boÆ< es la que habla concerniente a la «venida» del Hijo del Hombre (Dn 7.13). Un último ejemplo es la «venida» del día final (Am 8.2) y del día del Señor (Is 13.6). La Septuaginta traduce este verbo con muchos términos griegos paralelos a las connotaciones del verbo hebreo; pero en particular usa vocablos que significan «venir», «entrar» e «ir».

VER, PERCIBIR A. VERBO raal] una infidelidad [ma>al] en cuanto al anatema» (RV , cf. BLA ); «Los israelitas cometieron un pecado con lo consagrado» (NBE). Algunas versiones lo traducen más libremente: «Pero los hijos de Israel transgredieron [«violaron»]» (RVA ); «fueron infieles» (LBA ); «no cumplieron el anatema» (BJ). El primer caso del verbo (junto con el nombre) se encuentra en Lv 5.15 (RVA ): «Si alguien comete una falta y peca por inadvertencia». Aquí se ve que el significado es similar al verbo «pecar». Es más, en el siguiente capítulo el verbo que significa «pecar» y ma>al se usan juntos: «Cuando alguna persona pecare e hiciere prevaricación [«una falta» LBA ] contra Jehová» (Lv 6.2; «actúe con infidelidad» RVA ). La combinación de estos dos usos en Levítico es significativo. Primero, demuestra que el verbo puede ser un sinónimo de «pecar». Ma>al tiene prácticamente esta acepción en Lv 5.15, puesto que se trata de un pecado por ignorancia y no un acto deliberado de traición. Segundo (6.2), el significado de ma>al se explica con otro verbo que indica la intención de serle infiel al prójimo para provecho propio («comete fraude contra Jehová, por haber negado a su prójimo lo encomendado»). La ofensa es contra Dios aun cuando se actúa deslealmente con el prójimo. En 2 Cr 29.6 leemos: «Porque nuestros padres se han rebelado, y han hecho lo malo ante los ojos de Jehová nuestro Dios; porque le dejaron». Daniel oró: «A causa de su rebelión con que se rebelaron contra ti» (Dn 9.7; «a causa de las infidelidades que cometieron contra ti», LBA ). En vista del significado adicional de «traición», muchas versiones traducen el verbo como «ser infiel» o «traicionar», en vez de «transgredir» («violar»). Tanto el verbo como el nombre tienen matices negativos sumamente cargados que el traductor debe comunicar en castellano. Cuando Dios habló a Ezequiel (14.13), le comunicó su disgusto por la actitud rebelde y traicionera de Israel: «Hijo del hombre, cuando la tierra peque contra mí rebelándose pérfidamente, y extienda yo mi mano sobre ella, le corte el sustento de pan, envíe sobre ella hambre y extermine de ella hombres y bestias» (NRV ). Otras versiones expresan el mismo desagrado divino: «Si un país peca contra mí cometiendo infidelidad» (LBA ; cf. RVA , BJ); «cometiendo un delito» (NBE); «comete un crimen» (BPD, SBP). Por lo general, el verbo ma>al expresa la infidelidad humana hacia Dios, la violación del pacto (Lv 26.40; Dt 32.51; 2 Cr 12.12; Esd 10.2; Ez 14.13). Además, el verbo indica la infidelidad humana hacia el prójimo, con aplicación especial a la infidelidad matrimonial: «Si la mujer de alguno se descarría y le es infiel, y si alguien tiene relaciones sexuales con ella» (Nm 5.12–13 RVA ). En el mismo sentido se debe entender también Lv 6.2: «Cuando alguien peque y cometa una falta contra el Señor, engañando a su prójimo en cuanto a un depósito» (LBA ). En la Septuaginta encontramos las siguientes traducciones: athetein («anular; rechazar; cometer una ofensa»); asunthetein («ser infiel») y afistanein («engañar; retirar»). B. Nombre ma>al (l['m' , 4604), «transgresión, violación, traición; infidelidad». El nombre se usa 29 veces en hebreo bíblico. Además del sentido tradicional de «transgresión», se puede encontrar un

poco de la intención por detrás del pecado cometido. La mayoría de los casos apoyan la idea de «infidelidad, traición». Es una acción que una persona, a sabiendas, comete con motivos egoístas y de mala fe. La historia de Acán ilustra esta actitud traicionera (Jos 7.1). Josué desafió a Israel a no seguir el ejemplo de Acán: «¿No cometió Acán hijo de Zera prevaricación en el anatema, y vino ira sobre toda la congregación de Israel?» (Jos 22.20). En 2 Cr 29.19 la «infidelidad» es contra Dios: «Asimismo, hemos preparado y santificado todos los utensilios que en su infidelidad había desechado el rey Acaz». Ma>al se encuentra también en Esd 9.2 (RVA ): «Y los magistrados y los oficiales han sido los primeros en incurrir en esta infidelidad».

VIOLENCIA A. NOMBRE jamas (sm;j; , 2555), «violencia; iniquidad; malicia». Este vocablo se encuentra unas 60 veces y en todos los períodos del Antiguo Testamento. Básicamente, jamas connota la ruptura del orden divino establecido. Tiene una amplia gama de matices dentro de este campo jurídico. Expresa falso (jamas) testimonio en casos de violencia física en que se requería un mínimo de tres testigos (cf. Dt 19.16). En este medio no se aceptaba el testimonio de un testigo sin una investigación (Dt 19.18). Si se demostraba que el testimonio era falso, el castigo que le correspondía al acusado recaía sobre el testigo falaz (cf. Dt 19.19). En Éx 23.1 Dios amonesta a Israel: «No admitirás falso rumor. No te concertarás con el impío para ser testigo falso»; en otras palabras, la iniquidad del falso testigo consiste en acusar a alguien de un delito violento por el cual el acusado podría ser castigado severamente. Una definición de jamas podría ser: «violencia» o «afrenta» de un pueblo que, al no ser corregida, interrumpe la relación con Dios e impide su bendición. Este significado aparece en la declaración «la tierra estaba corrompida delante de Dios; estaba llena de violencia» (Gn 6.11 RVA : el primer ejemplo del término). Dentro de este sentido cabe el recurso de Sarai ante Dios contra Abram por no haber mantenido sumisa a Agar: «Mi afrenta [jamas] sea sobre ti. Yo te di a mi sierva por mujer, y viéndose encinta, me mira con desprecio; juzgue Jehová entre tú y yo» (Gn 16.5). Abram, actuando como juez en lugar de Dios, acepta que lo que dice Sarai es correcto y entrega a Agar a Sarai para que disponga de ella. B. Verbo Jamas significa «violentar». El verbo, que aparece 7 veces en hebreo bíblico, tiene cognados en arameo, acádico y arábigo. El término aparece en Jer 22.3, donde se insta a no ser violentos: «Practicad en este lugar la justicia y la rectitud, librad del explotador al oprimido, no humilléis ni maltratéis a los extranjeros, los huérfanos y las viudas. No matéis a gente inocente» (LVP).

VIRGEN, DONCELLA >almah (hm;l][' , 5959), «virgen; doncella». Este nombre tiene un cognado ugarítico (en género masculino); también aparece en arameo, siríaco y arábigo. El género femenino del término se encuentra 9 veces; los únicos dos casos masculinos (>elem) se encuentran en 1 Samuel. Esto sugiere el poco uso que tenía el vocablo, quizás porque había otras palabras con el mismo significado. >Almah puede significar «virgen». Esto queda muy claro en Cnt 6.8 en donde se enumeran todas las mujeres de la corte: «Sesenta son las reinas, y ochenta las concubinas, y las doncellas [>almah] sin número». El término describe a todas las mujeres casaderas, es decir, las que no eran ni esposas (reinas) ni concubinas. Todas las «vírgenes» amaban al rey y soñaban que él las escogiera, como la sulamita (1.3–4). En Gn 24.43 la palabra describe a Rebeca, de quien se dice en Gn 24.16 que era una «doncella» que no había tenido relaciones con ningún hombre. Salomón escribe que el proceso de enamorar a una mujer era un misterio para él (Pr 30.19). Sin duda que en esos tiempos los hombres enamoraban a mujeres de «virginidad» comprobada. En resumen, hay varios contextos en que la virginidad de una joven se expresa con claridad. Así que >almah se usaba más con el sentido de «virgen» que de «doncella», aunque siempre con referencia a una mujer que no ha concebido hijos. Esto hace que >almah sea ideal para lo que quiere comunicar Is 7.14. Otro término, betuÆllah, enfatiza más la capacidad de procrear que virginidad (aunque puede usarse en ambos sentidos). El lector de Is 7.14 en los días anteriores al nacimiento de Jesús leería que una «doncella virgen [>alma]» concebiría un hijo. Este fue un posible, pero irregular, uso de la palabra debido a que la misma puede también significar mujer soltera. El niño que inmediatamente se ve es el hijo del profeta y su esposa (cf. Is 8.3) y que sirve como señal a Acaz de que Dios derrotaría a sus enemigos. En otras palabras, el lector de estos tiempos sin duda se sintió muy incómodo con el uso del término porque la acepción primaria es «virgen» y no «doncella». De ahí que la clara traducción del griego en Mt 1.23, según la cual esta palabra significa «virgen», satisface por completo su implicación. Por lo tanto, Isaías no se desconcierta cuando su esposa concibe un hijo suyo, pues >almah lo permite. Tampoco hay confusión alguna en la comprensión de la palabra en Mateo. betuÆlah (hl;WtB] , 1330), «doncella, virgen». Hay cognados de este vocablo en ugarítico y acádico. Las 50 veces que aparece están distribuidas en toda la literatura del Antiguo Testamento. El término puede significar «virgen», como es claro en Dt 22.17–21, donde se dice que si un hombre reclama que «no encontré virgen a tu hija» (NBE), el padre debe responder: «Pero aquí están las evidencias de la virginidad [betuÆléÆm] de mi hija» (RVA ). El texto continúa: «Y extenderán la sábana delante de los ancianos de la ciudad». El marido debía castigarse y multarse (y el dinero entregado al padre), «porque difamó públicamente a una virgen de Israel» (vv. 18–19 LBA ). Si se determinaba que no era «virgen», debía ser apedreada «porque hizo vileza en Israel fornicando en la casa de su padre» (v. 21 RVA ). En varios pasajes el vocablo solo significa una joven o «doncella»; identifica su edad y que es soltera. Los profetas que denunciaron a Israel por prostituirse también la llamaron la betuÆlah de Yahveh, o la betuÆlah (hija) de Israel (Jer 13.14, 21). A otras naciones

también se les denomina betuÆlah: Sidón (Is 23.12); Babilonia (Is 47.1); Egipto (Jer 46.11). ¡Obviamente no tiene nada que ver con su pureza! En la literatura de Ugarit el vocablo se usa en relación a la diosa Anat, hermana de Baal, quien no tenía nada de virgen. Lo que la caracterizaba (y metafóricamente a las naciones mencionadas, incluyendo a Israel) es que era una joven vigorosa y también soltera. Por esta razón, betuÆlah a menudo se usa en paralelismo con el hebreo bajuÆr, que significa un joven (varón), no necesariamente virgen, que goza de la plenitud de sus poderes (Dt 32.25). En contextos como estos, a lo que se alude es virilidad y no virginidad. Debido a esta ambigüedad, Moisés, en la primera vez que se usa el término, describe a Rebeca como una joven (na>arah), hermosa, «virgen [betuÆlah], a quien ningún hombre había conocido» (Gn 24.16:primera vez que aparece). Tanto las formas masculinas como femeninas aparecen en Is 23.4: «Nunca estuve con dolores de parto ni di a luz, ni crié jóvenes [betuÆléÆm], ni hice crecer vírgenes [betuÆloÆt]». Hay un uso semejante en Lm 1.18: «Mis vírgenes y mis jóvenes han ido en cautividad» (cf. Lm 2.21; Zac 9.17). La edición completa de BDB (léxico hebraico en inglés) observa que el vocablo aisirio batultu (masc. batulu) es un cognado de betuÆlah. Este término asirio significa «doncella» o «joven». La mayoría de los estudiosos concuerdan en que betuÆlah y batultu están relacionados fonéticamente; pero no concuerdan si son verdaderos cognados. Varios contextos veterotestamentarios indican que betuÆlah debe traducirse como «doncella» más a menudo que «virgen». Si es así, la etimología de BDB probablemente sea correcta.

VISIÓN A. NOMBRES jazoÆn (º/zj; , 2377), «visión». Ninguno de los 34 casos de esta palabra aparece antes de 1 Samuel; la gran mayoría se encuentra en los libros proféticos. JazoÆn casi siempre indica un medio de revelación. Primero tiene que ver con el propio medio, una «visión» profética mediante la cual se comunican mensajes divinos: «Los días se prolongan, y toda visión se desvanece» (Ez 12.22 RVA ). Segundo, el vocablo indica el mensaje que se recibe a través de la «visión» profética: «Donde no hay visión, el pueblo se desenfrena» (Pr 29.18 RVA ). Por último, jazón puede significar todo el mensaje del profeta tal como está escrito: «Visión de Isaías hijo de Amoz» (Is 1.1). De esta manera el vocablo que está inseparablemente relacionado con el contenido de una comunicación divina concentra su atención en el medio por el cual se recibe el mensaje: «La palabra de Jehová escaseaba en aquellos días; no había visión con frecuencia» (1 S 3.1: primera vez que aparece el vocablo). En Is 29.7 el término significa un sueño que no es profético. jizzayoÆn (º/yZÉji , 2384), «visión». Este nombre, que aparece 9 veces, tiene que ver con una «visión»

profética en Jl 2.28: «Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones». En 2 S 7.17 jizzayoÆn se refiere a la comunicación divina (primer caso bíblico) y en Job 4.13 a un sueño ordinario. B. Verbo jazah (hzÉj; , 2372), «ver, seleccionar para uso propio». El verbo se encuentra 54 veces y durante todos los períodos del hebreo bíblico. Se constatan cognados del término en ugarítico, arameo y arábigo. Significa «ver» o «percibir» en general (Pr 22.29), «ver» en visión profética (Nm 24.4) y «seleccionar» (Éx 18.21 primer ejemplo del verbo). En Lm 2.14 (RVA ) la palabra significa «ver» en el contexto de visión profética: «Tus profetas vieron para ti visiones vanas y sin valor».

VIUDA vdio", 126) denota siempre duradero (de aei, siempre), (Ro 1.20; Jud 6), traducido «eterno» en todas las versiones. Aionios (véase Nº 2 más abajo) debería traducirse siempre «eterno», y aidios «perdurable». «En tanto que aionios … expresa la negación de un fin, ya sea de un lapso de tiempo o de un tiempo ilimitado, y se usa especialmente cuando se habla de algo en el futuro, aidios excluye la interrupción y pone el acento en la permanencia e inmutabilidad» (Cremer).¶ 2. aionios (aijwvnio", 166) «describe duración, ya indefinida pero no sin fin, como en Ro 16.25; 2 Ti 1.9; Tit 1.2; o indefinida debido a que no tiene fin, como en Ro 16.26, y los otros sesenta y seis pasajes en que se halla en el NT. «El significado predominante de aionios, esto es, aquel con el que se utiliza en todos los pasajes del NT con la excepción de lo relacionados anteriormente, se puede ver en 2 Co 4.18, donde se pone en contraste con proskairos, lit.: «por una temporada», y en Flm 15, único lugar donde se usa sin un nombre en el NT. Además, se usa de personas y cosas que por su misma naturaleza son sin fin, como, p.ej., de Dios (Ro 16.26); de su poder (1 Ti 6.16), y de su gloria (1 P 5.10); del Espíritu Santo (Heb 9.14); de la redención efectuada por Cristo (Heb 9.12), y de la consiguiente salvación de los hombres (5.9), así como de su futuro gobierno (2 P 1.11), que en otros pasajes es descrito como sin fin (Lc 1.33); de la vida que reciben aquellos que creen en Cristo (Jn 3.16), con respecto a los cuales Él ha dicho: «y nunca perecerán» (10.28), y del cuerpo de resurrección (2 Co 5.1), que en otros pasajes es declarado «inmortal» (1 Co 15.53), en el que aquella vida llegará finalmente a manifestarse (Mt 25.46; Tit 1.2). »Aionios se aplica también al pecado que «no tiene jamás perdón» (Mc 3.29), y del juicio de Dios, inapelable (Heb 6.2), y del fuego, que es uno de sus instrumentos (Mt 18.8; 25.41; Jud 7), y del que en otro pasaje se dice que «no puede ser apagado» (Mc 9.43). »La utilización de aionios aquí muestra que el castigo mencionado en 2 Ts 1.9 no es temporal, sino definitivo, y, en consecuencia, la fraseología muestra que su propósito no es correctivo, sino retributivo» (De Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 232,233).

EUNUCO

A. NOMBRE eunoucos (eujnou`co", 2135) denota: (a) un hombre castrado, un eunuco (Mt 19.12); (b) en el tercer caso de este versículo, uno que está naturalmente incapacitado para, o que se abstiene voluntariamente de, el matrimonio; (c) uno de ellos en una posición de gran autoridad en una corte, un chambelán (Hch 8.27-39).¶ B. Verbo eunouquizo (eujnoucivzw, 2134), hacer un eunuco (de A). Se usa en Mt 19.12, como (b) en A; y en la voz pasiva: «son hechos eunucos», probablemente una alusión hecha por el Señor al hecho de que había eunucos en las cortes de los Herodes, como bien lo sabrían sus oyentes.¶

EVANGELIO, EVANGELISTA, EVANGELIZAR A. NOMBRES 1. euangelistes (eujaggelisthv", 2099), lit.: mensajero de lo bueno (eu, bien; angelos, mensajero). Denota un predicador del evangelio (Hch 21.8; Ef 4.11), que pone en claro lo distintivo de esta función en las iglesias (2 Ti 4.5).¶ Cf. euangelizo, proclamar las gratas nuevas, y euangelion, gratas nuevas, evangelio. Los misioneros son evangelistas, al ser esencialmente predicadores del evangelio. 2. euangelion (eujaggevlion, 2098) denotaba originalmente una recompensa por buenas nuevas; más tarde desapareció la idea de la recompensa, y la palabra vino a denotar las mismas buenas nuevas. En el NT denota las buenas nuevas del Reino de Dios y de la salvación a través de Cristo, que debe ser recibida por la fe, sobre la base de su muerte expiatoria, su sepultura, resurrección y ascensión (p.ej., Hch 15.7; 20.24; 1 P 4.17). Aparte de estas referencias y de las que se hallan en los Evangelios de Mateo y Marcos, y Ap 14.6, este término se halla solo en las Epístolas de Pablo. El apóstol lo usa para denotar dos cosas relacionadas, pero distintas: (a) de los hechos básicos de la muerte, sepultura y resurrección de Cristo (p.ej., 1 Co 15.1-3); (b) de la interpretación de estos hechos (p.ej., Ro 2.16; Gl 1.7,11; 2.2); en (a) el evangelio se contempla históricamente, en (b) doctrinalmente, con referencia a la interpretación de los hechos, tal como queda en ocasiones indicado en el contexto. Las siguientes frases describen los sujetos o naturaleza o alcance del mensaje: es el evangelio de Dios (Mc 1.14; Ro 1.1; 15.16; 2 Co 11.7; 1 Ts 2.2,9; 1 P 4.17); Dios acerca de su Hijo (Ro 1.1-3); su Hijo (Ro 1.9); Jesucristo, el Hijo de Dios (Mc 1.1); nuestro Señor Jesús (2 Ts 1.8); Cristo (Ro 15.19, etc.); la gloria de Cristo (2 Co 4.4); la gracia de Dios (Hch 20.24); la gloria del Dios bendito (1 Ti 1.11); vuestra salvación (Ef 1.13); paz (Ef 6.15). Cf. también «el evangelio del Reino» (Mt 4.23; 9.35; 24.14); «el evangelio eterno» (Ap 14.6). En Gl 2.14: «la verdad del evangelio» denota no el verdadero evangelio, sino su verdadera enseñanza, en contraste con las perversiones que se hacen de él.

Las siguientes expresiones se usan en relación con el evangelio: (a) con respecto a su testimonio; (1) kerusso, predicarlo como heraldo (p.ej., Mt 4.23; Gl 2.2; véase PREDICAR ); (2) laleo, hablar (1 Ts 2.2); (3) diamarturomai, testificar, exhaustivamente (Hch 20.24); (4) euangelizo, predicar (p.ej., Hch 5.42; 1 Co 15.1,2; 2 Co 11.7; Gl 1.9,16, véase B más abajo); (5) katangelo, «anunciar» (p.ej., 4.2); (6) douleuo eis, servir al («ha servido»); (7) sunathleo en, laborar con en (Flp 4.3); (8) jierourgeo, ministrar (Ro 15.16); (9) pleroo, predicar plenamente (Ro 15.19); (10) sunkakopatheo, sufrir penalidades con (2 Ti 1.8); (b) con respecto a su recepción u otros aspectos: (1) decomai, recibir (2 Co 11.4); jupakouo, dar oído, u obedecer (Ro 10.16; 2 Ts 1.8); pisteuo en, creer en (Mc 1.15); metastrefo, pervertir (Gl 1.7). B. Verbo euangelizo (eujaggelivzw, 2097), traer o anunciar buenas nuevas (castellano, evangelizar). Se usa: (a) en la voz activa en Ap 10.7: «anunció»; 14.6: «predicar»; (b) en la voz pasiva, de las cosas que deben ser proclamadas como gratas nuevas (Lc 16.16; Gl 1.11; 1 P 1.25); de las personas a las que les es hecha la proclamación (Mt 11.5; Lc 7.22; Heb 4.2,6; 1 P 4.6); (c) en la voz media, especialmente del mensaje de la salvación, con un objeto personal, ya bien la Persona predicada (p.ej., Hch 5.42; 11.20; Gl 1.16), o, con una preposición, de las personas evangelizadas (p.ej., Hch 13.32: «os anunciamos el evangelio»; Ro 1.15; Gl 1.8); con un objeto impersonal (p.ej.: «la palabra», Hch 8.4; «el evangelio», 8.12; «la Palabra del Señor», 15.35; «el evangelio», 1 Co 15.1; 2 Co 11.7; «la fe», Gl 1.23; «paz», Ef 2.17; «las inescrutables riquezas de Cristo», 3.8). Véanse ANUNCIAR , DAR NUEVAS , PREDICAR , etc.

EVIDENCIA, EVIDENTE A. ADJETIVO delos (dh`lo", 1212) significa propiamente visible, claro a la mente, evidente. Se traduce «evidente» en Gl 3.11; véase DESCUBRIR , A, Nº 2. B. Verbo elenco (ejlevgcw, 1651): véase CONVENCER , etc.

EVITAR 1. apotrepo (ajpotrevpw, 665), hacer girar hacia fuera (apo). Se usa en la voz media en 2 Ti 3.5: «evita».¶ 2. ektrepo (ejktrevpw, 1624), hacer girar al lado [ek, de (ablativo); trepo, girar]. Se usa en la voz pasiva, con el sentido de la media, en 1 Ti 1.6: «se apartaron»; 5.15: «se han apartado»; 6.20: «evitando»; 2 Ti 4.4 (2ª cláusula): «se volverán»; Heb 12.13: «no se salga del camino». Algunos adjuntan el significado de volverse a un lado, de extraviarse; la interpretación depende de la antítesis que sigue, que en este último pasaje es «sino que

sea sanado»; por ello, es preferible la traducción «no se descoyunte» (RVR 77, margen; LBA ). Se debe tener en cuenta que este verbo se usa frecuentemente en sentido médico.¶ En la LXX , Am 5.8.¶ 3. periistemi (periivsthmi, 4026), en la voz activa, significa estar alrededor (peri, alrededor; jistemi, estar de pie) (Jn 11.42; Hch 25.7); en la voz media, girarse alrededor, con el propósito de evitar algo, esquivar; dicho de profanas y vanas palabrerías (2 Ti 2.16); de cuestiones necias, genealogías, pendencias, etc. (Tit 3.9). Véase RODEAR . 4. stelo (stevllw, 4724), colocar. Significa en ocasiones, en la voz media, tener cuidado en contra de una cosa, evitar (2 Co 8.20); en 2 Ts 3.6, de apartarse de una persona. Véase APARTAR , Nº 24.¶ 5. feidomai (feivdomai, 5339), reservar, dispensar de; esto es, perdonar la inflicción de un mal o retribución que iba a aplicarse. Se traduce «evitar» en 1 Co 7.28. Véase PERDONAR , etc. 6. feugo (feuvgw, 5343): véanse ESCAPAR , Nº 1, y HUIR .

EXACTAMENTE akribos (ajkribw`", 199) se traduce correctamente en LBA : «después de haberlo investigado todo cuidadosamente desde el principio»; RVR 77: «después de haber investigado todo con esmero desde su origen». Se usa en Mt 2.8, de la orden de Herodes a los sabios acerca de la averiguación del paradero del niño (RV , RVR , RVR 77: «con diligencia»; Besson: «exactamente»); en Hch 18.25, de la enseñanza de Apolos «acerca de lo concerniente al Señor» (RV , RVR , RVR 77: «diligentemente»; Besson: «exactamente»); en Ef 5.15, del camino en el que tienen que caminar los creyentes (RV : «avisadamente»; RVR , RVR 77: «con diligencia»; Besson: «modo cuerdo»; LBA : «tened cuidado», margen: «mirad cuidadosamente»); en 1 Ts 5.2, del conocimiento conseguido por los santos gracias a las enseñanzas del Apóstol con respecto al Día del Señor: «sabéis perfectamente» (: «sabéis bien»). Esta palabra expresa aquella exactitud que resulta de la diligencia. Está relacionada con akros, puntiagudo. Esta palabra, y sus otras formas gramaticales, akribeia, akribes, akribesteron y akriboo, son usadas especialmente por Lucas, que las usa ocho de las trece veces que se hallan en el NT; Mateo las usa tres veces, y Pablo, dos. Véanse CIERTO , DILIGENCIA, DILIGENTEMENTE , PERFECTAM ENTE .¶

EXAGERAR epibareo (ejpibarevw, 1912), (epi, sobre, intensivo), cargar pesadamente. Se dice de recursos materiales (1 Ts 2.9; 2 Ts 3.8: «no ser gravosos», RV , RVR , RVR 77); del efecto de la amonestación y disciplina espiritual (2 Co 2.5: «por no exagerar», RVR : «por no cargaros»). Véase GRAVOSO .¶

EXALTAR, EXALTACIÓN A. VERBOS

1. juperairo (uJperaivrw, 5229), levantar sobre (juper, por encima, y airo, levantar). Se usa en la voz media, de exaltarse uno a sí mismo desmedidamente (2 Co 12.7; 2 Ts 2.4).¶ 2. jupsoo (uJyovw, 5312), levantar; relacionado con jupsos, altura. Se traduce con el verbo «exaltar» en Hch 2.33; 5.31, de la exaltación de Cristo por Dios el Padre; en Stg 4.10 de una elevación y avivamiento espirituales; véase ENALTECER , Nº 3, LEVANTAR . 3. juperupsoo (uJperuyovw, 5251), exaltar altamente (juper, sobre, y Nº 2). Se usa de Cristo, en Flp 2.9, de su exaltación por Dios el Padre; véase SUM O .¶ B. Nombre jupsos (u{pso", 5311), cumbre, cima. Se traduce «exaltación» en Stg 1.9 (RV : «alteza»); «lo alto» (Lc 1.78; 24.49; Ef 4.8); «altura» (Ef 3.18; Ap 21.16). Véanse ALTO , ALTURA.¶

EXAMEN, EXAMINAR A. NOMBRE anakrisis (ajnavkrisi", 351), (de ana, arriba, o a través, y krino, distinguir), era un término legal entre los griegos, denotando la investigación preliminar para reunir evidencia para la información de los jueces (Hch 25.26: «después de examinarle», : «hecha información»).¶ B. Verbos 1. anakrino (ajnakrivnw, 350), examinar, investigar. Se usa: (a) de escudriñar o examinar (Hch 17.11; 1 Co 9.3, RVR : «acusan», RV : «los que me preguntan»; 10.25,27: «sin preguntar», RV , RVR ); (b) de conseguir un resultado del examen, juzgando (1 Co 2.14: «se han de discernir», RV : «se han de examinar»; v. 15: «juzga», RV , RVR ; 4.3, «ser juzgado» y «me juzgo»; v. 4: «me juzga», RV , RVR ; 14.24: «es juzgado», RV , RVR ); (c) legalmente, de examinar mediante tortura (Lc 23.14: «habiéndole interrogado», RV : «preguntando»; Hch 4.9: «se nos interroga» RV : «somos … demandados»; 12.19: «después de interrogar», RV : «hecha inquisición»; 24.8: «al juzgar», RV : «juzgando»; 28.18: «habiéndome examinado», RV , RVR ). Véanse ACUSAR , DISCERNIR , INTERROGAR , JUZGAR , PREGUNTAR .¶ 2. diakrino (diakrivnw, 1252), separar totalmente (dia, a través, y krino, separar, seleccionar). Se traduce «examinar» en 1 Co 11.31: «examinásemos» (RV , RVR ). Véanse DISCERNIR , DISTINGUIR , DUDAR , JUZGAR , etc. 3. anetazo (ajnetavzw, 426), examinar judicialmente (ana, arriba; etazo, poner a prueba). Se usa en Hch 22.24,29.¶ Cf. el verbo sinónimo exetazo, averiguar, o inquirir cuidadosamente (Mt 2.8; 10.11; Jn 21.12). Véase DAR TORM ENTO .¶ 4. dokimazo (dokimavzw, 1381), poner a prueba, probar, aprobar. Se traduce «examinar» en 1 Ts 5.21 (RV , RVR ); tiene el matiz de que se pone a prueba o examina con la expectativa de poder aprobar. En la RV , se usa también en Lc 12.56 (RVR : «distinguir»); Gl 6.4 (RVR : «someta a prueba»). Véanse APROBAR , PROBAR , etc.

EXASPERAR erethizo (ejreqivzw, 2042), excitar, agitar, provocar. Se usa: (a) en un buen sentido en 2 Co 9.2: «ha estimulado» (RV , RVR ); (b) en un mal sentido en Col 3.21: «exasperéis» (RV : «irritéis»). Véase ESTIM ULAR .¶

EXCEDER juperbalo (uJperbavllw, 5235), arrojar más allá (juper, sobre; balo, arrojar). Se traduce «que excede» en Ef 3.19. Véanse EMINENCIA, EM INENTE , B.

EXCELENCIA, EXCELENTE, EXCELENTÍSIMO A. NOMBRES 1. arete (ajrethv, 703) se traduce «excelencia» en 2 P 1.3; véase VIRTUD . 2. juperbole (uJperbolhv, 5236), literalmente, arrojamiento más allá, y por ello sobrepasar, excelencia. Se traduce «excelencia» en 2 Co 4.7 (RV : «alteza»). Siempre denota preeminencia. Se usa con kata, según, en la frase kath juperbolen, significando más allá de toda medida, sobremanera (Ro 7.13: «sobremanera pecaminoso», RV , RVR ); en 2 Co 1.8 y Gl 1.13: «sobremanera» (RV , RVR ); en 1 Co 12.31: «más excelente» (RV , RVR ). En 2 Co 4.17 aparece una frase extendida, kath juperbolen eis juperbolen, lit.: «según una excelencia a una excelencia» (RVR : «cada vez más excelente»; RV : «sobremanera alto»). La frase se refiere a «obra», mostrando el grado sobremanera alto de su operación, y no al nombre «peso» (como tampoco califica a «eterno»). La traducción de Besson es la que más se aproxima a estas precisiones gramaticales: «Porque lo momentáneamente leve de nuestra tribulación nos procura, de grado en grado, eterno peso de gloria». En 2 Co 12.7: «la grandeza» (RV , RVR ). Véanse GRANDEZA, SOBREM ANERA.¶ 3. juperoque (uJperochv, 5247), relacionado con el término jupereco, tener sobre (véanse SOBREPASAR , SUPERIOR , y nota más abajo), significa estrictamente el acto de colgar por encima (juper, y eco, sostener), o la cosa que cuelga por encima; de ahí superioridad, preeminencia. Se traduce «excelencia de palabras» en 1 Co 2.1 (RV : «altivez de palabra»); en 1 Ti 2.2: «eminencia» (RV , RVR ). Véase EMINENCIA.¶ Nota: (1) Jupereco, sobrepasar en altura, se traduce como nombre: «excelencia», en Flp 3.8. Véanse SOBREPASAR , (SER ) SUPERIOR . B. Adjetivos. 1. diaforos (diavforo", 1313) se usa en su grado comparativo diaforoteros en Heb 1.4: «más excelente»; 8.6: «tanto mejor». Véase DIVERSO , B, Nº 1. 2. kreitton (kreivttwn, 2090), o kreisson, (de kratos, fuerte), el término denota poder en actividad y efecto. Sirve como el grado comparativo de agathos, bueno (bueno, o justo, intrínsecamente). Kreitton es especialmente característico de la Epístola a los Hebreos, donde se usa 12 veces. Es indicativo de aquello que es: (a) ventajoso o útil

(1 Co 7.9,38; 11.17; Heb 11.40; 12.24; 2 P 2.21; Flp 1.23, donde va junto con mallon, más, y polus, mucho, de lejos, «mejor de lejos», RVR : «muchísimo mejor»; RV : «mucho mejor»); (b) excelente (Heb 1.4; 6.9; 7.7,19,22; 8.6; 9.23; 10.34; 11.16,35).¶ 3. pleion (pleivwn, 4119), más, mayor. Es el grado comparativo de polus, mucho. Se traduce «más excelente» en Heb 11.4, del sacrificio de Abel. Pleion se usa en ocasiones de aquello que es superior debido a su mayor dignidad intrínseca (cf. Heb 3.3: «tanto mayor»); en Mt 6.25, de la vida en comparación con la comida. Véanse M AS , M AYOR , etc. 4. kratistos (kravtisto", 2903), lo más poderoso, lo más noble, lo mejor; grado superlativo de kratos, fuerte (cf. kratos, fortaleza). Se usa como título de honor y respeto: «excelentísimo» (Lc 1.3; muy posiblemente, Teófilo era un hombre de alto rango; Hch 23.26; 24.3 y 26.25; RV tiene «muy buen» en Lc 1.3; «excelentísimo» en el resto de los pasajes).¶

EXCEPTUAR, EXCEPTO 1. ektos (ejktov", 1622), adverbio; lit.: afuera. Se usa con ei me, como una conjunción que significa «excepto», «a no ser que», «si no», etc.; véanse 1 Co 14.5; 15.2; 1 Ti 5.19; en 1 Co 15.27 se traduce «se exceptúa». Véanse FUERA, SINO . 2. parektos (parektov", 3924), forma intensificada del Nº 1 (para, al lado). Se utiliza: (a) como adverbio (2 Co 11.28), significando «además», o «aparte», lit.: «las cosas aparte», esto es, aparte de las cosas que suceden; (b) como preposición, «excepto»; en Mt 5.32: «a no ser»; en Hch 26.29: «excepto».¶

EXCITAR epegeiro (ejpegeivrw, 1892), «excitaron» en Hch 14.2. Véase LEVANTAR .

EXCLAMAR 1. anakrazo (ajnakravzw, 349), véase DAR VOCES , Nº 2. 2. anafoneo (ajnafwnevw, 400), levantar la propia voz. Se traduce «exclamó» en Lc 1.42.¶

EXCLUIR, EXCLUSIÓN A. VERBOS 1. ekbalo (ejkbavllw, 1544), echar fuera. Se traduce «excluidos» en Lc 13.28. Véase ECHAR , Nº 3. 2. ekkleio (ejkkleivw, 1576), véase APARTAR , Nº 18. B. Nombre apobole (ajpobolhv, 580), echamiento afuera (apo, afuera; balo, arrojar, echar). Se

traduce «pérdida» en Hch 27.22; en Ro 11.15: «exclusión», de la exclusión temporal de la nación de Israel de su posición de favor divino, involucrando la reconciliación del mundo; esto es, la provisión dada mediante el evangelio, que introduce al mundo dentro del alcance de la reconciliación.¶

EXCUSA, EXCUSAR A. NOMBRE profasis (provfasi", 4392), pretensión, pretexto (de pro, antes, y femi, decir). Se traduce «excusa» en Jn 15.22. Véanse APARENTAR , PRETEXTO . B. Verbo paraiteomai (paraitevomai, 3868), se usa en el sentido de rogarse afuera, de pedir ser excusado o de dar una excusa (Lc 14.8, dos veces, y v. 19). En la primera parte del v. 18 el verbo se usa en la voz media: «excusarse»; actuando en un imaginario interés propio; en la segunda parte y en el v. 19 se halla en voz pasiva: «me tengas por excusado» (VM ). Véanse ADM ITIR , DESECHAR , PEDIR , REHUSAR , ROGAR .

EXENTO eleutheros (ejleuvqero", 1658), libre. Se traduce «exento» en Mt 17.26. Véase LIBRE .

EXHIBIR 1. apodeiknumi (ajpodeivknumi, 584), mostrar, declarar. Se traduce «exhibir» en 1 Co 4.9, siendo aquí un término técnico, usado de exhibir a gladiadores en un teatro: «como postreros», refiriéndose a la gran final, para que dieran el espectáculo más electrizante para los espectadores (cf. 15.32). Los apóstoles habían sido precedidos por los profetas y otros en el espectáculo. En 2 Ts 2.4 se usa del hombre de pecado, que entrará en el templo de Dios «haciéndose pasar por Dios». Se usa también en Hch 2.22; 25.7: «aprobado» y «probar», respectivamente. Véanse APROBAR , PASAR , PROBAR .¶ 2. deigmatizo (deigmativzw, 1165), exhibir, exponer. Se usa en Col 2.15 del acto de Cristo con respecto a los principados y a las potestades, al exhibirlos públicamente «como un vencedor exhibe a sus cautivos o sus trofeos en una procesión triunfal» (Lightfoot). Los hay que consideran que el significado es que Él exhibió a los seres angélicos en su verdadera inferioridad (véase bajo TRIUNFAR ). Para su otro uso en Mt 1.19, véanse INFAM AR .¶

EXHORTAR, EXHORTACIÓN A. VERBOS

1. parakaleo (parakalevw, 3870), primariamente, llamar a una persona (para, al lado; kaleo, llamar). Denota: (a) llamar, rogar; véase ROGAR ; (b) amonestar, exhortar, apremiar a alguien para que siga un curso de conducta; siempre en anticipación, mirando al futuro, en contraste con el significado de consolar, que es retrospectivo, y que tiene que ver con pruebas ya experimentadas. Se traduce «exhortaba» en Hch 2.40; 11.23: «exhorto»; «exhortándoles» (14.22); «exhortar» (20.2); «exhortaba» (27.33); «exhorta» (Ro 12.8); «sean exhortados» (1 Co 14.31); «exhortamos» (2 Co 6.1); «que exhortamos» (8.6); «exhortar» (9.5); 1 Ts 2.11: «exhortábamos»; 3.2: «exhortaros»; 4.1: «exhortamos»; 2 Ts 3.12: «exhortamos» (RV : «rogamos»); 1 Ti 2.1: «exhorto» (RV : «amonesto»); 5.1: «exhórtale»; 6.2: «exhorta»; Tit 1.9: «exhortar»; 2.6: «exhorta»; v. 15: «exhorta»; Heb 3.13: «exhortaos»; 10.25: «exhortándonos»; Jud 3: «exhortándoos» (RV : «amonestándoos»). Véanse ALENTAR , AM ONESTAR , ANIM AR , CONFORTAR , CONSOLAR , LLAM AR , ORAR , RECIBIR , ROGAR . 2. paraineo (parainevw, 3867), primariamente, hablar acerca de cerca (para, cerca, y aineo, relatar, hablar de, y luego recomendar); de ahí, recomendar, exhortar, advertir. Se usa en Hch 27.9: «Pablo les amonestaba», y v. 22: «os exhorto». Véase AM ONESTAR , B, Nº 2.¶ 3. diamarturomai (diamartuvromai, 1263), forma intensificada de marturomai, véase TESTIFICAR (dia, a través, intensivo). Se usa en voz media; primariamente significa testificar exhaustivamente, dar un solemne testimonio; de ahí, encarecer, exhortar solemnemente (2 Ti 2.14: «exhortándoles»). Véanse DAR TESTIM ONIO , ENCARECER , TESTIFICAR . 4. noutheteo (nouqetevw, 3560), poner en la mente, advertir. Se traduce «exhortándoos» en Col 3.16 (RV , Besson: «amonestándoos»). Véanse AM ONESTAR , B, Nº 1. B. Nombres 1. paraklesis (paravklhsi", 3874), relacionado con A, Nº 1, primariamente un llamamiento al lado de uno, y así en ayuda de uno. Denota luego: (a) una llamada, «ruegos» (2 Co 8.4); (b) aliento, exhortación (p.ej., Ro 12.8; 2 Co 8.17; 1 Ts 2.3; 1 Ti 4.13; Heb 12.5; 13.22). Véanse CONSOLAR , B, Nº 1, CONSUELO , RUEGO . Cf. parakletos, abogado, consolador. 2. jupomnesis (uJpovmnhsi", 5280) denota un recordatorio, y se traduce «exhortación» en 2 P 3.1 (lit.: «por un recuerdo»; cf. LBA : «como recordatorio»). Véase M EMORIA.

EXIGENCIA, EXIGIR A. NOMBRE pleonexia (pleonexiva, 4124), codicia, avaricia, deseo de conseguir mejoras. Se traduce «exigencia» en 2 Co 9.5 (RV : «mezquindad»; RVR 77: «tacañería»; en ambas versiones, la mezquindad o tacañería se refieren a los dadores, en tanto que en la RVR se da el sentido de que no deben dar por exigencia del apóstol, sino de buena voluntad; LBA y NVI, por su parte, dan su apoyo a RV y RVR 77). Véase AVARICIA, A.

B. Verbo prasso (pravssw, 4238), hacer, practicar; tiene también el significado de hacer una transacción, o de dirección en asuntos de pago, hacer exacción, exigir dinero de una persona (Lc 3.13). Véase HACER .

ÉXITO ekbasis (e[kbasi", 1545) se traduce «éxito» en la RV en Heb 13.7 (RVR : «resultado»), con respecto a la forma de vivir de conductores espirituales fallecidos. Véanse RESULTADO , SALIDA.

EXORCISTA exorkistes (ejxorkisthv", 1845) denota: (a) a uno que administra un juramento; (b) a un exorcista; relacionado con exorkizo, conjurar; de orkos, juramento; uno que emplea una fórmula de conjuración para la expulsión de demonios (Hch 19.13). La práctica del exorcismo la llevaban a cabo judíos ambulantes, que usaban sus poderes en la invocación de nombres particulares.¶

EXPATRIADO parepidemos (parepivdhmo", 3927), residente en un lugar extraño. Se usa como nombre, denotando un expatriado o exiliado (1 P 1.1: «expatriados»). Véase PEREGRINO .

EXPECTACIÓN 1. ekdoque (ejkdochv, 1561), primariamente recepción de, y de ahí expectación (relacionado con ekdecomai; véase ESPERAR , A, Nº 4). Se usa en Heb 10.27: «horrenda expectación» (RV : «horrenda esperanza») de juicio.¶ 2. prosdokia (prosdokiva, 4329), vigilia por, expectación (relacionado con prosdokao; véase ESPERAR , A, Nº 11). Se usa en el NT solo de la expectación de mal (Lc 21.26: «expectación», RV , RVR ), con respecto a calamidades inminentes; Hch 12.11, lo que el pueblo «esperaba» (RV , RVR ), esto es, la ejecución de Pedro.¶

EXPECTATIVA prosdokao (prosdokavw, 4328), esperar, velar (pros, a o hacia, y dokeo, pensar, ser de opinión). Se traduce «estaba en expectativa» en Lc 3.15. Véanse ESPERAR , A, Nº 11, VELAR .

EXPEDIR diakoneo (diakonevw, 1247). Se traduce «expedida» en 2 Co 3.3 (RV : «administrada»). Véanse ADM INISTRAR , M INISTRAR , SERVIR .

EXPENSA opsonion (ojywvnion, 3800), (de opson, vianda, y oneomai, comprar), significaba primariamente todo aquello que se traía para comerlo con pan, provisiones, suministros para un ejército, la paga de un soldado, (1 Co 9.7), del servicio de un soldado. Se traduce «¿Quién fue jamás soldado a sus propias expensas?», lit.: «¿Quién milita jamás a propios estipendios?» (cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, loc. cit.). Se traduce «paga» en Ro 6.23; «salario» en Lc 3.14; 2 Co 11.8. Véanse PAGA, SALARIO .¶

EXPERIENCIA, EXPERIMENTAR A. NOMBRE dokime (dokimhv, 1382), véanse PROBAR , PRUEBA, B, Nº 1. El término se traduce «experiencia» en 2 Co 9.13 (RV : «prueba»). B. Verbo peira (pei`ra, 3984), ejecución de una prueba, experimento. Se usa con el verbo lambano, recibir o tomar, en Heb 11.29, traducido «intentando» (lit.: «tomando prueba»); v. 36, en el sentido de «tener experiencia de» (similar a peirao, ensayar, probar); «experimentaron».¶ En la LXX , Dt 28.56.¶

EXPIAR jilaskomai (iJlavskomai, 2433) se usaba entre los griegos con el significado de hacer propicios a los dioses, de aplacar, propiciar, en tanto que no se concebía que fueran bien dispuestos de natural, sino que esta buena disposición de parte de ellos debía ser conseguida ganándola. Este uso de la palabra es ajeno a la Biblia griega, con respecto a Dios, tanto en la LXX como en el NT. No se usa nunca de ningún acto mediante el que el hombre conduzca a Dios a una actitud favorable o disposición de gracia. Es Dios quien es propiciado por la vindicación de su carácter santo, habiendo actuado de tal manera con respecto al pecado mediante el sacrificio vicario y expiatorio de Cristo que puede mostrar misericordia al pecador que cree, quitando su culpa y dándole la remisión de sus pecados. Así, en Lc 18.13 significa ser propicio o misericordioso hacia (con la persona como objeto del verbo), y en Heb 2.17 expiar, hacer propiciación por (siendo los pecados el objeto del verbo). Mediante el sacrificio propiciatorio de Cristo, el que cree en Él es por el acto propio de Dios liberado de la ira que en justicia se merece, y entra en el pacto de gracia. Nunca se dice que Dios es el reconciliado, hecho que por sí mismo es indicativo de que es el hombre quien tiene que ser reconciliado con Dios, y no Dios con el hombre. Dios es siempre el mismo, y, debido a su propia inmutabilidad, su actitud relativa cambia hacia aquellos que cambian. Puede actuar de forma diferente hacia aquellos que acuden a Él por la fe, y solo sobre la base del sacrificio propiciatorio de Cristo, no debido a que Él haya cambiado, sino debido a que siempre actúa conforme a su inmutable justicia. Por ello, la obra expiatoria de la cruz es el medio por el cual queda rota la barrera que el

pecado interpone entre Dios y el hombre. Por la entrega en sacrificio de su vida inmaculada, sin pecado, Cristo anula el poder del pecado para separar a Dios del creyente. En el AT, el verbo hebreo kafar está relacionado con kofer, una cubierta (véase PROPICIATORIO ), y se usa en relación con el holocausto (p.ej., Lv 1.4; 14.20; 16.24), la ofrenda por la culpa (p.ej., Lv 5.16,18), la ofrenda por el pecado (p.ej., Lv 4.20,26, 31,35), la ofrenda por el pecado y el holocausto conjuntamente (p.ej., Lv 5.10; 9.7), la oblación y el sacrificio de paces (p.ej., Ez 45.15,17), así como en otros respectos. Se usa del carnero que se ofrecía en la consagración del sumo sacerdote (Éx 29.33), y de la sangre que Dios dio sobre el altar para hacer la propiciación por las almas del pueblo, y ello debido a que «la vida de la carne en la sangre está» (Lv 17.11), y «la misma sangre hará expiación de la persona». El hombre ha perdido el derecho a la vida debido al pecado, y Dios ha provisto el único camino posible por el que podía otorgarse la vida eterna, esto es, la entrega voluntaria de su vida hecha por su Hijo, bajo la retribución divina. Todos los antiguos sacrificios del AT establecidos por Dios eran símbolos que prefiguraban este acto de Cristo.

EXPIRAR 1. ekpneo (ejkpnevw, 1606), lit.: respirar afuera (ek, afuera; pneo, respirar), expirar. Se usa en el AT, sin objeto, sobrentendiéndose «alma» o «vida» (Mc 15.37,39, y Lc 23.46), de la muerte de Cristo. En Mt 27.50 y Jn 19.30, donde se usan verbos diferentes, el acto es expresado de una manera que lo destaca como de su propia voluntad: en el primero, lit.: «dejó el Espíritu (pneuma)»; en el segundo, lit.: «entregó el espíritu».¶ 2. ekpsuco (ejkyuvcw, 1634), expirar; lit.: respirar afuera el alma (o vida). Se usa en Hch 5.5,10; 12.23: «expiró».¶

EXPLICAR 1. diasafeo (diasafevw, 1285), hacer claro, explicar plenamente (dia, a través, intensivo, y safes, claro). Se traduce «explícanos» en Mt 13.36 (TR , frazo; RV : «decláranos»); en 18.31: «refirieron», del relato de los actos del deudor implacable, dado por sus compañeros. Una traducción mejor sería «pusieron en claro» o «explicaron», sugiriendo una explicación detallada de las circunstancias del caso.¶ 2. frazo (fravzw, 5419), declarar. Aparece en Mt 15.15 y en 13.36 en el TR ; traducido con el verbo «explicar» en la RVR (RV : «declarar»).¶ Nota: En Heb 5.11, el término dusermeneutos, seguido por lego, hablar [traducido «dificultoso de declarar», dus (de donde proviene el prefijo castellano dis–, disfunción, etc.), prefijo que equivale al castellano in–, des–, y jermeneuo, interpretar], se traduce «difícil de explicar» (RVR , RVR 77; lit.: «difícil de explicar para decir»). F. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, loc. cit., margen.¶

EXPONER 1. anatithemi (ajnativqhmi, 394), o anatithemai (ana, arriba o antes; tithemi, poner). Se usa en la voz media de exponer una causa ante una autoridad (Hch

25.14: «expuso», RV : «declaró»); de exponer un asunto para su consideración (Gl 2.2: «expuse», RV : «comuníqueles».¶ 2. ektithemi (ejktivqhmi, 1620), poner afuera, exponer (ek, fuera; tithemi, poner). Se usa: (a) literalmente de un recién nacido en Hch 7.21, traducido «siendo expuesto a la muerte» (RV : «siendo puesto al peligro»); (b) metafóricamente, en voz media, exponer, del camino de Dios (Hch 18.26); se usa también en 11.4: «contar»; 28.23: «declaraba». Véase CONTAR , A, Nº 12, DECLARAR , Nº 8, M UERTE .¶ 3. jupotithemi (uJpotivqhmi, 5294), poner debajo, yacer abajo (jupo, bajo, debajo, y tithemi, poner). Se usa metafóricamente en Ro 16.4, de arriesgar la propia vida: «expusieron su vida» (RV : «pusieron sus cuellos»). En voz media (1 Ti 4.6), se usa de recordar algo a las personas: «enseñas» (Besson: «exponiendo»). Véase ENSEÑAR .¶ 4. paratithemi (parativqhmi, 3908), poner al lado (para, al lado; tithemi, poner). En tanto que se usa frecuentemente en su sentido literal de cosas materiales, además de en su significado más común, confiar, encomendar, encargar, significa en dos ocasiones poner ante alguien en enseñanza, como de referir una parábola (Mt 13.24,31: «refirió»). Se usa una vez de exponer temas ante los oyentes de uno con un discurso racional, de argumento y prueba, de Pablo: «declarando y exponiendo» hechos acerca de Cristo (Hch 17.3). Véanse CONFIAR , ENCOM ENDAR , PONER , etc. 5. paraboleuomai (paraboleuvomai, 3851), lit.: echar a un lado (para, lado; balo, arrojar); de ahí, exponerse al peligro, exponer la propia vida. Se dice de Epafrodito en Flp 2.30: «exponiendo su vida». La forma en que aparece en el TR es parabouleuomai, que se puede traducir «no considerando», esto es, su propia vida.¶ 6. paradeigmatizo (paradeigmativzw, 3856) significa poner de ejemplo (para, al lado; deiknumi, mostrar). Se usa en Heb 6.6 de aquellos judíos que, aunque atraídos por la fe cristiana, y estrechamente asociados a ella, habiendo tan solo gustado el don celestial y participado del Espíritu Santo (no habiéndolo recibido verdaderamente), se sentían tentados a apostatar volviendo al judaísmo, y, crucificando así al Hijo de Dios por segunda vez, lo expondrían a vituperio, o a abierta vergüenza. Así era como los criminales eran expuestos.¶ En la LXX , Nm 25.4; Jer 13.22; Ez 28.17.¶ 7. paradidomi (paradivdwmi, 3860), entregar. Significa arriesgar, exponer; en Hch 15.26, de Bernabé y Pablo, que habían puesto en peligro sus vidas por el nombre del Señor Jesús: «hombres que han expuesto su vida» (RV , RVR , RVR 77: Besson: «han entregado»). Véase ENTREGAR , A, Nº 6, etc. Notas: (1) El adjetivo ekthetos, expuesto, se usa en Hch 7.19 con el verbo poieo, hacer; la frase poiein … ektheta se traduce lit.: «hacer … expuestos»: «que expusiesen a la muerte». Cf. Nº 2;¶ (2) el adjetivo enocos, lit.: mantenido dentro, ligado por, (en, en; eco, tener, mantener), se traduce «expuesto al infierno» en Mt 5.22. Véase CULPABLE , Nº 1.

EXPULSAR 1. ekbalo (ejkbavllw, 1544), echar fuera (ek, fuera; balo, echar, arrojar). Se traduce con el verbo expulsar en Jn 9.34,35; Hch 13.50; 3 Jn 10. Véanse DESPEDIR , ECHAR , EXCLUIR , SACAR , etc. 2. ekdioko (ejkdiwvkw, 1559), echar fuera, expulsar (ek, fuera; dioko,

perseguir). Se usa en 1 Ts 2.15: «nos expulsaron»; en el TR aparece este verbo en lugar de dioko, en Lc 11.49. Véase PERSEGUIR .¶ Expulsado de La Sinagoga aposunagogos (ajposunavgwgo", 656), adjetivo que denota «expulsado de la congregación», excomulgado. Se usa: (a) con ginomai, venir a ser, ser hecho (Jn 9.22; 12.42); (b) con poeio, hacer (Jn 16.2). Esta excomunión involucraba la prohibición no solo de asistir a la sinagoga, sino de toda relación con israelitas. Véase SINAGOGA.¶

EXQUISITO liparos (liparov", 3045) significa propiamente aceitoso, o ungido con aceite (de lipos, grasa, relacionado con aleifo, ungir). Se dice de cosas pertenecientes a una vida delicada y suntuosa; de ahí la traducción «cosas exquisitas» (: «cosas gruesas»).¶

ÉXTASIS ekstasis (e[kstasi", 1611), véanse ASOM BRAR , ASOM BRO , B, Nº 1. Denota estar en trance (Hch 10.10; 11.5; 22.17), condición en la cual se desvanecía la consciencia ordinaria y la percepción de las circunstancias naturales, y el alma quedaba solo sensible a la visión impartida por Dios.

EXTENDER(SE) 1. ekpetannumi (ejkpetavnnumi, 1600), extender; como una vela. Se traduce «extendí» en Ro 10.21 (RV , RVR , RVR 77).¶ 2. diercomai (dievrcomai, 1300), pasar a través; véanse ATRAVESAR , Nº 3, PASAR . Se traduce «extendía» de la fama de Jesús (Lc 5.15, RV : «se difundía»).¶ 3. exercomai (ejxevrcomai, 1831), salir, o ir afuera (ek, fuera; ercomai, ir o venir). Se traduce con el verbo «extender» en Lc 7.17, de la fama de Jesús; Jn 21.23, de un dicho; 1 Ts 1.8, de la fe de los tesalonicenses. Véase SALIR , etc. 4. ekteino (ejkteivnw, 1614), extender. Se traduce así en Mt 8.3; 12.13, dos veces, v. 49; 14.31; 26.51; Mc 1.41; 3.5, dos veces; Lc 5.13; 6.10; 22.53; Jn 21.18; Hch 4.30; 26.1. Para Hch 27.30, véase LARGAR .¶ 5. epekteinomai (ejpekteivnomai, 1901), forma intensiva del Nº 4 (epi, adelante, afuera). Se usa en Flp 3.13: «extendiéndome a lo que está adelante»; metáfora probablemente de las carreras pedestres, y no de las carreras de carros, según Lightfoot, que cita la paráfrasis de Bengel, «el ojo se adelanta y tira de la mano; la mano va adelante, y tira de los pies».¶ 6. megaluno (megaluvnw, 3170) denota hacer grande (de megas, grande) (Mt 23.5: «extienden», RV : «alargan»); se traduce con el verbo «engrandecer» en Lc 1.46,58; 2 Co 10.15; «alabar» en Hch 5.13, y con el verbo «magnificar» en Hch 10.46; 19.17; Flp 1.20. Véanse ENGRANDECER , M AGNIFICAR , etc.¶ 7. skenoo (skhnovw, 4637), plantar una tienda (skene). Este término se traduce «extenderá su tabernáculo» en Ap 12.6. Véanse HABITAR , M ORAR .¶ Véase también .

EXTERIOR, EXTERIORMENTE A. ADVERBIO exo (e[xw, 1854), afuera. Se usa metafóricamente del cuerpo físico, el «hombre exterior» (2 Co 4.16). Véase FUERA. B. Frase Nota: La frase en to fanero, lit.: «en lo abierto» (manifiesto), se traduce «exteriormente» en Ro 2.28. Esta misma frase se traduce «en público» en Mt 6.4,6,18.

EXTERNO exothen (e[xwqen, 1855), se traduce «externo» en 1 P 3.3, donde se usa adjetivamente, con el artículo, del adorno externo. Véase FUERA.

EXTORSIÓN diaseio (diaseivw, 1286), sacudir violentamente. Se usa en Lc 3.14, traducido «no hagáis extorsión a nadie» (RV : «no intimidéis»). Significa violentar a alguien, incluyendo la intimidación.¶ En la LXX , Job 4.14.¶

EXTRALIMITAR juperekteino (uJperekteivnw, 5239), estirar afuera más allá (juper, sobre, y ekteino, véase EXTENDER (SE ), Nº 4). Se usa en 2 Co 10.14: «no nos hemos extralimitado» (: «no nos extendemos»).¶

EXTRANJERO A. ADJETIVOS 1. alogenes (ajllogenhv", 241) (alos, otro; genos, raza). Se usa en Lc 17.18, de un samaritano. Moulton y Milligan ilustran la utilización de este término con la inscripción en la barrera del templo: «que ningún extranjero pase dentro del muro, ni al patio que rodea al santuario». Según Mommsen, esta inscripción fue tallada por los romanos; cf. .¶ 2. alotrios (ajllovtrio", 245) denota: (a) perteneciente a otro (alos), véase AJENO ; (b) extraño, extranjero; traducido «extranjero» en Heb 11.34. Véase EXTRAÑO . 3. alofulos (ajllovfulo", 246), extranjero, de otra raza (alos, otro; fulon, tribu). Se usa en Hch 10.28: «un extranjero».¶ 4. barbaros (bavrbaro", 915), véase .

5. xenos (xevno", 3581), extraño (véanse EXTRAÑAR (SE ) EXTRAÑO , B, Nº 1, más adelante). Denota extranjero, forastero (Mt 25.35,38,43,44: «forastero»; 27.7: «extranjeros»; Hch 17.21: «extranjeros»; Ef 2.12: «ajenos», v. 19: «extranjeros»; Heb 11.3: «extranjeros», RV : «peregrinos»; 3 Jn 5: «desconocidos», RV : «extranjeros»).¶ 6. paroikos (pavroiko", 3941), relacionado con paroikeo, habitar al lado, o entre (de para, al lado; oikeo, habitar, morar), significa lit. morador cercano, y luego advenedizo (con este significado se encuentra en Inscripciones); y de ahí, como nombre, extranjero. Se usa con eimi, ser, en Hch 7.6: «su descendencia sería extranjera»; en v. 29: «extranjero»; Ef 2.19: «advenedizos», donde el término anterior, traducido «extranjeros» es xenos; en 1 P 2.11: «extranjeros».¶ Notas: (1) Para paroikia, traducido «extranjeros» en Hch 13.17 (cf. Nº 6 más arriba), véase ; (2) exo, adverbio, que significa fuera, se usa en Hch 26.11: «extranjeras», de ciudades más allá de los límites de Palestina (RV : «extrañas»), lit.: «hacia las ciudades fuera», incluyendo Damasco. Véanse AFUERA, EXTERIOR , A, FUERA. B. Verbo paroikeo (paroikevw, 3939) denota morar al lado o entre (para, al lado; oikeo, morar); luego, morar en un lugar como paroikos, extranjero (véase Nº 6 más arriba), (Lc 24.18: «¿Eres tú el único forastero?»; RV : «¿Tú solo peregrino eres?»); es preferible la traducción que dan la RVR y la RVR 77, por cuanto monos es adjetivo, solo, no un adverbio, solo, o solamente, calificando por tanto al nombre, y no al verbo. En Heb 11.9: «habitó como extranjero» (RV : «habitó … como en tierra ajena».¶

EXTRAÑAR(SE), EXTRAÑO (SER), EXTRAÑO A. VERBOS 1. thaumazo (qaumavzw, 2296), admirarse, maravillarse. Se traduce «se extrañaba» en Lc 1.21; «se extrañó» (Lc 11.38; 1 Jn 3.13). Véase ADM IRAR , A, Nº 2, etc. 2. xenizo (xenivzw, 3579) denota, en la voz pasiva, considerar algo extraño (1 P 4.4: «les parece cosa extraña», RV , RVR ; v. 12: «no os sorprendáis», RV : «no os maravilléis»); en Hch 17.20, el participio presente, voz activa, se traduce «cosas extrañas» (RV : «unas nuevas cosas»). Véase HOSPEDAR , etc. 3. apalotrioo (ajpallotriovw, 526) [de apo, de (ablativo), y B, Nº 2]; significa ser hecho extraño, ser alejado. En Ef 2.12: «alejados de la ciudadanía de Israel»; 4.18: «ajenos»; Col 1.21: «extraños». La condición del incrédulo es presentada en un estado triple de alienación: (a) de la ciudadanía (RV : «república») de Israel, (b) de la vida de Dios, (c) del mismo Dios.¶ Este término se usa de israelitas en la LXX , Ez 14.5: «que se han apartado»; y de los malvados en general (Sal 58.3). B. Adjetivos 1. xenos (xevno", 3581) denota: (a) extranjero, ajeno, extraño; Hch 17.18, de dioses: «nuevos» (RV : «divinidades extrañas»); Heb 13.9, de doctrinas: «extrañas» (RV , RVR ,

RVR 77);

(b) insólito; 1 P 4.12b, de la ardiente prueba de la persecución: «alguna cosa extraña» (RVR : «alguna cosa peregrina») (para la primera parte del v. véase Nota (1) más abajo). Véase AJENO , DESCONOCIDO , EXTRANJERO , FORASTERO , HOSPEDADOR , NUEVO . 2. alotrios (ajllovtrio", 245), primariamente, perteneciente a otro (lo opuesto a jidios, lo propio), vino luego a significar extranjero, extraño, no de la propia familia, ajeno; enemigo. Se traduce «extraño» en Mt 17.25,26; Jn 10.5,6; véase AJENO , Nº 1, etc.

EXTRAORDINARIO Nota: Tucon, 2º participio aoristo de tuncano, alcanzar, obtener, se usa en Hch 19.11 con una negación, significando «no común, no ordinario» (F. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, loc. cit.), y se traduce «milagros extraordinarios»; en 28.2 se da una estructura igual, traducida «con no poca humanidad», lit.: «con una humanidad no común».

EXTRAVIARSE, EXTRAVÍO A. VERBOS 1. planao (planavw, 4105), en la voz activa, significa hacer errar, engañar (cf. plane, B más abajo); en la voz pasiva, ser conducido errante, extraviarse. Se traduce «extraviado/s» en Tit 3.3; Heb 5.2; Stg 5.19; 2 P 2.15. Véanse DESCARRIARSE , ENGAÑAR , ERRAR , etc. 2. apoplanao (ajpoplanavw, 635), hacer errar fuera de, conducir errante fuera de [apo, de (ablativo), y Nº 1]. Se usa metafóricamente de conducir al error (Mc 13.22: «para engañar», RV , RVR ); 1 Ti 6.10, en la voz pasiva: «se extraviaron» (: «se descaminaron»; Besson: «fueron desviados»). Véase ENGAÑAR , A, Nº 8. 3. parabaino (parabaivnw, 3845), lit.: ir a un lado (para), y de ahí ir más allá. Aparece en el TR en 2 Jn 9: «cualquiera que se extravía» (RV : «cualquiera que se rebela»); los textos comúnmente aceptados tienen proago (véase Nº 4). Véase CAER , A, Nº 14, QUEBRANTAR . 4. proago (proavgw, 4254), conducir, cuando se usa intransitivamente significa ir delante. En 2 Jn 9, los mss. comúnmente aceptados tienen este verbo (en lugar del Nº 3); traducido en la RVR «se extravía» (RVR 77: «se aleja»). Véanse ANTE , ANTERIOR , ANTES , DELANTE , IR , etc. 5. ftheiro (fqeivrw, 5351), destruir corrompiendo. Se traduce «sean … extraviados» en 2 Co 11.3 (RV : «sean corrompidos»). Véase CORROM PER , A, Nº 4. B. Nombre plane (plavnh, 4106), lit.: ir errante, extravío, debido al cual los que son llevados a errar van aquí y allá. Se usa siempre en el NT de errar mentalmente, de opiniones erróneas, ya en moral o ya en religión. En la RVR se traduce constantemente como «error», excepto en 2 Ts 2.11: «poder engañoso» (véase ENGAÑOSO ), y en Ro 1.27: «extravío» (RV , RVR , RVR 77, Besson, etc). Véase ERROR , Nº 1.

EXTREMO 1. akron (a[kron, 206), extremo, extremidad. Se usa en Mt 24.31 en forma plural, junto con las preposiciones apa, de, procedencia, y jeos, hasta. Se traduce «de un extremo … al otro», lit.: «de extremos … a extremos» (Mc 13.27); en Heb 11.21 se usa del extremo del bordón de Jacob; en Lc 16.24, se traduce «punta», de un dedo. Véase PUNTA.¶ 2. telos (tevlo", 5056), fin. Este término se traduce «hasta el extremo» en 1 Ts 2.16, dicho con respecto de la ira divina sobre los judíos, haciendo referencia a la profecía de Dt 28.15-68; sin embargo, la nación como tal será aún liberada (Ro 11.26; cf. Jer 30.4-11). La frase entera es eis telos, «hasta el extremo», que es probablemente también el significado en Jn 13.1: «hasta el fin». Véase FIN , etc.

F FABRICANTES (DE TIENDAS DE CAMPAÑA) skenopoios (skhnopoiov", 4635), adjetivo: «hacedor de tiendas» (skene, tienda; poieo, hacer). Se usa como nombre en Hch 18.3, traducido «el oficio de ellos era hacer tiendas» (RV , RVR , RVR 77; Besson: «eran de oficio fabricantes de tiendas de campaña»).¶

FÁBULA muthos (mu`qo", 3454) significa primeramente habla, conversación. La primera sílaba procede de una raíz mu–, que significa cerrar, mantener secreto, estar callado; de ahí derivan muo, cerrar (ojos, boca) y musterion, secreto, misterio; de ahí, historia, narración, fábula, ficción (castellano, mito). Se usa este término de los errores gnosticos y de las fábulas judaicas y profanas y de las genealogías (1 Ti 1.4; 4.7; 2 Ti 4.4; Tit 1.14); de historias ficticias (2 p 1.16).¶ Muthos debe ser contrastado con aletheia, verdad, y con logos, historia, narración que se propone exponer hechos acaecidos (p.ej., Mt 28.15: «dicho»; esto es, un relato, historia, en la que en realidad hay una falsificación de los hechos; Lc 5.15: «fama»).

FÁCIL 1. crestos (crhstov", 5543) significa primariamente adecuado para su uso, capaz de ser usado (relacionado con craomai, usar); y de ahí bueno, virtuoso, gentil, placentero; en contraste con lo duro, brusco, amargo. Se dice: (a) del carácter de Dios, benigno, bueno (Lc 6.35: «benigno»; 1 P 2.3: «la benignidad del Señor», RV : «que el Señor es benigno»; Ro 2.4), donde se usa el neutro del adjetivo como nombre: «las riquezas de su benignidad»; cf. el nombre correspondiente, crestotes: «benignidad», «bondad», en el mismo versículo; del yugo de Cristo (Mt 11.30: «fácil»; una traducción apropiada sería «gentil»);

(b) de creyentes (Ef 4.32: «sed benignos»); (c) de cosas, como el vino (Lc 5.39: «el añejo es mejor», TR , donde aparece el comparativo, crestoteros: «mejor», en tanto que en los mss. más comúnmente aceptados aparece crestos, «bueno»; cf. Jer 24.3, 5, de higos); (d) éticamente, de las costumbres (1 Co 15.33). Véanse BENIGNIDAD , BENIGNO , BUENO , etc. 2. eukopoteros (eujkropwvtero", 2123), grado comparativo de eukopos, fácil, con trabajo fácil (eu, bien; kopos, trabajo); de ahí, de aquello que es más fácil de hacer. Se halla solamente en los Evangelios Sinópticos (Mt 9.5; 19.24; Mc 2.9; 10.25; Lc 5.23; 16.17; 18.25).¶

FÁCILMENTE taqueos (tacevw", 5030), adverbio relacionado con el adjetivo tacus, rápido. Se traduce «pronto», «deprisa», etc., y «fácilmente» en 2 Ts 2.2, sugiriendo imprudente precipitación. Véase PRONTO .

FACULTAD krima (krivma, 2917) denota el resultado de la acción significada por el verbo krino, juzgar. Para su significado general, véase , B, Nº 1. En Ap 20.4 se usa para denotar el derecho a juzgar. Véanse también JUICIO , SENTENCIA, etc.

FALSO, FALSIFICAR, FALSAMENTE A. ADJETIVOS 1. pseudes (yeudhv", 5571), se usa de testigos falsos (Hch 6.13: «falsos»); de falsos apóstoles (Ap 2.2; Ap 21.8: «mentirosos»). Véanse M ENTIR , M ENTIRA, M ENTIROSO .¶ Nota: Para palabras compuestas con este adjetivo, véanse , (FALSOS ) CRISTOS, HERM ANO , M AESTRO , PROFETA, TESTIGO , TESTIM ONIO . 2. pseudonumos (yeudwvnumo", 5581), bajo un nombre falso (Nº 1, y onoma, nombre; castellano, pseudonimo). Se dice del conocimiento profesado por los difusores de varias sectas heréticas (1 Ti 6.20: «falsamente llamada» ciencia).¶ B. Verbo kapeleuo (kaphleuvw, 2585) significa primariamente ser vendedor al por menor, dedicarse a la reventa, hacer de buhonero (de kapelos, mesonero, comerciante al por menor, especialmente de vino, mercachifle, buhonero, en contraste con emporos, mercader); de ahí, conseguir ganancias deshonestas comerciando con cualquier cosa, y así, más generalmente, hacer cualquier cosa en pos de una sórdida ventaja personal. Se encuentra en 2 Co 2.17 con referencia al ministerio del evangelio. El significado se puede determinar de la mejor manera mediante comparación y contraste con el verbo doloo (dolovw, 1389) en 2 Co 4.2; que asimismo se usa solamente aquí en el NT: actuar engañosamente. Los significados no son idénticos. En tanto que ambos involucran una

actuación engañosa en la adulteración de la palabra de verdad, kapeluo tiene el más amplio significado de hacerlo a fin de conseguir un beneficio deshonesto. Aquellos a los que se refiere el apóstol en 2.17, que por avaricia hacen mercancía de las almas (cf. Tit 1.11; 2 P 2.3,14,15; Jud 11,16; Ez 13.19); por ello: «mercachiflear» sería una traducción muy apropiada de este verbo en este pasaje, en tanto que en 4.2 el significado es «manejando engañosamente». Véase Trench, Synonyms¶ lxxii.¶ En Is 1.22, la LXX tiene «tus mercaderes de vino» (kapeloi, mercachifles).¶ Nota: El verbo pseudomartureo se traduce con la frase verbal «decir falso testimonio» en Mt 19.18; Mc 10.19; 14.56; Lc 18.20; Ro 13.9; en Mc 14.57: «dieron falso testimonio». Véase DAR FALSO TESTIM ONIO .¶

FALTA, FALTAR A. NOMBRES 1. jettema (h{tthma, 2275) denota defecto, pérdida (Ro 11.12; cf. , B, para su significado con respecto a Israel; 1 Co 6.7: «falta»). Véase .¶ 2. justerema (uJstevrhma, 5303) denota aquello que falta, y así se traduce en 2 Co 9.12; 11.9; Flp 2.30; Col 1.24: «lo que falta de las aflicciones de Cristo»; 1 Ts 3.10. Véase DEFICIENCIA, A. 3. paraptoma (paravptwma, 3900), paso en falso, transgresión. Se traduce «falta» en Gl 6.1 (RV , RVR ); Véase . Nota: El verbo leipo se traduce en Stg 1.5 como «tener falta». Véase más abajo, B, Nº 3. B. Verbos 1. akaireomai (ajkairevomai, 170), no tener oportunidad (a, negación; kairos, oportunidad). Se usa en Flp 4.10.¶ 2. justereo (uJsterevw, 5302), llegar tarde, ser último, atrás, inferior, tener necesidad. Se traduce con el verbo «faltar» en Mt 19.20; Mc 10.21; Lc 15.14; 22.35; Jn 2.3; 1 Co 1.7; 12.24. Véanse ALCANZAR , (SER ) INFERIOR , (SER ) M ENOS, (TENER ) NECESIDAD , PADECER (NECESIDAD ), etc. 3. leipo (leivpw, 3007) significa dejar, abandonar; en la voz pasiva, ser dejado, abandonado, destituido. Se traduce con el verbo «faltar» en Tit 3.13; Stg 1.4; véanse A, Nº 3, Nota; véanse también DEFICIENTE (SER ), NECESIDAD (TENER ), PADECER NECESIDAD . 4. apoleipo (ajpoleivpw, 621), en la voz pasiva, estar reservado, quedar. Se traduce «falta» en Heb 4.6. Véase QUEDAR , y también ABANDONAR , Nº 2, DEJAR , Nº 3. 5. ekleipo (ejkleivpw, 1587), dejar fuera (ek, fuera; leipo, dejar), usado intransitivamente, significa partir, dejar, fallar. Se dice del cese de la vida terrenal (Lc 16.9: «cuando estas falten»); de la fe (22.32: «que … no falte»); de la luz del sol (23.45, en los mss. comúnmente aceptados: «se oscureció»; LBA , margen: «faltó»); de los años de Cristo (Heb 1.12: «no acabarán»; LBA : «no tendrán fin»; lit.: «no faltarán»). Véase ACABAR . 6. epileipo (ejpileivpw, 1952), ser insuficiente para un propósito (epi, sobre). Se dice de un tiempo insuficiente (Heb 11.32).¶

Notas: (1) El nombre justerema (véase A, Nº 2) se traduce en varios pasajes con la frase nominal «lo que falta»; esto es, «la necesidad», o «la carencia» (2 Co 9.12; 11.9; Flp 2.30; Col 1.24; 1 Ts 3.10); (2) el nombre creia: «necesidad», se traduce en Fil 4.19, «lo que os falta»; véase NECESIDAD , etc.

FALLAR ekpipto (ejkpivptw, 1601), caer afuera. Se usa en Ro 9.6 en el sentido de caer de su lugar, de fallar, de la Palabra de Dios, «haya fallado» (RV : «haya faltado»). Véase CAER , A, Nº 3.

FAMA, FAMOSO A. NOMBRES 1. akoe (ajkohv, 189), relacionado con akouo, o ír, denota el sentido del oído, oído. Se traduce «fama» en Mt 4.24; 14.1; Mc 1.28. Véase OÍDA, etc. 2. feme (fhvmh, 5345) denotaba originalmente una voz divina, un oráculo; de ahí, un dicho o relato (relacionado con femi, decir; de una raíz que significa brillar, ser claro; de ahí el castellano fama). Se traduce «fama» en Mt 9.26; Lc 4.14.¶ 3. dusfemia (dusfhmiva, 1426), hablar mal, difamación (dus–, prefijo inseparable; opuesto a eu, bien; véase Nº 4). Se usa en 2 Co 6.8: «mala fama» (RV : «infamia»).¶ 4. eufemia (eujfhmiva, 2162), buena fama (eu, bien; feme, dicho o relato). Se usa en 2 Co 6.8. Contrastar con Nº 3.¶ 5. ecos (h\co", 2279), ruido, son. Se traduce «fama» en Lc 4.37. Véanse BRAM IDO , ESTRUENDO , SONIDO . 6. logos (lovgo", 3056), palabra. Se traduce «fama» en Lc 5.15; y 7.17. Véase PALABRA, etc. B. Adjetivo episemos (ejpivsemo", 1978), marcado, señalado. Se usa en buen y mal sentido; en mal sentido, se traduce «famoso» de Barrabás (Mt 27.16); véanse ESTIM AR , ESTIM A, ESTIM ADO , B, Nº 2.

FAMILIA A. NOMBRES 1. genos (gevno", 1085), Véase CLASE , Nº 1. 2. oikia (oijkiva, 3614) se traduce «familia» en 1 Co 6.15. Véanse CASA, A, Nº 2, M ORADA. 3. patria (patriav, 3965), primariamente ascendencia, linaje. Significa en el NT,

familia o tribu. En la LXX se usa de personas relacionadas, en un sentido más amplio que oikos (véase Nº 4), pero más restringido que fule, tribu (p.ej., Éx 12.3; Nm 32.28). Se usa de la familia de David (Lc 2.4); en el sentido más amplio de nacionalidades, razas (Hch 3.25); en Ef 3.15 la referencia es a todos aquellos que están espiritualmente relacionados con Dios el Padre, siendo Él el autor de su relación espiritual con Él como hijos suyos, quedando unidos entre sí en una comunión familiar (patria está relacionado con pater, padre): la RV traduce «parentela». Cremer (p. 474) defiende la traducción de Lutero: «todos los que llevan el nombre de hijos». La frase, sin embargo, es lit.: «cada familia».¶ 4. oikos (oi\ko", 3624) significa: (a) morada, casa; relacionado con oikeo, morar; (b) una familia, y así traducido en Hch 16.15; 1 Co 1.16; 1 Ti 5.4; véase también CASA, A, Nº l (b). Véase TEM PLO . 5. oikodespotes (oijkodespovth", 3617), señor de una casa (oikos, casa; despotes, señor, amo). Se traduce «señor de la casa» en Mc 14.14 (RV , RVR ); sería más adecuado traducir «señor de la casa» en Mt 10.25; Lc 13.25, y 14.21, donde el contexto muestra que se destaca la autoridad del cabeza de familia, en lugar de «padre de familia»; otros pasajes son Mt 13.27,52; 20.1,11; 21.33; 24.43; Lc 12.32; 22.11, en todos ellos traducido «padre de familia». Véanse PADRE , SEÑOR .¶ B. Adjetivo oikeios (oijkei`o", 3609), relacionado con oikos (véase A, Nº 4). Significa principalmente de, o perteneciente, a una casa y, cuando se trata de personas, miembros de la familia (Gl 6.10: «de la familia de la fe»; Ef 2.19: «miembros de la familia de Dios»; en ambos pasajes, RV traduce «domésticos»; 1 Ti 5.8: «los de su casa»). Véase CASA, C, Nº 1, etc.¶

FAMOSO Véase FAM A, FAM OSO .

FANTASMA fantasma (favntasma, 5326), fantasma (de faino, aparecer). Se traduce «fantasma» en Mt 14.26 y Mc 6.49.¶ En la LXX , Job 20.8; Is 28.7.¶

FARISEOS farisaios (farisai`o", 5330), de una palabra aramea, peras (que se halla en Dn 5.28), que significa separar, debido a una manera de vivir diferente a la de la generalidad de la gente. Los fariseos y saduceos aparecen como partidos distintos en la última mitad del siglo II a.C., aunque representan tendencias que se pueden seguir mucho más atrás en la historia del judaísmo, tendencias que se acentuaron después del retorno de Babilonia (537 a.C.). Los progenitores inmediatos de los dos partidos fueron, respectivamente, los jasideos y los helenistas; los últimos, antecesores de los saduceos, tenían la intención de eliminar la estrechez del judaísmo, y participar en las ventajas de la vida y cultura griegas. Los jasideos, una transliteración del término hebreo jasidim, esto

es, los piadosos, eran un grupo de hombres celosos de la religión, que actuaban bajo la conducción de los escribas, en oposición al impío partido helenizante; se refrenaron de oponerse al legítimo sumo sacerdote incluso cuando este se puso de parte de los helenistas. Así, los helenizantes eran una secta política, en tanto que los jasideos, cuyo principio fundamental era una separación completa de los elementos no judíos, eran el partido estrictamente legal entre los judíos, y llegaron finalmente a ser el partido más popular e influyente. En su celo por la ley casi llegaron a deificarla, y su actitud se tornó meramente externa, formal y mecánica. Ponían el énfasis no en la rectitud de la acción, sino en su corrección formal. Como consecuencia, fue inevitable su oposición a Cristo; su manera de vivir y su enseñanza eran esencialmente una condenación de las suyas; de ahí sus denuncias contra ellos (p.ej., Mt 6.2,5,16; 15.7 y cap. 23). Mientras los judíos seguían divididos en estos dos partidos, la expansión del testimonio del evangelio tiene que haber producido lo que para el público tiene que haber sido una nueva secta, y en el gran desarrollo que tuvo lugar en Antioquía (Hch 11.19-26), el nombre «cristianos» parece haber sido un nombre popular aplicado a los discípulos como una secta, siendo empero la causa primaria su testimonio de Cristo (véase crematizo en LLAM AR ). La oposición tanto de fariseos como de saduceos (que no obstante seguían enfrentados entre sí, Hch 23.6-10) contra la nueva «secta» siguió sin disminuir durante la época apostólica.

FATIGA, FATIGAR A. NOMBRE mocthos (movcqo", 3449), trabajo, involucrando esfuerzo penoso. Se traduce «fatiga» en 2 Co 11.27; 1 Ts 2.9; 2 Ts 3.8; destaca la dureza del trabajo.¶ Nota: El verbo basanizo, primeramente frotar sobre la piedra de toque, poner a prueba; y de ahí examinar bajo tortura (basanos, piedra de toque, tormento), denota torturar, atormentar, afligir. En la voz pasiva se traduce «con gran fatiga» en Mc 6.48 (RV : «fatigados»; RVR 77: «se fatigaban»; lit.: «atormentados en el remar»). Véase ATORM ENTAR , A, Nº 1. B. Verbo kopiao (kopiavw, 2872), estar fatigado, trabajar. Se traduce como fatigarse en 1 Co 4.12; véanse CANSAR , TRABAJAR .

FAVOR, FAVORECER A. NOMBRES 1. agathon (ajgazovn, 18), neutro de agathos. Se usa como nombre en Flm 14. Se traduce «favor» (RV : «beneficio»). Véase BIEN , C, Nº 1, etc. 2. caris (cavri", 5485) denota: (a) objetivamente, gracia en una persona, gentileza,

(b) subjetivamente: (1) gracia de parte del dador, favor, bondad, (2) un sentimiento del favor recibido, agradecimiento. Se traduce «favor» en Hch 2.47 (RV : «gracia»). Véase GRACIA. Notas: (1) El verbo peitho, persuadir, etc., se traduce en Gl 1.10: «¿busco … favor?» (RV : «¿Persuado?»); véase PERSUADIR ; (2) la preposición juper, por (con el genitivo), se traduce «a favor» en 2 Co 1.11, dos veces; Heb 5.1 (RV : «por» ambas veces en la primera cita; como RVR en Heb 5.1). B. Verbo caritoo (caritovw, 5487), relacionado con A, Nº 2; otorgar caris. Significaba primeramente hacer gentil, y vino a denotar, en griego helenístico, hacer encontrar favor (Lc 1.28: «muy favorecida», RV , RVR ); en Ef 1.6, se traduce «nos hizo aceptos en el Amado» (Besson: «nos favoreció»); no significa aquí dotar de gracia. Gracia implica más que favor; la gracia es un libre don, en tanto que el favor puede ser merecido o ganado.¶

FAZ prosopon (provswpon, 4383) se traduce «faz» en Mt 11.10; Mc 1.2; Lc 7.27; Hch 17.26; 2 Co 4.6; véanse APARIENCIA, Nº 4; ROSTRO , etc.

FE A. NOMBRE pistis (pivsti", 4102), primariamente, firme persuasión, convicción basada en lo oído (relacionado con peitho, persuadir). Se usa en el NT siempre de fe en Dios o en Cristo, o en cosas espirituales. Esta palabra se usa de: (a) confianza (p.ej., Ro 3.25 [véase Nota (4) más adelante]; 1 Co 2.5; 15.14,17; 2 Co 1.24; Gl 3.23 [véase Nota (5) más adelante]; Fil 1.25; 2.17; 1 Ts 3.2; 2 Ts 1.3; 3.2; (b) fiabilidad (p.ej., Mt 23.23; Ro 3.3: «la fidelidad de Dios»; Gl 5.22: «fidelidad», RVR 77; Tit 2.10: «fieles»); (c) por metonimia, aquello que es creído, el contenido de la fe, la fe (Hch 6.7; 14.22; Gl 1.23; 3.25 [contrastar 3.23, bajo (a)]; 6.10; Fil 1.27; 1 Ts 3.10; Jud 3.20, y quizás 2 Ts 3.2); (d) una base para la fe, una certeza (Hch 17.31); (e) una prenda de fidelidad, la fe empeñada (1 Ti 5.12). Los principales elementos en la fe en su relación con el Dios invisible, en distinción a la fe en el hombre, quedan especialmente expuestos con la utilización de este nombre y de su verbo correspondiente, pisteuo (véase CREER , A, Nº 1); son: (1) una firme convicción, que produce un pleno reconocimiento de la revelación o verdad de Dios (p.ej., 2 Ts 2.11,12); (2) una rendición personal a Él (Jn 1.12); (3) una conducta inspirada por esta rendición (2 Co 5.7). Según el contexto, uno u otro de estos elementos se destaca más. Todo ello está en contraste con la creencia en su puro ejercicio natural, que consiste en una opinión mantenida de buena fe sin referencia necesaria a su prueba. El objeto de la fe de Abraham no era la promesa de Dios; ello fue la ocasión de su ejercicio. Su fe reposaba en el mismo Dios (Ro 4.17, 20,21). Véanse FIDELIDAD , FIEL .

Notas: (1) En Heb 10.23, elpis, esperanza, es mal traducida «fe» en la RV (RVR , RVR 77: «esperanza»). (2) En Hch 6.8, los mss. más comúnmente aceptados tienen caris, gracia, en lugar de pistis, fe (que es el término que aparece en TR ; véase traducción de Besson). (3) En Mt 17.20, RVR , se sigue la sustitución de oligopistia: «poca fe», siguiendo los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de apistia (TR ), «incredulidad» (RV ). (4) En Ro 3.25, las diferentes revisiones de RV , así como Besson y NVI, conectan erróneamente la «fe» con «en su sangre», como si la fe reposara sobre la sangre (esto es, la muerte) de Cristo; el en es instrumental; la fe reposa en la persona viviente; LBA traduce correctamente «a quien Dios exhibió públicamente como propiciación por medio de su sangre a través de la fe»; efectivamente: «por su sangre» tiene que ser relacionado con «propiciación». Cristo vino a ser una propiciación por medio de su sangre; esto es, su muerte cruenta en sacrificio de expiación por el pecado. (5) En Gl 3.23, aunque está el artículo antes de «fe» en el original, la fe se tiene que tomar aquí como bajo (a) más arriba, y como en el v. 22, y no como bajo (c), la fe; el artículo es simplemente el de una mención repetida. (6) Para la diferencia entre la enseñanza de Pablo y de Santiago sobre la fe y las obras. (Véase Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 117-119.) Nota: El nombre oligopistia: «poca fe», se halla en Mt 17.20 en los mss. más comúnmente aceptados; en TR , apistia, véase más arriba, Notas, (3). B. Adjetivo oligopistos (ojligovpisto", 3640), lit.: pequeño de fe (oligos, pequeño; pistis, fe), es un término usado solamente por el Señor, y como tierna reprensión, frente a la ansiedad (Mt 6.30 y Lc 12.28); al temor (Mt 8.26; 14.31; 16.8), siempre traducido en RV y RVR como «hombre/s de poca fe».¶

FÉRETRO soros (sorov", 4673) denotaba originalmente un receptáculo para contener los huesos de los muertos, una urna para sus cenizas; luego, un ataúd (Gn 50.26; Job 21.32); luego vino a denotar las andas o angarillas sobre las que los judíos llevaban a sepultar a sus muertos (Lc 7.14: «féretro», RV , RVR ; RVR 77: «camilla mortuoria»).¶

FERMENTAR zumoo (zumovw, 2220), significa leudar. Se traduce fermentar en Lc 13.21, de la acción de la levadura en la masa: «hubo fermentado» (RV , RVR , RVR 77, NVI, LBA ; Besson: «leudado»). Véanse LEVADURA, LEUDAR .

FEROZ calepos (calepov", 5467), duro: (a) difícil de hacer o de tratar con, difícil, feroz. Se dice de los endemoniados gadarenos (Mt 8.28: «feroces», RVR ; RV : «fieros»); (b) difícil de soportar, penoso, aflictivo (2 Ti 3.1: «difíciles», RVR 77, en lugar de RV , RVR : «peligrosos»), dicho del carácter de los últimos tiempos. Véase PELIGROSO .¶

FERVIENTE, FERVOROSO 1. ektenes (ejktenhv", 1618) denota estirado, extendido (ek, fuera; teino, estirar); de ahí, metafóricamente, «ferviente» (1 P 4.8). En algunos mss. aparece en Hch 12.5, en lugar del adverbio, ektenos (véase INTENSAM ENTE ). Cf. ekteneia (con en), constantemente (Hch 26.7), conllevando la idea de intensidad, de esfuerzo. Cf. CONSTANTEM ENTE . 2. zeo (zevw, 2204), estar caliente, hervir; el término castellano celo se relaciona con este. Se usa metafóricamente de fervor de espíritu (Hch 18.25: «fervoroso»; Ro 12.11: «fervientes»).¶

FIAR, FIANZA, FIADOR A. VERBO pisteuo (pisteuvw, 4100), creer. Se traduce «se fiaba» en Jn 2.24; véase CREER , y también CONFIAR , ENCOM ENDAR . B. Nombre (I) jikanos (iJkanov", 2425), suficiente, competente. Se usa en su forma neutra con el artículo, como nombre (Hch 17.9: «fianza»; lit.: «lo suficiente»). La utilización de jikanos en esta construcción es un latinismo en griego. Véase Moulton, Proleg., p. 20. Es probable que la fianza dada a las autoridades por parte de Jasón y sus amigos incluyera una garantía de que Pablo no volvería a Tesalónica. Todos los esfuerzos para cancelar este compromiso fracasaron; de ahí la referencia al estorbo de Satanás (1 Ts 2.18). Véanse COM PETENTE , B, SUFICIENTE , etc. Nombre (II) enguos (e[gguo", 1450) significa primeramente caución, el fiador que responde personalmente por alguno, sea con su vida o con su patrimonio. Esto debe ser distinguido de mesites, mediador. Se usa en Heb 7.22: «fiador», refiriéndose al carácter permanente e inmutable del sacerdocio de Jesucristo según el orden de Melquisedec, por razón del cual queda establecida su condición de fiador por juramento de Dios (vv. 20,21). Como fiador, Él es la garantía personal de las estipulaciones del nuevo y mejor pacto, procurado sobre la base de su perfecto sacrificio (v. 27).¶

FIDELIDAD, FIEL A. NOMBRE Notas: (1) Fidelidad es traducción de pistis en Ro 3.3 (RV : «verdad»); la RVR 77

corrige «fe» a «fidelidad» en Gl 5.22; (2) en 2 Co 11.3 se traduce japlotes, simplicidad en contraste con duplicidad, como «sincera fidelidad» (RVR ; RV : «simplicidad»); véanse LIBERALIDAD , SENCILLEZ . B. Adjetivos 1. gnesios (gnhvsio", 1103), primeramente engendrado legítimamente (relacionado con ginomai, venir a ser), de ahí verdadero, genuino, sincero. Se usa en la exhortación del apóstol a su «compañero fiel» (Fil 4.3). Véanse VERDADERO , SINCERIDAD . 2. pistos (pistov", 4103), adjetivo verbal, relacionado con peitho (véase FE , A). Se usa en dos sentidos: (a) pasivo, fiel, digno de confianza, fiable, fiel, dicho de Dios (p.ej., 1 Co 1.9; 10.13; 2 Co 1.18; 2 Ti 2.13; Heb 10.23; 11.11; 1 P 4.19; 1 Jn 1.9); de Cristo (p.ej., 2 Ts 3.3; Heb 2.17; 3.2; Ap 1.5; 3.14; 19.11); de las palabras de Dios (p.ej., Hch 13.34; 1 Ti 1.15; 3.1; 4.9; 2 Ti 1.9; 3.8; Ap 21.5; 22.6); de los siervos del Señor (Mt 24.45; 25.21,23; Hch 16.15; 1 Co 4.2,17; 7.25; Ef 6.21; Col 1.7; 4.7,9; 1 Ti 1.12; 3.11; 2 Ti 2.2; Heb 3.5; 1 P 5.12; 3 Jn 5; Ap 2.13; 17.14); de creyentes (Ef 1.1; Col 1.2); (b) activo, con el significado de creyente, confiante, que se apoya (p.ej., Hch 16.1, femenino; 2 Co 6.15); Gl 3.9 parece estar bien traducido a este respecto, ya que el contexto destaca la fe de Abraham en Dios, más que su fidelidad. En Jn 20.27 el contexto demanda un sentido activo, ya que el Señor está reprochando a Tomás su falta de fe: «no seas incrédulo, sino creyente» (RVR , en lugar de la traducción de la RV : «sino fiel»). Con respecto a los creyentes, algunas veces la mención es en sentido activo, en ocasiones en el pasivo; esto es, algunas veces como creyentes, otras veces como fieles. Véase Lightfoot sobre Gálatas, p. 155. Notas: (1) En 3 Jn 5 se traduce «Amado, fielmente te conduces» en lugar de RV : «Amado, fielmente haces todo». La traducción literal es «tú haces (poieo) una cosa fiel, todo aquello que tú obras (ergazo). «Esto no queda bien como traducción. Hacer una obra fiel es hacer lo que es digno de un hombre fiel. La RV y RVR dan un significado, pero no es exacto como traducción. Westcott sugiere «tú haces seguro (piston) todo aquello que tú obras» (esto es, no perderá su recompensa). El cambio entre poieo, hacer, y ergazo, obrar, debe ser mantenido, como lo hace la NM , que traduce «tú obras fielmente todo cuanto haces». Cf. Mt 26.10 (ergazo y ergon). (2) Para el adjetivo apistos, véanse INCRÉDULO , INFIEL , etc.

FIEBRE A. NOMBRE puretos (puretov", 4446), calor febril (de pur, fuego), de ahí, fiebre. Se usa en Mt 8.15; Mc 1.31; Jn 4.52; Hch 28.8; en Lc 4.38, con megas, gran; una fiebre elevada (v. 39). Lucas, como médico, usa la distinción médica por la cual los antiguos clasificaban las fiebres en mayores y menores.¶ En la LXX , Dt 28.22.¶ B. Verbo puresso (purevssw, 4445) significa estar con fiebre (relacionado con A), (Mt 8.14; Mc

1.30).¶

FIEL Véase FIDELIDAD , FIEL .

FIERA agrios (a[grio", 66) denota: (a) de o en campos (agros, campo), de ahí, «no doméstico», traducido «silvestre». Se dice de miel (Mt 3.4; Mc 1.6); (b) salvaje, fiero, metafóricamente, de «fieras ondas del mar» (RV , RVR , RVR 77).¶ Se usa en los papiros de una herida maligna. Véase SILVESTRE . Notas: (1) En Mc 1.13; Hch 11.6; therion se traduce «fieras». Véase BESTIA, Nº 1; (2) el verbo theriomaqueo, usado en 1 Co 15.32, se traduce «batallé … contra fieras»; véase BATALLA, B, Nº 2.¶

FIESTA 1. genesia (genevsia, 1077), véase CUMPLEAÑOS . 2. enkainia (ejgkaivnia, 1456), véase , B. 3. jeorte (eJorthv, 1859), fiesta o festival. Se usa: (a) especialmente de las fiestas de los judíos, y particularmente de la fiesta de la Pascua. Este término se halla principalmente en el Evangelio de Juan (diecisiete veces). Aparte de en los Evangelios, se usa en esta forma solo en Hch 18.21; (b) de una manera más general, en Col 2.16, traducido «días de fiesta». 4. skenopegia (skhnophgiva, 4634), véase . Nota: El verbo jeortazo se traduce en 1 Co 5.8: «celebremos la fiesta» (RV : «hagamos fiesta»). Véase CELEBRAR , Nº 2.

FIGURA 1. tupos (tuvpo", 5179), tipo, figura, modelo. Se traduce «figuras»; esto es, representaciones de dioses (Hch 7.43); en Ro 5.14, de Adán como una «figura» de Cristo. Véanse EJEM PLO , A, Nº 4, FORM A, M ODELO , SEÑAL . 2. antitupos (ajntivtupo", 499), véase (QUE ) CORRESPONDE . Se traduce «figura» en Heb 9.24, del tabernáculo terreno, como figura del verdadero en el cielo. 3. jupodeigma (uJpovdeigma, 5262), (de jupo, bajo; deiknumi, mostrar), denota propiamente lo que se muestra debajo o privadamente. Significa: (a) un signo sugerente de cualquier cosa, la delineación o representación de una cosa, y, así, una figura, copia. Se traduce «figura» en Heb 8.5; 9.23, en plural; (b) un ejemplo a ser imitado (Jn 13.15; Stg 5.10); como advertencia (Heb 4.11; 2 P 2.6). Véase EJEM PLO , A, Nº 2.

FIGURADO (SENTIDO) Nota: El término parabole, arrojamiento o colocación lado por lado (para, al lado; balo, arrojar) con la intención de comparar o asemejar, parábola. Se traduce «sentido

figurado» en Heb 11.19, donde el retorno de Isaac es expuesto (parabólicamente, en el sentido literal del término) como figura de la resurrección (RV : «por figura»; NM : «en parábola»). Véase , etc.

FIJAR, FIJO, FIJAMENTE A. VERBOS 1. atenizo (ajtenivzw, 816), (de atenes, tenso, atento; y teino, estirar, tensar; de una raíz ten–, que aparece también en castellano, tensión, tenso, etc.). Significa mirar fijamente, contemplar, fijar la mirada. Se halla doce veces en los escritos de Lucas, diez de ellas en Hechos, de las catorce veces que aparece en todo el NT. Tiene siempre un significado fuertemente intensivo, y se traduce «fijar los ojos» en la RVR en Hch 3.4: «fijando … los ojos»; 6.15: «al fijar los ojos» (RV : «puestos los ojos»); 11.6: «fijé … los ojos» (RV : «puse los ojos»); 13.9: «fijando … los ojos» (RV : «poniendo … los ojos»); 14.9: «fijando … sus ojos» (RV : «como puso los ojos»); «fijar la vista» (2 Co 3.7, 13; RV : «poner los ojos»); en Lc 4.20: «fijos» (RV , RVR ); 22.56: «se fijó»; Hch 1.10: «con los ojos puestos» (RV , RVR ); 3.12: «ponéis los ojos» (RV , RVR ); 7.55: «puestos los ojos» (RV , RVR ); «mirar fijamente» en Hch 10.4: «mirándole fijamente» (RV : «puestos en Él los ojos»); 23.1: «mirando fijamente» (RV : «poniendo los ojos»). Véanse M IRAR , PONER , VISTA.¶ 2. skopeo (skopevw, 4648), mirar a, contemplar (relacionado con skopos, marca, blanco o meta; véase M ETA). Se usa metafóricamente de mirar, y se traduce «os fijéis» (RV : «miréis»), en Ro 16.17, de una advertencia en contra de aquellos que provocan divisiones, y en Fil 3.17, de observar a aquellos que caminaban siguiendo el ejemplo del apóstol y de sus colaboradores: «mirad». Véase M IRAR . B. Adjetivo Nota: El verbo astateo se traduce en 1 Co 4.11: «no tenemos morada fija» (RVR , RVR 77, NM ; RV : «andamos vagabundos»; LBA : «no tenemos donde vivir»); véase (NO ) TENER M ORADA FIJA. C. Adverbio Nota: El verbo atenizo se traduce con la cláusula verbal «mirando fijamente» en Hch 10.4; 23.1 (RVR ); véase A, Nº 1 más arriba..

FILACTERÍA fulakterion (fulakthvrion, 5440), principalmente puesto avanzado, o fortificación (fulax, guarda), y luego cualquier tipo de salvaguardia, vino a usarse de manera especial para denotar un amuleto. En el NT denota una cinta de oración, filactería, pequeña tira de pergamino, con porciones de la ley escritas sobre ella. Se la fijaba con una cinta de cuero bien sobre la frente o sobre el brazo izquierdo a la altura del corazón, para recordar a su portador su deber de guardar los mandamientos de Dios en la cabeza y en el

corazón (cf. Éx 13.16; Dt 6.8; 11.18). Se suponía que tenía poder como amuleto contra males y demonios. Los fariseos ensanchaban sus filacterias para hacer patente su superior solicitud a ser fieles a la Ley de Dios (Mt 23.5).¶

FILO A. NOMBRE stoma (stovma, 4750), boca, (cf. el término castellano estómago, de stomacos (1 Ti 5.23), tiene un significado secundario y figurativo con referencia al filo de un instrumento cortante, como una espada (Lc 21.24; Heb 11.34; cf. la LXX , p.ej., Gn 34.26; Jue 18.27). Véanse BOCA, VOZ . B. Adjetivo distomos (divstomo", 1366), lit.: de doble boca (dis, dos veces, y A), de dos filos. Se usa de una espada de dos filos (Heb 4.12; Ap 1.16; 2.12).¶ En la LXX , Jue 3.16; Sal 149.6; Pr 5.4.¶

FILOSOFÍA filosofia (filosofiva, 5385) denota el amor y seguimiento de la sabiduría, y de ahí, filosofía, la investigación de la verdad y de la naturaleza; en Col 2.8, la llamada filosofía de falsos maestros. «Aunque esencialmente griega como nombre y como concepto, había penetrado en círculos judíos … Josefo habla de las tres sectas judaicas como tres «filosofías». Vale la pena observar que este término, que para los griegos denotaba el mayor esfuerzo del intelecto, aparece solo aquí en todos los escritos de Pablo … el evangelio había depuesto este término como inadecuado para la norma más elevada, tanto de conocimiento como de práctica, que había introducido» (Lightfoot).¶

FILÓSOFO Filosofos (filovsofo", 5386), lit.: amante de la sabiduría (filos, amante; sofia, sabiduría). Se usa en Hch 17.18.¶

FIN, FINAL, FINALMENTE A. NOMBRES 1. telos (tevlo", 5056) significa: (a) el límite, ya aquel en el cual una persona o cosa deja de ser lo que era hasta aquel punto, ya aquel en el que cesan actividades anteriores (2 Co 3.13; 1 P 4.7); (b) el fin o resultado definitivos de un estado o proceso (p.ej., Lc 1.33); en Ro 10.4, Cristo es descrito como «el fin de la Ley … para justicia a todo aquel que cree»; esto encuentra su mejor explicación en Gl 3.23-26; cf. Stg 5.11; las citas

que siguen señalan más especialmente al fin o suerte de una cosa: Mt 26.58; Ro 6.21; 2 Co 11.15; Fil 3.19; Heb 6.8; 1 P 1.9; (c) cumplimiento (Lc 22.37); (d) el grado más extremo de un acto, como del amor de Cristo hacia sus discípulos (Jn 13.1: «los amó hasta el fin», RV , RVR ; RVR 77, margen: «hasta el extremo»; NM , LBA , margen: «hasta lo último»; Besson: «al extremo»); (e) el objetivo o propósito de una cosa (1 Ti 1.5: «el propósito», RVR ; RV : «el fin»); (f) lo último en una sucesión o serie (Ap 1.8, TR ; 21.6; 22.13). Véanse CUM PLIM IENTO , EXTREM O , TRIBUTO . 2. sunteleia (suntevleia, 4930) significa llevar algo a su consumación juntamente (sun, con; teleo, completar, relacionado con Nº 1); véanse CONSUM AR , B. 3. peras (pevra", 4009), límite, confín (de pera, más allá). Se usa: (a) de espacio, principalmente en plural (Mt 12.42, Lc 11.31; Ro 10.18: «fines», RVR 77: «confines»); (b) de la finalización de algo ocurriendo en un lapso de tiempo (Heb 6.16: «fin»), dicho de controversias. B. Adjetivo escatos (e[scato", 2078), último, extremo, final. Se usa como nombre: (a) de tiempo: «al fin de estos días» (VHA ), esto es, al final del período bajo la ley, en lugar de la RVR : «en estos postreros días»; de la misma manera en 1 P 1.20; «al fin de los tiempos» (VHA ; RVR : «postreros tiempos»). En 2 P 2.20, el plural, ta escata, lit.: «las últimas cosas», se traduce «su postrer estado» (RVR ; RV : «postrimerías»); esta misma frase se usa en Mt 12.45: «postrer estado» (RV : «cosas últimas»); Lc 11.26: «postrer estado» (RV : «postrero»); (b) de lugar (Hch 13.47: «lo último de la tierra»; RV : «lo postrero»). Véanse POSTRERO . Notas: (1) La conjunción jina, para que, se traduce en ocasiones «a fin de», «a fin de que» (Mc 3.2; Lc 20.20; Ro 6.4; 7.13; 15.4; Gl 3.24, etc.); (2) jisteron, neutro del adjetivo justeros, se usa adverbialmente con el significado de «al fin» (Mt 26.60); véase bajo C; (3) jopos, conjunción, para que, para, se traduce «a fin de que» en Hch 9.2; (4) la partícula pote, algún tiempo, cuando se usa después de ede, ahora, ya, significa «ahora al fin», y se traduce «al fin» en Ro 1.10, donde la frase entera «si de alguna manera ahora al fin» sugiere no solo un ardiente deseo sino también la existencia de dificultades durante un tiempo considerable, y en Fil 4.10, por lo mismo; véanse OTRO , TIEM PO . C. Adverbio justeron (u{steron, 5305), neutro del adjetivo justeros, se usa como adverbio: «finalmente» (Mt 21.37; Mc 16.14; Lc 20.32); en Mt 4.2 la RVR no lo traduce (VHA : «al fin tuvo hambre»); traducido como «después», aparece en Mt 21.29,32; 22.27; 25.11; Jn 13.36; Hch 12.11; en Lc 4.2, se traduce «pasados los cuales», lit.: «al fin»; «al fin» en Mt 26.60.¶ Nota: La frase to telos, lit.: «para terminar», se traduce «finalmente» (1 P 3.8, RV , RVR ; RVR 77: «en conclusión»).

FINGIDO, FINGIMIENTO

1. plastos (plastov", 4112) denota primeramente formado, moldeado (de plasso, moldear; castellano, plástico); luego, metafóricamente, hecho, fabricado, fingido (2 P 2.3).¶ Cf. plasma, aquello que es moldeado (Ro 9.20).¶ 2. anupokritos (ajnupovkrito", 505), (de a, privativo; n, eufónico; y una forma adjetiva que corresponde a jupokrisis, véase ), significa no fingido, sin fingimiento. Se dice de amor (Ro 12.9: «sin fingimiento»; 2 Co 6.6: «sincero»; 1 P 1.22: «no fingido»); de la fe (1 Ti 1.5; 2 Ti 1.5: «no fingida»); de la sabiduría que viene de arriba: «sin … hipocresía».¶ Notas: (1) El nombre jupokrisis, hipocresía, se traduce «fingimientos» en la RV en 1 P 2.1 (RVR : «hipocresía»), véase ; (2) el verbo jupokrinomai se traduce «que se fingiesen» (RV , RVR : «que se simulasen»). Véase SIM ULAR .¶

FINO Nota: para bussinos y bussos, lino fino, véase LINO .

FIRME, FIRMEZA A. ADJETIVOS 1. bebaios (bevbaio", 949), firme, constante. Se usa: (a) de la promesa de Dios a Abraham (Ro 4.16); (b) de la esperanza del creyente (Heb 6.19); (c) de la esperanza de los conductores espirituales con respecto a la seguridad de los convertidos (2 Co 1.7); (d) de la gloria en la esperanza (Heb 3.6); (e) de nuestra esperanza del principio (Heb 3.14); (f) de la ley dada en el Sinaí (Heb 2.2); (g) del testamento, o pacto, que entra en vigor después de una muerte: «confirmado» (9.17; RVR 77: «no tiene vigencia»); (h) el llamamiento y elección de creyentes (2 P 1.10), que debe ser hecho «firme» por el cumplimiento de los mandatos en los vv. 5-7; (i) la palabra profética: «más segura» (2 P 1.19; RV : «más permanente»); lo que se significa no es una comparación entre las profecías del AT y las del NT, sino que las primeras han quedado confirmadas en la persona de Cristo (vv. 16-18). Véanse CONFIRM AR , SEGURO . 2. jedraios (eJdrai`o", 1476) denota primeramente «sentado» (jedra, asiento); de ahí, firme, denotando metafóricamente fijeza moral (1 Co 7.37; 15.58; Col 1.23).¶ 3. stereos (stereov", 4731), sólido, duro, rígido. Se traduce «firme» en 2 Ti 2.19; sin embargo, se debe seguir la traducción de Besson y LBA : «el sólido fundamento de Dios está puesto», por cuanto stereos no forma parte del predicado; «alimento sólido» en Heb 5.12,14; «firmes» en 1 P 5.9. Véase .¶ Notas: (1) El verbo jistemi, estar en pie, poner en pie, se traduce estar firme en Ro 5.2; 14.4, dos veces; 1 Co 10.12; 2 Co 1.24; Ef 6.11,13,14; Col 4.12; véase ESTAR EN PIE , etc. (2) El verbo kateco, retener, se traduce «mantengamos firme» en Heb 10.23. Véase RETENER , etc. (3) Para steko: «estar firme», etc., véase C, verbo, más adelante. B. Nombres 1. stereoma (sterevwma, 4733), primariamente soporte, fundamento; denota

fortaleza, firmeza (Col 2.5).¶ En la LXX , en Gn 1.6, y Ez 1.22, se usa del firmamento, que se creía que era una cubierta sólida. La palabra hebrea correspondiente, raqia, significa «expansión», de raqa, extender. 2. sterigmos (sthrigmov", 4740), establecimiento firme, apoyo; después firmeza (relacionado con sterizo, establecer). Se usa en 2 P 3.17: «firmeza» (RV , RVR , RVR 77, NM , LBA , Besson; NVI: «firme posición»).¶ Nota: El verbo diabebaioomai (dia, intensivo, y bebaioo, confirmar, hacer firme), se traduce «que insistas con firmeza» en Tit 3.8; para 1 Ti 1.7, véanse AFIRM AR , INSISTIR .¶ C. Verbo steko (sthvkw, 4739), tiempo presente tardío proveniente de jesteka, presente de jistemi. Se usa: (a) literalmente (Mc 3.31: «quedándose»; 11.25: «estéis»; Jn 1.26 en los mss. más comúnmente aceptados: «está»; en algunos textos, en Ap 12.4: «se paró»); (b) figuradamente (Ro 14.4: «está en pie»), donde el contexto indica este sentido; de mantenerse firme (1 Co 16.13: «en la fe», esto es, adhiriéndose a ella; Gl 5.1, en la libertad de la esclavitud legalista; Flp 1.27: «en un espíritu»; Fil 4.1 y 1 Ts 3.8: «en el Señor», esto es, en un sometimiento bien dispuesto a su autoridad; 2 Ts 2.15, en la enseñanza del apóstol); algunos mss. tienen este verbo en Jn 8.44, teniendo los más auténticos jistemi (TR ): «permanecido».¶

FLAQUEZA asthenema (ajsqevnhma, 771), relacionado con astheneia, que literalmente significa ausencia de fuerza (véase DEBILIDAD , B), se halla en plural en Ro 15.1, «flaquezas»; esto es, aquellos escrúpulos que surgen debido a la debilidad de la fe. Los fuertes deben soportar las flaquezas de los débiles (adunatos) sometiéndose a restricciones.¶

FLAUTA aulos (ajulov", 836), instrumento de viento, p.ej., una flauta (relacionado con aemi, soplar). Aparece en 1 Co 14.7.¶ Notas: (1) El verbo auleo se traduce «tocar flauta». Véase TOCAR . (2) El nombre auletes se traduce «que tocaban flautas»; véase FLAUTISTA.

FLAUTISTA aulete (ajulhthv", 834), flautista (de auleo, tocar la flauta). Se usa en Mt 9.23: «los que tocaban flautas», Ap 18.22: «flautistas». En los papiros de la época, este término está mayormente asociado a asuntos cúlticos (Moulton y Milligan, Vocabulary). Cf. .¶

FLECO

kraspedon (kravspedon, 2899), véase BORDE .

FLOR anthos (a[nqo", 438), flor; es un término usado en ciertos nombres de flor. Se usa en Stg 1.10,11; 1 P 1.24, dos veces.¶ Nota: Para semidalis, «flor de harina», véase HARINA.

FLUCTUAR, FLUCTUANTE A. VERBO kludonizomai (kludwnivzomai, 2831) significa ser sacudido por olas (kludon, ola); metafóricamente, en Ef 4.14, de una condición incierta, turbada, de la mente, influenciada y agitada por una y otra falsa enseñanza, y caracterizada por aquella inmadurez que carece de la firme convicción engendrada por la verdad.¶ En la LXX se halla en Is 57.20.¶ B. Adjetivo aklines (ajklinhv", 186), sin doblarse (a, privativo; klino, doblar). Se usa en Heb 10.23: «sin fluctuar»; el término «firmes» pertenece a kateco, aferrar, que en este pasaje se traduce «mantengamos firme»; véanse RETENER , y FIRM E , A, Nota (2).¶

FLUJO rusis (rJuvsi", 4511), flujo (relacionado con reo, fluir; véase CORRER , Nº 8). Se usa en Mc 5.25; Lc 8.43,44.¶ Nota: Para el verbo jaimorroeo, traducido «enferma de flujo de sangre» en Mt 9.20, véase SANGRE .¶

FORASTERO xenos (xevno", 3581), extraño (véanse EXTRANJERO , A, Nº 5 y EXTRAÑO , B, Nº 1). Se traduce «forastero» en Mt 25.35,38,43,44 (RV : «huésped» en todos ellos). Nota: El verbo paroikeo se traduce «forastero» en Lc 24.18 (RV : «peregrino eres»). Véase EXTRANJERO , B.

FORMA 1. morfe (morfhv, 3444) denota la forma o rasgo distintivo especial o característico de una persona o cosa. Se usa con un significado particular en el NT, solo de Cristo, en Fil 2.6,7, en las frases «siendo en forma de Dios» y «tomando forma de siervo». Una excelente definición de esta palabra es la dada por Gifford: «morfe es así propiamente la naturaleza o esencia, no en abstracto, sino tal como subsiste realmente en el individuo, y retenida en

tanto que el individuo mismo existe … »Así, en el pasaje ante nosotros morfe Theou es la naturaleza divina real e inseparablemente subsistente en la persona de Cristo. Para la interpretación de «la forma de Dios» es suficiente decir que: (1) incluye toda la naturaleza y esencia de la Deidad, y que es inseparable de ella, ya que no podrían tener existencia real sin ella; y (2) que no incluye en sí misma nada «accidental» o separable, tal como modos particulares de manifestación, ni condiciones de gloria o majestad, que pueden en un momento estar junto con la «forma», y en otro momento separados de ella. El verdadero significado de morfe en la expresión «forma de Dios» queda confirmada por su repetición en la frase correspondiente, «forma de siervo». Se admite universalmente que las dos frases son directamente antitéticas, y que por ello «forma» tiene que tener el mismo sentido en ambas» (Gifford, The Incarnation, pp. 16,19,39). La definición anteriormente mencionada se aplica a su utilización en Mc 16.12, en cuanto a las maneras particulares en que el Señor se manifestó a sí mismo.¶ 2. moosis (movrfwsi", 3446), forma o delineamiento. Denota, en el NT, imagen o impronta, apariencia externa (Ro 2.20), de conocimiento de la verdad: «forma»; 2 Ti 3.5, de piedad: «apariencia». Así, debe distinguirse de morfe (Nº 1). Se usa casi en el mismo sentido que squea (véase APARIENCIA, Nº 5), pero no es tan puramente la forma externa que es squea.¶ 3. tupos (tuvpo", 5179), representación o pauta de cualquier cosa (véase EJEM PLO , A, Nº 4). Se traduce «forma» en Ro 6.17: «aquella forma (o molde) de doctrina a la cual fuisteis entregados» (RVR ). La metáfora es la de un molde dentro del que se vacía un material fundido a fin de que adquiera su forma. El evangelio es el molde; los que son obedientes a sus enseñanzas vienen a ser conformados a Cristo, presentado por el evangelio. En Hch 23.25, se usa de una carta: «en estos términos» (RV , RVR , RVR 77; NM , Besson: «en esta forma»), con referencia a la naturaleza de su contenido. Véanse también FIGURA, M ODELO , SEÑAL . 4. eidos (ei\do", 1491), lit.: aquello que se ve (eidon, ver), apariencia de forma externa. Se traduce «forma», de la aparición del Espíritu Santo en el bautismo de Cristo; en Jn 5.37, en el testimonio con respecto al Padre: «ni habéis visto su aspecto»; en Lc 9.29 se dice del mismo Cristo: «la apariencia de su rostro»; se traduce «vista» en 2 Co 5.7, siendo el cristiano guiado por aquello que sabe que es cierto, aunque no visto; en 1 Ts 5.22 se exhorta a los cristianos a abstenerse de «toda especie de mal». Véanse APARIENCIA, ASPECTO , ESPECIE , VISTA.¶ 5. jupotuposis (uJpotuvpwsi", 5296), delineación, bosquejo (relacionado con jupotupoo, delinear; jupo, bajo, y Nº 3). Se usa metafóricamente para denotar una pauta, ejemplo: «forma» en 2 Ti 1.13: «de las sanas palabras»; en 1 Ti 1.16: «ejemplo». Véase EJEM PLO , A, Nº 5.

FORMAR 1. morfoo (morfovw, 3445), al igual que el nombre (véase FORM A, Nº 1), se refiere, no a lo externo y pasajero, sino a lo interno y real. Se usa en Gl 4.19, expresando la necesidad de un cambio de carácter y conducta que se corresponda con la condición espiritual interior, a fin de que pueda darse una conformidad moral con Cristo.¶ Cf. metamorfoo, transformar, transfigurar; summorfizo y susquematizo, conformarse.

2. plasso (plavssw, 4111), moldear, conformar. Se usaba del artista que trabajaba en arcilla o cera (castellano: plástico, plasticidad). Aparece en Ro 9.20: «formó» (RV : «labró»); 1 Ti 2.13: «fue formado» (RV , RVR ).¶

FORNICACIÓN, FORNICAR, FORNICARIO A. NOMBRES 1. porneia (porneiva, 4202) se usa: (a) de una relación sexual ilícita (Jn 8.41; Hch 15.20,29; 21.25; 1 Co 5.1; 6.13,18; 2 Co 12.21; Gl 5.19; Ef 5.3; Col 3.5; 1 Ts 4.3; Ap 2.21; 9.21; en plural en 1 Co 7.2); en Mt 5.32 y 19.9 se usa denotando, o incluyendo, adulterio; se distingue de ello en 15.19 y Mc 7.21; (b) metafóricamente, de la asociación de la idolatría pagana con doctrinas de la fe cristiana, y con la profesada adhesión a ella (Ap 14.8; 17.2,4; 18.3; 19.2); algunos sugieren que este es el sentido en Ap 2.21.¶ 2. pornos (povrno", 4205) denota a un hombre que se entrega a la fornicación, fornicario (1 Co 5.9,10,11; 6.9; Ef 5.5; 1 Ti 1.10; Heb 12.16; 13.4; Ap 21.8; 22.15).¶ Nota: El verbo porneuo, fornicar, se traduce «cometer fornicación» en Ap 2.14. Véase B, Nº 1, a continuación. B. Verbos 1. porneuo (porneuvw, 4203), cometer fornicación. Se usa: (a) literalmente (1 Co 6.18; 10.8; Ap 2.14, 20, véanse (a) y (b) en A, Nº 1); (b) metafóricamente (Ap 17.2; 18.3,9).¶ 2. ekporneuo (ejkporneuvw, 1608), forma intensificada del Nº 1 (ek, usado intensivamente), entregarse a la fornicación, implicando una indulgencia excesiva (Jud 7).¶

FORO Véase PLAZA.

FORTALECER, FORTALEZA, FUERZA, FUERTE A. VERBOS 1. dunamoo (dunamovw, 1412), fortalecer. Se usa en Col 1.11: «fortalecidos», y en los textos más generalmente aceptados en la actualidad en Heb 11.34: «sacaron fuerzas» (en el TR , Nº 2).¶ En la LXX , Sal 52.7; 68.28; Ec 10.10; Dn 9.27.¶ 2. endunamoo (ejndunamovw, 1743), hacer fuerte (en, en; dunamis, poder). Se traduce con el verbo «fortalecerse» en Ro 4.20; Ef 6.10; en 1 Ti 1.12: «fortaleció», más lit.: «in-fortaleció», fortalecido internamente, sugiriéndose fortaleza en el alma y en el propósito (cf. Fil 4.13). Véase ESFORZAR , etc. 3. eniscuo (ejniscuvw, 1765), (en, en; iscuo, relacionado con iscus; véase B, Nº 1; en se usa intensivamente). Se usa en Lc 22.43: «fortalecerle» (RVR ; RV :

«confortándole»); Hch 9.19: «recobro fuerza» (RVR ; RV : «fue confortado»).¶ 4. krataioo (krataiovw, 2901), fortalecer (relacionado con kratos, fortaleza). Se traduce: (a) «se fortalecía» (Lc 1.80; 2.40); (b) «ser fortalecidos» (Ef 3.16; 1 Co 16.13), utilizado en voz pasiva en todos los lugares. Véase ESFORZAR .¶ 5. sthenoo (sqenovw, 4599), (de sthenos, fuerza), aparece en 1 P 5.10, en una serie de tiempos futuros, en base de la mejor evidencia textual, constituyendo así promesas divinas.¶ Notas: El nombre paraklesis, consolación, exhortación, se traduce «fortalecidos» en Hch 9.31 (RVR ; RV : «y con consuelo del Espíritu Santo»). Véase , B, Nº 1. B. Nombres 1. iscus (ijscu", 2479), (relacionado con isco y eco, tener, retener; de la raíz ec–, que significa sostener, retener), denota capacidad, fuerza, poder; «poder» (1 P 4.11; RV : «virtud»). En Ef 1.19 y 6.10 se dice de la fuerza de Dios otorgada a los creyentes, indicándose con la frase «el poder de su fuerza» la fuerza dada mediante el poder (RV : «la potencia de su fortaleza»). En 2 Ts 1.9: «la gloria de su poder» (RV : «la gloria de su potencia») significa la expresión visible del poder personal inherente del Señor Jesús. Se dice de ángeles en 2 P 2.11: «mayores en fuerza» (RV , RVR ; cf. Ap 18.2: «potente», TR ). Se escribe a Dios en Ap 5.12 y 7.12: «fortaleza» (RV , RVR ). En Mc 12.30,33 y Lc 10.27 describe toda la extensión del poder con el que debemos amar a Dios: «con todas tus fuerzas» (RV , RVR ). Véase PODER .¶ 2. ocuroma (ojcuvrwma, 3794), fortificación, fortaleza (relacionado con ocuroo, hacer firme). Se usa metafóricamente en 2 Co 10.4, de aquellas cosas en las que reposa la confianza meramente humana.¶ 3. parembole (parembolhv, 3925), véase CAM PAM ENTO . Se traduce «fortaleza» en Hch 21.34,37; 22.24; 23.10,16,32. 4. dunamis (duvnami", 1411) se traduce «fuerza» en Lc 10.19 (RV , RVR ); 2 Co 1.8: «fuerzas» (RV , RVR ; lit.: «más allá de capacidad»); 8.3: «fuerzas» (dos veces, RV , RVR ; lit.: «capacidad»; Heb 11.11, RV , RVR ; Ap 1.16, RV , RVR ; 3.8, RVR ; RV : «un poco de potencia»); véanse CAPACIDAD , M ILAGRO , PODER , etc. Notas: (1) El adverbio anankastos, obligatoriamente, traducido «por fuerza», se usa en 1 P 5.2; se contrapone a «voluntariamente»;¶ (2) eniscuo, verbo que significa fortalecer, se traduce en Hch 9.19: «recobró fuerza» (RVR ; véase A, Nº 3, más arriba); (3) el verbo dunamoo, fortalecer, se traduce «sacaron fuerzas» en Heb 11.34 (pero véase A, Nº 1, más arriba). C. Adjetivos 1. dunatos (dunatov", 1415), fuerte, poderoso. Se traduce «fuerte» en Ro 15.1, donde los «fuertes» son los mencionados en el cap. 14, en contraste con los «débiles en la fe», aquellos que tienen escrúpulos en cuanto a comer carne y acerca de la observancia de los días; en 2 Co 12.10, donde la fuerza reside en soportar sufrimientos con el conocimiento de que son por causa de Cristo; 13.19, donde «que vosotros estéis fuertes» implica la buena condición espiritual que el apóstol desea para la iglesia en Corinto, llegando a no tener nada que demande su ejercicio de la disciplina (contrastar Nº 2 a

continuación en 1 Co 4.10). Véanse CAPAZ , B, PODEROSO , POSIBLE . 2. iscuros (ijscurov", 2478), fuerte, poderoso. Se usa: (a) de personas: (1) Dios: «poderoso» (RVR ; RV : «fuerte»); (2) ángeles (Ap 5.2; 10.1; 18.21: «poderoso»; RV : «fuerte»); (3) hombres (Mt 12.29, dos veces, y pasajes paralelos; Heb 11.34; Ap 6.15: «poderosos», RVR ; RV : «fuertes»; 19.18); metafóricamente: (4) la iglesia en Corinto (1 Co 4.10), donde el apóstol les lanza un irónico reproche por su condición poco espiritual y de auto-complacencia; (5) de jóvenes en Cristo, espiritualmente fuertes, por la Palabra de Dios morando en ellos, para vencer al Maligno (1 Jn 2.14); (b) de cosas: (1) viento (Mt 14.30; en TR : «fuerte»); (2) hambre (Lc 15.14: «gran»); (3) cosas en la estimación meramente humana (1 Co 1.27); (4) las cartas de Pablo (2 Co 10.10); (5) el clamor y las lágrimas del Señor (Heb 5.7: «gran»); (6) consuelo (6.18: «fortísimo», RV , RVR ); (7) la voz de un ángel (Ap 18.2, en los mss. más comúnmente aceptados; TR tiene megas: «grande»); (8) Babilonia (Ap 18.10); (9) truenos (Ap 19.6). Véanse GRANDE , PODEROSO . Nota: El adjetivo megas, gran, grande, se traduce «fuerte» en Ap 6.13: «fuerte» (RVR ; RV : «gran viento»). Véase GRANDE .

FORZAR anankazo (ajnagkavzw, 315), véase OBLIGAR .

FRÁGIL asthenes (ajsqenhv", 772), débil, sin fuerza. Se usa en grado comparativo en 1 P 3.7, traducido «más frágil» (RV , RVR ); véanse DÉBIL , A, Nº 2, ENFERM O , C, Nº 1.

FRANQUEZA parresia (parjrJhsiva, 3954), confianza. Se traduce como «con franqueza» en 2 Co 3.12. Véase CONFIANZA, B, Nº 2.

FRASCO DE ALABASTRO alabastron (ajlavbastron, 211), frasco de alabastro. Se traduce así en la RVR en Lc 7.37: «frasco de alabastro» (RV : «un alabastro»). El rompimiento se refiere al sello, no al frasco mismo. Véase ALABASTRO .

FRATERNIDAD, FRATERNAL, FRATERNALMENTE A. NOMBRES 1. adelfotes (ajdelfovth", 81), (relacionado con adelfos, hermano), significa principalmente una relación fraternal, y, por ende, la comunidad presentando esta relación, una fraternidad (1 P 2.17: «los hermanos», RV : «la fraternidad»; 5.9: «hermanos», RV : «compañía de … hermanos»; VHA : «vuestra fraternidad»; Besson: «hermandad» en ambos pasajes).¶

2. filadelfia (filadelfiva, 5360), «amor fraternal», cf. B más abajo. Se traduce «amor fraternal» en la RVR en Ro 12.10 (RV : «caridad fraternal»); 1 Ts 4.9 (RV : «caridad fraterna»); Heb 13.1 (idem en RV ); 1 P 1.22 (RV : «caridad hermanable»); y «afecto fraternal» en 2 P 1.7 (dos veces; RV : «amor fraternal», dos veces). Véanse AFECTO , AM OR .¶ B. Adjetivo filadelfos (filavdelfo", 5361), (de fileo, amo, y adelfos, hermano), amante de los hermanos (1 P 3.8: «amándoos fraternalmente», RV , RVR ).¶

FRAUDULENTO dolios (dovlio", 1386), engañoso. Se usa en 2 Co 11.13, de falsos apóstoles como «obreros fraudulentos» (RV , RVR , RVR 77; Besson: «engañosos»; NM : «dolosos»). Cf. dolos; véase ENGAÑAR , C, Nº 2, etc.

FRECUENTE puknos (puknov", 4437) significa principalmente compacto, denso, sólido; de ahí «frecuente», usado en 1 Ti 5.23. Véanse M UCHO , VECES .

FRENO Véanse REFRENAR , FRENO .

FRENTE metopon (mevtwpon, 33598), (de meta, con, y ops, ojo), aparece solamente en el libro de Apocalipsis (7.3; 9.4; 13.16; 14.1,9; 17.5; 20.4; 22.4).¶ Notas: (1) Enantios, adjetivo que significa primariamente «enfrentado» (en, en; antios, frente, contra), de lugar, se traduce «frente»; véase CONTRARIO ; (2) el verbo apantao, ir a encontrar, encontrarse con, llegar cara a cara con, se traduce en Lc 14.31 como «hacer frente» (TR ). Véase ENCONTRAR , A, Nº 2; (3) el verbo paristemi denota intransitivamente estar allí, o frente a (para, al lado, y jistemi, estar en pie), y se traduce «que estaba frente» en Mc 15.39; véase PRESENTAR , etc. (4) El verbo proercomai, ir adelante, se traduce «iba al frente» (Lc 22.47); véanse ADELANTAR , A, Nº 3, IR , LLEGAR . (5) El verbo jupantao, salir al encuentro, venir al encuentro, salir a encontrar (véase ENCONTRAR , A, Nº 3), se traduce «hacer frente» en Lc 14.31 (en el TR se encuentra apantao; véase Nota (1) anterior).

FRÍO Véase ENFRIAR .

FRUSTRAR pipto (pivptw, 4098), caer. Se usa de la ley de Dios en sus menores detalles, en el sentido de que vaya a perder su autoridad o dejar de tener fuerza (Lc 16.17). En 1 Co 13.8, se usa del amor: «nunca deja de ser» (en el TR se halla el verbo ekpipto, caer afuera). Véase CAER , A, Nº 1 y Nº 3.

FRUTO, FRUTO (DAR, LLEVAR), FRUCTÍFERO A. NOMBRES 1. karpos (karpov", 2590), fruto. Se usa: (I) del fruto de los árboles, de los campos, de la tierra, aquello que es producido por la energía inherente de un organismo vivo (p.ej., Mt 7.17; Stg 5.7,18); plural (p.ej., en Lc 12.17 [para el siguiente versículo, véase Nota (1) más abajo]; 2 Ti 2.6); del cuerpo humano (Lc 1.42; Hch 2.30); (II) metafóricamente: (a) de obras o actos, siendo el fruto la expresión visible del poder que obra interna e invisiblemente, siendo el carácter del fruto evidencia del carácter del poder que lo produce (Mt 7.16). Así como las expresiones visibles de las concupiscencias soterradas son las obras de la carne, de la misma manera el poder invisible del Espíritu Santo en aquellos que son traídos a una unión vital con Cristo (Jn 15.2-8,16) produce «el fruto del Espíritu» (Gl 5.22); la forma singular es sugerente de que en ellos se reproduce la unidad del carácter del Señor, esto es: «amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio propio» (RVR 77), todo ello en contraste con las confusas y frecuentemente incoherentes «obras de la carne». Así hay en Fil 1.11: «fruto de justicia» (Besson). En Heb 12.11, el fruto de justicia es descrito como «fruto apacible», el efecto externo de la disciplina divina; «el fruto de justicia se siembra en paz» (Stg 3.18), esto es, la semilla produce aquel fruto; aquellos que hacen la paz producen una cosecha de justicia; en Ef 5.9: «el fruto de la luz» (Darby, Besson, NM , margen RVR 77, Nestlé, véase contexto) se ve en toda bondad, justicia y verdad, como la expresión de la unión del cristiano con Dios (Padre, Hijo y Espíritu Santo); porque Dios es bueno, Mc 10.18, el Hijo es el «Justo», Hch 7.52, el Espíritu es «el Espíritu de verdad» (Jn 16.13); (b) de beneficio, provecho, consistiendo: (1) en convertidos, como resultado del ministerio de evangelización (Jn 4.36; Ro 1.13; Fil 1.22); (2) en santificación, mediante una liberación de la vida de pecado y mediante el servicio a Dios (Ro 6.22), en contraste con (3), la ausencia de nada considerado ventajoso como resultado de pecados anteriores (v. 21); (4) de la recompensa por el servicio dado a siervos de Dios (Fil 4.17); (5) del efecto de hacer confesión del nombre de Dios mediante el sacrificio de alabanza (Heb 13.15). 2. genema (gevnhma, 1096), (de ginomai, devenir, venir a ser), denota fruto: (a) como el producto de la tierra, p.ej., la vid. En los siguientes pasajes este nombre aparece en los mss. más comúnmente aceptados: Mt 26.29; Mc 14.25; Lc 22.18; [12.18 en algunos mss.; véase Nota (1)]; (b) metafóricamente: «los frutos de vuestra justicia»; esto es, de ministraciones materiales a los necesitados (2 Co 9.10).¶ Notas: (1) En Lc 12.18 algunos mss. tienen gennemata, un error de transcripción, en lugar de genemata; la mejor evidencia textual apoya el término sitos, grano, trigo. (2) Genema debe ser distinguida de gennema, descendencia (de gennao, engendrar) (Mt 3.7; 12.34; 23.33; Lc 3.7).¶

3. opora (ojpwvra, 3703) denota primariamente el final del verano o el inicio del otoño, en el hemisferio norte; esto es, fines de julio, agosto y comienzos de septiembre. Al ser este el tiempo de la recogida de los frutos, este término se usaba, por metonimia, de los mismos frutos (Ap 18.14).¶ Notas: (1) El término apaque, primicias, se traduce «primer fruto» en Ro 16.5; véase PRIM ICIAS ; (2) cf. Nº 3, opora, con fthinoporinos, otoñal, en Jud 12, «árboles otoñales», que no llevan fruto cuando sería de esperar que sí lo llevaran.¶ B. Adjetivos 1. karpoforos (karpofovro", 2593) (A, Nº 1, y fero, traer), denota fructífero (Hch 14.17).¶ Cf. C, Nº 1, más abajo. 2. akarpos (a[karpo", 175), infructuoso, sin fruto (a, privativo, y A, Nº 1). Se usa en forma figurada: (a) de «la palabra del Reino», que resulta infructuosa en el caso de aquellos influidos por las ansiedades de este mundo y por el engaño de las riquezas (Mt 13.22; Mc 4.19); (b) del entendimiento de uno que ora «en lengua», que no daba provecho alguno a la iglesia si no se daba su interpretación (1 Co 14.14); (c) de las obras de las tinieblas: «infructuosas» (Ef 5.11); (d) de aquellos creyentes que dejan de ocuparse «en buenas obras», indicando el ganarse la vida a fin de poder hacer el bien a los demás (Tit 3.14); de los efectos de dejar de añadir a la fe propia las cualidades de la virtud, del conocimiento, del dominio propio, de la paciencia, de la piedad, del afecto fraternal, y del amor (2 P 1.8). En Jud 12 se traduce «sin fruto» de hombres impíos, que se oponen al evangelio en tanto que pretenden mantenerlo, como queda representado gráficamente por la expresión «árboles otoñales» (véase Nota (2) bajo A, Nº 3).¶ En la LXX , Jer 2.6.¶ C. Verbos 1. karpoforeo (karpoforevw, 2592), véase DAR , Nº 20. 2. telesforeo (telesforevw, 5052), llevar una consumación o a un fin determinado (telos, fin; fero, traer). Se dice de plantas (Lc 8.14: «no llevan fruto», RV , RVR ; Besson: «no llevan fruto a madurez»; NM : «no maduran fruto»; RVR 77: «no dan fruto maduro»).¶

FUEGO A. NOMBRES 1. pur (pu`r, 4442) (término con el que tienen relación el Nº 2 más abajo, pura, y puretos, fiebre; cf. los términos castellanos pira, pirogenico, etc.), se usa, además de con su significado ordinario y natural en las siguientes instancias: (a) de la santidad de Dios, que consume todo aquello que es inconsecuente con la misma (Heb 10.27; 12.29; cf. Ap 1.14; 2.18; 10.1; 15.2; 19.12); de manera similar, de los santos ángeles como sus ministros (Heb 1.7); en Ap 3.18 es símbolo de aquello que prueba la fe de los santos, produciendo lo que dará gloria al Señor; (b) del juicio divino, probando las obras de los creyentes, en el Tribunal de Cristo (1 Co 3.13 y 15);

(c) del fuego del juicio divino sobre los que rechazan a Cristo (Mt 3.11; donde se tiene que hacer una distinción entre el bautismo del Espíritu Santo en Pentecostés y el fuego de la retribución divina; Lc 3.16); (d) de los juicios de Dios al consumarse la presente era antes del establecimiento del Reino de Cristo sobre la tierra (2 Ts 1.8; Ap 18.8); (e) del fuego del infierno, que será la porción de los impíos en el más allá (Mt 5.22; 13.42,50; 18.8,9; 25.41; Mc 9.43,48; Lc 3.17); (f) de la hostilidad humana tanto contra los judíos como contra los seguidores de Cristo (Lc 12.49); (g) como ilustración del juicio retributivo sobre los ricos entregados al lujo y opresores de los pobres (Stg 5.3); (h) de la futura demolición del sistema religioso de Babilonia a manos de la bestia y de las naciones bajo ella (Ap 17.16); (i) de volver el corazón de un enemigo al arrepentimiento al devolverle bien por mal (Ro 12.20); (j) de la lengua, como gobernada por una disposición incendiaria y ejercitando una influencia destructiva sobre otros (Stg 3.6); (k) como símbolo del peligro de destrucción (Jud 23). Nota: Véase también bajo LLAM A. 2. pura (purav, 4443), (del Nº 1), denota un montón de material combustible recogido para ser encendido (de esta palabra procede el término castellano «pira»), «fuego» (Hch 28.2; RVR 77: «hoguera»), y v. 3 (VHA : «hoguera»).¶ 3. anthrakia (ajnqrakiva, 439), carbón ardiente. Se traduce «fuego» en Jn 18.18 (RVR ; RV : «ascuas»; RVR 77: «brasas de carbón»; NM : «fuego de carbón»); véase BRASAS . 4. purosis (puvrwsi", 4451), relacionado con puroo, encender; significa: (a) incendio; (b) refinamiento, metafóricamente en 1 P 4.12: «fuego», o más bien «prueba mediante fuego» (NM : «fuego de tribulaciones»; RV : «examinados por fuego»); la referencia es a la de la refinación del oro (1.7). Véase INCENDIO . Nota: El nombre fos, relacionado con fao, dar luz, se traduce «fuego» en Mc 14.54; Lc 22.56 (RV , RVR ; RVR 77: «lumbre»). Véase LUZ . B. Adjetivo purinos (puvrino", 4447), igneo (relacionado con A, Nº 1). Se traduce «de fuego» en Ap 9.17.¶ En la LXX , Ez 28.14,16.¶ C. Verbo puroo (purovw, 4448), encender, quemar (de pur, fuego), siempre utilizado en voz pasiva en el NT. Se traduce «de fuego» en Ef 6.16 (RV , RVR ; RVR 77, Besson: «encendidos»), metafóricamente, de los dardos del Maligno; quizá la mejor traducción sería «con la punta encendida», para expresar mejor el sentido verbal de este término. Los mss. más comúnmente aceptados tienen el artículo repetido, lit.: «los dardos del maligno, los encendidos», destacándose con ello su peculiar poder destructor. Algunos mss. omiten la repetición del artículo. En la antigüedad los dardos eran frecuentemente cubiertos con material ardiente. Véanse ENCENDER , QUEM AR , etc.

FUENTE 1. pege (phghv, 4077), manantial o fuente. Se usa: (a) de un pozo artificial, alimentado por un manantial (Jn 4.6); (b) metafóricamente, en contraste con tal pozo, del Espíritu de Dios morando en el creyente (4.14); (c) manantiales, «fuentes», metafóricamente en 2 P 2.17; (d) fuentes naturales (Stg 3.11,12; Ap 8.10; 14.7; 16.4); (e) metafóricamente, la vida eterna y las bendiciones futuras que se derivan de ella (Ap 7.17; 21.6); (f) flujo de sangre (Mc 5.29: «fuente», RV , RVR ; RVR 77: «hemorragia»).¶ 2. porismos (porismov", 4200), ganancia. Se traduce «fuente de ganancia» en 1 Ti 6.5; «ganancia» en el v. 6. Véase GANANCIA.¶

FUERA Notas: (1) La proposición ek (o ex), que significa «fuera de» o «procedente de enmedio de», tiene una variedad de significados, entre los que se hallan «de» en sentido de procedencia, virtualmente equivalente a apo, afuera de, p.ej., 2 Co 1.10: «El cual nos libró, y nos libra, y en quien esperamos que aún nos librará, de tan gran muerte»; ya que la muerte no había sido materialmente experimentada, sino que era inminente, ek no significa aquí «procedente de enmedio de». En Hch 12.7 se usa en la afirmación «las cadenas se le cayeron de las manos». En Mt 17.9 se usa de descender de un monte, no «fuera de dentro de»; «no debemos suponer que hubieran estado en una cueva» (Dr. A. T. Robertson, Grammar of the Greek New Testament). En 1 Ts 1.10: «Jesús, quien nos libra de la ira venidera», la cuestión es cuál es el significado de ek, si «fuera de en medio de» o «de», tiene que determinarse en base de alguna otra afirmación de las Escrituras en los que este tema sea mencionado de forma específica; esto lo tenemos, p.ej., en 5.9, donde el contexto pone en claro que los creyentes han de ser librados de (no «fuera de en medio de») la ira divina que ha de ser ejecutada sobre las naciones al final de la edad presente. (2) Ektos, adverbio, lit.: afuera, se usa con ei me, como una conjunción extensa que significa «excepto», y así se usa en 1 Co 14.5: «a no ser que»; 15.2: «si no»; en 1 Ti 5.19: «sino con». Tiene fuerza de preposición en el sentido de (a), afuera de, en 1 Co 6.18: «fuera»; (b) además, excepto, en Hch 26.22: «fuera»; en 1 Co 15.27: «se exceptúa». Para su utilización como nombre, véase Mt 23.26, «lo de fuera». Véanse EXCEPTUAR , SINO .¶

FUERTE Véase FORTALECER , FORTALEZA.

FUERZA Véase FORTALECER , FORTALEZA.

FUGA klino (klivnw, 2827), hacer doblar. Se traduce «pusieron en fuga» en Heb 11.34. Véanse BAJAR , A, Nº 4, DECLINAR , etc.

FUGAR diafeugo (diafeuvgw, 1309), lit.: escapar a través. Se usa del escape de presos de un barco (Hch 27.42). Para la palabra en el v. 44, véase ESCAPAR , Nº 4.

FULGOR, FULGURAR A. NOMBRE foster (fwsthvr, 5458) denota un luminar, una luz, un emisor de luz. Se usa en sentido figurado de los creyentes, resplandeciendo como luminares en las tinieblas espirituales del mundo (Fil 2.15); en Ap 21.11 se usa de Cristo como la Luz reflejada en y resplandeciendo por toda la ciudad celestial (cf. v. 23).¶ En la LXX , Gn 1.14,16.¶ B. Verbo astrapto (ajstravptw, 797), resplandecer, fulgurar como un rayo (relacionado con astrape, relámpago, rayo). Se usa en Lc 17.24: «al fulgurar»; 24.4: «resplandecientes». Véase RESPLANDECIENTE .

FUNCIÓN praxis (pra`xi", 4234), hecho, acción (relacionado con prasso, hacer o practicar). Denota también actuación o función. Se traduce «función» en Ro 12.4. Véanse HECHO , OBRA.

FUNCIONARIO dunastes (dunavsth", 1413), (relacionado con dunamis, poder; cf. el castellano «dinastía»), el término tiene el significado de potentado, alto funcionario. Se traduce «funcionario» en Hch 8.27 (RV : «gobernador»; Besson: «gran señor»; RVR 77: «alto funcionario»); en Lc 1.52: «poderosos» (RV , RVR ); en Ti 6.15: «Soberano» (RVR , Besson; RV : «Poderoso»). Véanse PODEROSO , SOBERANO .¶

FUNDACIÓN, FUNDAMENTO, FUNDAR A. NOMBRES 1. katabole (katabolhv, 2602), lit.: echamiento abajo. Se usa: (a) de concepción de simiente (Heb 11.11); (b) de un fundamento, como aquello que es echado, o en el sentido de fundar; metafóricamente, de la fundación del mundo. Con respecto a ello se usan dos frases: (1) «desde la fundación del mundo» (Mt 25.34, en los mss. más comúnmente aceptados, en 13.15 no hay una frase traducible por «del mundo»; Lc 11.50; Heb 4.3; 9.26;

Ap 13.8; 17.8); (2) «antes de la fundación del mundo» (Jn 17.24; Ef 1.4; 1 P 1.20). Esta última frase se refiere a la eternidad pasada.¶ 2. themelios (qemevlio", 2310), véase CIM ENTAR , B. B. Verbos 1. katabalo (katabavllw, 2598), arrojar abajo (kata, abajo; balo, arrojar, poner). Se usa metafóricamente en Heb 6.1, en la voz media, negativamente, de echar un fundamento de ciertas doctrinas. Véanse DERRIBAR , LANZAR . 2. themelioo (qemeliovw, 2311), echar un fundamento, fundar (relacionado con A, Nº 2). Se usa: (a) literalmente (Mt 7.25: «estaba fundada»; Lc 6.48: «estaba fundada»; Heb 1.10: «fundaste»); (b) metafóricamente (Ef 3.17: «cimentados»; Col 1.23: «fundados y firmes en la fe»; 1 P 5.10: «establezca»). Véanse CIM ENTAR , ESTABLECER , FUNDAR .¶ Nota: en algunos mss. se halla el verbo oikodomeo, edificar, construir, en Lc 6.48, en lugar de B, Nº 2 anterior (VHA : «por haber sido bien construida»). Véase EDIFICACIÓN , B, Nº 1.

FUNDIR teko (thvkw, 5080), fundir, fundirse. Se usa en la voz pasiva en 2 P 3.12: «se fundirán» (lit.: «serán fundidos»), de los elementos.¶ Nota: En el v. 10: «serán deshechos» (RV , RVR , RVR 77; NM : «disueltos»; Besson: «serán fundidos»), es traducción del verbo luo, soltar, disolver. Véanse DESATAR , DESHACER , Nº 1.

FURIOSO, FUROR Véase ENFURECER , FURIOSO , FUROR .

G GALARDÓN 1. misthapodosia (misqapodosiva, 3405), pago de salario (de misthos, véase Nº 2, y apodidomi, véanse DAR , Nº 3, DEVOLVER , Nº 1, PAGAR ), recompensa. Se usa: (a) de premio (Heb 10.35; 11.26: «galardón»); de castigo (Heb 2.2: «retribución»).¶ Cf. misthapodotes, galardonador (Heb 11.6).¶ 2. misthos (misqov", 3408), primariamente salario, paga; y después, en sentido general, recompensa, galardón: (a) en esta vida (Mt 5.46; 6.2,5,16: «recompensa»; Ro 4.4: «salario»; 1 Co 9.17: «recompensa»; v. 18: «galardón»); de retribución por maldad (Hch 1.18); véase también SALARIO ; (b) a recibir en el más allá (Mt 5.12: «galardón»; 10.41, dos veces, 42: «recompensa»; Mc 9.41: «recompensa»; Lc 6.23,35: «galardón»; 1 Co 3.8,14: «recompensa»; 2 Jn 8, Ap 11.18; 22.12: «galardón»). Véanse también LUCRO , PREM IO ,

RECOM PENSA.

GALARDONADOR misthapodotes (misqapodovte", 3406), uno que paga salario (misthos, salario, jornal; apo, atrás; didomi, dar). Se usa por metonimia en Heb 11.6, de Dios, como el «Galardonador» de aquellos que «le buscan».¶ Cf. misthapodosia, galardón.

GALLINA ornis (o[rni", 3733), ave. Se usa en el NT, solo de una gallina (Mt 23.37; Lc 13.34).¶

GALLO alektor (ajlevktwr, 220), gallo, término quizás relacionado con una frase hebrea denotando la venida del alba. Se halla en los pasajes que tratan de la negación del Señor por parte de Pedro (Mt 26.34,74,75; Mc 14.30,68,72; Lc 22.34,60,61; Jn 13.38; 18.27).¶ Nota: el término alektorofonia (de alektor, gallo; y fone, sonido), se usa del canto del gallo, también en relación con la negación de Pedro. Véase CANTO .

GANA (DE BUENA) Véase BUENO , D, Nº 4.

GANADO thremma (qrevmma, 2353), todo aquello que es alimentado (de trefo, alimentar, nutrir). Se halla en Jn 4.12.¶

GANANCIA, GANAR A. NOMBRES 1. ergasia (ejrgasiva, 2039) significa: (a) trabajo, actividad, ejecutoria (de ergon, trabajar), (Ef 4.19: «para cometer», lit.: «para la práctica»; en Lc 12.58: «procura», lit.: «date diligencia»); (b) ganancia o beneficio conseguido mediante el trabajo (Hch 16.16, 19: «ganancia»; 19.24: «ganancia»; v. 25: «oficio»). Véase OFICIO .¶ 2. porismos (porismov", 4200) denota en primer lugar provisión (relacionado con porizo, procurar); y luego, un medio de ganancia (1 Ti 6.5: «fuente de ganancia»; 1 Ti 6.6: «ganancia»).¶ 3. kerdos (kevrdo", 2771), ganancia (relacionado con kerdaino, véase más abajo, B, Nº 1). Aparece en Flp 1.21; 3.7; en Tit 1.11, este término va precedido del adjetivo aiscras, sucio, torpe, y la frase se traduce «ganancia deshonesta» (RVR , RV , VM , Besson: «torpe ganancia»; LBA : «sórdida ganancia»).¶ Notas: (1) el adjetivo aiscrokerdes (de aiscros, vergonzoso, sucio, sórdido; y

Nº 3), se traduce «codicioso de ganancias deshonestas» en 1 Ti 3.3,8; Tit 1.7. Véase CODICIA, C. (2) El adverbio aiscrokerdos se usa en 1 P 5.2: «por ganancia deshonesta»; Véase DESHONESTO .¶ B. Verbos 1. kerdaino (kerdaivnw, 2770), (relacionado con A, Nº 3), significa: (I), literalmente: (a) ganar algo (Mt 16.26; 25.16, en los mss. más comúnmente aceptados, 17,20,22; Mc 8.36; Lc 9.25); (b) conseguir ganancia, beneficio (Stg 4.13); (II) metafóricamente: (a) ganar a personas, dicho: (1) de ganarse a un hermano ofensor que, al hablársele en privado de su ofensa, y al aceptar lo dicho, es ganado de su alienación y de las consecuencias de su falta (Mt 18.15); (2) de ganar almas para el Reino de Dios mediante el evangelio (1 Co 9.19,20, dos veces, 21,22), o por la conducta piadosa (1 P 3.1); (3) de apropiarse de Cristo de tal manera que Él venga a ser el poder dominador en y sobre todo el propio ser y circunstancias (Flp 3.8); (b) de ganar cosas, dicho de recibir perjuicio y pérdida (Hch 27.21). Véase RECIBIR .¶ 2. ktaomai (ktavomai, 2932), procurar para uno mismo, adquirir, obtener; y de ahí, poseer. Tiene este significado en Lc 18.12 y 1 Ts 4.4; en Lc 21.19: «ganaréis» (: «poseeréis»), donde el significado probable es «obtendréis el dominio sobre vuestras almas»; esto es, en lugar de dar vía libre a las circunstancias adversas. Véanse ADQUIRIR , OBTENER , PROVEER , TENER . 3. peripoieo (peripoievw, 4046), guardar para uno mismo, ganar. Se halla en la voz media en los mss. más comúnmente aceptados en Lc 17.33: «salvar» (RV , RVR ); también se halla en la voz media en Hch 20.28: «ganó»; 1 Ti 3.13. Véase SALVAR .¶ Notas: (1) El verbo prosergazomai, en Lc 19.16, trabajar de más o ganar de más, se traduce «ha ganado»; en el v. 18 se traduce el verbo poieo, hacer, con el verbo «producir». (2) El verbo pleonekteo, reclamar indebidamente, alcanzar de más, se traduce en 2 Co 2.11 del esfuerzo de Satanás tratando de ganar ventaja sobre la iglesia, por el descuido de ellos de restaurar al que había sido disciplinado; véase ENGAÑAR , A, Nº 9.

GANGRENA gangraina (gavggraina, 1044), úlcera destructora, que disemina corrupción y produce descomposición. Se usa en 2 Ti 2.17 de falsos maestros en la iglesia que, pretendiendo dar verdadero alimento espiritual, producen gangrena espiritual.¶

GARGANTA larunx (lavrugx, 2995), garganta (cf. el término castellano laringe). Se usa metafóricamente del habla en Ro 3.13.¶

GASTAR, GASTO A. VERBOS

1. dapanao (dapanavw, 1159) denota: (a) gastar (Mc 5.26; Hch 21.24: «paga sus gastos»; 2 Co 12.15a: «gastaré»; para «me gastaré del todo», véase Nº 2); (b) consumir, malgastar (Lc 15.14: «malgastado»; Stg 4.3: «gastar»). Véanse M ALGASTAR , PAGAR .¶ 2. ekdapanao (ejkdapanavw, 1550), lit.: gastar afuera (ek), forma intensiva del Nº 1, gastar del todo. Se usa en 2 Co 12.15, en la voz pasiva, en forma reflexiva, gastarse uno mismo del todo (para otros): «me gastaré del todo» (véase Nº 1).¶ 3. prosdapanao (prosdapanavw, 4325), gastar de más (pros, y Nº 1). Se usa en Lc 10.35: «todo lo que gastes de más».¶ 4. prosanalisko (prosanalivskw, 4321), gastar de más; forma intensificada de analisko, gastar, consumir (véase CONSUM IR , A, Nº 1). Aparece en la mayor parte de mss. en Lc 8.43.¶ B. Nombre dapane (dapavnh, 1160), gasto, costo (de dapto, rasgar; de una raíz dap– que significa dividir). Se encuentra en Lc 14.28, en la ilustración que da el Señor acerca del costo de venir a ser discípulo de Él. Cf. A, Nº 1, más arriba y sus compuestos.¶

GEMIR, GEMIDO A. VERBOS 1. stenazo (stenavzw, 4727), gemir; por un sentimiento interno, inexpresado, de dolor. Se traduce «gimió» (Mc 7.34); «gemimos» (Ro 8.23; 2 Co 5.2,4); en Heb 13.17 y Stg 5.9 se usa el verbo «quejarse». Véase QUEJARSE .¶ 2. anastenazo (ajnastenavzw, 389), emitir un profundo suspiro (ana, arriba, sugiriendo «profundidad», y Nº 1). Se usa en Mc 8.12.¶ En la LXX , Lm 1.4.¶ 3. sustenazo (sustenavzw, 4959), gemir juntamente (sun, con, y Nº 2). Se usa de toda la creación en Ro 8.22: «toda la creación gime a una». En el v. 23 se usa el Nº 1.¶ B. Nombres 1. stenagmos (stenagmov", 4726), relacionado con A, Nº 1. Se usa en Hch 7.34, en una cita de Éx 3.7, pero no de la LXX , en la que hay krauge, lloro; sin embargo, se halla en Éx 2.24; en Ro 8.26, en forma plural, de los gemidos de intercesión del Espíritu Santo.¶ 2. odurmos (ojdurmov", 3602), lamentación, duelo. Se traduce «gemido» en Mt 2.18 (RV , RVR ); «llanto» en 2 Co 7.7 (RV : «lloro»). Véase LLANTO .¶

GENEALOGÍA 1. genealogia (genealogiva, 1076) se usa en 1 Ti 1.4 y Tit 3.9, haciendo referencia a genealogías como las que se hallan en Filón, Josefo y el Libro de los Jubileos. Mediante ellas los judíos seguían su ascendencia hasta los patriarcas y sus familias. Posiblemente también es referencia a las genealogías gnósticas y órdenes de eones y de

espíritus. Entre los griegos, así como entre otras naciones, se daban historias mitológicas acerca del nacimiento y genealogía de sus héroes. Es probable que se infiltraran leyendas judaicas acerca de genealogías en las comunidades cristianas. De ahí las advertencias a Timoteo y a Tito.¶ 2. genesis (gevnesi", 1078) denota origen, linaje, o nacimiento. Se traduce «libro de la genealogía» (RVR ; RV : «libro de la generación»). Véase NATURAL . Nota: Para el verbo genealogeo, contar o seguir una genealogía, véase CONTAR , A, Nº 9.

GENERACIÓN 1. genea (geneav, 1074), véase EDAD , A, Nº 1. 2. gennema (gevnnhma, 1081), relacionado con gennao, engendrar; denota la descendencia tanto de hombres como de animales (Mt 3.7; 12.34; 23.33; Lc 3.7). En el TR se halla además en Mt 26.29; Mc 14.25; Lc 12.18; 22.18; 2 Co 9.10, en lugar de genema, y traducido «fruto/s». Véanse FRUTO , A, Nº 2 y Notas. Nota: En la RV , el término génesis se traduce «generación» en Mt 1.1; véanse , Nº 2, NACIM IENTO , NATURAL .

GÉNERO genos (gevno", 1085), generación, clase, tipo. Se traduce «género» en Mt 17.21 (TR ); Mc 9.29; 1 Co 12.10. Véanse CLASE , Nº 1, FAM ILIA, LINAJE , etc.

GENEROSIDAD, GENEROSO A. NOMBRES 1. japlotes (aJplovth", 572) (de japlous, simple, sencillo), se traduce «generosidad» en 2 Co 8.2; y como «liberalidad» en 9.11, 13. Es de la sinceridad de la mente que surge la liberalidad o generosidad. El pensamiento de sinceridad se halla presente en Ro 12.8; 2 Co 11.3; Ef 6.5; Col 3.22. En muchos mss. se halla también en 2 Co 1.12. Véanse LIBERALIDAD , SENCILLEZ .¶ 2. eulogia (eujlogiva, 2129), bendición. Tiene el significado de «abundancia» en 2 Co 9.5, donde dos veces se traduce como «generosidad», de la ofrenda enviada por la iglesia en Corinto a sus hermanos necesitados en Judea; en el v. 6: «generosamente» (lit.: «con bendiciones»). Véase BENDICIÓN , etc. B. Adjetivo koinonikos (koinwnikov", 2843), relacionado con koinoneo (véase COM PARTIR , Nº 1), significa pronto, o listo, para comunicar (1 Ti 6.18: «generoso», : «que con facilidad comuniquen»).¶

GENTE 1. ethnos (e[qno", 1484) denota: (a) nación (p.ej., Mt 24.7; Hch 10.35); el pueblo judío (p.ej., Lc 7.5; Hch 10.22; 28.19); (b) en forma plural, el resto de la humanidad en distinción de Israel o de los judíos (p.ej., Mt 4.15; Hch 28.28); (c) los pobladores de una ciudad (Hch 8.9); (d) cristianos procedentes de la gentilidad (p.ej., Ro 10.19; 11.13; 15.27; Gl 2.14). Véanse GENTIL . 2. oclos (o[clo", 3793), multitud, muchedumbre. Se traduce «gente» en pasajes como Mt 4.25; 7.28; 8.1; Mc 2.13; 3.20; Lc 3.10; 4.42; Jn 5.13; 6.22; Hch 8.6; 11.26. Véase M ULTITUD , etc. 3. plethos (plh`qo", 4128), plenitud; y de ahí, una gran compañía. Se traduce «gente» en Hch 14.4. Véase M ULTITUD , etc.

GENTILES A. NOMBRES 1. ethnos (e[qno", 1484), de donde proceden términos castellanos como étnico, etnología, etc.; denota, en primer lugar, una multitud o compañía de gente; luego, una multitud de personas de la misma naturaleza o género, una nación, un pueblo. Se usa en forma singular, de los judíos (p.ej., Lc 7.5; 23.2; Jn 11.48,50-52); en plural, de las naciones (Heb. goiim) distintas de Israel (p.ej., Mt 4.15; Ro 3.29; 11.11; 15.10; Gl 2.8); en ocasiones se usa de convertidos procedentes de la gentilidad en contraposición a judíos (p.ej., Ro 11.13; 16.4; Gl 2.12,14; Ef 3.1). Véanse GENTE . 2. hellen (e{llhn, 1672) denotaba originalmente a los antiguos descendientes de la Hellas Tesálica; luego, a los griegos en contraste con los bárbaros (Ro 1.14). Vino a ser de aplicación a los gentiles de habla griega (p.ej., Gl 2.3; 3.28). Debido a que era la «lingua franca» del imperio romano, griego y gentil vinieron a ser términos más o menos sinónimos. Este término se traduce en la RVR siempre como «griego» excepto en Hch 20.21; Ro 3.9; 1 Co 1.23; 10.32, donde la iglesia local es distinguida tanto de judíos como de gentiles. Véase GRIEGO . B. Adjetivo ethnikos (ejqniko`", 1482) se usa como nombre, y se traduce como «gentiles» (Mt 5.47, TR dice: «publicanos»; 6.7; 18.17: «gentil»; 3 Jn 7: «gentiles»).¶ C. Adverbio ethnikos (ejqnikw`", 1483), a la manera de los gentiles, al estilo de los gentiles. Se usa en Gl 2.14: «como los gentiles».¶ Notas: (1) Para el término sinónimo laos, pueblo, véase PUEBLO . (2) Cuando, bajo el nuevo orden de cosas introducido por el evangelio, se dio a conocer el misterio de la iglesia, se usó frecuentemente el término ethnos en contraste con la iglesia local (1 Co 5.1; 10.20; 12.2; 1 Ts 4.5; 1 P 2.12).

GENTILEZA epieikes (ejpieikhv", 1933), se traduce «gentileza» en Flp 4.5; Véanse AFABLE Nº 1, AM ABLE Nº 1.

GENTÍO Véase GENTE .

GLORIA, GLORIOSO A. NOMBRES 1. doxa (dovxa, 1391), gloria (de dokeo, parecer). Significa primariamente opinión, estimación; y de ahí el honor resultante de una buena opinión. Se usa: (I): (a) de la naturaleza y actos de Dios en manifestación de Sí mismo; esto es, lo que Él esencialmente es y hace, tal y como queda exhibido en cualquier forma en que se revele a sí mismo en estos respectos, y particularmente en la persona de Cristo, en quien esencialmente su gloria siempre ha resplandecido y siempre resplandecerá (Jn 17.5,24; Heb 1.3). Fue exhibida en el carácter y en los actos de Cristo en los días de su carne (Jn 1.14; Jn 2.11). En Caná se manifestaron tanto su gracia como su poder, y estos constituían su gloria; asimismo en la resurrección de Lázaro (11.4,40). La gloria de Dios se manifestó en la resurrección de Cristo (Ro 6.4) y en su ascensión y exaltación (1 P 1.21). De la misma forma, en el monte de la transfiguración (2 P 1.17). En Ro 1.23 se habla de su «eterno poder y deidad» como su gloria, esto es, sus atributos y poder revelados por medio de las cosas creadas; en Ro 3.23 la palabra denota la manifiesta perfección de su carácter, especialmente de su justicia, a la que los hombres nunca alcanzan; en Col 1.11, «la potencia de su gloria» significa el poder que es característico de su gloria; en Ef 1.6,12, 14, «la alabanza de la gloria de su gracia» y «la alabanza de su gloria» significan el debido reconocimiento de la manifestación de sus atributos y caminos; en Ef 1.17: «el Padre de gloria» lo describe como la fuente de la que proceden todo esplendor y perfección divina en su manifestación, y a la cual pertenecen. (b) del carácter y caminos de Dios exhibidos por medio de Cristo a y a través de los creyentes (2 Co 3.18,21); (c) del estado de bienaventuranza o bendición al cual los creyentes han de entrar al ser hechos a la semejanza de Cristo (p.ej., Ro 8.18,21; Flp 3.21:«al cuerpo de la gloria suya»; 1 P 5.1,10; Ap 21.11); (d) resplandor o esplendor: (1) sobrenatural, emanando de Dios; como en la gloria de la shekina, en la columna de nube y en el Lugar Santísimo (p.ej., Éx 16.10; 25.22, Lc 2.9; Hch 22.11; Ro 9.4; 2 Co 3.7; Stg 2.1); en Tit 2.13 se usa del retorno de Cristo: «la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo» (RV , RVR , RVR 77; LBA : «la manifestación de la gloria de nuestro gran Dios y Salvador Cristo Jesús»; Cf. Flp 3.21, más arriba); (2) natural, como la de los cuerpos celestes (1 Co 15.40,41); (II) de buena reputación, alabanza, honor (Lc 14.10; Jn 5.41; 7.18; 8.50; 12.43; 2 Co 6.8; Flp 3.19; Heb 3.3); en 1 Co 11.7, del varón como representante de la autoridad de Dios y de la mujer como haciendo evidente la autoridad del varón; en 1 Ts 2.6, el término «gloria» probablemente se da por metonimia en

lugar de los dones materiales, un honorario, ya que en la estimación humana la gloria se expresa generalmente por cosas materiales. Este término se usa en ascripciones de gloria a Dios (p.ej., Lc 17.18; Jn 9.24; Hch 12.23); como en doxologías; lit.: palabras de gloria (p.ej., Lc 2.14; Ro 11.36; 16.27; Gl 1.5; Ap 1.6). 2. kauquema (kauvchma, 2745), relacionado con kaucaomai, véase GLORIAR (SE ), Nº 1. Denota: (a) aquello en lo cual uno se gloría, una causa o motivo del que gloriarse (Ro 4.2: «de qué gloriarse»: Flp 2.16: «pueda gloriarme»; para Ro 3.27, véase Nº 3). En los pasajes que siguen, el significado es asimismo un motivo de qué gloriarse: 1 Co 5.6: «jactancia»; 9.15: «mi gloria», 16: «no tengo por qué gloriarme»; 2 Co 1.14: «gloria»; 9.3: «gloriarnos»; Gl 6.4: «motivo de gloriarse»; Flp 1.26: «gloria»; Heb 3.6: «el gloriarnos». En 2 Co 5.12 y 9.3 el término denota la gloria misma, pero distinta del acto (véase Nº 3). Véase también JACTANCIA, etc.¶ 3. kauquesis (kauvchsi", 2746) denota el acto de jactarse (Ro 3.27: «jactancia»; 15.17: «de que gloriarme»; 1 Co 15.31: «gloria»; 2 Co 1.12: «gloria»; 7.4: «me glorío», VM : «gran de es mi gloria»; RV : «tengo de vosotros mucha gloria», 14: «gloriarnos», RV : «gloria»; 8.24: «gloriarnos», RV : «gloria»; 11.10: «gloria», RV , RVR ; 17: «gloriarme», RV : «gloria»; 1 Ts 2.19: «me gloríe», RV , RVR ; Stg 4.16: «jactancia»). En 2 Co 8.24 se debe observar la distinción entre este término y el Nº 2, en donde se habla del acto del apóstol de gloriarse en la generosidad de los Corintios, mientras que en 9.3 los exhorta a que no le priven de su motivo de gloriarse (Nº 2). Algunos consideran el término en 2 Co 1.12 (véase algo más arriba) como idéntico con el Nº 2, una jactancia, pero no parece haber razones para considerarlo diferente de su sentido general, Nº 3. Véase JACTANCIA.¶ 4. kleos (klevo", 2811), buena reputación, fama, renombre. Se usa en 1 P 2.20: «gloria» (RV , RVR ). Este término se deriva de una raíz que significa lo que se oye; de ahí el sentido de reputación o gloria.¶ Notas: (1) En 2 Co 3.11, la frase dia doxes, a través (esto es, por medio) de gloria, se traduce «tuvo gloria» (RV : «con gloria»); en el mismo versículo, en doxe: «glorioso» (RV : «en gloria»; VHA : «con gloria»); Besson traduce «por gloria» y «en gloria» respectivamente. Lo primero se dice de la ministración de la ley, lo segundo de la gloria del evangelio. (2) El verbo doxazo, glorificar, se traduce «dar gloria» en Lc 23.47; véanse DAR GLORIA y GLORIFICAR , Nº 1. B. Adjetivo endoxos (e[ndoxo", 1741) significa: (a) tenido en honor (en, en; doxa, honor), de elevada reputación (1 Co 4.10: «honorables», RV : «nobles»); (b) espléndido, glorioso, dicho de una vestidura (Lc 7.25: «preciosa», RV : «vestido precioso»); de las obras de Cristo (13.17: «las cosas gloriosas», RV , RVR ); de la iglesia (Ef 5.27: «gloriosa», RV , RVR ). Véanse HONORABLE , PRECIOSO .¶ Notas: (1) El verbo doxazo se traduce con la frase verbal «ser glorioso» en 2 Co 3.10 (Besson: «lo glorificado no fue glorificado»); 1 P 1.8: «glorioso» (RV : «glorificado»); véase GLORIFICAR , Nº 1. (2) El nombre doxa se traduce como adjetivo: «glorioso», en 2 Co 3.11: «glorioso será» (RV : «será en gloria»); en 1 Ti 1.11: «el glorioso evangelio», que en realidad debiera traducirse «el evangelio de la gloria», como RV , Besson; las versiones VM ,

RVR 77

y LBA siguen la misma desafortunada traducción que RVR ; Tit 2.13: «la manifestación gloriosa» (RV , RVR , RVR 77, mejor traducido por VM : «el aparecimiento de la gloria del gran Dios y Salvador»; LBA : «la manifestación de la gloria»); Stg 2.1: «nuestro glorioso Señor» (RV , RVR , RVR 77, VM , LBA , siendo el mejor sentido «Jesucristo, Señor de la gloria»); en 1 P 4.14: «el glorioso Espíritu de Dios» (RVR , es mejor traducido por RVR 77: «el Espíritu de gloria y de Dios», como también VHA , Besson y LBA ); véase GLORIA, Nº 1.

GLORIARSE 1. kaucaomai (kaucavomai, 2744), jactarse o gloriarse. Se traduce casi en todos los pasajes con el verbo «gloriarse»; las excepciones son Ro 2.23; 1 Co 1.29, Stg 4.19, donde se traduce como «jactarse». Se usa: (a) de vanagloriarse, p.ej., además de las tres citas anteriores, en 1 Co 3.21; 4.7; 2 Co 5.12; 11.12,18; Ef 2.9; (b) de gloriarse con razón (p.ej., Ro 5.2; 5.3, 11; 1 Co 1.31; 2 Co 9.2; 10.8; 12.9; Gl 6.14; Flp 3.3 y Stg 1.9). Véase JACTARSE . 2. enkaucaomai (ejnkaucavomai, 1460), (en, en; y Nº 1), gloriarse en. Se halla, en los mss. más comúnmente aceptados (2 Ts 1.4).¶ Nota: Cf. perpereuomai, jactarse de uno mismo, ser perperos, vanaglorioso (1 Co 13.4).¶ Notas: (1) el nombre kauquema se traduce en forma verbal en los siguientes pasajes: Ro 4.2; 1 Co 9.16; 2 Co 5.12; 9.3; Flp 2.16; Heb 3.6; en Gl 6.4 se traduce con una frase nominal: «motivo de gloriarme». Véase GLORIA, A, Nº 2. (2) El nombre kauquesis se traduce asimismo con la forma verbal «gloriarse» en Ro 15.17; 2 Co 7.14; 8.24; 11.17; 1 Ts 2.19. Véase GLORIA, A, Nº 3.

GLORIFICAR 1. doxazo (doxavzw, 1392) denota primariamente «suponer» (de doxa, opinión). En el NT significa: (a) magnificar, exaltar, alabar (cf. doxa, p. 392), especialmente de glorificar a Dios, esto es, de escribirle a Él el honor, reconociéndole en cuanto a su ser, atributos y actos, esto es, su gloria (p.ej., Mt 5.16; 9.8; 15.31; Ro 15.6,9; Gl 1.24; 1 P 4.16; véase también GLORIA); la palabra del Señor (Hch 13.48); el nombre del Señor (Ap 15.4); también de glorificarse a uno mismo (Jn 8.54; Ap 18.7); (b) hacer honor a, hacer glorioso (p.ej., Ro 8.30; 2 Co 3.10; 1 P 1.8: «glorioso», en voz pasiva, lit.: «glorificado», tal como se halla en la RV ); dicho de Cristo (p.ej., Jn 7.39; 8.54: «me glorifico a mí mismo); del Padre (p.ej., Jn 13.31,32; 21.19; 1 P 4.11); de glorificar el propio ministerio (Ro 11.13: «honro», RV , RVR , RVR 77; VM , Besson: «glorifico»); de un miembro del cuerpo (1 Co 12.26: «recibe honra»; RV : «es honrado»; Besson: «es glorificado»). «Así como la gloria de Dios es la revelación y la manifestación de todo lo que Él posee y es … se dice de una revelación de sí mismo en la que Dios manifiesta toda la bondad que hay en Él (Jn 12.28). Hasta el punto en que es Cristo por medio de quien ello es manifestado, se dice que Él glorifica al Padre (Jn 17.1,4); o que el Padre es glorificado en Él (13.31; 14.13); y el significado de Cristo es análogo cuando dice a sus discípulos: «En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seáis así mis discípulos» (Jn 15.8). Cuando el verbo doxazo se predica de Cristo … significa simplemente que su gloria innata es manifestada, sacada a la luz (cf. 11.4; igualmente 7.39; 12.16, 23; 13.31;

17.1,5). Es un acto de Dios el Padre en Él … Como la revelación del Espíritu Santo está relacionada con la glorificación de Cristo, Cristo dice, acerca de Él, «Él me glorificará» (16.14)» (Cremer). 2. endoxazo (ejndoxavzw, 1740), (en, en, y Nº 1), significa, en la voz pasiva, ser glorificado, esto es, manifestar la propia gloria. Se dice de Dios, con respecto a sus santos en el futuro (2 Ts 1.10); y del nombre del Señor Jesús glorificado en ellos en el presente (v. 12).¶ 3. sundoxazo (sundoxavzw, 4888), glorificar juntos (sun, con). Se usa en Ro 8.17.¶

GLORIOSO Véase GLORIA, GLORIOSO .

GLOTÓN gaster (gasthvr, 1064) denota vientre. Se usa en Tit 1.12, con el adjetivo argos, ocioso, metafóricamente, para significar un glotón: «glotones» (: «vientres»; VM : «glotones»); véase VIENTRE .

GLOTONERÍA 1. kraipale (kraipavlh, 2897) significa el vértigo y dolor de cabeza resultantes de beber excesivamente, náusea de embriaguez. Se traduce «glotonería» en Lc 21.34 (RV , NVI, «libertinaje»; LBA : «disipación»; VM y Besson coinciden con RV , RVR ).¶ Trench (Synonyms,¶ lxi) distingue este término y sus sinónimos, methe, borrachera; oinoflugia, embriaguez y komos, orgía. 2. komos (ko`mo", 2970), orgía. Se traduce «glotonería» en Ro 13.13; véase .

GOBERNADOR 1. jegemon (hJgemwvn, 2232) es un término que se usa: (a) de gobernantes en general (Mc 13.9; 1 P 2.14); se traduce «príncipes» en Mt 2.6; (b) para los procuradores romanos, refiriéndose en los Evangelios: Poncio Pilato (p.ej., Mt 27.2; Lc 20.20; así designado por Tácito, Anales, xv, 44); a Félix (Hch 23.26). Técnicamente, el procurador era un funcionario financiero bajo un procónsul, para recaudar los ingresos imperiales, pero que también tenía funciones delegadas como magistrado para la toma de decisiones relacionadas con los ingresos. En ciertas provincias, de las que Judea era una (y cuyo procurador dependía del legado en Siria), él era el administrador juez supremo, con poder total de vida y muerte. Un gobernador en estas condiciones era una persona de alta posición social. Sin embargo, Félix era un liberto, un ex-esclavo, y su designación como gobernador de Judea no podía nada menos que ser considerada por los judíos como un insulto para la nación. La residencia del gobernador de Judea era Cesarea, sede asimismo de una guarnición. Véase . Para anthupatos, procónsul, véase . 2. ethnarques (ejqnavrch", 1481), etnarca, lit.: gobernante de una nación (ethnos, pueblo; arque, gobierno). Se traduce «gobernador» en 2 Co 11.32. Por lo general describe al gobernante de una nación poseyendo leyes y costumbres peculiares,

diferentes de las de otras razas. Con el tiempo, vino a denotar al gobernador de una provincia, superior a un tetrarca, pero inferior a un rey (p.ej., Aretas).¶ 3. kosmokrator (kosmokravtwr, 2888) denota un gobernador de este mundo (contrastar con pantokrator, omnipotente). En la literatura griega, en los himnos órficos, etc., y en escritos rabínicos, significa un gobernante de todo el mundo, un señor del mundo. En el NT se usa en Ef 6.12: «los gobernadores de las tinieblas» (Besson: «potencias universales de las tinieblas»; RVR 77: «los dominadores de este mundo de tinieblas»). El contexto «No … contra carne y sangre» muestra que no se trata aquí de potentados terrenos, sino de potencias espirituales, que, bajo la voluntad permisiva de Dios, y como consecuencia del pecado humano, ejercen una autoridad satánica y, por ello, hostil, sobre el mundo en su actual condición de tinieblas espirituales y de alienación de Dios. La traducción sugerida «los gobernantes de este tenebroso mundo» es ambigua y no demandada por la fraseología. Cf. Jn 12.31; 14.30; 16.11; 2 Co 4.4.¶

GOBERNADOR (SER) jegemoneuo (hJgemoneuvw, 2230), ser un jegemon, conducir, ir adelante en el camino; vino a significar ser gobernador de una provincia. Se usa de Cirenio, gobernador de Siria (Lc 2.2; para las circunstancias, véase bajo CENSO ); de Poncio Pilato, gobernador de Judea (3.1).¶ En la primera cláusula de este versículo el nombre jegemonia, gobierno o soberanía, se traduce «imperio»; Cf. el término castellano «hegemonía».¶ A. Nombres 1. arcon (a[rcwn, 758), participio presente del verbo arco, regir. Denota un gobernante, un príncipe. Se usa como sigue, (denotándose «príncipe» o «príncipes» con «p»; «gobernantes» con «g»): (a) de Cristo, como «el Soberano (RV : «Príncipe») de los reyes de la tierra» (Ap 1.5); (b) de gobernantes de naciones (Mt 20.25, RVR : «g», RV : «p»; Hch 4.26: «p»; 7.27, RVR : «g», RV : «p»; 7.35, RVR : «g», dos veces, RV : «p» dos veces); (c) de jueces y magistrados (Hch 16.19: «autoridades», RVR , RV : «magistrado»; Ro 13.3: «magistrados», RV , RVR ); (d) de miembros del sanedrín (Lc 14.1, RVR : «g», RV : «p»; 23.13, RVR : «g», RV : «magistrados», v. 25, RVR : «g», RV : «p»; 24.20, RVR : «g», RV : «p»; Jn 3.1, RVR : «principal», RV : «p»; 7.26, RVR : «g», RV : «p», v. 48, RVR : «g», RV : «p»; 12.42, RVR : «g», RV : «p»; Hch 3.17, RVR : «g», RV : «p»; 4.5, RVR : «g», RV : «p», v. 8, RVR : «g», RV : «p»; 13.27, RVR : «g», RV : «p»; 14.5, RVR : «g», RV : «p»); (e) de los jefes de las sinagogas (Mt 9.18, RVR : «hombre principal», RV : «principal»; v. 23: «principal», RV , RVR ; Lc 8.41, RVR : «principal», RV : «p»; 18.18, RVR : «hombre principal», RV : «p»); (f) del diablo, como «príncipe» de este mundo (Jn 12.31; 14.30; 16.11); de la potestad del aire (Ef 2.2), siendo «el aire» la esfera en la que viven los moradores del mundo y que, por la condición rebelde e impía de la humanidad, constituye el asiento de su autoridad; (g) de Beelzebub, el príncipe de los demonios (Mt 9.24; 12.24; Mc 3.22; Lc 11.15). Véanse M AGISTRADO , PRINCIPAL , SOBERANO . 2. arque (a[rchv, 746), dominio, principado. Se traduce «gobernante» en Tit 3.1 (RVR , RV : «príncipes»). Véase PRINCIPIO . B. Verbo

arco (a[rcw, 756), relacionado con A, Nº 1, en la voz activa denota regir (Mc 10.42: «gobernantes», lit.: «ser gobernantes»; Ro 15.12: «regir»). Véase COM ENZAR , Nº 1.

GOBERNAR 1. brabeuo (brabeuvw, 1018), propiamente, actuar como árbitro (brabeus), de ahí, generalmente, arbitrar, decidir (Col 3.15: «gobierne», RV , RVR , margen: «actúe como árbitro»), representando a «la paz de Dios» como decisoria de todos los asuntos en los corazones de los creyentes; algunos consideran que el significado es el de simplemente dirigir, controlar, regir.¶ Cf. katabrabeuo; véase PRIVAR . 2. euthuno (eujquvnw, 2116), enderezar o guiar recto. Se usa en Stg 3.4 en participio presente, como nombre, denotando al piloto de una nave: «el que las gobierna» (RV , RVR ); en Jn 1.23: «enderezad», del camino del Señor. Véase ENDEREZAR , A, Nº 4.¶ 3. jegeomai (hJgevomai, 2233), relacionado con jegemon (véase GOBERNADOR , Nº 1). Se usa en participio presente para denotar un gobernador, lit.: «uno gobernando» (Mt 2.6; F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, «dirigente», loc. cit., margen). Cf. Mt 2.6, donde se traduce «guiador» (RV , RVR ). Véanse ESTIM AR , TENER POR , etc. 4. metago (metavgw, 3329), moverse de un lado para otro. Se traduce «dirigimos» (Stg 3.3, y «son gobernadas»), de naves, en el v. 4. Véase DIRIGIR .¶ 5. oikodespoteo (oijkodespotevw, 3616), (de oikos, casa, y despotes, señor, dueño), significa gobernar la casa, y así se traduce en 1 Ti 5.14.¶ Cf. oikodespotes, padre de familia. 6. proistemi (proivsthmi, 4291), lit. «estar de pie ante», y, de ahí, conducir, ocuparse de; indicándose atención y diligencia. Se traduce «gobernar», voz media, con referencia a una iglesia local (Ro 12.8: «el que preside»); en activa perfecta en 1 Ti 5.17: «que gobiernen»; con referencia a una familia [1 Ti 3.4 y 12: «que gobierne» voz media; v. 5, 2 (aoristo) activa]. Véanse OCUPARSE , PRESIDIR . Nota: El término katarthoma se usa en Hch 24.2 (TR ), y se traduce «cosas … bien gobernadas»; los mss. convencionalmente aceptados tienen diorthoma en este pasaje, que significa una reforma, corrección, lit.: hacer recto, (dia, a través; orthoo, hacer recto), lit.: «reformas tienen lugar»; así lo traducen: «reformas» (Besson, VHA , VM , RVR 77, LBA ).¶ Cf. diorthosis,«de reformar» (RVR ; RV : «corrección»; Besson: «reformación»).¶ Véase REFORM A, REFORM AR .

GOCE Véase GOZAR , GOCE .

GOLPEAR 1. dero (devrw, 1194), azotar, golpear, relacionado con derma, piel. Se traduce con el verbo «golpear» (Mt 21.35: «golpearon», RV : «hirieron»; Mc 12.3: «golpearon», RV : «hirieron»; v. 5: «golpeando», RV : «hiriendo»; Lc 20.10: «golpearon», RV : «hirieron»; v. 11: «golpeado», RV : «herido»; 22.63: «golpeaban», RV : «hiriéndole»; Jn 18.13: «¿por qué me golpeas?», RV : «¿hieres?»; 1 Co 9.26: «golpea», RV : «hiere»). Véase AZOTAR , A, Nº 2, etc.

2. jupopiazo (uJpwpiavzw, 5299), lit.: golpear bajo el ojo (de jupopion, la parte del rostro debajo del ojo; jupo, debajo; ops, ojo), de ahí, golpear el rostro hasta dejarlo amoratado; dejar el ojo amoratado. Se usa metafóricamente, y se traduce «golpeo» en 1 Co 9.27, (RV : «hiero»), del tratamiento represivo de Pablo en cuanto a su cuerpo, a fin de mantenerse espiritualmente apto; en Lc 18.5 se usa de la persistente viuda: «me agote la paciencia» (RV : «me muela»). Véase AGOTAR .¶ 3. paio (paivw, 3817) significa golpear o pegar: (a) con la mano o el puño (Mt 26.68: «golpeó», RV : «herido»; Lc 22.64: «golpeó», RV : «hirió»; pero véase Nº 5); (b) con una espada (Mc 14.47: «hirió», RV , RVR ; Jn 18.10, RV , RVR ); (c) con un aguijón (Ap 9.5: «hiere», RV , RVR ). Véase HERIR .¶ 4. prospipto (prospivptw, 4363), caer sobre (pros, a; pipto, caer). Se traduce con el verbo golpear en Mt 7.25: «golpearon», de lluvia, ríos y vientos, contra una casa (RV : «combatieron»; RVR 77: «embistieron»). En los otros pasajes, postrarse o caer. Véanse CAER , A, Nº 4, POSTRARSE . 5. tupto (tuvptw, 5180), de una raíz tup–, que significa golpe (tupos, figura o impronta; castellano, tipo). Denota golpear, pegar o azotar, pero sin conllevar generalmente la idea de dar una paliza, que es la idea que comporta dero (véase Nº 1, y especialmente AZOTAR , A, Nº 2). Significa frecuentemente un golpe con violencia, y cuando se usa en un tiempo contínuo, indica una serie de golpes. En Mt 27.30 el tiempo imperfecto significa que los soldados persistían golpeando a Cristo en la cabeza. Lo mismo en Mc 15.19; Lc 22.64 (para la 2a parte, véase Nº 3. En Hch 18.17 se usa también en tiempo imperfecto, de los golpes dados a Sóstenes. Cf. Hch 21.32, que tiene el participio presente. Se usa metafóricamente de herir, en 1 Co 8.12: «hiriendo». También se traduce golpear en Mt 24.49: «golpear», a los consiervos; Lc 6.29: «que … hiera», en una mejilla; 18.13: «se golpeaba» el pecho; 23.48: «golpeándose», el pecho, como expresión de pesar; Hch 23.2: «golpeasen», en la boca; v. 3: «golpeará». Véase HERIR .

GORDO siteutos (siteutov", 4618), alimentado, con grano. Denota «engordado», y se traduce «gordo» (Lc 15.23,27,30).¶ Véanse también ENGORDADO , ENGORDAR .

GOTA thrombos (qrovmbo", 2361), Véase GRANDE GOTA.

GOZAR, GOCE A. VERBOS 1. agaliao (ajgalliavw, 21), exultar, regocijarse en gran manera. Se traduce «se gozó» en Jn 8.56 y Hch 2.26, con voz media en ambos pasajes. Véanse ALEGRAR , A, Nº 1, REGOCIJARSE . 2. cairo (caivrw, 5463), regocijarse, estar alegre. Se traduce con el verbo «gozarse» con la mayor frecuencia. En cuanto a este verbo, las siguientes son las razones y ocasiones

para gozarse, o regocijarse, por parte de los creyentes: en el Señor (Flp 3.1; 4.4); en su encarnación (Lc 1.14); su poder (Lc 13.17); su presencia con el Padre (Jn 14.28); su presencia con ellos (Jn 16.22; 20.20); su triunfo definitivo (8.56); de oír el evangelio (Hch 13.48); su salvación (Hch 8.39); de recibir al Señor (Lc 19.6); de que sus nombres estén escritos en el cielo (Lc 10.20); en su libertad en Cristo (Hch 15.31); de su esperanza (Ro 12.12; cf. Ro 5.2; Ap 19.7); por la perspectiva de su recompensa (Mt 5.12); por la obediencia y conducta piadosa de los hermanos en la fe (Ro 16.19; 2 Co 7.7,9; 13.9; Col 2.5; 1 Ts 3.9; 2 Jn 4; 3 Jn 3); por la proclamación de Cristo (Flp 1.18); por la cosecha del evangelio (Jn 4.36); por sufrir con Cristo (Hch 5.41; 1 P 4.13); por sufrir por causa del evangelio (2 Co 13.9a; Flp 2.17a; Col 1.24); en persecuciones, pruebas y aflicciones (Mt 5.12; Lc 6.23; 2 Co 6.10); por la manifestación de la gracia (Hch 11.23); por reunirse con hermanos en la fe (1 Co 16.17; Flp 2.28); por la recepción de muestras de amor y comunión (Flp 4.10); por el regocijo de otros (Ro 12.15; 2 Co 7.13); por saber del bienestar de otros (2 Co 7.16). Véanse ALEGRARSE , REGOCIJARSE , etc. 2. suncairo (sugcaivrw, 4796), gozarse con (sun, con, y Nº 1). Se usa de gozarse juntamente con en la recuperación de lo que estaba perdido (Lc 15.6,9: «gozaos conmigo»); al sufrir por la causa del evangelio (Flp 2.17b: «me … regocijo con»; 18: «regocijaos … conmigo»); en el gozo de otro (Lc 1.58: «se regocijaron con»); en la honra dada a hermanos en la fe (1 Co 12.26: «con él se gozan»); en el triunfo de la verdad (1 Co 13.6: «se goza»). Véase REGOCIJARSE .¶ 3. eudokeo (eujdokevw, 2106), tener complacencia, agradarse en. Se traduce «me gozo» en 2 Co 12.10 (RV , RVR ; RVR 77: «me complazco»). Véase AGRADAR , A, Nº 3, y también COM PLACER , etc. 4. eufraino (eujfraivnw, 2165), alegrar, regocijar. Se traduce «gozarme» en Lc 15.29 (RV : «regocijarme»). Véase ALEGRAR , A, Nº 2. 5. tuncano (tugcavnw, 5177), utilizado transitivamente, denota caer sobre, encontrarse con; luego, alcanzar, conseguir, obtener. Se traduce «gozamos»; esto es, obtener para nuestra satisfacción (Hch 24.2). Véanse ALCANZAR , OBTENER . Nota: El nombre trufe, lujo, cosa delicada, deleite, se traduce libremente con la frase verbal «gozar de deleites» en 2 P 2.13 (RV , RVR ; RVR 77: «el gozar del placer efímero»; Cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.: «crápula», esto es, disipación o libertinaje); también se usa en Lc 7.25: «deleites» (RV : «delicias»).¶ B. Nombre apolausis (ajpovlausi", 619), disfrute, goce (de apolauo, asirse de, disfrutar de una cosa). Sugiere el beneficio o placer que se pueden obtener de una cosa (de una raíz, lab–, que se ve en lambano, recibir). Se usa con la preposición eis (1 Ti 6.17; lit.: «hacia disfrute», traducido «para que las disfrutemos», RVR ; RV : «de que gocemos»; Besson: «en goces»); con eco, tener (Heb 11.25, lit.: «tener placer de pecado», traducido «deleites»; RV : «comodidades»; Besson: «goces»).¶ Véase DELEITE .

GOZO, GOZOSO, (CON) GOZO

A. NOMBRES 1. eufrosune (eujfrosuvnh, 2167) se traduce «gozo» en Hch 2.28 (RV , RVR , Besson, LBA , NVI); «alegría» en 14.17 (RV , RVR , RVR 77, VM , Besson, LBA , NVI). Véase .¶ 2. cara (carav, 5479), gozo, deleite (relacionado con cairo, gozarse, regocijarse). Se encuentra frecuentemente en Mateo y Lucas, una vez en Marcos (4.16). No se halla en 1 Co, aunque el verbo se usa allí en tres ocasiones; pero es frecuente en 2 Co, donde el nombre se usa en cinco ocasiones (para su uso en 7.4, véase la Nota más adelante), y el verbo en ocho ocasiones, lo que es sugerente del alivio sentido por el apóstol en comparación con las circunstancias de la primera epístola; en Col 1.11: «gozo» (VM : «con regocijo»). En ocasiones, este término se usa, por metonimia, de la ocasión o causa del gozo (Lc 2.10; lit.: «os anuncio un gran gozo»); en 2 Co 1.15, en algunos mss. en lugar de caris, que es la lectura apoyada por la gran masa de autoridades (RV , RVR , RVR 77, Besson: «tuvieseis una segunda gracia»); Flp 4.1, donde los lectores reciben la apelación de gozo del apóstol; igualmente en 1 Ts 2.19,20; Heb 12.2, del objeto del gozo de Cristo; Stg 1.2, donde se relaciona con la entrada en diversas pruebas; quizás también en Mt 25.21, donde algunos consideran que el término significa, de manera concreta, las circunstancias que acompañan a la cooperación en la autoridad del Señor. Véase también Nota (3) más adelante. Notas: (1) En Heb 12.11, «causa de gozo» representa a la frase metã, con, seguida de cara, lit.: «con gozo». Igual sucede en 10.34, donde se traduce así; en 2 Co 7.4, cara se usa con la voz media de juperperisseuo, abundar más sumamente, y se traduce «sobreabundo de gozo» (RV , RVR ). (2) El verbo cairo se traduce «gozo» en 2 Co 13.11, con la frase verbal «tened gozo». Véanse GOZAR , A, Nº 2, ALEGRAR , REGOCIJAR (SE ). (3) El gozo es asociado con la vida (p.ej., 1 Ts 3.8,9). Las experiencias dolorosas preparan para el gozo y agrandan la capacidad de sentirlo (p.ej., Jn 16.20; Ro 5.3,4; 2 Co 7.4; 8.2; Heb 10.34; Stg 1.2). La persecución por causa de Cristo potencia el gozo (p.ej., Mt 5.11, 12; Hch 5.41). Otras fuentes de gozo son la fe (Ro 15.13; Flp 1.25); la esperanza (Ro 5.2: kaucaomai, véase GLORIARSE , Nº 1; 12.12: cairo, véase GOZAR , A, Nº 2); el gozo de otros (12.15), que es distintivo de la simpatía cristiana. Cf. 1 Ts 3.9. En el AT y en el NT el mismo Dios es la base y objeto del gozo del creyente (p.ej., Sal 35.9; 43.4; Is 61.10; Lc 1.47; Ro 5.11; Flp 3.1; 4.4). RVR 77, VM ,

B. Adjetivos Notas: (1) El verbo cairo se traduce como «gozoso» en Lc 15.5, lit.: «gozando», participio en voz activa; lo mismo en 19.6; Hch 5.41 (plural); 8.39; Ro 12.12 (plural); 2 Co 6.10; véase GOZAR , A, Nº 2; (2) el nombre cara se traduce como adjetivo en Mt 13.44: «gozoso» (RV : «y de gozo de ello)»; véase A, Nº 2. C. Adverbio asmenos (ajsmevnw", 780), con deleite, deleitosamente, gozosamente, se halla en Hch 2.41: «con gusto» (Besson; «de buen grado», VHA , TR ); se halla ausente en los mss. más comúnmente aceptados; Hch 21.17: «con gozo» (RV : «de buena voluntad»; Besson: «con

agrado»).¶

GRABAR entupoo (ejntupovw, 1795), grabar (en, en; tupos, marca, impronta, impresión, forma, tipo), se usa de grabar la ley en las dos tablas de piedra (2 Co 3.7: «grabado»).¶ En la LXX , Éx 36.39 (algunos textos tienen ektupoo).¶ Véanse también ESCULTURA, M ARCA.

GRACIA (Véase también GRATUITO ) 1. caris (cavri", 5485) tiene varios usos: (a) objetivo, aquello que otorga u ocasiona placer, delicia o causa una actitud favorable; se aplica, p.ej., a la belleza o a la gracia de la personalidad (Lc 2.40); sus actos (2 Co 8.6), o manera de hablar (Lc 4.22: «palabras de gracia»; Col 4.6); (b) subjetivo: (1) por parte del otorgador, la disposición amistosa de la que procede el acto bondadoso, gracia, bondad, buena voluntad en general (p.ej., Hch 7.10); especialmente con referencia al favor o a la gracia divina (p.ej., Hch 14.26). Con respecto a ello se destaca su libre disposición y universalidad, su carácter espontáneo, como en el caso de la gracia redentora de Dios, y el placer o gozo que Él se propone para el que la recibe; así, se pone en contraste con deuda (Ro 4.4,16), con obras (11.6), y con la ley (Jn 1.17); véase también, p.ej., Ro 6.14,15; Gl 5.4; (2) por parte del receptor, una conciencia del favor recibido, un sentimiento de gratitud (p.ej., Ro 6.17: «gracias»); con respecto a esto en ocasiones significa ser agradecido (p.ej., Lc 17.9: «¿Acaso da gracias al siervo?», lit.: «tiene él gracias al»; 1 Ti 1.12); (c) en otro sentido objetivo, el efecto de la gracia, el estado espiritual de aquellos que han experimentado su ejercicio, bien sea: (1) un estado de gracia (p.ej., Ro 5.2; 1 P 5.12; 2 P 3.18), o (2) una prueba de ello en los efectos prácticos, actos de gracia (p.ej., 1 Co 16.3: «donativo», RV : «beneficio»; 2 Co 8.6,19; en 2 Co 9.8 significa el agregado de las bendiciones terrenales); el poder y provisión para el ministerio (p.ej., Ro 1.5; 12.6; 15.15; 1 Co 3.10; Gl 2.9; Ef 3.2,7). Tener favor con es hallar gracia ante (p.ej., Hch 2.47); así, se halla en este sentido al inicio y al final de varias epístolas, donde el redactor desea gracia de parte de Dios para los lectores (p.ej., Ro 1.7; 1 Co 1.3). A este respecto se relaciona con el modo imperativo del verbo cairo, gozarse, una forma de saludo entre los griegos (p.ej., Hch 15.23; Stg 1.1: «salud»; 2 Jn 10, 11: «bienvenido»). El hecho de que la gracia se reciba tanto de Dios el Padre (2 Co 1.12), como de Cristo (Gl 1.6; Ro 5.15, donde ambos son mencionados), constituye un testimonio de la deidad de Cristo. Véase también 2 Ts 1.12, donde la frase «por la gracia de nuestro Dios y del Señor Jesucristo» tiene que ser tomada con cada una de las cláusulas precedentes: «en vosotros», y «vosotros en Él». En Stg 4.6: «Pero Él da mayor gracia» (griego: «una mayor gracia»), la afirmación tiene que tomarse en relación con el versículo anterior, que contiene dos preguntas que conllevan reprensión: «¿O pensáis que la Escritura habla en vano?» y «¿Acaso el Espíritu que Él ha hecho morar en nosotros anhela para envidia?» (Contrastar el tratamiento que se le da a este pasaje en las diversas versiones; véanse ENVIDIAR , ENVIDIA, B, Nº 1.) La respuesta implícita a cada una de estas preguntas es que «no, no puede ser así». Por ello, si

aquellos que están actuando de una manera tan flagrante, por así decirlo, dan oído a las Escrituras, en lugar de dejar que hablen en vano, y obran de manera que el Espíritu Santo pueda tener vía libre dentro de ellos para hacer su voluntad, Dios dará incluso «una mayor gracia», esto es, todo lo que sigue a la humildad y a separarse del mundo. Véanse AGRADECIM IENTO , DONATIVO , FAVOR , GRACIAS , GRATITUD , M ÉRITO . 2. dorean (dwreavn, 1432), derivado de dorea, un presente. Se usa como adverbio con el sentido de «libremente» (Mt 10.8: «de gracia»); véase BALDE (DE ), CAUSA (SIN ), GRATUITAM ENTE .

GRACIAS Véase también GRATITUD . A. Nombres 1. eucaristia (eujcaristiva, 2169), véase . 2. caris (cavri", 5485), para cuyo significado véase GRACIA, Nº 1. Se traduce «gracias» en Lc 17.9; Ro 6.17; 7.25; 1 Co 15.57; 2 Co 2.14; 8.16; 9.15; 1 Ti 1.12. Véanse AGRADECIM IENTO , M ÉRITO . B. Verbo eucaristeo (eujcaristevw, 2168), véase DAR GRACIAS , Nº 2.

GRADA anabathmos (ajnabaqmov", 304), subida (relacionado con anabaino, subir). Denota un tramo de escaleras (Hch 21.35,40: «gradas», RV , RVR , RVR 77, Besson). Se trata probablemente de las gradas que descendían de la Torre Antonia al Templo. (Véase Josefo, Guerras, v., 5,8.)¶ En la LXX se usa, p.ej., en los títulos de los cánticos graduales, o del ascenso (Sal 120–134).

GRADO bathmos (baqmov", 898) denota peldaño, primariamente de un umbral o escalera, y está relacionado con baino, ir. En forma figurada, una posición, una etapa en una ocupación, grado (1 Ti 3.13, de fieles diáconos).¶ Nota: El adverbio asmenos, gozosamente, traducido «con gozo» en Hch 21.17, se traduce «de buen grado» en Hch 2.41 (VHA , Besson; TR ); véanse GOZO , GOZOSO , C.¶

GRAN PRECIO (DE) barutimos (baruvtimo", 927), de gran valor, sumamente precioso (barus, pesado; time, valor), se usa en Mt 26.7: «de gran precio».¶

GRAN VEHEMENCIA (CON) eutonos (eujtovnw", 2159) es un adverbio que significa vigorosamente, vehementemente (eu, bien; teino, extender). Se traduce «con gran vehemencia» en Hch 18.28, del poder de Apolos, de la manera en que «refutaba a los judíos». En este pasaje se debería traducir «vigorosamente», como lo hace la RVR 77, o «poderosamente», como VM , LBA . En Lc 23.10 se traduce asimismo «con gran vehemencia».¶ En la LXX , Jos 6.7: «que suenen fuerte».¶

GRANDE Véase también M AYOR . 1. megas (mevga", 3173) se usa: (a) en lo externo, de forma, tamaño, medida, p.ej., de una piedra (Mt 27.60); peces (Jn 21.11); (b) de grado e intensidad, p.ej., de temor (Mc 4.41); de viento (Jn 6.18; Ap 6.13: «fuerte»); de una circunstancia (1 Co 9.11); en Ap 5.2, 12, de una voz; (c) de rango, tanto de personas, p.ej., Dios (Tit 2.13); Cristo como «gran sacerdote» (Heb 10.21); Diana (Hch 19.27); Simón Mago (Hch 8.9: «algún grande»); en plural: «los que son grandes» (Mt 20.25); en Mc 10.42, aquellos que tienen posiciones de autoridad en las naciones gentiles; como de cosas, p.ej., un misterio (Ef. 5.32); de gozo (Hch 8.8, TR ; véase Nº 2. Véanse ABUNDANTE , ENORM E , FUERTE , M UCHO . 2. polus (poluv", 4183), mucho, muchos, grande. Se usa de número (p.ej., Lc 5.6; Hch 11.21); de grado, p.ej., de cosecha (Mt 9.37: «mucha»); de misericordia (1 P 1.3); de gloria (Mt 24.30); de gozo (Flm 4); paz (Hch 24.2). Los mss. más comúnmente aceptados tienen este término en Hch 8.8 en lugar de Nº 1. Véanse ABUNDANCIA, M UCHO , M UY , VECES , PLENO . 3. jikanos (iJkanov", 2425), lit.: alcanzando a (de jikano, alcanzar). Denota suficiente, competente, adecuado, y en ocasiones se traduce «gran», p.ej., de cantidad de personas (Mc 10.46); de grado, p.ej., de llanto (Hch 20.37). Véanse COM PETENTE , DIGNO , FIANZA, M UCHO , SUFICIENTE . 4. jelikos (iJlivko", 2245) denota primariamente tan grande como, tan viejo (relacionado con jelikia, edad); luego, como interrogativo indirecto, qué, qué tamaño, cuán grande, cuán pequeño. El contexto determina el significado. Dicho de un conflicto espiritual (Col 2.1: «cuán gran lucha sostengo»); de mucho bosque encendido por un pequeño fuego (Stg 3.5; dos veces en base de la mejor evidencia textual, lit.:«cuán gran bosque es encendido por cuán pequeño fuego» dicho metafóricamente de la utilización de la lengua. En TR aparece este término en Gl 6.11; en los mss. más comúnmente aceptados aparece el Nº 5.¶ 5. pelikos (phlivkov", 4080), primariamente interrogativo directo, ¿cuán grande?, ¿cómo de grande? Se usa en exclamaciones, indicando magnitud, como el Nº 4 (el Nº 6 indica cantidad), en Gl 6.11, de caracteres de escritura (véase Nº 4, Nota al final); en Heb 7.4, metafóricamente, del carácter distintivo de Melquisedec.¶ 6. juperlian (uJperlivan, 5244), el principal (juper, sobre; lian, sobremanera, preeminentemente, muy mucho). Se usa en 2 Co 11.5; 12.11, del lugar de Pablo entre los apóstoles: «grandes» (RVR ; en RV se traduce «grandes» y «sumos», respectivamente; RVR 77: «más eminentes» y «grandes», respectivamente; VM : «más eminentes» en ambos pasajes).¶

7. josos (o{so", 3745), cuánto, cuántos. Se usa en el neutro plural para significar cuán grandes cosas (Mc 5.19,20; Lc 8.39, dos veces; Hch 15.12). Véanse COSAS , Nota (5), CUALQUIERA, GRANDE , M IENTRAS , TODO . 8. tosoutos (tosou`to", 5118), tan grande, tantos, tanto, de cantidad, tamaño, etc. Se traduce «tan grande» en Mt 15.33, de una multitud; Heb 12.1, de una nube de testigos. Véanse TAN , TANTO . 9. telikoutos (thlikou`to", 5082), tan grande. Se usa en el NT solo de cosas: de una muerte (2 Co 1.10); de la salvación (Heb 2.3); de naves (Stg 3.4); de un terremoto (Ap 16.18). Véase TAN .¶ 10. pampolus (pavmpolu", 4053), «muy grande», aparece en Mc 8.1, TR (de pas, todo; polus, mucho): «una gran multitud».¶ Notas: (1) Anakrazo, gritar fuerte (véanse DAR VOCES , GRITAR ), se traduce «exclamó a gran voz» (Lc 4.33; en 8.28: «lanzó un gran grito»). (2) Basanizo, atormentar, se traduce «con gran fatiga» en Mc 6.48, lit.: «atormentados (en el remar)»; véase ATORM ENTAR , A, Nº 1, etc. (3) Deinos, gravemente, se traduce «en gran manera» en Lc 11.53; véase GRAVEM ENTE . (4) Epipothesis se traduce «gran afecto» en 2 Co 7.7; véase AFECTO , Nº 2. (5) La frase juper ekperissou se traduce «con gran insistencia» en 1 Ts 3.10 (TR ); véanse ABUNDANTEM ENTE , D, Nº 4, M UCHO . (6) Juperperissos se usa en Mc 7.37: «en gran manera», véase ABUNDANTEM ENTE , D, Nº 3.¶ (7) Iscuros, fuerte, poderoso, se traduce «gran» de un hambre (Lc 15.14); de clamor (Heb 5.7); de truenos (Ap 19.6), véase FORTALECER , C, Nº 2. (8) Ketos, «gran pez», se encuentra en Mt 12.40, véase PEZ .¶ (9) Lian, «mucho», se traduce «grande» en Mt 8.28: «en gran manera», al igual que en Mc 6.51; 2 Ti 4.15; con respecto a 2 Co 11.5; 12.11, véase juperlian, Nº 6. (10) Malista, «especialmente», «mayormente», se traduce «en gran manera» en Hch 20.38, véase M AYORM ENTE . (11) El verbo megalauqueo se halla solo en Stg 3.5 (TR , traducido «se jacta de grandes cosas»), véase JACTARSE .¶ (12) Megaleios, maravilla, se traduce «grandes cosas» en Lc 1.48 (TR ), véase M ARAVILLA. (13) El adverbio megalos, de megas (Nº 1l), se usa de gozarse, «en gran manera» (Flp 4.10).¶ (14) Megistan, relacionado con megistos, superlativo de megas, grande, se traduce «los grandes» en Ap 6.15; 18.23; véase . (15) Joutos, «así», se traduce «tan grande» en 1 Ts 2.8; véase , Nº 5. (16) Perissos, véase ABUNDANCIA, C, Nº 1, se traduce «en gran manera» en Mc 6.51; véanse también , Nº 4, VENTAJA. (17) Foneo, llamar, se traduce «decir a gran voz» (Lc 8.8), véase LLAM AR , etc. (18) Plethos, véase M ULTITUD , se traduce «gran número» (Hch 5.14; VM , «multitudes»). (19) Poluteles, costoso, se traduce «de grande estima» (1 P 3.4), de un espíritu afable y apacible; véase COSTOSO . (20) Roizedon se traduce «con grande estruendo», de la manera en que los cielos actuales pasarán a su destrucción (2 P 3.10); véase ESTRUENDO , Nº 3.¶ (21) Sfodra, que significa grandemente, en gran manera, se traduce «grande» (Mt 2.10); «en gran manera» (17.23; 19.25; 26.22; 27.54); véase GRANDEM ENTE .¶ (22) Thrombos, «grande gota», se trata bajo el epígrafe GRANDE GOTA .

GRANDE ESTRUENDO roizedon (rJoizhdovn, 4500). Véase ESTRUENDO , Nº 3.

GRANDE GOTA thrombos (qrovmbo", 2361), una gota grande y espesa de sangre coagulada; etimológicamente relacionado con trefo, cuajar, coagular. Se usa en Lc 22.44, en plural, en la narración de la pasión del Señor en Getsemaní.¶

GRAN INSISTENCIA (RVR) juperekperissou (uJperekperissou`, 5228) denota superabundantemente [juper, sobre; ek, de (ablativo), perissos, abundante]; en 1 Ts 3.10: «con gran insistencia»; Ef 3.20: «abundantemente».¶ Otra forma, juperekperissos, se usa en 1 Ts 5.13, en base de los mss. más comúnmente aceptados (TR : juper ekperissou: «en mucha estima»). Véase ABUNDANTEM ENTE , etc.

GRANDEMENTE 1. metrios (metrivw", 3357), moderadamente. Se usa en Hch 20.12, precedido de una negación, lit.: «no moderadamente», «no poco», traducido «grandemente» (RV , RVR , RVR 77, LBA ; «muy», VM ; «no medianamente», Besson).¶ 2. sfodra (sfovdra, 4970), neutro plural de sfodros, excesivo, violento; de una raíz que indica agitación. Significa mucho, muchísimo, y se traduce «en gran manera» (Mt 17.23; 19.25; 26.22; 27.54; Mt 2.10; «muy», 2.10; Mc 16.4; Lc 18.23; «gran», Mt 17.6; «mucho», 18.31; «grandemente», Hch 6.7; «sobremanera», Ap 16.21). Véase GRANDE , Nota (21), M UCHO , M UY , SOBREM ANERA.¶

GRANDEZA 1. megaleiotes (megaleiovth", 3168) denota esplendor, magnificencia (de megaleios, magnificente: «grandes obras», Lacueva, Nuevo Testamento interlineal; Hch 2.11: megas, grande). Se traduce «majestad» en Hch 19.27, del esplendor de la diosa Diana. En Lc 9.43, «grandeza»; en 2 P 1.16, «majestad». En los papiros se usa frecuentemente como título ceremonial.¶ 2. megethos (mevgeqo", 3174), relacionado con megas (véase bajo GRANDE , Nº 1). Se dice del poder de Dios (Ef 1.19).¶ 3. juperbole (uJperbolhv, 5236) denota una inmensa grandeza, más allá de toda medida. Se traduce «excelencia» en 2 Co 4.7; véase EXCELENCIA, A, Nº 2.

GRANDÍSIMO megistos (mevgisto", 3176), superlativo de megas (véase GRANDE , Nº 1), aplicado a las promesas de Dios. Se traduce «grandísimas».¶

GRANERO apotheke (ajpoqhvkh,), almacén (de apo, aparte, y tithemi, poner), lugar donde se guarda cualquier tipo de cosas. Denotaba también granero y así se traduce en Mt 3.12; 6.26;

13.30; Lc 3.17; 12.18,24.¶

GRANIZO calaza (cavlaza, 5464), relacionado con calao, dejar suelto, dejar caer; se utiliza siempre como un instrumento del juicio divino y se encuentra en el NT en Ap 8.7; 11.19; 16.21.¶

GRANO 1. kokkos (kovkko", 2848) denota grano (Mt 13.31; 17.20; Mc 4.31; Lc 13.19; 17.6; Jn 12.24; 1 Co 15.37).¶ 2. sitos (si`to", 4621), trigo, grano; en forma plural, grano. Se traduce «grano» (Mc 4.28); «trigo» (Mt 3.12; 13.25,29,30; Lc 3.17; 12.18 en los mss. más comúnmente aceptados); TR tiene genemata, y se traduce en RVR «frutos» (Lc 16.7; 22.31; Jn 12.24; Hch 27.38; 1 Co 15.37; Ap 6.6; 18.13).¶

GRATITUD (Véase también GRACIAS ) 1. caris (cavri", 5485), para cuyo significado véase GRACIA, Nº 1. Sentimiento de gratitud. Se traduce «gratitud» en Heb 12.28, de la conciencia de haber recibido un favor. Otros pasajes en los que se expresa este sentimiento, aunque con otras traducciones, son Lc 17.49, lit.: «¿acaso tiene gratitud para el siervo?»; 1 Co 10.30: «agradecimiento»; etc. 2. eucaristia (eujcaristiva, 2169), acción de gracias. Se traduce «gratitud» en Hch 24.3; véase ACCIÓN DE GRACIAS .

GRATO euodia (eujwdiva, 2175), fragancia, olor grato. Véase OLOR , A, Nº 1.¶

GRATUITAMENTE Véase también GRACIA. A. Adjetivo adapanos (ajdavpano", 77), lit.: «sin gasto» (a, privativo; dapane, gasto, costo). Se usa en 1 Co 9.18, «sin cargo»: «gratuitamente» (de servir en el evangelio).¶ B. Adverbio dorean (dwreavn, 1432), (de dorea, don), se usa como adverbio en el sentido de «gratuitamente», de la justificación (Ro 3.24; Ap 21.6; 22.17). En estos pasajes, el pensamiento prominente es la gracia del Dador. Véanse CAUSA, CAUSAR , bajo «sin causa», y BALDE (DE ).

Nota: El verbo carizomai, dar gratuitamente, libremente, conceder en gracia, se traduce «han sido dadas gratuitamente» en 1 Co 2.12 (VM ; «otorgado gratuitamente», RVR 77). Véase DAR , Nº 12.

GRAVAR bareo (barevw, 916), cargar. Se traduce en 1 Ti 5.16 de una carga sobre las finanzas de la iglesia; véase CARGAR , A, Nº 2.

GRAVE barus (baruv", 926) denota pesado, gravoso. En el NT se usa siempre metafóricamente. Se traduce «pesadas» en Mt 23.4, de las ordenanzas de los fariseos; con el grado comparativo: «lo más importante» (23.23), de los detalles de la ley de Dios; «rapaces», metafórica mente, de lobos (Hch 20.29); de acusaciones: «graves»; negativamente, de los mandamientos de Dios (1 Jn 5.3: «no son gravosos» para el que los cumple); en 2 Co 10.10: «duras», de las cartas de Pablo. Véanse DURO , GRAVOSO , IM PORTANTE , PESADO , RAPAZ .¶

GRAVEMENTE 1. deinos (deinw`", 1171), relacionado con deos, temor, significa: (a) terriblemente (Mt 8.6: «gravemente»); (b) vehementemente (Lc 11.53: «en gran manera»). Véase GRANDE , Nota (3).¶ 2. kakos (kakw`", 2560), malamente, mal. Se traduce «gravemente» en Mt 15.22. Véanse DOLENCIA, ENFERM EDAD , M AL , (SIN ) M ISERICORDIA.

GRAVOSO A. ADJETIVOS 1. abares (ajbarhv", 4), sin peso (a, privativo, y baros, véase CARGAR , B, Nº 1). Se utiliza en 2 Co 11.9, lit.: «me mantuve ingravoso».¶ 2. barus (baruv", 926), pesado; relacionado con bareo, cargar, y baros, carga. Significa pesado, y así se traduce en Mt 23.4: «cargas pesadas». En Mt 23.23 se usa en grado comparativo en plural neutro: «lo más importante de la ley». Véanse DURO , GRAVE , PESADO , RAPAZ . B. Verbos 1. katanarkao (katanarkavw, 2655), ser una carga, ser gravoso. Se traduce «no os seré gravoso» en 2 Co 12.14. Véase CARGAR , B, Nota (2). 2. epibareo (ejpibarevw, 1912), (epi, intensivo; bareo, cargar), por ello cargar pesadamente. Se dice de recursos materiales: «para no ser gravosos» (1 Ts 2.9; 2 Ts 3.8); para «exagerar» (2 Co 2.5, véase EXAGERAR ).¶

GREY poimnion (poivmnion, 4168), posiblemente diminutivo de poimne, rebaño. Se usa en el NT solo metafóricamente, de un grupo de discípulos de Cristo (Lc 12.32: «manada»); de iglesias locales supervisadas por ancianos (Hch 20.28,29: «rebaño»); 1 P 5.2,3: «grey». Véanse M ANADA, REBAÑO .¶

GRIEGO Véase GENTILES, A, Nº 2.

GRILLO pede (pedhv, 3976), grillete o grillo (relacionado con peza, empeine, y pous, pie; cf. algunos términos castellanos prefijados con ped–, como pedal, pedestal, pedestre, etc.). Se usa en Mc 5.4 y Lc 8.9. Cf. PIE .¶

GRITAR, GRITERÍA, GRITO A. VERBOS 1. krazo (kravzw, 2896), similar a B, término onomatopéyico. Se traduce con el verbo gritar en Mt 27.23; Hch 19.28,32,34; 21.36. Para un tratamiento extenso, véase CLAM AR , A, Nº 3. 2. anakrazo (ajnakravzw, 349), (ana, intensivo, y Nº 1), significa gritar fuerte. Se traduce «gritaron» en Mc 6.49; «dio voces» (Mc 1.23); «exclamó a gran voz» (Lc 4.33); «lanzó un gran grito» (8.28); «dio voces» (23.18). Véase DAR VOCES , EXCLAM AR , etc. 3. boao (boavw, 994), relacionado con boe (que significa especialmente grito de socorro, término onomatopéyico, véase CLAM AR , B, Nº 2), significa: (a) clamar, tanto de gozo como de dolor; (b) hablar con voz fuerte: «gritando» (Hch 17.6; 21.34, TR : «gritaban», en los mss. más comúnmente aceptados se encuentra epifoneo; véase Nº 4 más abajo). Véase CLAM AR , A, Nº 1. 4. epifoneo (ejpifwnevw, 2019), (epi, sobre o frente a, y foneo, emitir un fuerte sonido), significa gritar, ya bien en contra de, como en Hch 22.24: «clamaban»; 21.34: «gritaban» (en los mss. más comúnmente aceptados; véase Nº 3); ya bien en favor: «aclamaba gritando» (Hch 12.22). Véanse ACLAM AR , Nº 2, CLAM AR , A, Nº 6, DAR VOCES . 5. kraugazo (kraugavzw, 2905), véase CLAM AR , A, Nº 4, se traduce «gritaron» en Jn 19.15; «gritaban», en Hch 22.23. B. Nombre krauge (kraughv, 2906), palabra onomatopéyica que imita el graznido del cuervo; relacionada con krazo y kraugazo, gritar, clamar. Denota gritería (Ef 4.31). Véanse CLAM AR , CLAM OR , B, Nº 1.

Nota: El verbo anakraazo, gritar, se traduce grito en la frase verbal «lanzó un gran grito» (Lc 8.28); véase A, Nº 2 más arriba.

GROSURA piotes (piovth", 4096) se traduce «grosura» en Ro 11.17 (RV , VHA , VM ; «rica savia» en RVR , RVR 77; para el estudio de este término, véase SAVIA).¶

GRUPO 1. klisia (klisiva, 2828), relacionado con klino, reclinarse. Significa primariamente lugar donde recostarse y de ahí un grupo reclinado para el mismo propósito que el Nº 3. Se encuentra en forma plural en Lc 9.14, que se corresponde con el término utilizado por Marcos, sumposia (Nº 3 más abajo), significándose compañías reclinadas para comer.¶ 2. prasia (prasiva, 4237), plantío, solar (probablemente de prason, puerro). Se usa metafóricamente en Mc 6.40, de grupos de personas dispuestos de manera ordenada.¶ 3. sumposion (sumposivon, 4849), lit.: denota beber juntos (sun, con; pino, beber), una compañía reunida para beber; de ahí, por metonimia, cualquier grupo reunido para comer o cualquier compañía dispuesta como grupo para comer. En Mc 6.39 el nombre se repite en forma plural, por medio de una frase adverbial y distributiva, sumpsia sumposia, lit.: «compañías-compañías» (esto es, por compañías o por grupos).¶ 4. tetradion (tetravdion, 5069), un grupo de cuatro (tetra–, cuatro). Se utiliza en Hch 12.4: «grupos de cuatro» (RVR , RVR 77; RV , Besson: «cuaterniones»; LBA , VM : «piquetes»). Un cuaternión era un grupo de cuatro soldados que estaban de guardia, dos de ellos encadenados al preso y los otros dos montando guardia. Otra modalidad era que uno de los cuatro vigilara mientras los otros tres dormían. La noche se dividía en cuatro vigilias de tres horas cada una; había un cuaternión de guardia para cada vigilia, tanto de día como de noche.¶ Cf. la «guardia» en Mt 27.65 y 28.11.

GUARDA fulax (fuvlax, 5441), guarda (relacionado con fulasso, véase GUARDAR , Nº 8). Se usa en Hch 5.23; 12.6,19.¶ Véase GUARDAR , Nº 15.

GUARDAR 1. apokeimai (ajpokei`mai, 606), apo, aparte, y keimai, yacer (véase Nº 4 más abajo), significa ser puesto aparte. Se usa de dinero en un pañuelo (Lc 19.20); metafóricamente, de una esperanza (Col 1.5); de la corona de justicia (2 Ti 4.8). En Heb 9.27, dicho de la muerte física, se traduce «está establecido». Véase ESTABLECER .¶ 2. blepo (blevpw, 991), ver. Se aplica a la visión mental y en ocasiones se usa como advertencia a guardarse en contra de algo. Se traduce «guardaos» (Mc 8.15; 12.38; Hch 13.40: «mirad»; Flp 3.20: «guardaos», tres veces). En Col 2.8: «mirad que nadie os engañe». Véanse M IRAR , VER . 3. jistemi (i{sthmi, 2476) aparece en algunos mss. en Mc 7.9, traducido

«mantener» (BNC ); la RVR traduce «guardar», aceptando la variante tereo (véase Nº 15 más adelante), que aparece en el TR y texto de Nestlé. Para un examen de jistemi, véase ESTAR EN PIE , etc. 4. keimai (kei`mai, 2749), se usa como voz pasiva de tithemi, ser puesto, se traduce «guardados», de bienes (Lc 12.19). Véanse ACOSTAR , Nº 4, ASENTAR , Nº 3, DAR , Nº 21, ESTABLECER , A, Nº 3, PONER . Para tithemi, véase Nº 20 más adelante. 5. krateo (kratevw, 2902), ser fuerte, poseerse de, mantener firmemente. Se usa en Mc 9.10: «guardaron la palabra entre sí»; esto es, se mantuvieron firmes en seguir el mandato del Señor de no contar lo que habían visto en el monte de la transfiguración. Véanse ASIR , Nº 4, PRENDER , etc. 6. pareco (parevkw, 3930), conceder, dar, causar. Se traduce «guardaron más silencio» en Hch 22.2 (RV , RVR , RVR 77, VM , Besson; «observaron», LBA ). Véanse DAR , Nº 25, PRESENTAR , etc. 7. froureo (frourevw, 5432), guardar con una guardia militar (p.ej., Gl 3.21: «confinados»); traducido con el verbo guardar en 2 Co 11.32, en sentido militar, y metafóricamente, de la seguridad del cristiano (Flp 4.7; 1 P 1.5). Para un tratamiento más extenso, véase CONFINAR .¶ 8. fulasso (fulavssw, 5442) denota: (a) guardar, vigilar, montar guardia (p.ej., Lc 2.8); en la voz pasiva (8.29), lit.: «era atado, siendo guardado con cadenas» (Besson: «custodiado»); (b) guardar en el sentido de proteger (p.ej., Lc 11.21; Jn 12.25; 17.12b; Nº 15 en 12a y en el v. 11); metafóricamente, guardar una ley, un precepto, etc. (p.ej., Mt 19.20 y Lc 18.21: «he guardado»; Lc 11.28; Jn 12.47, en los mss. más comúnmente aceptados; Hch 7.53; 16.4; 21.24; Ro 2.26; Gl 6.13; 1 Ti 5.21); en la voz media (Mc 10.20); (c) en la voz media, que denota un interés personal en la acción, guardarse a sí mismo de (Lc 12.15: «guardaos»), como en Hch 21.25: «abstengan»; en 2 Ti 4.15: «guárdate», y 2 P 3.17: «guardaos»; también traducido con el verbo custodiar en otros pasajes; véase CUSTODIAR , Nº 3. 9. diafulasso (diafulavssw, 1314), forma intensiva del Nº 8 (dia, a través, usado en sentido intensivo), guardar cuidadosamente, defender. Se usa en Lc 4.10: «que te guarden» (RVR , RVR 77: «para que te guarden con todo cuidado»),¶ tomado de la LXX (Sal 91.11). 10. poieo (poievw, 4160), hacer. Significa «guardar», en Mt 26.18, en la afirmación del Señor: «celebraré la pascua» (RV : «haré»; en la actualidad, «hacer la pascua» ha adquirido un sentido coloquial muy distinto; por tanto, se traduce mejor con «celebraré» o «guardaré»); Hch 18.21: «guarde en Jerusalén la fiesta» (TR ); en Gl 5.3, de guardar la Ley; Ap 22.14 (TR ); los mss. comúnmente más aceptados tienen aquí un texto traducido por RVR y RVR 77: «lavan sus ropas», con el verbo pluno; TR tiene poieo, hacer, seguido de tas entolas autou: «guardan sus mandamientos», así traducido por Reina 1569, RV , Besson; VM y RVR 77, que dan el primer texto, preservan el segundo en el margen. Véase HACER , etc. 11. prasso (pravssw, 4238), hacer continuamente, practicar. Se traduce «guardas» en Ro 2.25, de la ley. Véase HACER . 12. proseco (prosevcw, 4337), aferrarse a (pros, a; eco, tener, asirse de), de ahí volver la mente o atención hacia algo al mantenerse en guardia en contra de aquello. Se traduce «guardaos» en Mt 6.1; 7.15; 10.17; 16.6,11, 12; Lc 12.1; 20.46. Véanse ATENDER , M IRAR , OCUPARSE .

13. sunago (sunavgw, 4863), traer junto (sun, junto; ago, traer, llevar). Se usa en el sentido de almacenar, o guardar, por parte del rico que guardaba sus bienes para sí (Lc 12.17,18). Véanse CONGREGAR , B, Nº 1, REUNIR , etc. 14. teleo (televw, 5055), acabar (relacionado con telos, fin). Significa, entre sus varios sentidos, cumplir, y se traduce «guardar perfectamente» la ley, inconscientemente (Ro 2.27); cf. Stg 2.8: «cumplís», intencionadamente. Véanse ACABAR , Nº 5, CONSUM AR , A, CUM PLIR , A, Nº 11, PERFECCIONAR , TERM INAR . 15. tereo (threvw, 5083) denota: (a) vigilar sobre, preservar, guardar, etc. (Hch 12.5: «custodiado», 6: «custodiaban»; 16.23: «que … guardase»); el participio presente se traduce «guardas» en Mt 28.4, lit.: «los guardadores». Se usa del poder preservador de Dios el Padre y de Cristo, que Él ejercía sobre su pueblo (Jn 17.11,12,15); en 1 Ts 5.23, donde se halla en forma singular, ya que el triple sujeto: «espíritu, alma y cuerpo», es considerado como la unidad, constituyendo la persona. El tiempo aoristo, o «puntual», considera la preservación continua del creyente como un acto simple y completado, sin referencia al tiempo transcurrido en su cumplimiento; en 1 Jn 5.18, donde «aquel que fue engendrado por Dios» se refiere, según los mss. más comúnmente aceptados, a Cristo, al darse el pronombre objetivo auton, forma acusativa masculina singular de autos, como objeto de la acción distinta del sujeto; que se refiere, en esta construcción a la preservación del creyente por Cristo. En el TR se encuentra el pronombre reflexivo jeautos como objeto del verbo, expresándose con ello que la nueva naturaleza del creyente es tal que se guarda de pecar; el pecado surge del viejo hombre, cf. Ro 7; Jud 1: «guardados en Jesucristo»; Ap 3.10; de la herencia de los creyentes: «reservada» (1 P 1.4); de la reserva judicial de los impíos por parte de Dios con vistas a la futura condenación (2 P 2.4: «para ser reservados», 9: «reservar», 17: «está reservada»; 3.7: «guardados»; Jud 6,13); de guardar la fe (2 Ti 4.7); la unidad del Espíritu (Ef 4.3); uno mismo (2 Co 11.9; 1 Ti 5.22; Stg 1.27); figuradamente, las propias ropas (Ap 16.15); (b) observar, dar atención, de guardar mandamientos, etc. (p.ej., Mt 19.17; Jn 14.15; 15.10; 17.6; Stg 2.10; 1 Jn 2.3,4,5; 3.22,24; 5.2, TR , 3; Ap 1.3; 2.26; 3.8,10; 12.17; 14.12; 22.7,9). Véanse CONSERVAR , CUSTODIAR , RESERVAR . 16. diatereo (diathrevw, 1301), guardar cuidadosamente (dia, intensivo, y Nº 15). Se dice de «la madre de Jesús», al guardar sus dichos en su corazón (Lc 2.51), y del mandato de los apóstoles y ancianos de Jerusalén a los conversos gentiles en las iglesias para que se guardasen de los males mencionados en Hch 15.29.¶ 17. paratereo (parathrevw, 3906), guardar cuidadosamente, observar estrechamente (para, utilizado intensivamente, y Nº 15), se traduce «guardáis» en Gl 4.10, donde la voz media sugiere que su observancia religiosa de los días, etc., no surgía de motivos desinteresados, sino que era con vistas a su propio provecho. Véase ACECHAR , Nº 3. Cf. con froneo, pensar; «hacer caso», en Ro 14.6, donde se trata un asunto relacionado con el anterior, aunqu e el motivo es diferente. 18. suntereo (sunthrevw, 4933) denota preservar, guardar, mantener cercano (sun, junto con, usado intensivamente, y Nº 15), en Lc 2.19: «guardaba», cf. v. 51 (véase Nº 17 anterior); de la madre de Jesús con respecto a las palabras de los pastores. En Mc 6.20, se usa de la protección de Juan el Bautista de Herodías por parte de Herodes: «le guardaba a salvo»; en Mt 9.17, y en TR en Lc 5.38, de la preservación de los odres para guardar vino: «se conservan juntamente» y «se conservan», respectivamente.¶ 19. thesaurizo (qhsaurivzw, 2343), acumular, atesorar, guardar. Se traduce «guardándolo», de aportar ofrendas para un caso especial de necesidad (1 Co 16.2), véanse

ATESORAR ,

Nº 1, RESERVAR . 20. tithemi (tivqhmi, 5087), poner, colocar. Se usa de guardar dichos en el corazón, Lc 1.66; voz media, en el sentido de «para sí mismos». Véase PONER , etc. Nota: El nombre teresis, relacionado con Nº 15, denota: (a) vigilancia, y por ello, encarcelamiento, «la cárcel» (Hch 4.3; 5.18); (b) lit.: «la guarda», traducido «el guardar» (1 Co 7.19; RV : «la observancia»). Véase CÁRCEL .¶

GUARDIA 1. koustodia (koustwdiva, 2892), guardia (latín y castellano, custodia). Se usa de los soldados que guardaron el sepulcro de Cristo (Mt 27.64,66 y 28.11). Se traduce «tenéis una guardia», «poniendo la guardia», y «he aquí unos de la guardia». Era la guardia del templo, acuartelada en la Torre Antonia bajo el mando de un oficial romano, y que se cuidaba de la vigilancia de las vestimentas del sumo sacerdote. De ahí las palabras de Pilato: «tenéis una guardia».¶ 2. spekoulator (spekoulavtwr, 4688), (latín, speculator), denota primariamente un oficial de exploradores, pero vino a denotar, bajo los emperadores, a un miembro de la escolta. Estos hombres eran empleados como mensajeros, vigías y verdugos. En cada legión había diez de estos oficiales. Herodes Antipas los empleaba (Mc 6.27: «uno de la guardia», RVR ; RVR 77: «un verdugo»).¶ 3. strategos (strathgov", 4755) denota un magistrado civil; pero se usa también del principal al mando de la guardia del templo, que era un levita. Véanse JEFE , M AGISTRADO . 4. fulake (fulakhv, 5438) se usa con el significado «un guardia»; activamente, guardar (Lc 2.8, lit.: «guardando, fulasso, vigilias». Se traduce «guardia», con el mismo sentido que vigilia, en Hch 12.10. Véanse CALABOZO , Nº 2, VIGILIA. Notas: (1) En Hch 28.16 aparece en TR la frase que contiene el término stratopedarques, prefecto militar (RVR ; VM : «prefecto de la guardia pretoriana»; Besson: «prefecto del Pretorio»), véase PREFECTO . (2) En Flp 1.13, el nombre praitorion, la «guardia pretoriana», traducido «pretorio» en RV , RVR , RVR 77, se traduce «guardia pretoriana» en la VM . Véase PRETORIO .

GUARDIANA neokoros (newkovro", 3511), Hch 19.35: «guardiana del templo» (RV : «honradora»; Besson: «adoradora»; VM : «sumamente adicta al culto»; RVR 77 coincide con RVR ). Se usa en griego profano de uno que está al cargo de un templo. Las inscripciones en monedas muestran que era un título honorario dado a ciertas ciudades, especialmente en Asia Menor, en las que se hubiera establecido el culto de algún dios o de algún potentado humano deificado. En este versículo, se refiere a Éfeso con respecto a la diosa Artemisa o Diana. El culto al emperador también se daba en Éfeso. Josefo aplica este término a los judíos como adoradores, pero este no es su significado en Hch 19.¶

GUARIDA

1. fulake (fulakhv, 5438) se traduce «guarida» en Ap 18.2. Véase ALBERGUE , etc. 2. foleos (fwleov", 5454), guarida, madriguera o agujero. Se usa de la morada de las zorras en Mt 8.20 y Lc 9.58.¶

GUERRA, GUERREAR A. NOMBRE polemos (povlemo", 4171), guerra; relacionado con polemeo, véanse LUCHAR , PELEAR . Se traduce así, utilizado literalmente (p.ej., en Mt 24.6; Ap 11.7, etc.). Se traduce erróneamente «batalla/s» en 1 Co 14.8; Heb 11.34 (VHA , Besson: «la guerra»); hiperbólicamente, se usa de pendencias privadas (Stg 4.1). Véase BATALLA. B. Verbo sumbalo (sumbavllw, 4820), encontrarse con, en sentido hostil. Se traduce en combinación con la frase eis polemon, en guerra: «a la guerra» (Lc 14.3, RVR ; RV : «ir a hacer guerra»; Besson: «encontrar»). Véase REUNIR (SE ), etc.

GUIA, GUIAR A. NOMBRE jodegos (oJdhgov", 3595), guía en el camino (jodos, camino; jegeomai, conducir, guiar), guía. Se usa: (a) literalmente (Hch 1.16); (b) figuradamente (Mt 15.14; Mt 23.16, 24; Ro 2.19). Relacionado con B, Nº 3. B. Verbos 1. ago (a[gw, 71), traer, llevar, conducir. Se traduce con el verbo «guiar» en Ro 2.4, metafóricamente, de la bondad de Dios; 8.14 y Gl 5.18, del Espíritu de Dios; véase TRAER , etc. 2. jegeomai (hJgevomai, 2233), relacionado con jegemon, véase GOBERNADOR , Nº 1. Significa gobernar. Se usa en participio presente y se traduce como «guiador» en Mt 2.6 (RV , RVR , RVR 77; Besson: «jefe»; VM , NVI: «caudillo»; LBA : «gobernante»). Véanse GOBERNAR , TENER POR . 3. jodegeo (oJdhgevw, 3594), guiar; véanse ENSEÑANZA, ENSEÑAR , B, Nº 8.

GUIRNALDA stemma (stevmma, 4725) denota guirnalda (de stefo, poner alrededor, enguilnardar), como se solía en sacrificios (Hch 14.13).¶

GUSANO 1. skolex (skwvlhx, 4663), gusano que se alimenta de cadáveres, usado metafóricamente por el Señor en Mc 9.48 y, en TR , en los vv. 44,46, cf. Is 66.24. Esta afirmación significa la exclusión de toda esperanza de restauración, el castigo siendo eterno.¶ 2. skolekobrotos (skwlhkovbrwto", 4662) (skolex, gusano; bibrosko, comer), denota comido de gusanos (Hch 12.23).¶

GUSTAR 1. geuomai (geuvw, 1089), voz media de geuo, hacer probar, hacer catar, significa gustar, en el sentido de catar, probar. Se usa: (a) naturalmente (Mt 27.34: «haberlo probado»; Lc 14.24: «gustará»; Jn 2.9: «probó»; Col 2.21: «ni gustes»); (b) metafóricamente, de Cristo gustando la muerte, implicando su experiencia personal al sufrirla voluntariamente (Heb 2.9: «gustase»); de creyentes, negativamente, en cuanto a gustar muerte (Mt 16.28; Mc 9.1; Lc 9.22 «no gustarán»; Jn 8.52: «nunca sufrirá»); de gustar el don celestial, diferente de recibirlo (Heb 6.4; «la buena palabra de Dios y los poderes del mundo venidero», 6.5; «la benignidad del Señor», 1 P 2.3). Véase COM ER , A, Nº 4. 2. filoproteuo (filoprwteuvw, 5383), véanse PREEMINENCIA, PRIM ER LUGAR . 3. thelo (qevlw, 2309), querer. Se traduce «que gustan» en Mc 12.38. Véase QUERER , etc.

H HABER 1. eparkeo (ejparkevw, 1884) significa ser lo suficientemente fuerte para, y así bien detener, o ayudar, aliviar; forma intensificada de arkeo, que tiene los mismos tres significados, siendo epi una preposición intensiva. Se usa en 1 Ti 5.10: «socorrido», y v. 16: «mantenga» y «haya lo suficiente», dos veces en este último versículo. Véanse M ANTENER , SOCORRER , SUFICIENTE .¶ 2. ginomai (givnomai, 1096), devenir. Significa un cambio de condición, estado o lugar. El verbo «haber» se usa en algunos casos meramente como auxiliar para formar tiempos de otros verbos (p.ej., Mt 5.18: «se haya cumplido»; 11.20: «había hecho»; 21: «se hubieran hecho», etc.). Se traduce también propiamente con el verbo «haber»; p.ej., «habrá» (Mt 24.21, dos veces; Mc 13.19; Jn 10.16); «hubo» (27.45; Lc 1.5; 22.24; 23.44; Jn 1.6; 3.25; 7.43). Véanse ACABAR , ACONTECER , ALCANZAR , APARECER , CELEBRAR (SE ), COM PORTAR (SE ), CONSTITUIR , CONVERTIR , CUM PLIR , EFECTUAR (SE ), ESTAR , HACER (SE ), INCURRIR , IR , LEVANTAR (SE ), LLEGAR , LLENAR (SE ), NACER , PARAR , PASAR , PONER (SE ), PRODUCIR , QUEDAR , RESULTAR , SALIR , SER , SOBREVENIR , SUCEDER , SURGIR , TENER , TOM AR ,

VENIR , VOLVER (SE ).

3. melo (mevllw, 3195), estar a punto de. Se usa de propósito, certidumbre, obligación o necesidad. Se traduce como «que había de» en pasajes como Mt 11.14; Mc 10.32; Lc 19.4; 22.23; 24.21; Jn 6.6; Jn 7.39, etc. Véase ESTAR A PUNTO , etc. 4. juparco (uJpavrcw, 5225), estar en existencia, estar listo, a la mano. Se traduce con el verbo «haber» en Hch 10.12; 19.40; 28.7,18; 1 Co 11.18. Véanse ESTAR , SER , TENER , etc. Nota: El verbo eni, de enesti, es la tercera persona singular de presente indicativo, y se usa en el NT siempre antecedido de una partícula privativa, con el sentido de «hay» (1 Co 6.5, en los mss. más aceptados; Gl 3.28, tres veces; Col 3.11; Stg 1.17).¶

HABITACIÓN, HABITADO, HABITANTE, HABITAR A. NOMBRES 1. epaulis (e[pauli", 1886), granja, morada (epi, sobre; aulis, lugar en el que pasar la noche, casa de campo o cabaña, redil). Se usa en Hch 1.20 de la habitación de Judas.¶ 2. oiketerion (oijkhthvrion, 3613), habitación (de oiketer, habitante, y oikos, morada). Se usa en Jud 6, de la región celestial designada por Dios como la habitación de los ángeles: «morada» (RVR , RVR 77; RV , VM : «habitación»); en 2 Co 5.2: «habitación», se usa figuradamente de los cuerpos espirituales de los creyentes cuando sean resucitados o transformados a la vuelta del Señor. Véase M ORADA.¶ 3. katoiketerion (katoikhthvrion, 2732), (kata, abajo, usado intensivamente, y Nº 2), implicando mayor permanencia que el Nº 2. Se usa en Ef 2.22 de la Iglesia como la morada del Espíritu; en Ap 18.2 de Babilonia, como habitación de demonios.¶ 4. katoikia (katoikiva, 2733), establecimiento, colonia, morada (kata, abajo, y oikos, morada; véase Nº 2). Se usa en Hch 17.26, de los lugares señalados divinamente como las habitaciones de las naciones.¶ B. Adjetivos Notas: (1) El nombre oikoumene, la tierra habitada, se traduce con esta frase en Hch 11.28; véanse M UNDO , TIERRA. (2) El verbo katoikeo, habitar, se traduce «habitantes», lit., «que habitan», en Hch 1.19; 13.27; cf. Lc 13.4, Hch 9.32, etc. (RVR ). Véase C, Nº 3. C. Verbos 1. oikeo (oijkevw, 3611), véase M ORAR . 2. enoikeo (ejnoikevw, 1774), véase M ORAR . 3. katoikeo (katoikevw, 2730), véase M ORAR . 4. paroikeo (paroikevw, 3939), véase, B. 5. kathemai (kavqhmai, 2521) se traduce «habitan» en Lc 1.79 (RV , RVR ; RVR 77: «están sentados»). Véanse ASENTAR , SENTAR (SE ), etc.

6. skenoo (skhnovw, 4637), véase M ORAR .

HABITUAR A. VERBO gumnazo (gumnavzw, 1128), véase EJERCITAR , A. B. Nombre sunetheia (sunhvqeia, 4914), véase ACOSTUM BRAR , COSTUMBRE , B, Nº 3.

HABLAR A. VERBOS 1. lego (levgw, 3004), decir, hablar; véase DECIR , A, Nº 1. 2. laleo (lalevw, 2980), véase también DECIR , Nº 2. Se usa varias veces en 1 Co 14. Algunos consideran la orden que prohíbe a las mujeres hablar en las reuniones de la iglesia (vv. 34,35), como una prohibición de charlar durante las reuniones, significado que brilla por su ausencia en la utilización de este verbo en cualquier otro pasaje del NT. Se tiene que entender en el mismo sentido que en los vv. 2,3-6,9,11,13,18,19,21,23, 27-29,39. Véanse también DAR A CONOCER , Nº 4, PREDICAR , etc. Cf. con Nota en DECIR , Nº 1. 3. proslaleo (proslalevw, 4354), hablar a, o con (pros, a, y Nº 2). Se usa en Hch 13.43 y 28.20.¶ 4. dialaleo (dialalevw, 1255) (dia, por turnos; laleo, hablar), el término tiene el significado de hablar con cualquiera (Lc 6.11); en 1.65, hablar sobre, divulgar. La idea de que laleo y sus compuestos no tengan referencia a la palabra hablada o con lo que se quiere comunicar es carente de todo fundamento. 5. fthengomai (fqevggomai, 5350), emitir un sonido o una voz. Se traduce con el verbo hablar, y se usa en Hch 4.18; 2 P 2.16,18.¶ 6. apofthengomai (ajpofqevggomai, 669), hablar adelante, en público (apo, delante, y Nº 5), proclamar. Se traduce con el verbo hablar en Hch 2.4: «hablasen»; v. 14: «habló» (RVR 77, VM : «expresó») y 26.25: «habló» (RVR ; RVR 77: «pronunció»).¶ 7. antilego (ajntilevgw, 483), hablar en contra. Se traduce así en Hch 28.22. Véase CONTRADECIR , A, Nº 1, etc. 8. sulaleo (sullalevw, 4814), hablar juntos (sun, con, y Nº 2). Se traduce siempre con el verbo hablar (Mt 17.3; Mc 9.4; Lc 4.36; 9.30; 22.4; Hch 25.12; la RVR 77 traduce «conversando» en Mc 9.4).¶ 9. profthano (profqavnw, 4399), antelación (extensión, por pro, antes; de fthano, que tiene el mismo significado). Se traduce «habló primero» en Mt 17.25 (RVR ; RVR 77, VM , Besson: «se anticipó»). Véase PRIM ERO .¶ 10. prosfoneo (prosfwnevw, 4377), dirigirse a, llamar a. Se traduce «habló» (Lc 23.20; Hch 21.40; «hablaba», 22.2). Véanse DAR VOCES , LLAM AR .¶

11. eiro (ei[rw, 3004), para el cual véase DECIR , A, Nº 6, tiene un primer aoristo, participio pasivo rhethen. Se traduce «que habló» en Mt 24.15; en muchos otros pasajes se traduce «fue dicho» (p.ej., Mt 1.22; 2.15, 17,23; 3.3; 4.14; 8.17; 12.17, etc.). 12. dianeuo (dianeuvw, 1269), expresarse por señas (neuo, hacer una señal, con la cabeza, y dia, a través, usado intensivamente). Se dice del acto de Zacarías (Lc 1.22: «les hablaba por señas», RVR ; RVR 77: «haciéndoles señas»). En la LXX , Sal 35.19: «guiñen».¶ 13. jomileo (oJmilevw, 3656), (de jomos, junto), significa estar en compañía, asociarse con cualquiera, de ahí, tener relación con (Lc 24.14,15; Hch 20.11; 24.26). Se traduce siempre con el verbo hablar en la RVR ; la VM traduce con el verbo conversar el primero y último pasajes. Cf. jomilos, compañía, y jomilia, conversaciones, en el sentido de compañías, véase 1 Co 15.33 (RVR 77).¶ 14. sunomileo (sunomilevw, 4926), conversar, hablar con. Se traduce con este último verbo en Hch 10.27 (RVR ; RVR 77: «conversando»).¶ 15. parresiazomai (parjrJhsiavzomai, 3955), ser confiado en el habla. Se traduce «hablar con denuedo» o «hablar denodadamente» (Hch 9.28; 13.46; 14.3; 18.26; 19.8; Ef 6.20); «hablar valerosamente» (Hch 9.7); «con toda confianza» (26.26); «tener denuedo» (1 Ts 2.2). Véase DENUEDO , B. Notas: (1) El verbo apostomatizo se traduce «provocarle a que hablase» (Lc 11.53); véase PROVOCAR .¶ (2) Blasfemeo, véase BLASFEM AR , B, se traduce «hablando mal» en 2 P 2.12. (3) Para eipon, traducido en algunos pasajes con el verbo hablar (p.ej., Mt 12.32, segunda vez; 17.13), véase DECIR , A, Nº 7, etc. B. Nombres 1. lalia (laliav, 2981), término relacionado con laleo (véase A, Nº 2), denota habla, lenguaje: (a) de un dialecto, traducido «manera de hablar» (Mt 26.73; Mc 14.70); (b) de cosas dichas (Jn 4.42; 8.43).¶ 2. logos (lovgo", 3056), palabra. Se traduce «hablar», como sustantivo, en Mt 5.32: «sea vuestro hablar». Véase PALABRA.

HABLAR EN DEFENSA apologeomai (ajpologevomai, 626) se traduce «hablar en su defensa» en Hch 19.33. Véase DEFENDER , A, Nº 2.

HACEDOR 1. ergates (ejrgathv", 2040) se traduce «hacedores» en Lc 13.27, «de maldad». Véase OBRERO . 2. poietes (poihthv", 4163), relacionado con poieo, véase HACER , Nº 1; significa «hacedor» (Ro 2.13; Stg 1.22, 23,25; 4.11). Su significado de «poeta» se halla en Hch 17.28.¶

HACER, HECHO

A. VERBOS En castellano el verbo hacer sirve para denotar una gran cantidad de verbos, y tiene una gran variedad de significados. Por ello, es traducción de una considerable cantidad de verbos griegos. Estos, con sus significados específicos, son como sigue: 1. poieo (poievw, 4160), (1) hacer, en el sentido de expresar con actos los pensamientos y sentimientos; (2) hacer, en el sentido de fabricar, manufacturar, se usa en este último sentido: (a) de construir o producir cualquier cosa, de los actos creadores de Dios (p.ej., Mt 19.4b; Hch 17.24); de los actos de seres humanos (p.ej., Mt 17.4; Hch 9.39); (b) con nombres denotando un estado o condición, ser el autor de, causar, p.ej., la paz (Ef 2.15; Stg 3.18); tropiezos (Ro 16.17: «causan», RV , RVR ); (c) con nombres involucrando la idea de acción, o de algo cumplido por la acción, a fin de expresar con mayor vigor la idea del verbo; en relación con ello se usa más generalmente la voz media, sugiriéndose que la acción es de especial interés para el que la ejecuta. Para la voz activa véase, p.ej., Mc 2.23, lit., «comenzaron a hacer un camino», donde la idea no es que los discípulos hicieran un camino a través del campo de trigo, sino simplemente que pasaron por medio, equivaliendo esta frase a pasar, como traduce la RVR : «andando, comenzaron a arrancar espigas». Otros casos de la voz activa son Ap 13.13,14; 16.14; 19.20. Para la voz media (la media «dinámica» o «subjetiva»), véase, p.ej., Jn 14.23: «haremos»; en Hch 20.24: «de ninguna cosa hago caso»; 25.17: «sin ninguna dilación», lit., «no haciendo ninguna dilación»; Ro 15.26; Ef 4.16: «recibe su crecimiento», lit., «hace el crecimiento del cuerpo»; Heb 1.2; 2 P 1.10; (d) disponer o preparar, p.ej., una comida (Lc 14.12); una cena (Jn 12.2); (e) adquirir, proveerse de una cosa para uno mismo (Mt 25.16: «ganó», lit., «hizo»; Lc 19.18: «ha producido»); (f) hacer que uno o uno mismo o una cosa vengan a ser algo (p.ej., Mt 4.19; 12.16: «que no le descubriesen», hicieran conocido; Jn 5.11, lit., «me hizo sano»; v. 15, lit., «había hecho sano»; 16.2, lit., «os harán unos excomulgados»; Ef 2.14; Heb 1.7); cambiar una cosa en otra (Mt 21.13; Jn 2.16; 4.46: «había convertido»; 1 Co 6.15); (g) constituir a alguien en algo (p.ej., Hch 2.36); (h) declarar a uno mismo o a otro como algo (Jn 5.18: «haciéndose igual a Dios»; 8.53; 10.33; 19.7,12; 1 Jn 1.10; 5.10); (i) hacer que alguien haga algo (p.ej., Lc 5.34; Jn 6.10; Ap 3.9). Véanse ACTUAR , CAUSAR , CELEBRAR , COM ETER , CONDUCIR , CONSTITUIR , CONVERTIR , CUM PLIR , DAR , ECHAR , EFECTUAR , EJECUTAR , EJERCER , ESTABLECER , ESTAR , GUARDAR , LLEVAR , PASAR , PONER , PRACTICAR , PRODUCIR , SATISFACER , TOM AR , TRABAJAR , TRAM AR , USAR . 2. prasso (pravssw, 4238) significa practicar, aunque no siempre deba imponerse esta traducción. El apóstol Juan, en sus Epístolas, usa los tiempos continuos de poieo para indicar una práctica, el hábito de hacer algo (p.ej., 1 Jn 3.4; la traducción en 1 Jn 3.8 y 9 debe ser «practica», como en la RVR ; la RV : «hace», no deja este punto claro). Juan usa prasso dos veces en su Evangelio (3.20 y 5.29). El apóstol Pablo utiliza prasso en el sentido de practicar, y es en este sentido que se debería traducir en Ro 1.32; 2.2 (como lo hace la RVR ; contrastar la RV , que usa «hacer» en ambos pasajes, aunque, cosa extraña, la RVR y la RVR 77 lo traducen «han cometido» en lugar de «practicado» en 2 Co 12.21, sin corregir la RV ; LBA sí traduce correctamente «han practicado»). Hablando en general, en las epístolas de Pablo, poieo denota una acción completa en sí misma, en tanto que prasso denota un hábito. La diferencia se ve en Ro 1.32. Además, poieo destaca el cumplimiento, esto es: «para cumplirlo» (VM ); prasso destaca el proceso que lleva al cumplimiento (p.ej.: «si guardas»; RVR 77: «practicas»). En Ro 2.3, al

que hace (poieo) las cosas mencionadas, se le advierte en contra de juzgar a aquellos que las practican (prasso). La distinción en Jn 3.20, 21 es digna de ser destacada: «El que obra (prasso, practica) el mal … el que practica (poieo, hace) la verdad». En tanto que no podemos hacer una distinción fija, en el sentido de que prasso denote hacer cosas malas, y poieo hacer cosas buenas, sin embargo «cuando las palabras asumen un matiz ético, existe la tendencia a utilizar los verbos con esta distinción» (Trench, Synonyms,¶ xcvi). Véanse COM ETER , DEM ANDAR , EXIGIR , GUARDAR , OCUPAR , PRACTICAR , RECIBIR . 3. kakopoieo (kakopoievw, 2554), hacer mal (kakos, mal, y Nº 1). Se traduce con la expresión «hacer el mal» en Mc 3.4; Lc 6.9, con referencia al carácter moral de lo que se hace; 1 P 3.17; 3 Jn 11.¶ 4. kalopoieo (kalopoievw, 2569), hacer bien, excelentemente, actuar honorablemente (kalos, bueno, y Nº 1). Se usa en 2 Ts 3.13.¶ Los dos componentes de esta palabra aparecen separados en Ro 7.21; 2 Co 13.7; Gl 6.9; Stg 4.17. Véase también HACER BIEN . 5. prospoieo (prospoievw, 4364), primariamente pretender. Se usa en la voz media con el significado de hacer como si (Lc 24.28), de la acción del Señor con respecto a los dos que se dirigían a Emaús.¶ En la LXX , 1 S 21.13; Job 19.14.¶ 6. ginomai (givnomai, 1096), venir a ser. Se traduce en ocasiones con el verbo «hacer», o con su participio «hecho» (p.ej., Mt 9.16; Lc 4.23, donde se usa poieo en la siguiente cláusula). En Mt 21.42 y Mc 12.11, este verbo se traduce «ha hecho». Véanse ACONTECER , SUCEDER , VENIR A SER , etc. 7. ergazomai (ejrgavzomai, 2038) denota trabajar (ergon, trabajo). En los siguientes pasajes se traduce con el verbo hacer: Mt 26.10; Mc 14.6; Jn 3.21; 6.30; 9.4; Hch 10.35; 13.41; Ro 2.10; 13.10; 1 Co 16.10; Gl 6.10; Ef 4.28; Col 3.23; Heb 11.33; en Mt 7.23 se traduce «hacedores», del verbo en participio presente. Véanse NEGOCIAR , OBRAR , TRABAJAR , etc. 8. katergazomai (katergavzomai, 2716), (kata, intensivo), es un verbo más enfático que el anterior, significando obrar, conseguir, producir mediante esfuerzo. Se traduce con el verbo hacer en la RVR en Ro 2.9; 7.15,17,18,20; 15.18; 1 Co 5.3; 2 Co 5.5; 12.12; 1 P 4.3. Véanse ACABAR , COM ETER , OBRAR , OCUPAR (SE ), PRODUCIR . 9. pareco (parevcw, 3930), lit., significa mantener cerca (para, al lado, y eco, tener), esto es, presentar, ofrecer, suplir. Se traduce «haced» (Col 4.1; Besson: «dadlo»). Véanse DAR , Nº 25, PRESENTAR , etc. Notas: (1) En 1 Co 12.6, 11, energeo se traduce «hace» en la RVR (RV : «obra»); lo mismo en Gl 3.5 (RV : «obraba»); la RV y RVR coinciden en Ef 1.11: «que hace». Véanse ACTUAR , OBRAR , OPERAR .¶ (2) En Lc 13.32 apoteleo, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados, se traduce «hago» (TR , epiteleo, RV : «acabo»); véase CONSUM AR . (3) Para epiteleo, véase el apartado anterior. (4) Anankazo se traduce con el verbo «hacer» en Mt 14.22 (RV , RVR ); Mc 6.45 (RV : «dio prisa», esto es, «apremió»); véase OBLIGAR . (5) Diatithemi, pactar. Se traduce «hizo» (Hch 3.25); «que haré» (Heb 10.16, en voz media, lit., «que pacté» y «que pactaré», respectivamente); el término diatheke se expresa adicionalmente; así, lit., es «pactar un pacto». Véase TESTADOR . (6) Sunistemi, alabar, probar, se traduce «hace resaltar», de la justicia de Dios (Ro 3.5; «me hago»; esto es, me muestro, pruebo que lo soy). Véanse ALABANZA, ALABAR , B, Nº 6. (7)

Kateskeuazo, preparar, se traduce «hizo» (Heb 3.3); «hecha» y «que hizo» (v. 4); véase PREPARAR . (8) Ktizo, crear, aparece en los mss. más comúnmente aceptados en Mt 19.4; se traduce «hizo» (TR , poieo). Véase CREAR . (9) Moscopoieo significa hacer un becerro (moscos, véase BECERRO , y poieo, hacer, Hch 7.41).¶ (10) El verbo peripateo, andar, se traduce «así haga» en 1 Co 7.17, donde se usa figurativamente de la actuación de cada uno dentro de la vocación a que Dios lo haya llamado, lit., «así ande»; véase ANDAR , Nº 1. (11) Pikraino, amargar, se traduce con la cláusula verbal «se hicieron amargas» (Ap 8.11); véase AM ARGAR , A. (12) Sunairo, ajustar, arreglar, de cuentas, se traduce «hacer» cuentas (Mt 18.23,24); véase ARREGLAR , Nº 3. B. Nombres 1. energema (ejnevrghma, 1755) se traduce «el hacer» (1 Co 12.10; VM : «facultades de obrar»; Besson: «eficacia»); véase . 2. ergon (e[rgon, 2041) se traduce «hechos» en Mt 11.2; Lc 11.48; 2 Co 10.11; Col 3.17; 2 Ti 4.14; Tit 1.16; 2 P 2.8; 1 Jn 3.18; véase OBRA, etc. 3. poiesis (poivhsi", 4162), hecho; se relaciona con poieo, hacer, véase A, Nº 1. Se traduce «lo que hace» en Stg 1.25 (lit., «en el hecho suyo»).¶ Nota: Cf. poiema, obra hecha (Ro 1.20; Ef 2.10), véase HECHURA.¶ 4. skenopoios (skhnopoiov", 4635). Véase FABRICANTES (DE TIENDAS DE CAM PAÑA). C. Adjetivos 1. queiropoietos (ceiropoivhto", 5499) significa «hecho a mano»; véase M ANO . 2. aqueiropoietos (ajceiropoivhto", 886) significa «hecho sin mano»; véase M ANO .

HACER ACEPCIÓN DE PERSONAS Nota: Para el nombre prosopolemptes, uno que hace acepción de personas, y el verbo prosopolempteo, hacer acepción de personas, véase PERSONAS .

HACER AFRENTA enubrizo (ejnubrivzw, 1796), tratar vejatoriamente, con injuria (en, intensivo; jubrizo, insultar; algunos lo relacionan con juper, arriba, sobre; latín super, lo que sugiere el desdén insultante de uno que se considera superior). Se traduce «que hiciere afrenta» en Heb 10.20.¶ Véase AFRENTAR , AFRENTA.

HACER AGRAVIO adikeo (ajdikevw, 91), véase AGRAVIAR , A, Nº 1. Se traduce «hacer agravio» en Mt 20.13; Hch 25.10,11; Gl 4.12.

HACER(SE) A LA VELA anago (ajnavgw, 321), conducir arriba. Se usa de zarpar, y se traduce «nos hicimos a la vela» en Hch 28.11. Véanse NAVEGAR , ZARPAR , y también LLEVAR , TRAER , etc.

HACER ANTES proago (proavgw, 4254), conducir adelante; utilizado intransitivamente, significa ir delante, generalmente de localidad (p.ej., Mt 2.9); usado en forma figurada, en 1 Ti 1.18: «que se hicieron antes», lit., que fueron delante» (VM : «pasaron antes»), del ejercicio de los dones proféticos que señalaban a Timoteo como a uno elegido por Dios para el servicio que le sería encomendado. Véase IR , etc.

HACER BANQUETE eufraino (eujfraivnw, 2165) se traduce «hacía banquete» en Lc 6.19, de la voz pasiva. Véanse ALEGRAR , A, Nº 2, REGOCIJARSE .

HACER BEBER potizo (potivzw, 422), dar de beber. Se usa: (a) de forma natural en Lc 13.15: «lleva a beber» (lit., «lo abreva»), con referencia a animales; (b) en forma figurada, de la acción de Babilonia de hacer beber a las naciones «el vino del furor de su fornicación» (Ap 14.8), de las prácticas idolátricas administradas a las naciones por la Babilonia religiosa. Véase BEBER , A, Nº 3.

HACER BIEN, HACER LO BUENO A. VERBOS 1. agathoergeo (ajgaqoergevw, 14). Véanse BIEN , BIENES , B, Nº 1. 2. agathopoieo (ajgaqopoievw, 15), hacer bien, hacer lo bueno, (agathos, bueno; poieo, hacer). Se usa: (a) de tal actividad en general (1 P 2.15: «haciendo bien»; v. 20: «haciendo lo bueno»; 3.6: «hacéis el bien»; v. 17: «haciendo el bien»; 3 Jn 11: «hace lo bueno»); (b) de actuar para el bien de otro (Mc 3.4; Lc 6.9: «hacer bien»; 33: «hacen bien»; 35: «haced bien»; Hch 14.17, TR : «haciendo bien»). Véase BIEN , B, Nº 2. 3. agathourgeo (ajgaqourgevw, 18) aparece en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de Nº 1, y de Nº 2 en Hch 14.17. 4. euergeteo (eujergetevw, 2109), (de eu, bien, y una forma verbal relacionada con ergon, obra), se traduce «haciendo bienes» en Hch 10.38.¶ B. Nombres 1. agathopoiia (ajgaqopoiiva, 16), bien hacer (relacionado con A, Nº 2), lit.,

«el bien hacer». Se traduce «haciendo el bien» (RV , RVR , RVR 77). 2. eupoiia (eujpoiiva, 2140), beneficencia, bien hacer. Se traduce «hacer bien» en Heb 13.16. Véanse BIEN , BIENES , A, Nº 2.¶ C. Adjetivo agathopoios (ajgaqopoiov", 17), bienhaciente, beneficente. Se traduce «los que hacen bien» en 1 P 2.14, lit., «los bienhacientes».¶

HACER DAÑO 1. adikeo (ajdikevw, 91), Véanse AGRAVIAR , A, Nº 1 y DAÑAR , A, Nº 1. Se traduce con la frase verbal «hacer daño» en Ap 7.2,3; 11.5. Véase también HACER INJUSTICIA, etc. 2. blapto (blavptw, 984). Véase DAÑO , A, Nº 2. 3. kakoo (kakovw, 2959), hacer daño a alguien (relacionado con kakos, véase M ALO ). Se traduce «hacer daño» (1 P 3.13); véase M ALTRATAR , etc.

HACER ENTRAR eiskaleo (aijskalevw, 1528), lit., llamar hacia adentro, y, de ahí, invitar (de eis, a, hacia dentro; kaleo, llamar; véase LLAM AR ). Se usa en Hch 10.23: «haciéndolos entrar».¶

HACER ESCALA meno (mevnw, 3306), quedar(se), permanecer. Se traduce «hacer escala» en Hch 20.15 (TR ), de la nave de Pablo al tocar puerto en Trogilio. Véanse PERMANECER , POSAR , QUEDAR (SE ), etc.

HACER EUNUCO eunouquizo (eujnoucivzw, 2134). Véase EUNUCO , B.

HACER FIESTA eufraino (eujfraivnw, 2165), en la voz activa, alegrar (2 Co 2.2). Se usa en todos los otros casos en la voz pasiva, significando ser feliz, regocijarse, hacer fiesta, y se traduce con la frase verbal «hacer fiesta» en Lc 15.23, 32; véanse ALEGRAR (SE ), Nº 2, HACER BANQUETE , GOZAR , A, Nº 4, REGOCIJARSE .

HACER FRENTE 1. apantao (ajpantavw, 528).Véase ENCONTRAR , A, Nº 2. 2. jupantao (uJpantavw, 5221). Véase ENCONTRAR , A, Nº 3.

HACER INJUSTICIA

adikeo (ajdikevw, 91), hacer daño, agravio, injusticia. Se usa: (a) intransitivamente, actuar injustamente (Hch 25.11: «agravio … he hecho», RV : «injuria»; 1 Co 6.8: «cometéis el agravio», RV : «hacéis la injuria»; 2 Co 7.12a: «cometió el agravio», RV : «que hizo la injuria»; Col 3.25a: «hace injusticia», RV : «que hace injuria»); cf. Ap 22.11; véanse INJUSTICIA, INJUSTO , C; (b) transitivamente, dañar en Mt 20.13: «no te hago agravio» (RV , RVR ); Hch 7.24, voz pasiva: «era maltratado» (RV : «que era injuriado»), v. 26,27; 25.10: «»no les he hecho … ningún agravio» (RV : «no he hecho injuria ninguna»); 2 Co 7.2: «hemos agraviado» (RV : «a nadie hemos injuriado»); v. 12b, voz pasiva: «lo padeció el agravio»; Gl 4.12: «agravio» (RV , RVR ), anticipándose a una posible sugerencia de que su vigoroso lenguaje se debiera a algún rencor personal; la ocasión mencionada es la de su primera visita; Col 3.25b, lit., «lo que hizo mal», lo que conlleva consecuencias tanto en esta vida como ante el tribunal de Cristo; Flm 18: «te dañó» (RV , RVR ); 2 P 2.13a; en la voz media o pasiva, tomar o sufrir mal, sufrir (uno mismo) ser agraviado (1 Co 6.7). Véanse AGRAVIAR , A, Nº 1, DAÑAR , A, Nº 1, HACER AGRAVIO , INJUSTICIA, INJUSTO , C, M ALTRATAR , SUFRIR .

HACER JUSTICIA Véase CASTIGAR , CASTIGO , A, Nº 4.

HACER LA CAMA stronnuo (strwnnuvw, 4766), o stronnumi, extender. Se usa de amueblar una estancia (Mc 14.15; Lc 22.12); de hacer una cama (Hch 9.34); en Mt 21.8; Mc 11.8: «tendían». Véase TENDER .¶

HACER LA PAZ eirenopoieo (eijrhnopoievw, 1517), hacer la paz (eirene, paz, y poieo, hacer). Se usa en Col 1.20.¶ En la LXX , Pr 10.10.¶

HACER LIBRE eleutheroo (ejleuqerovw, 1659), poner en libertad, libertar. Se traduce con la frase verbal «hacer libres» en Jn 8.32; Gl 5.1. Véanse LIBERTAR , LIBRE .

HACER LO BUENO Véase HACER BIEN .

HACER MAL kakoo (kakovw, 2559), maltratar. Se traduce «hacerte mal» en Hch 18.10; véase M ALTRATAR , etc.

HACER MENOR elattoo (ejlattovw, 1642) significa hacer menor o inferior, en calidad, posición o dignidad. En la voz activa se usa en las frases «hiciste … menor» y «fue hecho … menor» (Heb 2.7,9). En Jn 3.30, se usa en la voz media, en la frase de Juan el Bautista «es necesario … que yo mengüe», indicando el especial interés que él tenía en su propia disminución, esto es, en autoridad y popularidad. Véase M ENGUAR .¶

HACER MISERICORDIA eleeo (ejleevw, 1653), tener misericordia (eleos, misericordia), mostrar bondad, mediante actos benéficos, o ayuda. Se traduce «que hace misericordia» en Ro 12.8; véase M ISERICORDIA, etc.

HACER NULO katargeo (katargevw, 2673), reducir a la inactividad, hacer inútil. Se traduce «habrá hecho nula», en una pregunta, en Ro 3.3, de la fidelidad de Dios. Para el significado y utilización de este término, véase ABOLIR , etc.; cf. ABROGAR , INVALIDAR .

HACER(SE) POBRE ptoqueuo (ptwceuvw, 4433), ser pobre como un mendigo (cf. ptocos; véanse M ENDIGO , POBRE ). Se dice de Cristo en 2 Co 8.9.¶

HACER PROFESIÓN jomologeo (oJmologevw, 3670) se traduce «habiendo hecho» en 1 Ti 6.12, junto con el nombre que sigue, jomologia: «profesión»; esto es, «habiendo hecho … profesión» (lit.: «habiendo profesado la buena profesión»); véase CONFESAR , A, Nº 1, etc.

HACER PROMESA epangelo (ejpaggevllw, 1861), anunciar, proclamar. Tiene en el NT los dos significados de profesar y prometer, ambos utilizados en la voz media. Se traduce con la frase «hecha la promesa» (Gl 3.19, «hizo la promesa», Heb 6.13); en ambos pasajes, de la promesa hecha por Dios a Abraham y a su simiente. Véanse PROFESAR , PROM ETER .

HACER UNA PREGUNTA eperotao (ejperwtavw, 1905), preguntar. Se traduce con la frase «hacer una pregunta» en Mc 11.29; Lc 23.9 (VHA : «le preguntaba con muchas palabras»); véase PREGUNTAR . Para Mt 16.1, véase PEDIR .

HACIA

Véase la nota sobre † en la p. iv.

HACIENDA 1. agros (ajgrov", 68) el término denota: (a) un campo; cf. los términos castellanos agro, agrario, agricultura, etc.; (p.ej., Mt 6.28); (b) el campo, en contraposición a las zonas urbanas (p.ej., Mc 15.21), o, en plural, localidades campestres, granjas (Mc 5.14; 6.36,56; Lc 8.34; 9.12); (c) un solar, terreno (p.ej., Mc 10.29; Hch 4.37); tierra de labranza (Mt 22.5); se traduce «hacienda», en sentido (d), en Lc 14.18; 15.15. Véanse CAM PO , HEREDAD , LABRANZA, TIERRA. Nota: para el término sinónimo cora, campo, tierra, véase CAM PO , Nº 2, etc. Moulton y Milligan señalan que agros es un término frecuente en la LXX y en los Evangelios Sinópticos, pero que Lucas utiliza especialmente cora, y que posiblemente agros fuera un término favorito para los traductores del hebreo y arameo. 2. juparconta (uJpavrconta, 5224), plural neutro del participio presente de juparco, estar en existencia. Se usa como nombre, denotando bienes, lo que se posee, y se traduce «hacienda» en la RV en Lc 8.3; 1 Co 13.3 (RVR : «bienes» en ambos pasajes). Véanse BIEN , BIENES , A, Nº 9, POSEER , TENER .

HACHA axine (ajxivnh, 513), hacha; relacionado con agnumi, romper. Se encuentra en Mt 3.10 y Lc 3.9.¶

HADES jades (a{dh", 86), región de los espíritus de los muertos perdidos; pero incluyendo los de los muertos bienaventurados en los tiempos anteriores a la ascensión de Cristo. Algunos han afirmado que este término significaba etimológicamente lo invisible (de a, privativo, y eido, ver), pero esta derivación es dudosa. Una derivación más probable es de jado, que significa receptor de todo. Se corresponde con «Seol» en el AT. En la RV del AT y del NT, ha sido desafortunadamente traducido «infierno» (p.ej., Sal 9.17); o «sepultura» (Gn 37.35; 42.38, etc.); o «el abismo» (Nm 16.30,33). En el NT, la RVR usa siempre la traducción «Hades», excepto en 1 Co 15.55 (TR ), donde se traduce injustificadamente el término jades como «sepulcro». Los mss. más comúnmente aceptados tienen thanatos, muerte, en lugar de hades, en la segunda parte del versículo. En el AT, la RVR translitera uniformemente Sheol como «Seol». Nunca denota la sepultura, ni es tampoco la región permanente de los perdidos; para los tales es el estado intermedio entre la muerte y la condenación en la Gehena (véase INFIERNO , A). Para la condición de los perdidos en el Hades, véase Lc 16.23-31. Este término se usa cuatro veces en los Evangelios, y siempre lo usa el Señor mismo (Mt 11.23; 16.18; Lc 10.15; 16.23). Se usa con referencia al alma de Cristo (Hch 2.27,31). Cristo declara que Él tiene las llaves del Hades (Ap 1.18). En Ap 6.8 el Hades es personificado, significando el destino temporal de los condenados; y que tendrá que entregar a los que están en él (20.13), y será finalmente arrojado al lago de fuego (v. 14).¶

HALLAR(SE) 1. eurisko (euJrivskw, 2147), hallar, encontrar. Se traduce con el verbo hallar en la mayor parte de los pasajes; véase ENCONTRAR , A, Nº 1; véanse también OBTENER , PROVEER . 2. aneurisko (ajneurivskw, 429), hallar, como resultado de una búsqueda; descubrir (ana, arriba, y Nº 1), implicando una búsqueda diligente. Se usa en Lc 2.16, de los pastores, buscando a y hallando a María y José y al Niño; en Hch 21.4, de Pablo y sus compañeros, en su búsqueda y hallazgo de «los discípulos» en Tiro; en el v. 2 se usa el Nº 1.¶ 3. katalambano (katalambavnw, 2638), asirse de, dicho de una acción mental, de comprender por asirse de o hallar hechos. Se traduce «hallando», de Festo con respecto a las acusaciones hechas en contra de Pablo (Hch 25.25). Véase ASIR , Nº 3, etc. 4. paraginomai (paragivnomai, 3854), estar al lado (para, al lado; ginomai, venir a ser). En Hch 21.18 se traduce «se hallaban reunidos»; véanse LLEGAR , VENIR , etc. 5. peripipto (peripivptw, 4045), caer entre. Se traduce «os halléis» en Stg 1.2 (VHA : «cuando caigáis»; RV : «cayereis»). Véase DAR , Nº 17. Nota: EL verbo skandalizo (véase CAER , A, Nº 17, ESCANDALIZAR ) se traduce «halle tropiezo» en Mt 11.6; Lc 7.23. Véase también TROPEZAR .

HAMBRE, HAMBRIENTO A. NOMBRE limos (livmo", 3042) significa hambre en dos sentidos: (a) el de hambre física (Lc 15.17; 2 Co 11.27); (b) en el resto de los pasajes se refiere a la carencia de alimentos que provoca el hambre (Mt 24.7; Mc 13.8; Lc 4.25; 15.14; 21.11; Hch 7.11; 11.28; Ro 8.35; 2 Co 11.27; Ap 6.8; 18.8).¶ B. Verbo peinao (peinavw, 3983), sentir hambre, tener hambre, padecer hambre. Se usa: (a) literalmente (p.ej., Mt 4.2; 12.1; 21.18; Ro 12.20; 1 Co 11.21,34; Flp 4.12; Ap 7.16). Cristo se identifica con sus santos al hablar de sí mismo como padeciendo los sufrimientos de ellos en este y otros aspectos (Mt 25.35,42); (b) metafóricamente (Mt 5.6; Lc 6.21, 25; Jn 6.35). C. Adjetivo prospeinos (provspeino", 4361) (pros, intensivo; peinao, hambre) significa hambriento (Hch 10.10: «tuvo gran hambre», lit., «se puso hambriento»; RV : «le vino una grande hambre»; RVR 77: «sintió hambre»).¶

HARINA 1. aleuron (a[leuron, 224), harina (relacionado con aleuo, moler; por ello, lit., «lo que es molido»). Aparece en Mt 13.33 y Lc 13.21.¶ 2. semidalis (semivdali", 4585) denota la más fina harina de trigo (Ap 18.13: «flor de harina»).¶

HARTAR Véase SACIAR .

HASTA Véase la nota sobre † en la p. iv.

HASTA AHORA Notas: (1) La frase jeos arti, hasta ahora, se traduce así en Jn 6.24 y en Jn 5.17, donde se expresa que habiendo quedado quebrantado el reposo del Padre y del Hijo por el pecado del hombre, estaban ahora dedicados al cumplimiento de sus consejos de gracia con vistas a la redención; (2) La frase acri tou deuro, lit., «hasta el aquí», o «el presente», se usa de tiempo en Ro 1.13: «hasta ahora».

HATO agele (ajgevlh, 34), (de ago, conducir), se usa en el NT, solo de cerdos (Mt 8.30,31,32; Mc 5.11,13; Lc 8.32, 33).¶

HE AHÍ, HE AQUÍ ide e idou (i[deŸstiv, 1447), Westcott y Hort denota: (a) «en hebreo» (Ap 9.11; lo mismo en 16.16); (b) el arameo vernáculo de Palestina (Jn 5.2; 19.13,20; 20.16; no en TR ni RV , RVR , RVR 77; sí en VHA , VM , siguiendo a Westcott y Hort).¶ Nota: Cf. Jellenisti: «en griego» (Jn 10.20; Hch 21.37).¶ Véase también romaisti, bajo LATÍN .

HECHICERÍA (Véase también M AGIA) farmakia (o –eia) (farmakiva, 5331) (cf. el término castellano, farmacia, etc.) significaba primariamente la utilización de medicina, fármacos, encantamientos; después, envenenamiento; luego, hechicería (Gl 5.20: «hechicerías»), mencionadas como una de las obras de la carne. Véase también Ap 9.21; 18.23.¶ En la LXX , Ex 7.11,22; 8.7,18; Is 47.9,12.¶ En la hechicería, la utilización de drogas, tanto si eran sencillas como si eran potentes, iba generalmente acompañada de encantamientos e invocaciones a poderes ocultos, de la aplicación de diversos amuletos, etc., todo ello con la pretensión de proteger al paciente de la atención y del poder de los demonios, pero en realidad para impresionar al paciente con los misteriosos recursos y poderes del hechicero.

HECHICERO (Véase también M AGO ) farmakos (farmakov", 5333), adjetivo que significa «dedicado a las artes mágicas». Se usa como nombre, hechicero, especialmente aplicado a los usuarios de drogas, pociones, encantamientos, hechizos (Ap 21.8 en los mss. más comúnmente aceptados; TR tiene farmakeus aquí; 22.15).¶

HECHO 1. ergon (e[rgon, 2041) denota obra, hecho, acto. Cuando se usa en el sentido de un hecho o acto, se resalta la idea del trabajo (p.ej., Ro 15.18, traducido «obra» en RV , RVR , RVR 77, etc.). Se usa frecuentemente en un sentido ético de las acciones humanas, sean estas buenas o malas (p.ej., Mt 23.3; 26.10; Jn 3.20,21; Ro 2.7: «hacer», RV , RVR ; 15; 1 Ts 1.3; 2 Ts 1.11, etc.). Algunas veces se usa en un sentido menos concreto (p.ej., Tit 1.16: «hechos»; Stg 1.25: «obra»). Se traduce «hecho/s», además de en el pasaje ya mencionado de Tit 1.16, en Mt 11.2; 2 Co 10.11; Col 3.17; 2 Ti 4.14; véase OBRA. 2. praxis (pra`xi", 4234) denota acto, transacción, un hecho cuya acción es considerada como incompleta y en progreso (cf. prásso, practicar). En Mt 16.27: «obras»; en Lc 23.51: «hechos»; en el v. 41 se usa el verbo [véase Nota (3) más abajo]; Hch 19.18: «hechos»; Ro 8.13: «obras»; Col 3.9: «hechos»; en Ro 12.4 denota una acción, ocupación o función, y se traduce «función» (RVR ; RV : «operación»). Véanse OBRA.¶ Notas: (1) Poiema, cosa hecha, obra hecha, se traduce «cosa hecha» en Ro 1.20; véase HECHURA. (2) Logos, palabra, se traduce «hecho» en Mc 1.45; véase PALABRA, etc. (3) Prasso (véase Nº 2), se usa en Lc 23.41, con el plural neutro del pronombre relativo: «nuestros hechos» (lit., «las cosas que cometimos»). véase HACER , Nº 2.

HECHURA poiema (poivhma, 4161), (de poieo, hacer), de donde se deriva la palabra castellana poema, denota aquello que es hecho (Ro 1.20: «las cosas hechas»; Ef 2.10: «hechura suya»).¶

HEDER ozo (o[zw, 3605), emitir un olor (cf. el término castellano «ozono»). Se usa en Jn 11.39: «hiede».¶ En la LXX , Éx 8.14.¶

HELO idou (ijdouv, 2400), véase HE AHÍ, HE AQUÍ. Se traduce «helo» en Lc 17.21,23, del Reino de Dios.

HEMBRA thelus (qh`lu", 2338), adjetivo (de thele, pecho). Se usa en la forma thelu (gramáticamente neutra) como un nombre: «hembra» (Mt 19.4; 10.6). Se traduce «mujer» en Gl 3.28. Se usa con la forma femenina theleia en Ro 1.26: «mujeres»; v. 27: «mujer». Véase M UJER .¶

HERALDO, SER kerusso (khruvssw, 2784) se traduce «habiendo sido heraldo» en 1 Co 9.27, en aoristo participio activo; véase PREDICAR .

HEREDAR, HEREDERO, HEREDAD, HERENCIA Véase también COHEREDERO . A. Verbos 1. kleronomeo (klhronomevw, 2816) significa estrictamente recibir por suerte (kleros, suerte; nemomai, poseer); luego, en un sentido más general, poseerse de, recibir como propio, obtener. La siguiente lista muestra como en el NT la idea de heredar se amplía para incluir todo bien espiritual provisto por medio de y en Cristo, y particularmente todo aquello que queda contenido en la esperanza fundamentada en las promesas de Dios. El verbo se usa de los siguientes objetos. «(a) primogenitura, aquello cuya posesión se alcanza en base de la condición de hijo, no por un precio pagado ni por una tarea cumplida (Gl 4.30; Heb 1.4; 12.17); (b) aquello que se recibe como un don, en contraste con aquello que se recibe como recompensa por cumplir la ley (Heb 1.14; 6.12: «por la fe y la paciencia», esto es, «a través de las experiencias que demandaban el ejercicio de la fe y de la paciencia», pero no «sobre la base del ejercicio de la fe y de la paciencia»); (c) lo recibido sobre la base de la obediencia a ciertos preceptos (1 P 3.9), y de la fidelidad a Dios en medio de oposición (Ap 21.7); (d) la recompensa de aquella condición del alma que deja a un lado la venganza y la propia vindicación, y que se expresa con un comportamiento gentil y amable (Mt 5.5). La

frase «recibir la tierra por heredad» o «heredar la tierra» aparece varias veces en el AT. Véase especialmente Sal 37.11,22; (e) la recompensa (en la edad venidera, Mc 10.30) del reconocimiento de la importancia suprema de los derechos de Cristo (Mt 19.29). En los tres relatos dados de este incidente, véase también Mc 10.17-31, Lc 18.18-30, las palabras de la pregunta hecha al Señor son, en Mateo: «para tener»; Marcos y Lucas, «para heredar». En el relato de lo dicho por el Señor a Pedro en contestación a su pregunta posterior, Mateo tiene «heredará la vida eterna», en tanto que Marcos y Lucas tienen «reciba» y «haya de recibir», respectivamente. Parece seguirse de ello que el significado de la palabra «heredar» está aquí gobernado por las palabras «recibir» y «tener», con las que se intercambia en cada uno de los tres Evangelios; esto es, el más común término «heredar» debe ser considerado como equivalente a los términos más comunes «recibir» y «tener». Cf. Lc 10.25; (f) la recompensa de aquellos que han mostrado bondad hacia los «hermanos» del Señor en sus angustias (Mt 25.34); (g) el Reino de Dios, que los moralmente corrompidos no pueden heredar (1 Co 6.9, 10), y la herencia del cual es asimismo imposible para la presente constitución física del hombre (1 Co 15.50); (h) la incorrupción, imposible de ser heredada por la corrupción (1 Co 15.50)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 286-289). Nota: Con respecto a (e), el término significa claramente la entrada en la vida eterna sin ningún título previo; no puede involucrar la implicación de que un hijo de Dios pueda quedar despojado de su herencia por la pérdida de su derecho a la sucesión. 2. kleroo (klhrovw, 2820) significa primariamente echar suertes o elegir por suertes, y luego asignar una porción. Se usa en la voz pasiva en Ef 1.11: «fuimos hechos una herencia» (LBA , margen; RV , margen: «fuimos hechos su herencia»; en el cuerpo del texto: «en quien … tuvimos suerte», RV ; «hemos obtenido una herencia», LBA ). Los textos en el margen concuerdan con pasajes del AT como Dt 4.20: «el pueblo de su heredad»; 9.29; 32.9; Sal 16.6. El significado «fueron elegidos por suerte», como en la Vulgata, y en 1 S 14.41, indicando libertad de elección sin intervención de la voluntad del hombre (así Crisóstomo y Agustín), no es apropiado a este pasaje.¶ B. Nombres (I) 1. kleronomos (klhronovmo", 2818) denota literalmente a uno que obtiene una suerte o porción (kleros, suerte; nemomai, poseer), especialmente de una herencia. Su utilización en el NT puede analizarse bajo los siguientes apartados: «(a) la persona a quien debe pasar la propiedad a la muerte del propietario (Mt 21.38; Mc 12.7; Lc 20.14; Gl 4.1); (b) uno a quien Dios le ha asignado algo, no habiendo entrado aún, sin embargo, en posesión de aquello, como Abraham (Ro 4.13,14; Heb 6.17); Cristo (Heb 1.2); los santos pobres (Stg 2.5); (c) los creyentes, por cuanto tienen parte en el nuevo orden de cosas que será introducido a la vuelta de Cristo (Ro 8.17; Gl 3.29; 4.7; Tit 3.7); (d) uno que recibe algo no por sus méritos, como Noé (Heb 11.7)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 177-178). En la LXX , Jue 18.7; 2 S 14.7; Jer 8.10; Miq 1.15.¶ 2. sunkleronomos (sunklhronovmo", 4789) coheredero, y así traducido invariablemente en la RVR en todos los pasajes en que aparece. Se traduce en la RV : «coherederos» (Ro 8.17); «juntamente herederos» (Ef 3.6); «herederos juntamente» (Heb

11.9); «herederas juntamente» (1 P 3.7). Véase COHEREDERO .¶ Nombres (II) 1. agros (ajgrov", 68), campo. Se traduce «heredad» en Hch 4.37. Véanse CAM PO , HACIENDA, LABRANZA, TIERRA.

2. kleronomia (klhronomiva, 2817), suerte (véase A, Nº 1), propiamente una propiedad heredada, una herencia. «Siempre se traduce heredad o herencia en el NT, pero solamente en unos pocos casos en los Evangelios tiene el sentido que tiene de ordinario el término herencia en lengua castellana, esto es, aquello en cuya posesión solo entra el heredero a la muerte del testador. El uso que hace el NT de este término puede ser clasificado así: (a) aquella propiedad en fincas que en el curso ordinario de las cosas pasa de padre a hijo a la muerte del primero (Mt 21.38; Mc 12.7; Lc 12.13; 20.14); (b) una parte de una finca que constituye un obsequio [Hch 7.5; Gl 3.18, que también debe incluirse bajo (c)]; (c) la condición y posesiones futuras del creyente en el nuevo orden de cosas que será introducido cuando Cristo vuelva (Hch 20.32; Ef 1.14; 5.5; Col 3.24; Heb 9.15; 1 P 1.4); (d) lo que el creyente será para Dios en aquella era (Ef 1.18)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 146-147). 3. kleros (klh`ro", 2819), (de donde procede el término castellano clero), denota: (a) una suerte, dada o echada; esto último como un medio de obtener una instrucción divina (Mt 27.35; Mc 15.24; Lc 23.24; Jn 19.24; Hch 1.26); (b) la parte de una persona en cualquier cosa (Hch 1.17,25; 8.21: «suerte»); (c) un encargo (lit., «cargos»), «los que están a vuestro cuidado» (1 P 5.3, RVR ; VM : «la herencia de Dios»; la figura se toma de porciones de tierra entregadas para su cultivo); (d) una herencia, como en Nº 1 anterior, (c) (Hch 26.18; Col 1.12)». Véanse PARTE , SUERTE .¶ Notas: (1) En Gl 3.18: «si la herencia es por la ley», el término «herencia» significa «el derecho a la herencia». (2) Ktema, propiedad, posesión, se traduce «heredad» en Hch 5.1; véase . (3) Cora, un espacio entre dos límites, país, tierra, se traduce «heredad» en Lc 12.16; Véanse CAM PO , PROVINCIA, TERRITORIO , TIERRA. (4) Corion, diminutivo del anterior, denota un terreno, una posesión; se traduce «heredad» en Jn 4.5; Hch 4.34, plural; 5.3,8; véanse CAM PO , Nº 3, LUGAR , PROPIEDAD . (5) Juparxis, primariamente subsistencia (relacionado con juparco), vino más tarde a denotar sustancia, propiedad: «bienes» (Hch 2.45: «herencia»; Heb 10.34, RV : «sustancia»); véase BIEN , A, Nº 8.¶ (6) Ktetor, poseedor, propietario, se traduce «los que poseían heredades» (Hch 4.34; Besson: «los que eran propietarios»); véanse DUEÑO , Notas (1), POSEER .¶ (7) Kataklerodoteo, dar en herencia, se traduce así en Hch 13.19; véase DAR EN HERENCIA. (8) Kleronomeo, véase A, Nº 1; «heredar», se traduce «recibir por heredad» en Mt 5.5. (9) En cuanto a katakleronomeo, dar en herencia, véase DAR EN HERENCIA.

HEREJÍA jairesis (ai{resi", 139) denota: (a) elección (de jaireomai, elegir); luego, aquello que es elegido, y, por ello, una opinión; especialmente una opinión voluntariosa, que toma el lugar del sometimiento al poder de la verdad, y que conduce a la división y a la formación de sectas (Gl 5.20; VM : «sectas»). Tales opiniones erróneas son frecuentemente el resultado de la preferencia personal o de la esperanza de beneficio; véase 2 P 2.1, donde

«destructoras» significa conducentes a la ruina; algunos asignan incluso esto a (b); en los papiros, el significado principal es «elección» (Moulton y Milligan, Vocabulary); (b) una secta. Este significado secundario, resultante de (a), es el dominante en el NT (Hch 5.17; 15.5; 24.5,14, «herejía» en este vers., RV , RVR ; VM : «secta»; 26.5; 28.22); «disensiones» en 1 Co 11.19 (VM : «facciones»). Véanse SECTA.¶ Nota: El término jairetikos, relacionado con el anterior, y que denota a uno capaz de escoger, se usa en Tit 3.10: «hombre que cause divisiones» (RV : «hereje»), por un espíritu de partido.¶

HERENCIA Véase HEREDAR , HEREDERO , HEREDAD , HERENCIA.

HERIR, HERIDA A. VERBOS 1. apokteino (ajpokteivnw, 615), término que se traduce con el verbo matar en casi todos los pasajes en que aparece en el NT. Se traduce con «heriré» de muerte, en Ap 2.23, por cuestión de elegancia de estilo, en la RVR (RV : «mataré … con muerte»; RVR 77: «mataré con peste», aunque en el margen se especifica «con muerte»). Véase M ATAR , etc. 2. katakopto (katakovptw, 2629), (kata, abajo, intensivo) lit., cortar abajo, cortar en pedazos (Mc 5.5), del endemoniado.¶ 3. kefalioo (kefaliovw, 2775) se usa en Mc 12.4: «herir en la cabeza»; véase CABEZA, A. 4. paio (paivw, 3817), golpear, herir. Se traduce con el verbo «herir» en Mc 14.47; Jn 18.10; Ap 9.5; véase GOLPEAR , Nº 3. 5. patasso (patavssw, 3960), golpear, herir. Se usa: (I) literalmente, de dar un golpe con la mano, el puño, o un arma (Mt 26.51: «hiriendo»; Lc 22.49: «heriremos»; 50: «hirió»; Hch 7.24: «hiriendo»; 12.7: «tocando»); (II) metafóricamente: (a) del juicio que cayó sobre Cristo (Mt 26.31; Mc 14.27); (b) de inflingir una enfermedad, mediante un ángel (Hch 12.23); de plagas que serán arrojadas sobre los hombres por los dos testigos puestos por Dios (Ap 11.6); (c) del juicio que Cristo ejecutará sobre las naciones (Ap 19.15), siendo su Palabra el instrumento, descrito como una espada.¶ Véase TOCAR . 6. plesso (plhvssw, 4141), relacionado con plegé (véase B, Nº 2), plaga, azote, herida. Se usa en sentido figurado del efecto sobre el sol, la luna y las estrellas, después de que suene la trompeta del cuarto ángel, en la serie de juicios divinos que han de caer sobre el mundo al concluir esta era de gracia (Ap 8.12).¶ 7. rapizo (rJavpizw, 4474), primariamente golpear con una vara (rapis, vara), luego, golpear el rostro con la palma de la mano o el puño cerrado, se usa en Mt 5.39; 26.67. Cf. rapisma, véase ABOFETEAR , B, Nº 2.¶ 8. sfazo (sfavzw, 4969), matar. Se traduce «herida» de muerte, en Ap 13.3; Véanse INM OLAR , M ATAR , etc. 9. traumatizo (traumativzw, 5135), herir, cf. B, Nº 3. Se usa en Lc 20.12 y Hch 19.16.¶

10. tupto (tuvptw, 5180), golpear, herir. Se traduce con el verbo «herir» en Lc 6.29; 1 Co 8.12; véase GOLPEAR , Nº 5. B. Nombres 1. molops (mwvlwy, 3468), magulladura, herida producida por un azote. Se usa en 1 P 2.24 (de la LXX de Is 53.5), lit., en el original, «por cuya magulladura» (RV , RVR , RVR 77: «herida»). Esto no se refiere a la flagelación de Cristo, sino que se refiere en sentido figurado al golpe del juicio divino que cayó sobre Él vicariamente en la cruz (consolador recuerdo para aquellos esclavos siervos cristianos, que no infrecuentemente eran abofeteados por sus dueños, v. 20).¶ 2. plege (plhghv, 4127), golpe. Se usa en Lc 10.30 con epitithemi, poner, lit., «poniéndole golpes» (RVR : «hiriéndole»). En Ap 13.3,12, se usa con el caso genitivo de thanatos, muerte, lit., «golpe de muerte»; la traducción «herida» no describe con precisión el significado. En el v. 14, se usa con el genitivo de macaira, espada; «herida», lit., «golpe»; véase PLAGA, etc. 3. trauma (trau`ma, 5134) herida. Se usa en Lc 10.34.¶

HERMANA adelfe (ajdelfhv, 79) se usa: (a) de la relación natural (p.ej., Mt 19.29); de las hermanas de Cristo, hijas de José y María después del nacimiento virginal de Cristo (p.ej., Mt 13.56); (b) de parentesco espiritual con Cristo, una afinidad marcada por el cumplimiento de la voluntad del Padre (Mt 12.50; Mc 3.35); de la relación espiritual basada en la fe en Cristo (Ro 16.1; 1 Co 7.15; 9.5; Stg 2.15; Flm 2).

HERMANDAD adelfotes (ajdelfovth", 81), véase FRATERNIDAD , A, Nº 1.

HERMANO adelfos (ajdelfov", 80) denota hermano o pariente cercano; en forma plural, una comunidad basada en una identidad de origen o vida. Se usa de: (1) hijos varones de los mismos padres (Mt 1.2; 14.3); (2) descendientes varones de los mismos padres (Hch 7.23,26; Heb 7.5); (3) hijos varones de la misma madre (Mt 13.55; 1 Co 9.5; Gl 1.19); (4) personas de la misma nacionalidad (Hch 3.17,22; Ro 9.3). Con «varones» (aner, varón), como prefijo, se usa solo en discursos (Hch 2.29,37, etc.); (5) cualquier hombre, un vecino (Lc 10.29; Mt 5.22; 7.3); (6) personas unidas en un interés común (Mt 5.47); (7) personas unidas por una común vocación (Ap 22.9); (8) la humanidad (Mt 25.40; Heb 2.17; Jn 20.17); (10) los creyentes, con abstracción de su sexo (Mt 23.8; Hch 1.15; Ro 1.13; 1 Ts 1.4; Ap 19.10: la palabra «hermanas» se usa de creyentes solo en 1 Ti 5.2); (11) creyentes, con aner, varón, como prefijo, y con «o hermana» añadido (1 Co 7.15; Stg 2.15, varón en distinción a mujer; Hch 1.16; 15.7,13, pero no 6.3) (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 32). Notas: (1) Palabras relacionadas son adelfotes, primariamente, una relación

fraternal, y por ello, la comunidad poseyendo esta relación, una hermandad (1 P 2.17; 5.9), véase FRATERNIDAD ;¶ filadelfos (de fileo, amar, y adelfos, hermano), afectuoso con los hermanos (1 P 3.8), se traduce «amándoos fraternalmente» (RV , RVR );¶ filadelfia, «amor fraternal» (Ro 12.10; 1 Ts 4.9; Heb 13.1; 1 P 1.22); en 2 P 1.7 se traduce «afecto fraternal»;¶ el término pseudoadelfos significa «falsos hermanos» (2 Co 11.26; Gl 2.4).¶ (2) En Lc 6.16 y Hch 1.13, la RV , RVR y RVR 77 tienen «hermano» frente a «hijo» en LBA .

HERMANO DE LECHE suntrofos (suvntrofo", 4939) denota primariamente a uno alimentado o criado junto con otro (sun, con; trefo, criar). Se traduce «hermano de leche» en Hch 13.1 (VM , Besson; RV , RVR , RVR 77, LBA y NVI traducen «que se había criado con»). Sin embargo, se ha encontrado que su uso helenístico era un término cortesano, significando un amigo íntimo de un rey (Deissmann), y este sería el significado con respecto a Manaén y Herodes el tetrarca.

HERMOSO, HERMOSURA A. ADJETIVOS 1. joraios (wJrai`o", 5611) describe aquello que es apropiado, producido en el momento oportuno, como de la flor de la vida, o el tiempo en que todo está en su mejor y más encantadora apariencia (de jora, estación o temporada, período fijado por las leyes y revoluciones naturales de los cuerpos celestes, y por ello la mejor estación del año). Se usa de la apariencia exterior de los sepulcros blanqueados en contraste con la corrupción interior (Mt 23.27); de la puerta de Jerusalén llamada «la Hermosa» (Hch 3.2,10); de los pies de aquellos que traen buenas nuevas (Ro 10.15).¶ En la LXX es muy frecuente, y especialmente en Génesis y en el Cantar de los Cantares. En Génesis se dice de todos los árboles en el Huerto del Edén (Gn 2.9), especialmente del árbol del conocimiento del bien y del mal (3.6); de los rostros de Rebeca (26.7), Raquel (29.17) y José (39.6). Se usa cinco veces en el Cantar de los Cantares (1.16; 2.14; 4.3 y 6.3,5). 2. asteios (ajstei`o", 791), relacionado con astu, ciudad, se usaba primariamente de aquello que correspondía a la ciudad, urbano (correspondiéndose con el término castellano urbano, cf. urbanidad, del latín urbs, ciudad, urbe). Entre los escritores griegos se pone en contraste con agroikos, rústico, y aiscros, bajo, vergonzoso, y se usaba, p.ej., de la vestimenta. En el NT se usa solo de Moisés: «agradable», lit., «hermoso a Dios», y Heb 11.23: «niño hermoso».¶ Notas: (1) En la LXX , asteios es mucho menos frecuente que joraios. Se dice de Moisés en Éx 2.2; negativamente, de la actuación de Balaam ante los ojos de Dios (Nm 22.32); de Eglón en Jue 3.17. (2) Asteios pertenece al reino del arte, joraios al de la naturaleza. Asteios se usa de aquello que es hermoso porque es elegante; joraios describe aquello que es hermoso porque es, en su tiempo, de naturaleza excelente.

(3) Kalos, bueno, describe aquello que es hermoso como bien proporcionado en todas sus partes o intrínsecamente excelente. Véase Nº 3 a continuación; véase también BIEN , C, Nº 4. 3. kalos (kalov", 2570), hermoso, bello, bueno. Se traduce «hermosas» en Lc 21.5, de las piedras ornamentales del templo; la localidad llamada «Buenos Puertos» en Hch 27.8 recibe la traducción «Bellos Puertos» en la NVI. Véase BIEN , C, Nº 4, etc. B. Nombre euprepeia (eujprevpeia, 2143), donaire, hermosa apariencia. Se dice de la apariencia exterior de la flor de la hierba (Stg 1.11: «hermosa apariencia», RV , RVR , RVR 77; VM , Besson: «belleza»; LBA , VHA : «hermosura»).¶

HERVOR zelos (zh`lo", 2205) se traduce «hervor» en Heb 10.27 (RV , RVR ; RVR 77: «airado»); véase CELO (S ), A.

HIDRÓPICO judropikos (uJdrwpikov", 5203), uno que sufre de hidropesía (judrope, hidropesía). Se halla en Lc 14.2, único caso registrado de la curación de esta enfermedad por el Señor.¶

HIEL cole (colhv, 5521), palabra probablemente relacionada con cloe, amarillo, denota hiel: (a) literal (Mt 27.34; cf. Sal 69.21); algunos consideran que la palabra aquí se refiere a la mirra, en base de Mc 15.23; (b) metafórico (Hch 8.23), donde «hiel de amargura» denota una maldad extremada, productora de malos frutos.¶ En el AT se usa: (a) de una planta caracterizada por su amargura, probablemente el ajenjo (Dt 29.18; Os 10.4; Am 6.12); (b) como traducción del término merera, amargura (Job 20.14, p.ej.); (c) como traducción de rosh, veneno; «hiel» en la VM (RV : «ponzoñosas»). En Job 20.25 se hace referencia a la vesícula biliar, receptáculo de la hiel).

HIERBA 1. botane (botavnh, 1008) denota hierba, forraje (de bosko, apacentar); cf. el término castellano botánica (Heb 6.7).¶ 2. cortos (covrto", 5528) denotaba primariamente un cercado para pastos (de donde viene el término latino hortus, huerto); luego alimento, especialmente hierba para alimentar el ganado. Se traduce «hierba» (Mt 6.30; 13.26; 14.19; Mc 4.28; 6.39, donde «la hierba verde» es la primera evidencia del principio de la primavera; Lc 12.28; Jn 6.10; Stg 1.10, 11; 1 P 1.24, tres veces; Ap 8.7; 9.4); en sentido figurado en 1 Co 3.12, se traduce «heno» (RV , RVR , RVR 77). En Palestina y Siria hay 90 géneros y 243 especies de hierbas.¶

HIERRO A. NOMBRE sideros (sivdhro", 4604), hierro. Se encuentra en Ap 18.12.¶ B. Adjetivo sidereos (sidhvreo", 4603), de hierro. Aparece en Hch 12.10, de una puerta de hierro (Ap 2.27; 9.9; 12.5; 19.15).¶

HIGO 1. sukon (su`kon, 4810) denota el fruto maduro de una suke, higuera; véase artículo siguiente; cf. Nº 2 (Mt 7.16; Mc 11.13; Lc 6.44; Stg 3.12).¶ 2. olunthos (o[lunqo", 3653) denota higo verde, que crece en el invierno y que por lo general cae en la primavera (Ap 6.13; la VHA traduce «higos tardíos»; Besson, NVI: «brevas»; LBA : «higos verdes»; VM : «higos, no maduros aún»).¶ En la LXX , Cnt 2.13.¶

HIGUERA suke, o sukea (sukh`, 4808), higuera. Se encuentra en Mt 21.19,20,21; 24.32; Mc 11.13,20,21; 13.28; Lc 13.6,7; 21.29; Jn 1.48, 50; Stg 3.12; Ap 6.13; véase sukon, HIGO , Nº 1.¶ Nota: Una higuera con hojas debe ya tener frutos en crecimiento, o será estéril aquella temporada. Los primeros higos maduran a fines de mayo o a comienzos de junio. El árbol en Mc 11.13 hubiera debido tener fruto, ciertamente aún no maduro, pero existente. En algunos países las higueras tienen los higos tempranos debajo de las hojas y los tardíos sobre las hojas. En este caso las hojas eran señal de que hubiera debido existir fruto, no visto a distancia, debajo de las hojas. La sentencia contra esta higuera fue motivada por la ausencia de fruto.

HIJA 1. thugater (qugavthr, 2364), hija. El término se usa respecto de: (a) la relación natural; frecuente en los Evangelios; (b) la relación espiritual con Dios (2 Co 6.18), en el sentido de la práctica aceptación y aprobación de parte de Dios (cf. Is 43.6); único lugar en el NT en el que se aplica a una relación espiritual; (c) los habitantes de una ciudad o región (Mt 21.5; Jn 12.15: «de Sion»); cf. Is 37.22; Sof 3.14 (LXX ); (d) las mujeres que siguieron a Cristo al Calvario (Lc 23.28); (e) mujeres descendientes de Aarón (Lc 1.5); (f) una descendiente de Abraham (Lc 13.16). 2. thugatrion (qugavtrion, 2365), diminutivo del Nº 1, denota una hija pequeña, hijita (Mc 5.23; 7.25: «hija», RV , RVR ; RVR 77, Besson, VHA , LBA : «hijita»).¶ 3. parthenos (parqevno", 3933), doncella, virgen (p.ej., Mt 1.23). En 1 Co 7.36,

37, y v. 38 en los mss. más comúnmente aceptados, significa una hija virgen. Véanse DONCELLA, VIRGEN . 4. teknon (tevknon, 5043), niño. Se traduce «hijas» en 1 P 3.6; véase HIJO .

HIJITA Véase HIJA, Nº 2.

HIJO A. NOMBRES 1. huios (uiJov", 5207) significa primariamente la relación de la descendencia con el progenitor (véase Jn 9.18-20; Gl 4.30). Se usa con frecuencia en sentido metafórico acerca de características morales prominentes (véase más abajo). «Se usa en el NT de: (a) descendencia masculina (Gl 4.30); (b) descendencia legítima, en oposición a la ilegítima (Heb 1 2.8); (c) descendientes, haciendo abstracción del sexo (Ro 8.27); (d) amigos presentes a una boda (Mt 9.15); (e) aquellos que gozan de ciertos privilegios (Hch 3.25); (f) aquellos que actúan de cierta manera, sea mala (Mt 23.31), o buena (Gl 3.7); (g) aquellos que manifiestan un cierto carácter, sea malo (Hch 13.10; Ef 2.2), o bueno (Lc 6.35; Hch 4.36; Ro 8.14); (h) el destino que se corresponde con el carácter, sea malo (Mt 23.15; Jn 17.12; 2 Ts 2.3), o bueno (Lc 20.36); (i) la dignidad de la relación con Dios a la cual son introducidos los hombres por el Espíritu Santo cuando creen en el Señor Jesucristo (Ro 8.19; Gl 3.26). »El apóstol Juan no usa huios, «hijo», para referirse al creyente, sino que reserva este título para el Señor; usa teknon, lit., «niño», como en su Evangelio (1.12; 1 Jn 3.1,2); en Ap 21.7, el uso de juios se debe a una cita de 2 S 7.14. »El Señor Jesús usó huios de una manera muy significativa, como en Mt 5.9: «Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios», y vv. 44,45: «Amad a vuestros enemigos … y orad por los que os … persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos». Los discípulos debían hacer estas cosas no a fin de que pudieran llegar por ello a ser «niños», teknon, de Dios, sino que, siendo «niños» (señalar «vuestro Padre» a través de todo el pasaje), pudieran hacer este hecho patente en su carácter, llegando así a ser «hijos», juios. Véase también 2 Co 6.17,18. »En cuanto a características morales, se usan las frases siguientes: (a) hijos de Dios (Mt 5.9, 45; Lc 6.35); (b) hijos de luz (Lc 16.8; Jn 12.36); (c) hijos del día (1 Ts 5.5); (d) hijos de paz (Lc 10.6); (e) hijos de este siglo (Lc 16.8); (f) hijos de desobediencia (Ef 2.2); (g) hijos del malo (Mt 13.38, cf. «del diablo», Hch 13.10); (h) hijo de perdición (Jn 17.12; 2 Ts 2.3). También se usa para describir otras características que las morales, como (i) hijos de la resurrección (Lc 20.36); (j) hijos del reino (Mt 8.12; 13.38); (k) hijos de la sala nupcial, lit. (Mc 2.19); (l) hijo de consolación (Hch 4.36); (m) hijos del trueno, Boanerges (Mc 3.17)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 167-169, y Notes on Thessalonians, pp. 158-159). Notas: (1) Para los sinónimos teknon y teknion véase Nº 2 más adelante. La diferencia entre los creyentes como «niños, teknon, de Dios» e «hijos, huios, de Dios»

se hace patente en Ro 8.14-21. El Espíritu da testimonio a su espíritu que son «hijos de Dios», lit. «niños», teknon, y, como tales, son herederos y coherederos con Cristo. Ello pone el acento sobre su nacimiento espiritual (vv. 16-17). Por otra parte: «todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, estos son hijos, juios, de Dios», esto es, «estos y no otros». La conducta de ellos da evidencia de la dignidad de su relación y semejanza con su carácter. (2) Pais se traduce «hijo» en Jn 4.51; Hch 3.13,26; 4.27,30; véase más abajo, y Nº 3. El Hijo de Dios En este título, la palabra Hijo se usa en ocasiones (a) de relación, en ocasiones (b) de la expresión del carácter. «Así, p.ej., cuando los discípulos se dirigieron a Él de este modo (Mt 14.33; 16.16; Jn 1.49), cuando el centurión se refirió a Él de esta manera (Mt 27.54), probablemente querían decir que (b) Él era una manifestación de Dios en forma humana. Pero en pasajes como Lc 1.32, 35; Hch 13.33, que se refieren a la humanidad del Señor Jesús … la palabra se usa en el sentido (a). »El mismo Señor Jesús usaba el título íntegro en ocasiones (Jn 5.25; 9.35; 11.4), y en las más frecuentes ocasiones en que se refería a sí mismo como «el Hijo», se debe entender esta apelación como una abreviación de «el Hijo de Dios», no de «el Hijo del Hombre». Este último título siempre es expresado íntegramente (véase Lc 10.22; Jn 5.19, etc). »Juan utiliza tanto la forma larga como la corta del título en su Evangelio (véase 3.1618; 20.31, p.ej.) y en sus Epístolas; cf. Ap 2.18. Lo mismo hace el escritor de Hebreos (1.2; 4.14; 6.6, etc.). Se debe entender con ello la existencia de una relación eterna entre el Hijo y el Padre en la Deidad. Es decir, el Hijo de Dios, en su relación eterna con el Padre, no posee este título porque hubiera empezado en algún punto en el tiempo a derivar su ser del Padre (en cuyo caso no podría ser co-eterno con Él), sino debido a que Él es y siempre ha sido la expresión de lo que el Padre es; cf. Jn 14.9, «el que me ha visto a mí, ha visto al Padre». Las palabras de Heb 1.3, «el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia (la de Dios)», constituyen una definición de lo que se expresa con el título «Hijo de Dios». Así, con este título lo que se expresa es la Deidad absoluta, no la Deidad en ningún sentido secundario ni derivado» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 99-100). Otros títulos de Cristo como Hijo de Dios son: «su Hijo» (1 Ts 1.10; en Hch 3.13,26: «su Hijo» es traducción de pais, véase Nº 3); «su propio Hijo» (Ro 8.32); «mi Hijo amado» (Mt 3.17); «su Hijo unigénito» (Jn 3.16); «el Hijo de su amor» (Col 1.23, VM ). «El Hijo es el objeto eterno del amor del Padre (Jn 17.24), y el único Revelador del carácter del Padre (Jn 1.14; Heb 1.3). Las palabras «Padre» e «Hijo» nunca se usan en el NT como sugerentes de que el Padre existiera antes que el Hijo; el prólogo al Evangelio según Juan afirma de una manera distintiva que el Verbo era ya «en el principio», y que este Verbo es el Hijo, que «fue hecho carne, y habitó entre nosotros»» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 46-47). Al dirigirse al Padre en su oración en Juan 17, dice: «Me has amado desde antes de la fundación del mundo». Así, en el pasado intemporal el Padre y el Hijo existían en esta relación, una relación de amor, así como de absoluta Deidad. En este pasaje el Hijo da evidencia de que no había una mejor alegación en la estimación del Padre que la del amor coeterno existente entre el Padre y El mismo.

La declaración «Mi hijo eres tú, yo te he engendrado hoy» (Sal 2.7, citada en Hch 13.33; Heb 1.5; 5.5), se refiere al nacimiento de Cristo, no a su resurrección. En Hch 13.33, el verbo traducido «resucitar» se usa de suscitar a una persona para ocupar una posición especial en la nación, como de David en el v. 22 (y lo mismo de Cristo como profeta en 3.22 y 7.37). En el v. 34 la afirmación en cuanto a la resurrección de Cristo recibe la mayor fuerza a este respecto por medio del contraste enfático con la del v. 33 en cuanto a haber sido levantado en la nación, fuerza impartida por las palabras añadidas «de los muertos». Así, el v. 33 habla de su encarnación, el v. 34, de su resurrección. En Heb 1.5 se confirma que la declaración se refiere a su nacimiento por el contraste con el v. 6, donde «otra vez» se refiere a la introducción del Primogénito en el mundo: «Y cuando introduce otra vez al Primogénito en el mundo». Esto señala a su Segunda Venida, que se contrasta así con la primera, cuando Dios introdujo al Primogénito por primera vez (véase PRIM OGÉNITO ). (El texto «occidental» de Lc 3.22 dice: «Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy», en lugar de: «Tú eres mi hijo amado; en ti tengo complacencia». Es probable que haya alguna relación entre este texto «occidental» y las tempranas herejías que enseñaban que la deidad de nuestro Señor tuvo origen en su bautismo.) Así también sucede con Heb 5.5, donde se muestra como el sumo sacerdocio de Cristo cumple todo lo que estaba tipificado en el sacerdocio levítico, acentuándose en este pasaje el hecho de su humanidad, los días de su carne, su perfecta obediencia y sus padecimientos. Hijo Del Hombre En el NT es una designación de Cristo, casi totalmente limitada a los Evangelios. Fuera de ellos solo se halla en Hch 7.56, única ocasión en que un discípulo aplica este título al Señor, y en Ap 1.13; 14.14; véase más adelante. «Hijo del Hombre» es el título que Cristo se aplicaba a sí mismo; Jn 12.34 no es una excepción, porque la multitud estaba citando su propia afirmación. Este título se halla especialmente en los Evangelios Sinópticos. Sus usos en el Evangelio de Juan (1.51; 3.13,14; 5.27; 6.27,53,62; 8.28; 12.23,34, dos veces; 13.31), no son paralelos a los de los Evangelios Sinópticos. En estos últimos el uso del título cae en dos grupos: (a) cuando se refiere a la humanidad de Cristo, su obra terrenal, sus sufrimientos y muerte (p.ej., Mt 8.20; 11.19; 12.40; 26.2, 24); (b) cuando se refiere a su gloria en resurrección y a la de su futura venida (p.ej., Mt 10.23; 13.41; 16.27-28; 17.9; 24.27,30, dos veces, 37,39, 44). En tanto que se trata de un título mesiánico, es evidente que el Señor se lo aplicaba a sí mismo de una manera distintiva, porque indica más que la condición de Mesías, la de cabeza universal por parte de aquel que es Hombre. Por ello, acentúa su condición humana, de un orden singular en comparación con el de los otros hombres, porque de Él se declara que es del cielo (1 Co 15.47), e incluso cuando estaba aquí abajo, era «el Hijo del Hombre, que está en el cielo» (Jn 3.13). Como Hijo del Hombre, tiene que ser apropiado espiritualmente como condición para poseer la vida eterna (Jn 6.53). En su muerte, como en su vida, la gloria de su condición humana se manifestó en la absoluta obediencia y sumisión a la voluntad del Padre (12.23; 13.31); y en vista de esto, le ha sido dado todo el juicio a Él, que juzgará con un pleno conocimiento experimental de las condiciones humanas, el pecado exceptuado, y ejercerá el juicio compartiendo la naturaleza de aquellos que serán juzgados (Jn 5.22,27). Él no solo es hombre, sino que es «Hijo del Hombre»; no por generación humana sino, en base del uso semita del término, por participar de las características de la humanidad (a excepción del pecado) que pertenecen a la categoría de

la humanidad. En dos ocasiones en Apocalipsis (1.13 y 14.14), se le describe como «uno semejante al Hijo de hombre» (Besson; RV , RVR , RVR 77: «Hijo del Hombre»), cf. Dn 7.13. El que así había sido visto era ciertamente el Hijo del Hombre, pero la ausencia del artículo en el original sirve para destacar lo que le caracteriza moralmente como tal. Por ello, en estos pasajes Él es revelado, no como la persona conocida por el título, sino como aquel que está calificado para actuar como el Juez de todos los hombres. Él es la misma persona que en los días de su carne, siguiendo su humanidad con su deidad. El término «semejante» sirve para distinguirle visto aquí en su gloria y majestad en contraste con los días de su humillación. 2. teknon (tevknon, 5043), niño (relacionado con tikto, engendrar, dar a luz). Se usa tanto en el sentido natural como en el figurado. En contraste a huios, hijo (véase Nº 1), da prominencia al hecho del nacimiento, en tanto que huios destaca la dignidad y el carácter de la relación. En sentido figurado, teknon se usa de los niños de: (a) Dios (Jn 1.12); (b) luz (Ef 5.8); (c) obediencia (1 P 1.14); (d) una promesa (Ro 9.8; Gl 4.28); (e) el diablo (1 Jn 3.10); (f) ira (Ef 2.3); (g) maldición (2 P 2.14); (h) relación espiritual (2 Ti 2.1; Flm 10). En castellano se traduce siempre como hijo/s, con lo que en las versiones castellanas se pierde la distinción entre huios, hijo, y teknon, niño. En las versiones inglesas esta distinción se mantiene, con los vocablos «child», «children» para teknon, y «son», «sons» para huios; las versiones francesas traducen «enfant/s» y «fils», respectivamente; el lector hispano, para poder apreciar esta diferencia, se ve obligado a recurrir a una concordancia greco-española del NT. Nota: El término teknion, diminutivo de teknon, se usa en el NT solo en sentido figurado y siempre en plural. Se halla con frecuencia en 1 Juan (véase 2.1, 12, 28; 3.7,18; 4.4; 5.21); una vez en el Evangelio de Juan (13.33) y una vez en las Epístolas de Pablo (Gl 4.19). Es un término afectuoso dirigido por un maestro a sus discípulos bajo circunstancias que demandan una interpelación tierna, p.ej., de Cristo a los Doce justo antes de su muerte; el apóstol Juan lo usó para advertir a los creyentes en contra de peligros espirituales; Pablo, debido a los mortales errores del judaísmo acechando en las iglesias de Galacia. Cf. su uso de teknon en Gl 4.28.¶ 3. pais (pai`", 3816) significa: (a) niño en relación con la estirpe; (b) muchacho o muchacha en relación con la edad; (c) siervo, asistente, sirvienta, en relación con la condición. Como ejemplo de (a) véase Mt 2.16: «niños», y Hch 20.12: «joven». Con respecto a (b), «muchacho» en Hch 17.18 y Lc 9.42. En Lc 2.43 se usa del Señor Jesús: «niño». Con respecto a (c), véase Mt 8.6,8,13, etc.: «criado». Véanse CRIADO , JOVEN , M UCHACHA, M UCHACHO , NIÑA, NIÑO , SIERVO . Notas: (1) Paidion, diminutivo del Nº 3, se traduce «hija» en la RVR en Mc 7.30; «hijos» en 7.28; «hijo» en Jn 4.49; «hijos» en Heb 2.13,13; «hijitos» en Jn 21.5; 1 Jn 2.14 (TR ), v. 18. Para un tratamiento más pleno de este término, véase NIÑO . (2) Para teknogonia, que denota tener hijos (1 Ti 2.15), véase ENGENDRAR , Nº 2.¶ B. Adjetivos 1. ateknos (a[tekno", 815), (de a, privativo, y teknon, hijo), significa «sin hijos» (Lc 20.28-30).¶ 2. filoteknos (filovtekno", 5388) (de fileo, amar, y teknon, hijo) significa una persona amante de sus niños (Tit 2.4: «a amar … a sus hijos»). Véase AM AR , A, Notas

(4).¶ C. Verbos 1. teknogoneo (teknogonevw, 5041), véase CRIAR , Nº 5. 2. teknotrofeo (teknotrofevw, 5044), véase CRIAR , Nº 6.

HILAR netho (nhvqw, 3514), hilar. Se halla en Mt 6.28 y Lc 12.27, de los lirios del campo (véase LIRIO ).¶

HIMNO A. NOMBRE jumnos (u{mno", 5215) denota un cántico de alabanza dirigido a Dios (castellano, himno), (Ef 5.19; Col 3.16); la puntuación a seguir en estos pasajes ha resultado probablemente mejorada en la RVR con referencia a la RV . Nota: El término psalmos denotaba aquello que tenía acompañamiento musical; el ode (castellano, oda) era el término genérico de «cántico»; de ahí el adjetivo que acompaña a este término: «cánticos espirituales». B. Verbo jumneo (uJmnevw, 5215), relacionado con A, se traduce con la frase verbal «cantar himnos» en Mt 26.30, Mc 14.26, donde «el himno» eran los salmos 113–118; Hch 16.25; en Heb 2.12, se traduce «alabaré». Véase CANTAR , A, Nº 3, etc.¶

HINCAR ereido (ejreivdw, 2043), primariamente apoyar, fijar firmemente. Se usa intransitivamente en Hch 27.41 de una nave varando en tierra: «hincada» (RVR 77: «se clavó»).¶ Nota: El verbo gonupeteo se traduce con la frase «hincar la rodilla» en Mt 27.29; Mc 1.40; 10.17; se traduce «se arrodilló» en Mt 17.14. Véase ARRODILLAR (SE ), Nº 1.¶

HINCHAR 1. fusioo (fusiovw, 5448) se traduce «hinchado» en Col 2.18; véase ENVANECER , Nº 2. 2. pimpremi (pivmprhmi, 4092), primeramente soplar, quemar, vino después a denotar hacer hinchar, y, en la voz media, hincharse (Hch 28.6).¶ En la LXX , Nm 5.21, 22,27.¶ Nota: Algunos expositores, relacionando el término prenes en Hch 1.18 con

pimpremi, le dan el significado de «hinchándose», en lugar de traducirlo «cayendo de cabeza», relacionándolo con ginomai, como se hace generalmente.¶

HIPOCRESÍA jupokrisis (uJpovkrisi", 5272) denota primariamente una respuesta (relacionado con jupokrinomai, responder); luego, actuación dramática, referido al hablar de los actores en diálogo; de ahí pretensión, hipocresía. Se traduce con este término en Mt 23.28; Mc 12.15; Lc 12.1; 1 Ti 4.2; en plural en 1 P 2.13. Para el pasaje en Stg 3.17, «ni hipocresía», véase anupokritos bajo FINGIDO , FINGIM IENTO , Nº 2.¶

HIPÓCRITA jupokrites (uJpokrithv", 5273), que se corresponde con el término anterior, denota en primer lugar a uno que responde; luego, a un actor en escena. Era costumbre entre los actores griegos y romanos hablar en grandes máscaras con dispositivos mecánicos para aumentar la potencia de la voz; de ahí este término vino a usarse para denotar a un engañador, un hipócrita. Se halla solo en los Evangelios Sinópticos, y siempre usado por el Señor; quince veces en Mateo; los otros pasajes son Mc 7.6; Lc 6.42; 11.44 (en TR ); 12.56; 13.15.

HISOPO jussopos (u{sswpo", 5301), ramo que se usaba en los rociamientos rituales. Se halla en Heb 9.19. En Jn 19.29 la referencia parece ser a una rama o vara de hisopo sobre la que se puso una esponja, y se la ofreció al Señor en la cruz. Se ha sugerido que la palabra en el mss. original puede haber sido husos, jabalina; no parece haber ninguna razón válida para mantener tal suposición.¶

HISTORIA diegesis (dihvghsi", 1335), traducido «historia» en Lc 1.1 (RV , RVR ), denota «relato» (RVR 77); relacionado con diegeomai, exponer detalladamente, relatar, describir.¶ En la LXX , Jue 7.15; Hab 2.6.¶

HOJA fulon (fuvllon, 5444), hoja (originalmente fulion, lat., folium; cf. el término catalán «fulla», castellano hoja; cf. el término relacionado, follaje). Se halla en Mt 21.19; 24.32; Mc 11.13, dos veces; 13.28; Ap 22.2.¶

HOJARASCA kalame (kalavmh, 2562), caña de una espiga, denota paja o rastrojo (1 Co 3.12). Se traduce «hojarasca» en RV , RVR ; «paja» en RVR 77. Se usa metafóricamente del efecto de la más indigna forma de doctrina carente de provecho, en las vidas y conducta de aquellos en

una iglesia que son objetos de tal enseñanza; las enseñanzas recibidas y las personas que las reciben quedan asociadas; estas últimas son «la doctrina exhibida en forma concreta» (Lightfoot).¶

HOLGURA anesis (a[nesi", 425), desligamiento, relajación de tensión. Se traduce «holgura» en 2 Co 8.13 (RVR , RVR 77; RV : «desahogo»). En el NT siempre connota el pensamiento de un alivio de tribulación o persecución; véanse LIBERTAD , REPOSO .

HOLOCAUSTO jolokautoma (oJlokauvtwma, 3646) denota una ofrenda encendida integral (jols, total, integral; kautos, de kaustos, adjetivo verbal derivado de kaio, quemar; cf. el término castellano cauterio, cauterizar, etc.), esto es, una víctima quemada en su totalidad, como en Éx 30.20; Lv 5.12; 23.8,25,27. En Mc 12.33 lo usa el escriba que preguntó al Señor acerca del primer mandamiento de la Ley, y en Heb 10.6,8. Véase también OFRENDA.¶

HOLLAR 1. pateo (patevw, 3961) se usa: (a) intransitivamente y en forma figurada, de pisar sobre serpientes (Lc 10.19: «hollar»); (b) transitivamente, de hollar, pisotear, de la profanación de Jerusalén por sus enemigos (Lc 21.24: «será hollada»; Ap 11.2: «hollarán»); de la venganza del Señor, personalmente, en el futuro, de esta profanación y de la persecución de los judíos, en retribución divina, expuesto metafóricamente como el pisado del lagar de la ira de Dios (Ap 14.20: «fue pisado el lagar»; 19.15: «pisa el lagar del vino)» (cf. Is 63.2,3). Véase PISAR .¶ 2. katapateo (katapatevw, 2662), pisotear, hollar bajo el pie. Se usa: (a) literalmente (Mt 5.13; 7.6; Lc 8.5; 12.1); (b) metafóricamente, de «el que pisoteare» al Hijo de Dios (Heb 10.29), esto es, dándole la espalda, y entregándose al pecado en rebelión abierta.¶

HOMBRE A. NOMBRES 1. anthropos (a[nqrwpo", 444) se usa: (a) generalmente, de un ser humano, varón o hembra, sin referencia al sexo ni a la nacionalidad (p.ej., Mt 4.4; 12.35; Jn 2.25); (b) en distinción a Dios (p.ej., Mt 19.6; Jn 10.33; Gl 1.11; Col 3.25); (c) en contraste a los animales, etc. (p.ej., Lc 5.10); (d) en ocasiones, en forma plural, de hombres y mujeres, personas (p.ej., Mt 5.13,16); en Mc 11.2 y 1 Ti 6.16, lit., «no uno de hombres»; (e) en algunos casos con una sugerencia de fragilidad e imperfección humana (p.ej., 1 Co 2.5; Hch 14.15b); (f) en la frase traducida «como hombres»: «según hombre», «en términos humanos», lit., «correspondiente a (kata) hombre», utilizada solamente por el apóstol Pablo, de «(1) las prácticas de la humanidad caída (1 Co 3.3); (2) cualquier cosa de origen

humano (Gl 1.11); (3) las leyes que gobiernan la administración de la justicia entre los hombres (Ro 3.5); (4) la norma generalmente aceptada entre los hombres (Gl 3.15); (5) una ilustración no tomada de las Escrituras (1 Co 9.8); (6) probablemente = «para utilizar una expresión figurada», según unos expositores, o «por motivos meramente humanos», según otros; en el primer caso, se referiría al hecho de hablar mal de los hombres, con los que había contendido en Éfeso como contra «bestias», cf. 1 Co 4.6 (1 Co 15.32); Lightfoot prefiere la segunda opción, pero parece que la que tiene más sentido es la Nº (4). Véase también Ro 6.19, donde, sin embargo, el griego es ligeramente diferente, anthropinos, «perteneciente a la humanidad»» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 139); el significado es como en los Nº (5) y (6). (g) en la frase «el hombre interior», la naturaleza espiritual personificada de los regenerados, el ser interior del creyente (Ro 7.22), deleitándose en la Ley de Dios; en Ef 3.16, como la esfera del poder renovador del Espíritu Santo; en 2 Co 4.16 (donde anthropos no se repite), en contraste con «el hombre exterior», la estructura física, el hombre conocible por los sentidos; el hombre «interior» es idéntico al «interior del corazón» (RVR ; VM : «el hombre interior del corazón», 1 P 3.4). (h) en las expresiones «el hombre viejo», «el hombre nuevo», que se hallan solo en las Epístolas de Pablo, significando la primera la naturaleza irregenerada personificada como el yo anterior de un creyente, que, habiendo sido crucificado con Cristo (Ro 6.6), tiene que ser considerado en la práctica como tal, y del que tenemos que «despojarnos» (Ef 4.22; Col 3.9), siendo la fuente y el asiento del pecado; la segunda, en cambio, «el nuevo hombre», significa la nueva naturaleza personificada como el yo regenerado del creyente, naturaleza esta «creada según Dios en la justicia y santidad de la verdad» (Ef 4.24), y habiendo sido «puesta» en la regeneración (Col 3.10); siendo «conforme a la imagen del que lo creó», teniendo entonces el creyente que «vestirse» de ello en una realización práctica de estos hechos. (i) a menudo unido con otro nombre (p.ej., Mt 11.19, lit., «un hombre, un glotón»; 13.52, lit., «un hombre, un dueño de casa»; 18.23: «un rey», lit., «un hombre, un rey»). (j) como equivalente simplemente a «una persona», o «uno» o «una» (p.ej., Hch 19.16; Ro 3.28; Gl 2.16; Stg 1.19; 2.24; 3.8, como el pronombre tis, alguno). (k) definidamente, con el artículo, de alguna persona en concreto (Mt 12.13; Mc 3.3,5); o con el pronombre demostrativo y el artículo (p.ej., Mt 12.45; Lc 14.30). Para la frase «el Hijo del Hombre», véase Hijo del Hombre en HIJO , A, Nº 1. Para el «hombre de pecado» (2 Ts 2.3), véase anomia, en INICUO , INIQUIDAD . (l) en la frase «el hombre de Dios» (2 Ti 3.17), no utilizada como una designación oficial, ni denotando una clase especial de creyentes; especifica lo que debiera ser cada uno de ellos, esto es, una persona cuya vida y conducta representen la mente de Dios y cumpla su voluntad; lo mismo en 1 Ti 6.11: «Mas tú, oh hombre de Dios». Los hay que lo consideran en el sentido en que se halla en el AT, refiriéndose a un profeta actuando con un carácter distintivo, ostentando la autoridad divina; pero el contexto es de un carácter tan general que confirma que aquí la designación es más inclusiva. Notas: (1) En cuanto a filanthropia (Tit 3.4: «su amor para con los hombres»), véase AM AR , AM OR , B, Nº 2. (2) En Ap 9.20, la RV y RVR traducen el genitivo plural de anthropos con el artículo: «los otros hombres»; la VHA traduce «el resto de los hombres», y la VM : «el residuo de los hombres». 2. aner (ajnhvr, 435) no se usa nunca del sexo femenino. Se usa: (a) en distinción

de una mujer (Hch 8.12; 1 Ti 2.12); como marido (Mt 1.16; Jn 4.16; Ro 7.2; Tit 1.6); (b) en contraste a muchacho o a niño (1 Co 13.11); metafóricamente (Ef 4.13); (c) junto a un adjetivo o nombre (p.ej., Lc 5.8, lit., «un varón, un pecador»; 24.19, lit., «un varón, un profeta»); a menudo como término para dirigir la palabra (p.ej., Hch 1.16; 13.15; 13.15,26; 15.7,13, lit., «varones, hermanos»); con nombres gentilicios o locales, virtualmente un título de honor (p.ej., Hch 2.14; 22.3, lit., «varones judíos», «un hombre judío»; 3.12; 5.35, lit., «varones israelitas»; 17.22, «varones atenienses»; 19.35, lit., «varones efesios»); en Hch 14.15 se usa para dirigirse a una compañía de hombres, sin ningún termino descriptivo. Sin embargo, en este versículo la distinción entre aner y anthropos (2a parte) es de notar; la utilización del último término es el expresado bajo el Nº 1 (e); (d) en general, un hombre, una persona del sexo masculino (p.ej., Lc 8.41); en plural (Hch 6.11). Notas: (1) Arren, o arsen, es traducido «hombres» en Ro 1.27, tres veces; véase . (2) Deina (Mt 26.18), denota a un cierto alguien, a quien no se puede, o no se quiere, nombrar; se traduce «un cierto hombre».¶ B. Adjetivos 1. anthropinos (ajnqrwvpino", 4442) se traduce «de hombres» en Hch 17.25 (en los mss. más comúnmente aceptados; TR tiene la forma genitiva de A, Nº 1); véase HUM ANIDAD , HUM ANO , B, Nº 1. 2. anthropareskos (ajnqrwpavresko", 441), adjetivo que significa estudioso de agradar a los hombres anthropos, hombre, aresko, complacer, agradar), designa, «no simplemente a uno que es agradable a los hombres, sino a uno que se esfuerza en agradar a los hombres y no a Dios» (Cremer). Se usa en Ef 6.6 y Col 3.22: «los que quieren agradar a los hombres».¶ En la LXX , Sal 53.5.¶ 3. protos (prw`to", 4413) denota el primero, tanto en tiempo como en lugar. Se utiliza de rango o dignidad. Se traduce «hombre principal» en Hch 28.7. Véanse PRIM ERO , PRINCIPAL , etc. 4. toitoutos (toitou`to", 5108), adjetivo que significa «tal», se usa frecuentemente como nombre (p.ej., Ro 16.18), traducido «tales personas», o «tal hombre» (2 Co 12.5). Nota: El adjetivo oligopistos, lit., «de poca fe», se traduce invariablemente «hombre/s de poca fe» (Mt 6.30; 8.26; 14.31; 16.8; Lc 12.28); véase FE , B.¶

HOMBRO omos (w\mo", 5606) se usa en Mt 23.4 y Lc 15.5, y es sugerente, como en el segundo pasaje, de fortaleza y seguridad.¶

HOMICIDA 1. androfonos (ajndrofovno", 409), (de aner, hombre, y foneus, asesino; véase Nº 3), se usa en plural en 1 Ti 1.9.¶ 2. anthropoktonos (ajnqrwpoktovno", 443), adjetivo que significa, lit., «matador de hombre». Se usa como nombre, homicida, asesino (anthropos, hombre; kteino, matar). Se usa de Satanás (Jn 8.44); de uno que aborrezca a su hermano, y que,

siendo por ello un homicida, no tiene vida eterna (1 Jn 3.15, dos veces).¶ 3. foneus (foneuv", 5406), relacionado con foneuo, véase M ATAR , y con fonos (véase bajo HOM ICIDIO más abajo). Se usa: (a) en un sentido general, en singular (1 P 4.15); en plural (Ap 21.8; 22.15); (b) de los culpables de actos particulares (Mt 22.7; Hch 3.14, lit., «un hombre, aner, un asesino»; 7.52; 28.4).¶

HOMICIDIO fonos (fovno", 5408) se usa de un hecho concreto (Mc 15.7; Lc 23.19,25); (b) en plural, de homicidios en general (Mt 15.19; Mc 7.21, Gl 5.21, TR ; Heb 11.37: «muertos a filo de espada», lit., «murieron con muerte de espada»); en Hch 9.1: «muerte». Véase M UERTE .¶

HONDO bathus (baquv", 901), hondo, profundo; adjetivo relacionado con el nombre bathos, profundidad. Se traduce «hondo», del pozo en Sicar (Jn 4.11); Véase PROFUNDIDAD , PROFUNDO .

HONESTIDAD, HONESTO, HONESTAMENTE A. NOMBRE semnotes (semnovth", 4587) denota gravedad, seriedad dignificada, venerabilidad. Es una característica necesaria de la vida y conducta de los cristianos (1 Ti 2.2: «honestidad»), una cualidad de un obispo, o supervisor, en una iglesia, en relación con sus hijos (1 Ti 3.4); una característica necesaria de la enseñanza impartida por un siervo de Dios (Tit 2.7, traducido «seriedad», RVR ; RV : «gravedad»). Véase SERIEDAD .¶ B. Adjetivos 1. semnos (semnov", 4586) denotaba primero reverendo, augusto, venerable (relacionado con sebomai, reverenciar, honrar); luego, serio, grave, tanto de personas (1 Ti 3.8,11, diáconos y sus esposas; Tit 2.2, ancianos), como de cosas (Flp 4.8); en la RVR se traduce «honesto/a/s» excepto en Tit 2.2: «serios»; la RVR 77 traduce 1 Ti 3.8,11 «personas respetables» y «dignas», respectivamente. Trench (Synonyms,¶ xcii) señala que «serios» y «honestos» no cubren el significado pleno del original; «el término que se precisa es uno en el que se combinen el sentido de gravedad y el de dignidad». Cremer lo describe como denotando aquello que inspira reverencia y maravilla, y dice que semnos y josios, santo, consagrado, son solamente designaciones secundarias de la concepción de la santidad. «La palabra señala a la seriedad de propósito y al auto-respeto en la conducta» (Moule).¶ Cf. semnotes, véase A. 2. eusquemon (eujschvmwn, 2158), significa elegante, gentil, apropiado (eu, bueno; squema, figura, forma). Se usa: (a) en un sentido moral, apropiado, ajustado (1 Co 7.35: «honesto»); (b) en un sentido físico, «decoroso» (1 Co 12.24); (c) haciendo referencia a grado social, influyente, significado desarrollado en el griego tardío, y traducido «noble»

en Mc 15.43; «distinguidas» (Hch 15.30); «de distinción» (17.12). Véanse DECENTE , DECOROSO , NOBLE .¶ C. Adverbio euscemonos (eujschmovnw", 2156), apropiadamente, decentemente. Se traduce como «honestamente» en Ro 13.13, donde se usa en contraste con la confusión de la vida social entre los gentiles; y en 1 Ts 4.12, de la forma de vivir de los creyentes como un testimonio «a los de fuera», «honradamente»; en 1 Co 14.40: «decentemente», en contraste con la confusión en las iglesias. Véase DECENTEMENTE .¶

HONOR, HONRA, HONORABLE, HONRAR, HONROSO Véase también HONRADAM ENTE . A. Nombre time (timhv, 5092), primariamente valoración; de ahí, objetivamente: (a) precio pagado o recibido (p.ej., Mt 27.6,9; Hch 4.34; 5.2-3; 7.16; 19.19; 1 Co 6.20; 7.23: «precio»); (b) de la preciosidad de Cristo para los creyentes (1 P 2.7: «Él es precioso»), esto es, el honor e inestimable valor de Cristo apropiado por los creyentes, que son unidos, como piedras vivas, a Él como la principal piedra del ángulo; (c) en el sentido de valor, de ordenanzas humanas, carentes de valor frente a los apetitos de la carne, o, quizás sin valor en intentos de ascetismo (Col 2.23; véase la nota extensa acerca de este pasaje bajo APETITO ); (d) honor, estima: (1) utilizado en ascripciones de adoración a Dios (1 Ti 1.17; 6.16; Ap 4.9,11; 5.13; 7.12); a Cristo (5.12, 13); (2) otorgado a Cristo por el Padre (Heb 2.9; 2 P 1.17); (3) otorgado al hombre (Heb 2.7); (4) otorgado a los sacerdotes aarónicos (Heb 5.4); (5) usado del creyente que como vaso para honra, es «útil al Señor» (2 Ti 2.21); (6) como recompensa para la paciencia en bien hacer (Ro 2.7), en obrar lo bueno, una vida perfecta, que el hombre no puede alcanzar, mediante la cual poder hallar la justificación ante Dios (2.10); (7) para ser dada a todos aquellos a los que se les deba (Ro 13.7; véase 1 P 2.17, bajo C, Nº 1); (8) como un beneficio que los creyentes tienen que darse mutuamente, en lugar de pretenderlo para sí mismos (Ro 12.10); (9) que debe ser dado a los ancianos que gobiernan bien (1 Ti 5.17: «doble honor»; aquí el significado puede ser el de un honorario); (10) debe ser dado por los siervos a sus amos (1 Ti 6.1); (11) por las esposas a sus maridos (1 P 3.7); (12) dicho del uso de la esposa por parte del marido, en contraste con el ejercicio de la pasión de la concupiscencia (1 Ts 4.4; algunos consideran que aquí el término «vaso» se refiere al cuerpo del creyente); (13) de aquello otorgado sobre partes del cuerpo (1 Co 12.23, 24); (14) de aquello que pertenece al constructor de una casa en contraste con la casa misma (Heb 3.3); (15) de aquello que no recibe un profeta en su propio país (Jn 4.44); (16) de lo dado por los moradores de Melita a Pablo y a sus compañeros de viaje, en gratitud por el beneficio de la sanidad (Hch 28.10); (17) del honor festivo que será poseído por las naciones, y que será llevado a la santa ciudad, Jerusalén (Ap 21.26; y, en TR , v. 24); (18) del honor otorgado a cosas inanimadas, un vaso de alfarero (Ro 9.21; 2 Ti 2.20). Véanse PRECIO , PRECIOSO , VALOR .¶

B. Adjetivos Honroso 1. kalos (kalov", 2570), bueno, hermoso. Se traduce «honroso» en 1 Ti 3.13. Véanse BIEN , BUENO , HERM OSO , M EJOR . 2. timios (tivmio", 5093), precioso, valioso, honorable; relacionado con time, véase A. Se usa del matrimonio en Heb 13.4 (RV , como una afirmación: «honroso es en todos el matrimonio»; RVR y RVR 77, como exhortación: «sea honroso en todos el matrimonio»). Véanse PRECIOSO , VENERABLE . Nota: En 1 Co 11.15 se traduce el término doxa como «honroso» (RVR , VHA : «le es gloria»). Véase GLORIA, A, Nº 1. Honorable endoxos (e[ndoxo", 1741) denota: (a) tenido en honor (en, en; doxa, honor, gloria; cf. GLORIA, A, Nº 1), de gran reputación (1 Co 4.10: «vosotros honorables»), en contraste con atimos; véase III más abajo. Véanse GLORIA, GLORIOSO , B, PRECIOSO . Sin Honor atimos (a[timo", 820), sin honra (a, privativo; time, honor), despreciado. Se traduce «sin honra» en Mt 13.57; Mc 6.4; «despreciados» en 1 Co 4.10, en contraste con «honorables» (véase II más arriba). Véase DESPRECIAR .¶ Nota: El grado comparativo atimoteros se usa en los mss. más comúnmente aceptados en 1 Co 12.23: «menos dignos».¶ C. Verbos 1. timao (timavw, 5091), honrar; relacionado con A, Nº 1. Se usa de: (a) asignar un precio a Cristo (Mt 27.9, dos veces: «apreciado» y «precio puesto», respectivamente; RVR (RV : «apreciado» dos veces; la RVR 77 traduce «tasado» y «precio puesto»); cf. A, (a); (b) de honrar a una persona: (1) la honra dada por Cristo al Padre (Jn 8.49); (2) la honra otorgada por el Padre a aquel que sirve a Cristo (Jn 12.26); (3) el deber que todos tienen de honrar al Hijo como al Padre (5.23); (4) el deber de los hijos de honrar a sus padres (Mt 15.4; 19.19; Mc 7.10; 10.19; Lc 18.20; Ef 6.2); (5) el deber de los cristianos de honrar al rey y a todos los hombres (1 P 2.17); (6) el respeto y la asistencia material que se debe dar a las viudas «que en verdad lo son» (1 Ti 5.3); (7) la honra dada a Pablo y a sus compañeros por los habitantes de Melita (Hch 28.10); (8) la mera profesión externa de honrar a Dios (Mt 15.8; Mc 7.6).¶ 2. doxazo (doxavzw, 1392), glorificar (de doxa, véase GLORIA, A, Nº 1). Se traduce «honro» en Ro 11.13; en 1 Co 12.26, «recibe honra», con referencia a los miembros del cuerpo. En todos los demás pasajes se traduce con alguna forma del verbo glorificar, dar gloria o ser glorioso, excepto en Mt 6.2: «ser alabados». Véase GLORIFICAR , Nº 1. 3. sebazomai (sebavzomai, 4573), véase ADORAR , A, Nº 4. 4. sebo o sebomai (sevbw, 4576), sentir maravilla, sea ante Dios u hombre, adorar.

Se traduce con el verbo «honrar» en Mt 15.9; Mc 7.7; Hch 18.13; véase ADORAR , A, Nº 3, etc. Nota: En Hch 17.25 therapeuo, servir, hacer servicio a. Se traduce «es honrado» (RV , RVR , RVR 77, VHA , VM : «ni es servido»). Véase CURAR , SANAR .

HONRADAMENTE HONRAR Véase bajo HONOR , HONRA, HONORABLE , HONRAR , HONROSO .

HONROSO Véase bajo HONOR , HONRA, HONORABLE , HONRAR , HONROSO .

HORA 1. jora (w{ra, 5610), de donde procede el término latino hora, igual en castellano, denotaba primariamente cualquier tiempo o período, especialmente una estación. En el NT se usa para denotar: (a) una parte del día, especialmente una doceava parte del día o de la noche, una hora (p.ej., Mt 8.13; Hch 10.3, 9; 23.23; Ap 9.15); en 1 Co 15.30: «cada hora» significa «todo tiempo»; en algunos pasajes expresa duración (p.ej., Mt 20.12; 26.40; Lc 22.59); en forma imprecisa, en frases como «por un tiempo» (2 Co 7.8; Gl 2.5: «por un momento»; «por un poco de tiempo»; 1 Ts 2.17, lit., «por el tiempo de una hora»); (b) un período más o menos extenso (p.ej., 1 Jn 2.18: «ya es el último tiempo»); (c) un punto determinado de tiempo (p.ej., Mt 26.45: «ha llegado la hora»; Lc 1.10; 10.21; 14.17, lit., «a la hora de cenar»; Hch 16.18; 22.13; Ap 3.3; 11.13; 14.7); un punto en el tiempo cuando debe comenzar una acción predeterminada (Ap 14.15); en Ro 13.11, «es ya hora», indicando que un punto de tiempo ha llegado más tarde de lo que hubiera sido el caso si se hubiera estado consciente de la responsabilidad. En 1 Co 4.11 indica un punto de tiempo con anterioridad al cual han existido ciertas circunstancias. Véanse M OM ENTO , TIEM PO . 2. jemioron (hJmivwron, 2256), media hora (jemi, medio, y jora), se usa con jos, «alrededor de», de un período de silencio en el cielo después de la apertura del séptimo sello, período correspondiente al tiempo generalmente dedicado en el templo a la adoración silenciosa durante la ofrenda del incienso.¶

HORNO 1. kaminos (kavmino", 2575), horno (de donde viene el término latino caminus; cf. el castellano chimenea), usado para fundir, o para cocer cerámica. Se usa en Mt 13.42,50; Ap 1.15; 9.2.¶ 2. klibanos (klivbano", 2823) se menciona en Mt 6.30 y Lc 12.28. La forma del horno de uso común en el Oriente indica el tipo que se usaba tal como se menciona en las Escrituras. Se hace un agujero en la tierra de alrededor de un metro de profundidad y de algo menos de diámetro. Las paredes se recubren con cemento. Se enciende fuego en su

interior, usando hierba como combustible, o ramas secas, que calientan rápidamente el horno y lo ennegrecen con humo y hollín (véase Lm 5.10). Cuando ya está suficientemente caliente, se restriega su superficie, y se moldea la masa en hogazas anchas y delgadas, que se ponen de una en una sobre la pared del horno de manera que se ajusten a su círculo interior cóncavo. La cocción toma solo unos segundos. Estos hornos suelen estar fuera de la casa, y a menudo varias familias comparten uno en común (Lv 26.26). Es indudablemente a un horno de este tipo que se refiere Éx 8.3 (véase Hastings’ Bible Dictionary).¶

HORRENDO foberos (foberov", 5398), temeroso; relacionado con fobos; véase TEM OR . Se usa en el NT solo en el sentido activo, esto es, causante de temor, terrible; «horrenda» (Heb 10.27,31); «terrible» (12.21). Véase TERRIBLE .¶ Cf. ATEM ORIZAR , ATERRORIZAR , ESPANTAR .

HORTALIZA lacanon (lavcanon, 3001) denota una planta de huerto, una hortaliza (de lacaino, cavar), en contraste con plantas silvestres (Mt 13.32; Mc 4.32; Lc 11.42; Ro 14.2).¶

HORTELANO Véase también HUERTO . kepouros (khpourov", 2780), lit., cuidador de huerto (de kepos, véase HUERTO , y ouros, vigilante). Aparece en Jn 20.15.¶

HOSANNA josanna (wJsannav, 5614) significa, en hebreo, «salva, te rogamos». Parece que esta palabra vino a ser una expresión de alabanza en lugar de ruego, aunque originalmente fue quizá un clamor pidiendo ayuda. El clamor del pueblo cuando la entrada triunfal del Señor en Jerusalén (Mt 21.9,15; Mc 11.9,10; Jn 12.13) fue tomado del Sal 118, que era recitado en la Fiesta de los Tabernáculos (véase FIESTA) en el gran Alel (Salmos 113 al 118) en respuestas con el sacerdote, con el acompañamiento del blandir de ramas de palmas y sauces. «El último día de la fiesta» recibía el nombre de «el gran Hosanna»; las ramas recibían también el nombre de hosannas.

HOSPEDAR, HOSPEDADOR A. VERBO xenizo (xenivzw, 3579) significa: (a) recibir como huésped (xenos, huésped), hospedar. Se usa en voz activa en Hch 10.23: «hospedó»; 28.7: «hospedó»; Heb 13.2: «hospedaron»; en la voz pasiva, en Hch 10.6: «posa», lit., «es hospedado», 18,32; 21.16; (b) quedarse sorprendido por lo extraño de algo (Hch 17.20: «cosas extrañas», lit., «que son extrañas»; 1 P 4.4: «les parece cosa extraña»; v. 12: «no os sorprendáis»). Véanse

EXTRAÑO , M ORAR , PARECER , SORPRENDER .¶

Nota: Para el adjetivo filoxenos, traducido «hospedaos» en 1 P 4.9, véase B, Nº 2. B. Adjetivos 1. xenos (xevno", 3581), además del significado de extranjero, extraño (véase EXTRANJERO , EXTRAÑO , FORASTERO ), denota una u otra de las partes ligadas por los lazos de la hospitalidad: (a) el huésped (no en el NT); (b) el hospedador (Ro 16.23). 2. filoxenos (filovxeno", 5382), hospitalario. Se usa en 1 Ti 3.2; Tit 1.8: «hospedador»; 1 P 4.9, lit., «hospedadores, unos con otros sin murmuración» (cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento interlineal, loc. cit.).¶

HOSPITALIDAD A. NOMBRE filoxenia (filoxeniva, 5381), amor a los extranjeros (filos, amante; xenos, extraño, extranjero). Se usa en Ro 12.13; Heb 13.2, lit., «hospitalidad».¶ B. Verbo xenodoqueo (xenodocevw, 3580), recibir extraños (xenos, véase EXTRANJERO , EXTRAÑO , FORASTERO , y decomai, recibir). Se usa en 1 Ti 5.10: «si ha practicado la hospitalidad».¶

HOY semeron (shvmeron, 4594), adverbio; la forma ática es temeron; relacionado con jemera, día, siendo que la t representaba originalmente un pronombre. Se usa frecuentemente en Mateo, Lucas y Hechos y Hebreos. Se traduce «el día de hoy» en la RVR en Mt 11.23; 27.8; 28.15; Ro 11.8; 2 Co 3.14,15, donde aparece con el artículo determinado (lit., «el hoy»). La cláusula que contiene semeron se introduce en ocasiones con la conjunción joti: «que» (p.ej., Mc 14.30; Lc 4.21; 19.9); algunas veces sin la conjunción (p.ej., Lc 22.34; 23.43, donde «hoy» tiene que ser relacionado con «estarás conmigo»); no hay razón gramatical alguna para la insistencia de que deba ser conectado con la afirmación «de cierto te digo», ni tampoco esta idea está demandada por ejemplos ni de la LXX ni del NT; la estructura de la oración dada en la Versión Reina-Valera es la correcta. En Ro 11.8 y 2 Co 3.14,15, la traducción lit. es «hasta el hoy día», siendo la traducción «hasta el día de hoy», que se podría parafrasear así: «hasta este mismo día». En Heb 4.7, el «hoy» del Sal 95.7 está evidentemente dado para extenderse al presente período de la fe cristiana. Véase DÍA, Nota (12).

HOYO

bothunos (bovquno", 999), cualquier tipo de agujero profundo u hoyo (probablemente relacionado con bathos, hondo, profundo). Se traduce «hoyo» en Mt 12.11; 15.14; Lc 6.39.¶

HOZ drepanon (drevpanon, 1407), hoz (relacionado con drepo, arrancar). Aparece en Mc 4.29; Ap 14.14,15,16,17,18, dos veces, 9.¶

HUELLA bema (bh`ma, 968) significa primariamente un paso (relacionado con baino, ir), y en Hch 7.5 se traduce «para asentar un pie», lit., «lugar para un pie». En cuanto a su significado derivado de tribunal, véase TRIBUNAL .

HUÉRFANO orfanos (ojrfanov", 3737), «huérfano». Se usa en Jn 14.18; Stg 1.27.¶

HUERTO kepos (kh`po", 2779), huerto. Aparece en Lc 13.19, en una de las parábolas del Señor; en Jn 18.1,26, del huerto de Getsemaní; en 9.41, del huerto cercano al lugar de la crucifixión del Señor.¶ osteon (ojstevon, 3747), probablemente de una palabra que significa fortaleza, o firmeza. Denota en ocasiones otras sustancias duras aparte de los huesos propiamente dichos, como en castellano de los huesos o pepas de frutas, como las ciruelas, etc. En el NT siempre significa huesos en su sentido propio (Mt 23.27; Lc 24.39; Jn 19.36; Ef 5.30, TR ; Heb 11.22).¶

HUESTE stratia (stratiav, 4756), ejército. Se usa de ángeles (Lc 2.13); de las estrellas (Hch 7.42); algunos mss. tienen este término en 2 Co 10.4 en lugar de strateia (véase M ILICIA).¶ Cf. strateuma; véanse EJÉRCITO , TROPA .

HUEVO oon (wjovn, 5609) denota un huevo (lat., ovum) (Lc 11.12).¶

HUIR, HUIDA A. VERBOS

1. feugo (feuvgw, 5343), huir de o afuera (lat., fugio; castellano, fugitivo, etc). Además de su significado literal, se usa metafóricamente: (a) transitivamente, de huir de la fornicación (1 Co 6.18); de la idolatría (10.14); de malas doctrinas, cuestiones, contiendas de palabras, envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, disputas necias, y del amor al dinero (1 Ti 6.11); de las pasiones juveniles (2 Ti 2.22); (b) intransitivamente, de la huida de la materia física (Ap 16.20; 20.11); de la muerte (9.6). Véanse ESCAPAR , EVITAR . 2. apofeugo (ajpofeuvgw, 668), huir afuera de [apo, de (ablativo), y Nº 1]. Se usa en 2 P 1.4: «habiendo huido»; 2.18: «habían huido»; 2 P 2.20: «habiéndose ellos escapado». Véase ESCAPAR , Nº 2.¶ 3. ekfeugo (ejkfeuvgw, 1628), escapar, huir [ek, de (ablativo), y Nº 1]. Se traduce «habían huido» (Hch 16.27); «huyeron» (19.16). En Heb 12.25, los mss. más comúnmente aceptados tienen este verbo en lugar del Nº 1. Véase ESCAPAR , Nº 3. 4. katafeugo (katafeuvgw, 2703), véase ACUDIR , Nº 2. Nota: En Hch 28.3 se usa el verbo exercomai, salir, como «huyendo», de la víbora que, huyendo del calor del fuego, atacó a Pablo. Véase SALIR . B. Nombre fuge (fughv, 5437), relacionado con A, Nº 1, se usa en Mt 24.20 y en Mc 13.18 (TR ).¶

HUMANIDAD, HUMANO, HUMANAMENTE A. NOMBRES Notas: (1) El término sarx, para el cual véase CARNE , se traduce «ser humano» en Ro 3.20; «humana debilidad» en 6.19 (VHA : «la flaqueza de vuestra carne»). (2) Filanthropia, amor a los hombres, se traduce «humanidad», de la calidad del trato recibido por Pablo y sus compañeros por parte de los habitantes de Melita. Véanse AM AR , AM OR , B, Nº 2. B. Adjetivo 1. anthropinos (ajnqrwvpino", 442), humano, perteneciente al hombre (de anthropos, véase HOM BRE , A, Nº 1). Se usa: (a) de la sabiduría humana (1 Co 2.13; TR lo tiene en el v. 4, donde desde luego queda implicada en los mss. comúnmente más aceptados); (b) del «tribunal humano» (1 Co 4.3; margen: «día», véase ); (c) de la «humanidad», «naturaleza humana» (Stg 3.7); (d) de las instituciones humanas (1 P 2.13). Moulton y Milligan muestran de los papiros la intensa antítesis que se encierra frente a lo divino en el uso de la palabra con relación a esto; (e) de la tentación (1 Co 10.13), esto es, aquella que tiene que venir y viene a los hombres; (f) de manos de hombres (Hch 17.25); (g) en la frase «como humano» (Ro 6.19).¶ 2. sarkikos (sarkikov", 4559) se traduce humano en la RVR en 2 Co 1.12: «sabiduría humana» (RV , RVR 77, VM : «sabiduría carnal»). Véase CARNE , CARNAL , B, Nº 1. Nota: El nombre anthropos, hombre, se traduce humano en Ro 2.9: «ser humano», por «hombre»; 1 Co 13.1, lit. «de los hombres»; 2 Co 4.2, lit., «de los hombres»; Gl 3.15,

lit., «según el hombre», traducido en la RVR : «en términos humanos»; 2 P 1.21, lit., «del hombre»; Ap 9.7, lit., «de hombres». Véase HOM BRE , A, Nº 1. C. Adverbio filanthropos (filanqrwvpw", 5364), relacionado con C, Nº 2, humanamente, bondadosamente. Se usa en Hch 27.3: «humanamente».¶

HUMEAR Véase HUM O , HUM EAR .

HUMEDAD ikmas (ijkmav", 2429), humedad; probablemente de una raíz indoeuropea sik– que indica húmedo. Se usa en Lc 8.6.¶ En la LXX , Job 26.14; Jer 17.8.¶

HUMILDAD, HUMILDE, HUMILDEMENTE A. NOMBRE tapeinofrosune (tapeinofrosuvnh, 5012), humildad de mente (de tapeinos, véase B, Nº 1, y fren, mente). Se traduce «humildad» en Hch 20.19; Ef 4.2; Flp 2.3; Col 2.18, 23; 3.12; 1 P 5.5.¶ B. Adjetivos 1. tapeinos (tapeinov", 5011) significa primariamente aquello que es bajo, y que no se levanta mucho de la tierra, como en la LXX en Ez 17.24 y, de ahí, metafóricamente, significa humilde, de baja condición. En el NT se usa siempre en buen sentido, metafóricamente, denotando: (a) de humilde condición (Lc 1.52; Ro 12.16); 2 Co 7.6, donde el anterior contexto muestra que este uso corresponde a (a); Stg 1.9: «de humilde condición»; (b) de espíritu humilde (Mt 11.29; 2 Co 10.1; Stg 4.6; 1 P 5.5).¶ 2. tapeinofron (tapeinovfrwn, 5012), «humilde» (fren, mente). Se halla en 1 P 3.8 en los mss. más comúnmente aceptados; en el TR aparece el término filófron: «amigables».¶ Nota: Para tapeinoo, traducido «vivir humildemente» en Flp 4.12 (RVR ; RV y VM : «estar humillado»), véase HUM ILLAR , A.

HUMILLAR, HUMILLACIÓN A. VERBO tapeinoo (tapeinovw, 5013), relacionado con tapeinos (Véase HUM ILDAD ,

HUM ILDE ,

B, Nº 1), significa hacer bajar: (a) literalmente, de montes y collados (Lc 3.5, voz pasiva: «se bajará»); (b) metafóricamente, en la voz activa (Mt 18.4; 23.12b; Lc 14.11b; 18.14b; 2 Co 11.7; 12.21; Flp 2.8); en la voz pasiva (Mt 23.12a; Lc 14.11a; 18.14a; Flp 4.12, lit., «estar humillado», traducido «vivir humildemente», RVR ; RV y VM : «estar humillado»); en la voz pasiva, con sentido de voz media (Stg 4.10 y 1 P 5.6: «humillaos»). Véase BAJAR , A, Nº 6.¶ B. Nombre tapeinosis (tapeivnwsi", 5014), relacionado con tapeinós (véase HUM ILDAD , HUM ILDE , B, Nº 1). Se traduce «bajeza» (Lc 1.48); y «humillación» (Hch 8.33; Flp 3.21; Stg 1.10). Véase BAJEZA.¶

HUMO, HUMEAR A. NOMBRE kapnos (kapnov", 2586), humo. Se encuentra en Hch 2.19, y doce veces en Apocalipsis.¶ B. Verbo tufo (tuvfw, 5188), levantar un humo; relacionado con tufos, humo (que no aparece en el NT), y tufoo, hinchar con soberbia, véase ENVANECER , Nº 3. Se usa en la voz pasiva en Mt 12.20: «humea», lit., «causado a humear», del pábilo de una lámpara que ha dejado de arder con claridad, figurativo de la mera religiosidad nominal sin el poder del Espíritu.¶ La LXX utiliza el verbo kapnizo (relacionado con A).

HUNDIR 1. buthizo (buqivzw, 1036), lanzar a lo profundo, hundir (buthos, fondo, lo profundo, el mar), relacionado con bathos, profundidad, y abussos, sin fondo. Se usa en Lc 5.7, del hundimiento de un bote; metafóricamente, en 1 Ti 6.9, del efecto de codicias necias y engañosas, que «hunden a los hombres en destrucción y perdición».¶ 2. katopontizo (katopontivzw, 2670), arrojar adentro del mar (kata, abajo; pontos, mar abierto); en la voz pasiva, ser hundido, anegado. Se traduce «hundirse» (Mt 14.30); «se hundiese».¶

HURACANADO tufonikos (tufwnikov", 5189), (de tufon, huracán; tifón), se traduce «huracanado» en Hch 27.14.¶

HURTAR, HURTO

A. VERBO klepto (klevptw, 2813), hurtar, relacionado con kleptes, ladrón, (cf. el término castellano cleptomanía). Aparece en Mt 6.19,20; 19.18; 27.64; 28.13; Mc 10.19; Lc 18.20; Jn 10.10; Ro 2.21, dos veces; 13.9; Ef 4.28, dos veces.¶ B. Nombres 1. klope (klophv, 2829), relacionado con klepto, hurtar; se usa en el plural en Mt 15.19; Mc 7.22: «hurtos».¶ 2. klemma (klevmma, 2809), algo robado, y por ello, hurto. Se usa en plural en Ap 9.21.¶ En la LXX , Gn 31.39; Éx 22.3,4.¶

I IDIOMA fone (fwnhv, 5456) se traduce «idiomas» en 1 Co 14.10 (RV , VM ,: «voces»; RVR 77: «lenguas»). Véase VOZ , etc.

IDÓLATRA, IDOLATRÍA A. ADJETIVOS 1. eidololatres (eijdwlolavtrh", 1496), idólatra (de eidolon, ídolo; véase más adelante; y latris, asalariado). Se halla en 1 Co 5.10,11; 6.9; 10.7. La advertencia es para poner en guardia a los creyentes a no apartarse de Dios en pos de la idolatría, tanto «abierta como secretamente, consciente o inconscientemente» (Cremer) (Ef 5.5; Ap 21.8; 22.15).¶ 2. kateidolos (kateivdwlo", 2712), véase ENTREGAR , C, Nº 2. B. Nombre eidololatria (o –eia) (eijdwlolatriva, 1495), de donde procede el término castellano, idolatría (de eidolon, ídolo; latreia, servicio). Se encuentra en 1 Co 10.14; Gl 5.20; Col 3.5; y, en forma plural, en 1 P 4.3.¶ Los sacrificios paganos eran ofrecidos a los demonios (1 Co 10.19). Había una horrible realidad en la copa y mesa de los demonios y en la comunión con los demonios que ello involucraba. En Ro 1.22-25, se asocian la idolatría, el pecado de la mente contra Dios (Ef 2.3) y la inmoralidad (los pecados de la carne), y son relacionados con la falta de reconocimiento de Dios y de gratitud hacia Él. Un idólatra es un esclavo de las depravadas

ideas que representa su ídolo (Gl 4.8,9); y, por ello, de concupiscencias diversas (Tit 3.3). (Véase Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 44.)

ÍDOLO eidolon (ei[dwlon, 1497), primariamente un fantasma o semejanza (de eidos, apariencia, lit.: aquello que es visto), o una idea, imaginación. Denota en el NT: (a) un ídolo, una imagen para representar a un dios falso (Hch 7.41; 1 Co 12.2; Ap 9.20); (b) el dios falso adorado en una imagen (Hch 15.20; Ro 2.22; 1 Co 8.4,7; 10.19; 2 Co 6.16; 1 Ts 1.9; 1 Jn 5.21).¶ «El término hebreo correspondiente denota «vanidad» (Jer 14.22; 18.15); «cosa de nada» (Lv 19.4, cf. Ef 4.17). Así, aquello que representaba una deidad para los gentiles, para Pablo era una «vanidad» (Hch 14.15); «nada en el mundo» (1 Co 8.4; 10.19). A los ídolos Jeremías los llama «espantapájaros» (RVR 77; la traducción de RV y RVR no se ajusta al original), e Isaías (44.9-20, etc.) y Habacuc (2.18, 19), así como el salmista (115.4-8, etc.), son igualmente mordaces. Sin embargo, es importante señalar que en cada uno de estos casos es al pueblo de Dios a quien se habla. Cuando habla a los idólatras, Pablo, sabiendo que a nadie se gana mediante el ridículo, adopta una línea diferente (Hch 14.15-18; 17.16,21-31)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 44-45).

ÍDOLOS, LUGAR DE (O TEMPLO DE) eidolion (eijdwvlion, 1493), templo de ídolos. Se menciona en 1 Co 8.10, traducido «lugar de ídolos» (RV , RVR , RVR 77; LBA , VM ,: «templo de ídolos»). En el templo, después del sacrificio solía tener lugar una comida sacrificial.¶

ÍDOLOS, LLENO DE Véase ENTREGAR , C, Nº 2.

ÍDOLOS (OFRECIDO A, SACRIFICADO A) 1. eidolothutos (eijdwlovquto", 1494) (eidolon, véase , y thuo, sacrificar). Es un adjetivo que significa sacrificado a ídolos (Hch 15.29; 21.25; 1 Co 8.1,4,7,10; 10.19; Ap 2.14,20, donde, en este último versículo, la RV traduce «cosas ofrecidas a los ídolos»). En TR este adjetivo aparece en 1 Co 10.28, véase Nº 2. La carne de las víctimas, después del sacrificio, se comían directamente en el Templo o se vendía en carnicerías.¶ 2. jierothutos (iJerovquto", 2410): «sacrificado a los ídolos» en la RVR en 1 Co 10.28 (jieros, sagrado, y thuo, sacrificar). Se encuentra en los mss. más comúnmente aceptados en lugar del Nº 1.¶

IDÓNEO jikanos (iJkanov", 2425), primariamente que alcanza a; tiene el sentido de «suficiente». Se traduce «idóneos para enseñar» en 2 Ti 2.2; véanse COM PETENTE , DIGNO ,

FIANZA, GRANDE , M UCHO , SUFICIENTE .

IGLESIA Véanse ASAM BLEA.

IGNORAR, IGNORANCIA, IGNORANTE A. VERBOS 1. agnoeo (ajgnoevw, 50) significa: (a) ser ignorante, no conocer, ignorar, ya intransitivamente (1 Co 14.38; en su segundo uso en este versículo, la VHA traduce la variante en los mss. más comúnmente aceptados, en la voz pasiva en lugar de la activa que aparece en el TR , como «será desconocido»; 1 Ti 1.13, lit.: «lo hice siendo ignorante»; Heb 5.2: «ignorantes»), ya transitivamente (2 P 2.12: «que no entienden»; Hch 13.27: «no conociendo»; 17.23: «sin conocerle», lit.: «que no conociendo adoráis»); también se usa en Mc 9.32 y Lc 9.45: «no entendían»; Ro 1.13: «ignoréis»; 2.4: «ignorando»; 6.3: «no sabéis»; 7.1: «ignoráis»; 10.3: «ignorando»; 11.25: «ignoréis»; 1 Co 10.1,12.1; 2 Co 1.8: «no ignoramos»; 2.11: «desconocidos»; 6.9: «no … conocido»; Gl 1.22; 1 Ts 4.13: «que ignoréis».¶ 2. lanthano (lanqavnw, 2990), escapar a la detección. Se traduce «ignoran voluntariamente» en 2 P 3.5, lit.: «esto escapa a ellos; esto es, a su atención, voluntariosamente por su parte. En el v. 8: «no ignoréis esto», lit.: «que esto no se os escape» a vuestra atención. Véanse, OCULTAR , SABER ESCONDER (SIN ). B. Nombres 1. agnoia (a[gnoia, 52), lit.: carencia de conocimiento o de percepción (relacionado con agnoeo, ser ignorante). Denota ignorancia de parte de los judíos acerca de Cristo (Hch 3.17); de los gentiles con respecto a Dios (17.30; Ef 4.18); incluyendo aquí la idea de ceguera voluntariosa: véase Ro 1.28, no la ignorancia que atenúa la culpabilidad; 1 P 1.14, de la anterior condición irregenerada de aquellos que vinieron a ser creyentes.¶ 2. agnosia (ajgnwsiva, 56) denota ignorancia como directamente opuesta a gnosis, que significa conocimiento como resultado de observación y experiencia (a, privativo; ginosko, conocer); cf. el término castellano, agnóstico (1 Co 15.34; 1 P 2.15). En estos dos últimos pasajes se sugiere una ignorancia culpable.¶ 3. agnoema (ajgnovhma, 51), pecado de ignorancia. Se usa en Heb 9.7: «los pecados de ignorancia» (RV , RVR , RVR 77; VM ,: «errores»; Besson: «yerros»).¶ Para el verbo correspondiente en Heb 5.2, véase A, Nº 1. Lo que se tiene especialmente a la vista en estos pasajes es el error involuntario. Para Israel había un sacrificio señalado, mayor en proporción a la culpabilidad del ofensor; mayor, p.ej., para un sacerdote o príncipe que para una persona común del pueblo. Los pecados de ignorancia, por ser pecados, tienen que ser expiados. Un creyente culpable de un pecado de ignorancia necesita la eficacia del sacrificio expiatorio de Cristo, y halla «gracia para el oportuno socorro». Sin embargo, al ir siendo iluminada la conciencia del creyente, lo que al principio puede haber sido cometido

en ignorancia viene después a ser un pecado contra la luz y exige una confesión especial para recibir el perdón (1 Jn 1.8,9).¶ C. Adjetivo moros (mwrov", 3474), insensato. Se traduce «ignorante» en 1 Co 3.18. Véase INSENSATO ; véase también INDOCTO .

IGUAL, IGUALDAD, IGUALMENTE A. ADJETIVO isos (i[so", 2470), el mismo en tamaño, cantidad, calidad, etc. Se traduce «igual/es» en Mt 20.12; Jn 5.18; Flp 2.6; Ap 21.16. En la cita de Flp 2.6 el término se halla en plural neutro, lit.: «igualdades»; en las versiones castellanas se traduce «ser igual a Dios». Esta traducción está evidentemente condicionada por la Vulgata Latina. Parece debida al hecho de que en latín no había una manera adecuada de representar la forma y significado precisos del griego. El plural neutro aquí denota los varios modos o estados en que le era posible para la naturaleza de la Deidad existir y manifestarse como divina (cf. The Incarnation, de Gifford, p. 20). Notas: (1) Kakeinos también se traduce como «de igual modo» en Hch 15.11; (2) para isangelos: «iguales a los ángeles» (Lc 20.36), véase , Nº 2;¶ (3) jomoios, adverbio que significa «igualmente», se traduce «de igual modo» en Ro 1.27; véase C, más abajo y ASIM ISMO , Nº 1; (4) el adverbio josautos (véase ASIM ISMO , Nº 4, y C más abajo) se traduce como «de igual manera» en Lc 22.20; Ro 8.26; (5) isotimos, traducido «igualmente preciosa», de la fe (2 P 1.1), se trata bajo PRECIOSO .¶ B. Nombre isotes (ijsothv", 2471), igualdad (relacionado con A). Se traduce «igualdad» en 2 Co 8.14, dos veces; en Col 4.1, con el artículo: «lo que es … recto» (lit.: «la igualdad»); esto es, equidad, justicia, lo que es conforme a equidad.¶ En la LXX , Job 36.29; Zac 4.7.¶ C. Adverbios Notas: (1) Para jomoios, traducido «igualmente» en Lc 13.3 (en los mss. más comúnmente aceptados); v. 5 (TR ); Jn 5.19; 1 P 3.7; 5.5, véase ASIM ISMO , Nº 1; (2) Para josautos, traducido «igualmente» en Lc 13.3 (TR ); v. 5, en los mss. más comúnmente aceptados, véase ASIM ISMO , Nº 4.

ILUMINAR, ILUMINACIÓN Véanse también LUM BRERA, LUM INAR , LUM INOSO , LUZ .

A. Verbo fotizo (fwtivzw, 5461), utilizado: (a) intransitivamente, significa resplandecer, dar luz (Ap 22.5); (b) transitivamente: (1) iluminar, alumbrar, aclarar, ser iluminado (Lc 11.36: «te alumbra»; Ap 21.23: «la ilumina»); en la voz pasiva (Ap 18.1: «fue alumbrada»); metafóricamente, de iluminación espiritual (Jn 1.9: «alumbra»; Ef 1.18: «alumbrando»; 3.9: «aclarar»; Heb 6.4: «que … fueron iluminados»; 10.32: «después de haber sido iluminados»); (2) aclarará, (VHA : «sacará a luz», del acto de Dios en el futuro; 2 Ti 1.10: «el cual … sacó a luz», del acto de Dios en el pasado). Véanse ACLARAR , ALUM BRAR , LUZ , SACAR (A LUZ ).¶ B. Nombre fotismos (fwtismov", 5462), iluminación, luz. Se usa metafóricamente en 2 Co 4.4, de la luz del evangelio, y en el v. 6, del conocimiento de la gloria de Dios.¶ En la LXX , Job 3.9; Sal 27.1; 44.3; 78.14; 90.8; 139.11.¶

IMAGEN 1. eikon (eijkwvn, 1504) denota imagen. Este término incluye las dos ideas de representación y manifestación. «La idea de perfección no reside en la palabra misma, sino que tiene que ser encontrada en el contexto» (Lightfoot); los siguientes casos muestran con claridad las distinciones entre la semejanza imperfecta y perfecta. Esta palabra se usa: (1) de una imagen en una moneda, no una mera semejanza (Mt 22.20; Mc 12.16; Lc 20.24); también de una estatua o representación similar, más que una semejanza (Ro 1.23; Ap 13.14,15, tres veces; 14.9,11; 15.2; 16.2; 19.20; 20.4); de los descendientes de Adán como portadores de su imagen (1 Co 15.49), siendo cada uno de ellos una representación derivada del prototipo; (2) de cosas relacionadas con cosas espirituales (Heb 10.1), negativamente, de la ley como siendo «sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas», esto es, no la forma esencial y sustancial de ellas. El contraste ha sido asemejado a la diferencia entre una estatua y la sombra que ella arroja; (3) de las relaciones entre Dios el Padre, Cristo, y el hombre: (a) del hombre tal como fue creado como representación visible de Dios (1 Co 11.7), un ser que se corresponde con el original. La condición del hombre como criatura caída no ha borrado totalmente la imagen; sigue siendo capaz de llevar responsabilidad, sigue teniendo cualidades correspondientes a las divinas, como el amor a la bondad y a la belleza, que no se hallan en ningún animal. En la caída el hombre dejó de ser un vehículo perfecto para la representación de Dios. La gracia de Dios en Cristo cumplirá aún más que lo que perdió Adán; (b) de personas regeneradas, en su condición de representaciones morales de lo que es Dios (Col 3.10; cf. Ef 4.24); (c) de creyentes, en su estado glorificado, no meramente en cuanto a que sean semejantes a Cristo, sino representándole (Ro 8.29; 1 Co 15.49). Aquí la perfección es obra de la gracia divina; los creyentes tienen aún que representar, no a alguien como Él, sino lo que Él es en sí mismo, tanto en su cuerpo espiritual como en su carácter moral; (d) de Cristo en relación con Dios (2 Co 4.4: «la imagen de Dios»), esto es esencial y absolutamente la expresión y representación perfectas del arquetipo, Dios el Padre; en Col 1.15: «la imagen del Dios invisible» da el pensamiento adicional sugerido por la palabra «invisible», de que Cristo es la representación visible y manifestación de

Dios a los seres creados. La semejanza expresada en esta manifestación está involucrada en las relaciones esenciales en la Deidad, y es por ello singular y perfecta; «el que me ha visto a mí, ha visto al Padre» (Jn 14.9). «El calificativo «invisible» … no debe confinarse a la percepción de los sentidos corporales, sino que debe incluir también la percepción del ojo interior» (Lightfoot).¶ En cuanto a términos sinónimos, jomoima, semejanza, destaca el parecido con un arquetipo, aunque el parecido pueda no ser derivado, en tanto que eikon es una semejanza derivada (véase SEM EJANZA); eidos, forma, apariencia, aspecto, es una apariencia, «no necesariamente basada en la realidad» (véase FORM A, Nº 4); skia es «una semejanza oscurecida» (véase SOM BRA); morfe es «forma, como indicación del ser interior» (AbbottSmith); véase FORM A. Para carakter, véase Nº 2. 2. carakter (carakthvr, 5481) denota, en primer lugar, una herramienta para grabar (de carasso, cortar dentro, absorber; cf. en castellano, carácter, característico); luego, una estampa o impresión, como sobre una moneda o un sello, en cuyo caso el sello o cuño que hace una impresión lleva la imagen que produce, y, viceversa, todas las características de la imagen se corresponden respectivamente con las del instrumento que las ha producido. En el NT se usa metafóricamente en Heb 1.3, del Hijo de Dios como «la imagen misma de su sustancia» (margen RVR 77: «lit.: impronta»). Esta frase expresa el hecho de que el Hijo «es a la vez personalmente distinto de, y con todo literalmente igual a, aquel de cuya esencia Él es la impronta adecuada» (Liddon). El Hijo de Dios no es meramente su imagen (su carakter), sino que es la imagen o impronta de su sustancia, o esencia. Es el hecho de la completa similaridad lo que este término destaca, en comparación con las mencionadas al final del Nº 1.¶ En la LXX , Lv 13.28, «la marca (de la inflamación)».¶ «En Jn 1.1-3, Col 1.15-17 y Heb 1.2,3, la función especial de crear y de sostener el universo es adscrita a Cristo bajo sus títulos de «Palabra», «Imagen», e «Hijo», respectivamente. La condición de Creador que se predica de Él no es la de un mero instrumento o artífice en la formación del mundo, sino la de aquel «por medio de quien, en quien y para quien» todas las cosas han sido hechas, y por quien todas las cosas subsisten. Esto implica la afirmación de su deidad verdadera y absoluta» (Laidlaw, en Hastings’ Bible Dictionary). Nota: El término similar caragma, marca (véanse ESCULTURA y M ARCA), tiene el significado más limitado de la cosa estampada o acuñada, sin denotar la característica especial de aquello que la produce (p.ej., Ap 13.16,17). 3. eidolon (ei[dwlon, 1497), ídolo. Se traduce imagen en Ap 9.20; véase .

IMAGINACIÓN, IMAGINAR A. NOMBRE enthumesis (ejnquvmhsi", 1761), cogitación, razonamiento interno; referido por lo general a malos pensamientos, a suposiciones malévolas. Está compuesto de en, en, y thumos, sentimiento intenso, pasión; cf. thumoo, en la voz media, estar furioso, airado. La raíz, thu, significa precipitarse, rabiar. La palabra se traduce «imaginación» en Hch 17.29, de la producción de imágenes por parte del hombre; en los otros usos se traduce

«pensamientos» (Mt 9.4; 12.25; Heb 4.12), donde la palabra que acompaña, ennoia, denota intenciones internas. Véase PENSAM IENTO .¶ B. Verbo dokeo (dokevw, 1380), pensar. Se traduce «imagina» en 1 Co 8.2. Véase PENSAR , etc.

IMITAR, IMITADOR A. VERBO mimeomai (mimevomai, 3401), cf. mímica, actuación. Se traduce siempre imitar: (a) de imitar la conducta de misioneros (2 Ts 3.7,9); la fe de los conductores espirituales (Heb 13.7); (b) lo bueno (3 Jn 11; RV : «sigas»). El verbo se usa siempre en exhortaciones y siempre en el tiempo continuo, lo que sugiere un hábito o práctica constante.¶ B. Nombres mimetes (mimhthv", 3402), relacionado con A; imitador. Se usa siempre en buen sentido en el NT. En 1 Co 4.16 (traducido «que me imitéis»; VHA : «que seáis imitadores de mí»); 11.1; Ef 5.1; Heb 6.12. Se usa en exhortaciones, acompañado del verbo ginomai, ser, venir a ser, y en tiempo continuo (véase A), excepto en Heb 6.12, donde el tiempo aoristo o puntual indica un acto decisivo con resultados permanentes. En 1 Ts 1.6; 2.14, el verbo que acompaña se halla en tiempo aoristo, refiriéndose al acto definido de conversión en el pasado. Estos casos, juntamente con los tiempos continuos mencionados anteriormente, enseñan que lo que vinimos a ser en la conversión tenemos que continuar siéndolo diligentemente después de ella.¶ 2. summimetes (summimhthv", 4831), (sun, con, y Nº 1) denota un compañero imitador (Flp 3.17, VM ,: «sed todos a una imitadores» de mí; LBA : «imitad unánimes»).¶

IMPEDIMENTO (SIN) 1. akolutos (ajkwluvto", 209), sin impedimento (a, negativo, y koluo, impedir, prohibir; véanse IM PEDIR , PROHIBIR ). Se traduce «sin impedimento» en Hch 28.31. Desde el siglo II d.C. en adelante este término se halla constantemente en documentos legales (Moulton y Milligan, Vocabulary, que llaman la atención a la nota triunfante con que esta palabra lleva Hechos a su fin).¶ 2. aperispastos (ajperispavstw", 563), (de a, negativo; perispao, llevar alrededor), llevar aparte, distraer, [véase PREOCUPAR (SE )]. Se usa en 1 Co 7.35: «sin impedimento» (VM ,: «sin distracciones»; Besson: «sin distraimiento»).¶

IMPEDIR 1. enkopto (ejgkovptw, 1465), véanse ESTORBAR , ESTORBO , A, Nº 1. Se traduce «me he visto impedido» en Ro 15.22.

2. koluo (kwluvw, 2967), impedir, prohibir, refrenar. Se traduce impedir en Mt 9.14: «no se lo impidáis»; Mc 10.14: igual; Lc 11.52: «se lo impedisteis»; Lc 18.16: «no se lo impidáis»; Hch 8.36: «¿qué impide … ?»; 10.47: «impedir»; 24.23: «impidiese»; 27.43: «les impidió»; 1 Co 14.39: «no impidáis»; 1 Ts 2.16: «impidiéndonos»; véase PROHIBIR , etc. 3. katapauo (katapauvw, 2664), véase DAR REPOSO . 4. sfragizo (sfragivzw, 4972), véase SELLAR . Se traduce «no se me impedirá este mi gloria» en 2 Co 11.10 (TR ); en los mss. más comúnmente aceptados aparece el verbo frasso, cerrar, tapar; véase CERAR , Nº 4.

IMPELER elauno (ejlauvnw, 1643) significa impeler, apremiar. Se traduce «impelido» en Lc 8.29, de la actuación de un demonio sobre un hombre. Véanse EM PUJAR , LLEVAR , REM AR .

IMPERIO 1. jegemonia (hJgemoniva, 2231), en Lc 3.1, gobierno. Se traduce «imperio».¶ 2. kratos (kravto", 2904), fuerza, fortaleza, poder, y más especialmente poder manifiesto. Se deriva de una raíz kra–, perfeccionar, completar. Es probable que el término «creador» esté también relacionado con esta raíz. Con el significado «imperio» se usa frecuentemente en doxologías (1 Ti 6.16; 1 P 4.11; 5.11; Jud 25; Ap 1.6; 5.13); también se traduce con este término en Heb 2.14. Véanse PODER , POTENCIA, PROEZA.

ÍMPETU, IMPETUOSO A. NOMBRE jormema (o{rmhma, 3731), empujón; relacionado con jormao, empujar o arremeter con violencia. Se usa de la caída de Babilonia (Ap 18.21: «ímpetu», RV , RVR , RVR 77; Besson: «violencia»).¶ Notas: (1) Proskopto se traduce «dieron con ímpetu» en Mt 7.27; véase , Nº 1, y, especialmente, TROPEZAR . (2) Para el verbo prosregnummi o prosresso, traducido en Lc 6.48,49 como «dio con ímpetu contra». Véase DAR CON ÍM PETU , Nº 2.¶ B. Adjetivos 1. propetes (propethv", 4312) significa, lit.: uno que cae hacia adelante (de pros, hacia adelante, y pipto, caer). Se usa metafóricamente para significar precipitado, temerario, irreflexivo, y se dice: (a) de personas (2 Ti 3.4, una traducción más ajustada sería «obstinado»); (b) de cosas (Hch 19.36: «nada hagáis precipitadamente»; lit.: «con precipitación»).¶ skleros (sklhrov", 4642), duro, rudo, violento. Se usa de viento, «impetuoso» (en Stg 3.4); véanse DUREZA, DURO , B, Nº 1.

IMPIAMENTE (HACER, VIVIR), IMPIEDAD, IMPÍO A. VERBO asebeo (ajsebevw, 764), relacionado con B y C, significa: (a) ser o vivir impíamente (2 P 2.6); (b) cometer hechos impíos (Jud 15).¶ B. Nombre asebeia (ajsevbeia, 763), impiedad. Se usa de: (a) impiedad en general (Ro 1.18; 11.26; 2 Ti 2.16; Ti 2.12); (b) actos impíos (Jud 15: «obras impías», lit.: «obras de impiedad»); (c) de concupiscencias o deseos tras cosas malas (Jud 18: «malvados deseos», lit.: «deseos de impiedad»). Es lo opuesto a eusebia, piedad.¶ Nota: Anomia, iniquidad, maldad, es menosprecio de, o desafío a, las leyes de Dios; asebeia es la misma actitud, pero hacia la persona de Dios. C. Adjetivos 1. asebes (ajsebhv", 765), impío (relacionado con B), sin reverencia hacia Dios; no meramente irreligioso, sino actuando en rebelión contra las demandas de Dios (Ro 4.5; 5.6; 1 Ti 1.9; 1 P 4.18; 2 P 2.5, v. 6 en TR ; 3.7; Jud 4,15, dos veces).¶ 2. anosios (ajnovsio", 462) (a, negativo; n, eufónico; josios, santo), no santo, profano. Aparece en 1 Ti 1.9; 2 Ti 3.2, traducido «irreverentes» e «impíos», respectivamente.¶ Cf. SANTO . En la LXX , Ez 22.9.¶ Nota: El nombre asebeia se traduce como adjetivo en la RVR en Jud 15: «obras impías»; véase B.

IMPLACABLE aspondos (a[spondo", 786) denota lit. sin una libación (a, privativo; sponde, libación); esto es, sin una tregua, ya que la concertación de tratados y pactos iba acompañada de libaciones; luego, uno que no puede ser persuadido a concertar un pacto: «implacable» (2 Ti 3.3, y en Ro 1.31 en TR ).¶ Nota: Trench (Synonyms,¶ lii) contrasta aspondos con asunthetos; véase Nota bajo DESLEAL . Aspondos puede significar infiel a la promesa dada; asunthetos, no cumpliendo el pacto concertado, traicionero.

IMPLANTADO emfutos (e[mfuto", 1721), implantado o arraigado (de emfuo, implantar). Se usa en Stg 1.21, de la Palabra de Dios, como «la palabra implantada»; esto es, una palabra cuya propiedad es la de arraigarse como una semilla en el corazón. La RV traduce «ingerida», lo que es incorrecto, por cuanto la palabra es sembrada y este es el sentido en que se presenta aquí.¶

IMPONER 1. balo (bavllw, 906), echar, arrojar. Se traduce «impondré» en Ap 2.24. Véase ECHAR , Nº 1. 2. epikeimai (ejpivkeimai, 1945) denota ser puesto sobre, yacer sobre: (a) literalmente, de la piedra en el sepulcro de Lázaro (Jn 11.38: «puesta encima»); del pescado sobre las brasas (Jn 21.9); (b) en sentido figurado, de una tempestad (Hch 27.20: «acosados»); de una necesidad que apremiaba al apóstol Pablo (1 Co 9.16: «me es impuesta»); del agolpamiento de la multitud alrededor de Cristo, para oírle (Lc 5.1: «se agolpaba»); de la insistencia de los principales sacerdotes, príncipes y pueblo para que Cristo fuera crucificado (Lc 23.23: «instaban»); de las ordenanzas carnales «impuestas» bajo la ley hasta el tiempo de reformar las cosas; reforma esta introducida mediante el sumo sacerdocio de Cristo (Heb 9.10). Véanse ACOSAR , AGOLPAR , INSTAR .¶ 3. epitithemi (ejpitivqhmi, 2007), añadir a, poner sobre. Se usa de poner las manos sobre los enfermos (p.ej., Mt 9.18: «pon»). Traducido con el verbo imponer, se usa de poner las manos sobre una persona denotando reconocimiento público (Hch 6.6; 8.17,19; 19.6; 1 Ti 5.22). También se usa de una imposición de cargas (Hch 15.28); véanse CARGAR , Nº 3, PONER . Cf. epithesis, en (DE MANOS ).

IMPORTAR 1. diafero (diafevrw, 1308) se traduce con el verbo importar, en el sentido de tener importancia para uno, con ouden, nada, utilizado adverbialmente, esto es, «no tiene para mí ninguna importancia»; la comisión recibida directamente del Señor liberaba a Pablo de tener responsabilidad frente a la autoridad de los apóstoles. Véanse ATRAVESAR , DIFERENTE , DIFERIR , DIFUNDIR , LLEVAR , M EJOR , TRAVÉS , VALER . 2. melei (mevlei, 3199) se traduce con el verbo importar en Jn 10.13: «no le importan» (VHA : «no se le da cuidado»). Véanse CUIDAR , A, Nº 1, DAR , Nº 23, DAR CUIDADO , etc.

IMPORTUNIDAD anaidia (o anaideia) (ajnaidiva, 335) denota desvergüenza, importunidad (a, negativo; n, eufónico; y aidos, vergüenza, modestia). Se usa en la ilustración dada por el Señor con respecto a la necesidad de intensidad y perseverancia en la oración (Lc 11.8). Si la desvergonzada persistencia puede conseguir un favor de un vecino, con toda certeza la oración ferviente recibirá respuesta de nuestro Padre.¶

IMPOSIBILITADO, IMPOSIBLE (SER, HACER) A. ADJETIVOS 1. adunatos (ajduvnato", 102), (de a, negativo, y dunatos, capaz, fuerte). Se usa: (a) de personas (Hch 14.8: «imposibilitado»); en sentido figurado (Ro 15.1: «débiles»); (b) de cosas: «imposible» (Mt 19.26; Mc 10.27; Lc 18.27; Heb 6.4,18; 10.4:

«no puede», VHA : «es imposible»; 11.6); en Ro 8.3: «Porque lo que era imposible para la ley», es, más lit.: «la incapacidad de la ley». El significado puede ser bien «la debilidad de la ley», o «aquello que era imposible para la ley». Este último significado, que es el dado por la RVR , es quizás el preferible. El literalismo queda aquí excluido, pero el sentido es que la ley no podía ni justificar ni impartir vida.¶ 2. anendektos (ajnevndekto", 418), (a, negativo; n, eufónico; y endecomai, admitir, permitir) significa inadmisible (Lc 17.1), de ocasiones de escándalo, donde el significado es «no puede ser sino que vengan».¶ B. Verbo adunateo (ajdunatevw, 101) significa ser imposible (correspondiéndose con A, Nº 1), incapaz. En el NT se usa solo de cosas (Mt 17.20: «nada os será imposible»; Lc 1.37: «porque nada hay imposible para Dios».¶ En la LXX , este verbo se usa siempre de cosas y significa bien ser imposible o ser impotente (p.ej., Gn 18.14; Lv 25.35; Dt 17.8; Job 4.4; 42.2; Dn 4.6; Zac 8.6).

IMPOSICIÓN (DE MANOS) epithesis (ejpivqesi", 1936), poner encima (epi, encima; tithemi, poner). Se usa en el NT: (a) de la imposición de manos por parte de los apóstoles, acompañada de la impartición del Espíritu Santo con manifestación externa, en los casos de los de Samaria que creyeron (Hch 8.18); estas manifestaciones sobrenaturales eran señales especialmente dispuestas para dar testimonio a los judíos acerca de los hechos de Cristo y de la fe; así, eran temporales. No hay registro alguno de su permanencia después de la ocasión y circunstancias narradas en Hechos 19; en cuyo v. 6 se usa el verbo correspondiente epitithemi (véase más abajo), como tampoco fue este don delegado por los apóstoles a otros (véase PONER , tithemi y epitithemi); (b) de la similar acción por parte de los ancianos de una iglesia en ocasiones en que un miembro era separado para una obra particular, habiendo dado evidencias de poseer las cualidades necesarias para ello, como en el caso de Timoteo (1 Ti 4.14); de la impartición de un don espiritual mediante la imposición de las manos del apóstol Pablo (2 Ti 1.6); cf. el verbo epitithemi en Hch 6.6, con ocasión de la designación de los siete, y en el caso de Bernabé y Saulo (13.3); también en 19.6; (c) en Heb 6.2, la doctrina de la imposición de manos se refiere al acto ordenado a los israelitas en relación con, p.ej., las ofrendas de paz (Lv 3.2,8,13; 4.29,33); a los sacerdotes acerca de la ofrenda de expiación (4.4; 16.21); a los ancianos (4.15); a un príncipe (4.24).¶ El principio subyacente en este acto era el de identificación por parte de aquel que lo llevaba a cabo con el animal o persona sobre quien las manos eran impuestas. En la LXX , 2 Cr 25.27; Ez 23.11.¶ Nota: Para la imposición de las manos de Cristo sobre los enfermos, véanse IM PONER , Nº 3, y PONER .

IMPROPIO (SER) asquemoneo (ajscemonevw, 807), ser indecoroso (a, negativo, y squema, forma). Se

usa en 1 Co 7.36: «es impropio»; esto es, actuar de tal forma que se expone a una hija virgen a una situación de peligro o de menosprecio; y en 13.5: «no es indecoroso».¶

IMPÚDICAMENTE Nota: Para afobos, traducido en Jud 12 «impúdicamente» (RV , VM ,: «sin temor»), véase TEMER , TEM OR , etc.

IMPUESTO Nota: Para kensos, traducido «impuestos» en Mt 17.25 (VM ,: «tributo»; RV : «censo»), véase bajo TRIBUTO .

IMPULSAR ekbalo (ejkbavllw, 1544) denota, lit.: arrojar afuera, con la sugerencia de fuerza (ek, afuera; ballo, arrojar); de ahí, echar, despedir, expulsar. Se traduce «impulsó» en Mc 1.12. Véase ECHAR , Nº 3, etc.

IMPULSO jorme (oJrmhv, 3730) denota: (a) un impulso o movimiento violento, como el de un timonel de una nave (Stg 3.4: «dondequiera que quisiere el impulso del piloto», VM ,); (b), un asalto (Hch 14.5: «cuando iba a hacerse una acometida de parte de los gentiles». En ambos casos, la RVR no traduce este término, sino que hace una traducción más libre, aunque preservando el sentido.

IMPUREZA Nota: Para akatharsia, traducido «impureza» en Ef 4.19; Col 3.5; 1 Ts 2.13, véase INM UNDICIA.

INACCESIBLE aprositos (ajprovsito", 676), inaccesible (a, negativo, y una forma adjetival formada de proseimi, ir a). Se usa en 1 Ti 6.16 de la luz en la que Dios mora.¶

INANIMADO apsucos (a[yuco", 895) denota sin vida, inanimado (a, negativo, y psuque, véanse ALM A, VIDA, etc.). Se traduce «inanimadas» (1 Co 14.7), de cosas.¶

INCENDIO purosis (puvrwsi", 4451), relacionado con pur, fuego, y puroomai, arder. Se usa literalmente en Ap 18.9,18; metafóricamente en 1 P 4.12: «fuego». Véase FUEGO , A, Nº 4.¶

INCENSARIO 1. libanotos (libanwtov", 3031) denota olíbano, la resina del libanos, o sea, el incienso aromático; el árbol del olíbano; en un sentido secundario, un recipiente donde quemar el incienso, incensario (Ap 8.3,5).¶ 2. thumiaterion (qumiathvrion, 2369), recipiente para quemar incienso (2 Cr 26.19; Ez 8.11). Se halla en Heb 9.4.¶ Nota: En tanto que el Nº 2 deriva su significado del acto de quemar (thumiao), el Nº 1 lo deriva de aquello que se quemaba en el recipiente. Véase también INCIENSO .

INCERTIDUMBRE, INCIERTO, INCIERTAMENTE A. NOMBRE adelotes (ajdhlovth", 83), incertidumbre (relacionado con A y C). Aparece en 1 Ti 6.17: «inciertas», de riquezas (RVR ; una traducción más literal es la dada por la RV , VHA , Besson: «la incertidumbre de las riquezas»), esto es, las riquezas cuyo carácter especial es su incertidumbre. La frase griega es una estructura retórica para destacar el nombre «riquezas». Cuando un genitivo (aquí «de riquezas») precede al nombre principal (aquí «incertidumbre»), el genitivo recibe el énfasis.¶ B. Adjetivo adelos (a[dhlo", 82) (a, negativo, delos, evidente), denota: (a) no visto; con el artículo, traducido «que no se ven» (Lc 11.44); (b) «incierto», indistinto (1 Co 14.8).¶ En la LXX , Sal 51.6.¶ C. Adverbio adelos (ajdhvlw", 82), inciertamente (relacionado con B). Se usa en 1 Co 9.26: «a la ventura» (RVR ; RV : «a cosa incierta»).¶

INCERTIDUMBRE (SIN) adiakritos (ajdiavkrito", 87) significa primariamente no ser separado (a, privativo, y una forma adjetiva relacionada con diakrino; véanse DISTINGUIR , JUZGAR ); y, de ahí, sin incertidumbre o indecisión (Stg 3.17: «sin incertidumbre»).¶ En la LXX , Pr 25.1.¶

INCIENSO A. NOMBRE

thumiama (qumivama, 2368) (de thuo, ofrecer en sacrificio) denota un combustible aromático, incienso (Lc 1.10, 11); en plural (Ap 5.8 y 18.13; 8.3,4, significando incienso aquí). En relación con el tabernáculo, el incienso tenía que ser preparado con una mezcla de estacte, uña aromática, gálbano aromático, e incienso puro, en partes iguales. Se prohibía la imitación para usos particulares (Éx 30.34-38). Cf. thumiaterion, incensario (Heb 9.4) y libanos, olíbano (Ap 18.13); véase .¶ B. Verbo thumiao (qumiavw, 2370), quemar incienso (véase A). Se halla en Lc 1.9.¶ Véase también OFRECER .

INCIERTAMENTE, INCIERTO Véanse INCERTIDUM BRE , INCIERTO , INCIERTAM ENTE .

INCIRCUNCISIÓN Nota: Para akrobustia, incircuncisión, Véase CIRCUNCIDAR , A, Nº 2.

INCIRCUNCISO aperitmetos (ajperivtmhto", 564), incircunciso (a, privativo; peri, alrededor; temno, cortar). Se usa en Hch 7.51, metafóricamente, del corazón y de los oídos. Véase también CIRCUNCIDAR .

INCITAR anaseio (ajnaseivw, 383), agitar a uno y otro lado, alborotar. Se traduce «incitaron» en Mc 15.11; «alborota» en Lc 23.5. Véase ALBOROTAR , ALBORO TO , A, Nº 1.¶

INCLINAR 1. kupto (kuvptw, 2955), inclinar la cabeza, encorvarse. Se usa en Mc 1.7: «encorvado»; y Jn 8.6: «inclinado»; v. 8: «inclinándose». Véase ENCORVAR , Nº 1.¶ 2. katakupto (katakuvptw, 2955) es la forma que tienen algunos mss. para Jn 8.8 (véase Nº 1).¶ 3. parakupto (parakuvptw, 3879), inclinarse para mirar. Se traduce así en Jn 20.11: «se inclinó para mirar dentro». Véase M IRAR . 4. klino (klivnw, 2827), doblar, inclinar, o hacer yacer, para reposar. Se usa en Mt 8.20 y Lc 9.58, en la afirmación del Señor: «el Hijo del Hombre no tiene donde recostar su cabeza». Es significativo que este verbo sea el que se utiliza en Jn 19.30, del acto del Señor en el momento de su muerte, al poner su cabeza en una posición de reposo, no un dejarla ir en impotencia como en todos los otros casos de crucifixión. Invirtió el orden natural, inclinando primero la cabeza, indicando su sumisión a la voluntad de su Padre, y después «entregando su espíritu». El reposo que no había hallado en la tierra, en contraste con sus

criaturas, las zorras y las aves, lo halló en este acto de consumación en la cruz. Véase BAJAR , A, Nº 4. 5. efistemi (ejfivsthmi, 2186) (epi, sobre, y jistemi, estar de pie), usado intransitivamente, denota estar sobre o al lado, estar presente, traducido «inclinándose» en Lc 4.39. Véanse ACERCAR , ACUDIR , ARREM ETER , ASALTAR , CAER , INSTAR , LLEGAR , PARAR , PRESENTAR , SOBRE , VENIR .

INCÓMODO aneuthetos (ajneuvqeto", 428), no cómodo, lit. «no bien situado» (de a, no; n, eufónico; eu, bien; thetos, de tithemi, poner, colocar). Se encuentra en Hch 27.12, donde se dice del puerto en el lugar llamado Buenos Puertos.¶

INCONMOVIBLE asaleutos (ajsavleuto", 761), no movido, inmovible (de a, privativo, y saleuo, sacudir; véanse SACUDIR , CONM OVER ). Se traduce «inmóvil» en Hch 27.41; «inconmovible» en Heb 12.28.¶ En la LXX , Éx 13.16; Dt 6.8; 11.18.¶

INCONSTANTE 1. akatastatos (ajkatavstato", 182), (de kathistemi, poner en orden, prefijado con una a, privativo), se traduce «inconstante» en Stg 1.8; en 3.8, la traducción «que no puede ser refrenado» representa el término akatasquetos (a, privativo, kateco, refrenar, reprimir), que se halla en el TR , en lugar de akatastatos, que está en los mss. más comúnmente aceptados (VHA , VM ,: «un mal turbulento»). Véase TURBULENTO .¶ En la LXX , Is 54.11.¶ 2. asteriktos (ajsthvrikto", 793), (a, privativo; sterizo, fijar), se usa en 2 P 2.14; 3.16: «inconstante».¶

INCONTAMINADO amiantos (ajmivanto", 283), incontaminado, libre de contaminación (a, privativo; miaino, contaminar). Se usa: (a) de Cristo (Heb 7.26); (b) de la religión pura (Stg 1.27: «sin mácula»); (c) de la herencia incorruptible de los creyentes: «incontaminada» (1 P 1.4); (d) del lecho matrimonial, que demanda estar exento de relaciones sexuales ilegítimas (Heb 13.4: «sin mancilla»).¶

INCONTINENCIA akrasia (ajkrasiva, 192) denota carencia de poder (a, privativo; kratos, poder), de ahí, carencia de dominio propio, incontinencia (1 Co 7.5); en Mt 23.25: «injusticia» (VHA : «desenfreno»); véanse DESENFRENO , INJUSTICIA.¶

INCORPORAR(SE)

anakathizo (ajnakaqivzw, 339), establecer. Se usa intransitivamente, lit.: «sentarse erguido» (ana, arriba; kathizo, sentarse), de dos que fueron revivificados de los muertos (Lc 7.15; Hch 9.40: «se incorporó» en ambos pasajes).¶

INCORRUPCIÓN aftharsia (ajfqarsiva, 861) incorrupción (a, privativo; y ftheiro, corromper, destruir). Se usa: (a) del cuerpo de resurrección (1 Co 15.42,50,53,54, traducido «incorrupción» en cada uno de estos versículos); (b) de una condición asociada con gloria, honor y vida, incluyendo quizás un significado moral (Ro 2.7; 2 Ti 1.10; en estos dos pasajes se traduce erróneamente «inmortalidad» en RV , RVR , RVR 77, VM ; Besson traduce correctamente ambos pasajes: «incorruptibilidad»); (c) del amor de Cristo, que es sincero y sin disminución (Ef 6.24: «inalterable»; Besson: «con incorruptibilidad»); en TR aparece también en Tit 2.7: «integridad», donde Besson traduce «incorruptibilidad». Véase INM ORTALIDAD .¶

INCORRUPTIBLE 1. amarantinos (ajmaravntino", 262) significa primariamente compuesto de «amaranto», flor que también lleva el nombre de «perpetua», que no se marchita; de ahí, inmarcesible (1 P 5.4), de la corona de gloria prometida a los ancianos fieles (RV , RVR , RVR 77 traducen «incorruptible»; Besson y VM , dan la traducción correcta «inmarcesible»). Véase INM ARCESIBLE .¶ Cf. rodinos, hecho de rosas (rodon, rosa). 2. afthartos (a[fqarto", 862), no sujeto a corrupción, incorruptible (a, negativo, y ftheiro, corromper, destruir, véase CORROM PER , A, Nº 4). Se usa de: (a) Dios (Ro 1.23; 1 Ti 1.17); (b) los muertos resucitados (1 Co 15.52); (c) recompensas dadas a los santos en el más allá, descritas metafóricamente como «corona» (1 Co 9.25); (d) la herencia eterna de los santos (1 P 1.4); (e) la Palabra de Dios, como simiente incorruptible (1 P 1.18); (e) un espíritu afable y apacible, metafóricamente presentado como «ornato incorruptible» (1 P 3.4).¶

INCREDULIDAD, INCRÉDULO A. NOMBRE apistia (ajpistiva, 570), (a, privativo; pistis, fe), se traduce incredulidad (Mt 13.58; 17.20; Mc 6.6; 9.24; 16.14; Ro 3.3; 4.20; 11.20,23; 1 Ti 1.13; Heb 3.12,19); en Mt 17.20 (TR ), y traducido «poca fe» en RVR , es propiamente «incredulidad», como en RV ; RVR sigue el texto de los mss. modernamente más aceptados, que tienen oligopistia: «poca fe»; véase FE . B. Adjetivo apistos (a[pisto", 571) (a, negativo, y pistos, fiel), se usa con significados paralelos en cierto sentido a pistos (véase FIEL ): (a) indigno de confianza; dicho de

cosas, se traduce «increíble» (Hch 26.8); (b) incrédulo, desconfiado, usado como nombre y traducido «infiel» (Lc 12.46); «incrédulo/a» (Mt 17.17; Mc 9.19; Lc 9.41; Jn 20.27; 1 Co 6.6; 7.14, dos veces, 15; 10.27; 14.22, dos veces, 23,24; 2 Co 4.4, en plural; 6.14,15; 1 Ti 5.8; Tit 1.15, plural; Ap 21.8, plural); en 1 Co 7.12,13 se traduce «no sea creyente» (RVR ; RV : infiel). Véanse CREYENTE , INFIEL .¶ En la LXX , Pr 17.6; 28.25; Is 17.10.¶ C. Verbo apisteo (ajpistevw, 569), ser incrédulo (a, negativo; pistis, fe; cf. B). Se traduce «no lo creyeron» en Mc 16.11; «que no creyere», v. 16; Lc 24.11,41 y Hch 28.24: «no creían»; Ro 3.3: «han sido incrédulos»; 2 Ti 2.13: «fuéremos infieles»; 1 P 2.7, en los mss. de más común aceptación, se traduce «para los que no creen» (TR tiene aquí apeitheo; véase DESOBEDECER , A). Véanse CREER , INFIEL (SER ).¶

INCULPAR 1. elogao (o –eo) (ejllogavw, 1677). La terminación en –ao es la que se halla en el koine, el lenguaje que cubre el período del NT. Denota poner a cuenta de uno. Se traduce «se inculpa» en Ro 5.13, de pecado, con respecto a que «donde no hay ley, no se inculpa de pecado». Este principio se aplica aquí al hecho de que entre la transgresión de Adán y la proclamación de la ley en el Sinaí, el pecado, aunque estaba en el mundo, no tenía el carácter de transgresión, porque no había ley. Existía la ley de la conciencia, pero esto no es lo que está a la vista en este pasaje, que trata del hecho de mandamientos externos dados por Dios. En Flm 18 este verbo se traduce como «ponlo a mi cuenta». Véase CUENTA.¶ 2. logizomai (logivzomai, 3049), contar, tener en cuenta, o, metafóricamente, poner a la cuenta de alguien. Se traduce «inculpar» en Ro 4.8; véanse CONTAR , A, Nº 6 y especialmente B, Notas (5). 3. memfomai (mevmfomai, 3201), inculpar. Se traduce así en Ro 9.19; «reprendiéndolos» en Heb 8.8; en TR aparece también en Mc 7.2: «los condenaban»; los mss. más comúnmente aceptados lo omiten. Véanse CONDENAR , A, Nº 5, REPRENDER .¶

INCURRIR 1. ginomai (givnomai, 1096), venir a ser, ser. Se traduce «incurrió» en 1 Ti 2.14. Véase VENIR A SER , etc. 2. eco (e[xw, 2192), tener, véase TENER ; se traduce «incurriendo» en 1 Ti 5.12 (lit.: «teniendo condenación»).

INDAGAR 1. akriboo (ajkribovw, 198), aprender o conocer algo mediante una indagación diligente o exacta. Se traduce «indagó … diligentemente» y «había inquirido», respectivamente, en Mt 2.7,16. Véanse DILIGENTEM ENTE , INQUIRIR .¶ 2. diaginosko (diaginwvskw, 1231), llegar a saber con certidumbre, determinar con exactitud. Se traduce «indagar» en Hch 23.15; «acabaré de conocer» en 24.22, donde

se usa en su sentido legal ateniense, de determinar una causa.¶ 3. exeraunao (ejxeraunavw, 1830) es una forma intensificada de eraunao, investigar, buscar (ek, o ex, fuera), buscar fuera, y se usa en 1 P 1.10: «diligentemente indagaron».¶ Cf. ESCUDRIÑAR .

INDECIBLE alaletos (ajlavlhto", 215), inexpresable (a, privativo; laleo hablar). Se traduce «indecibles».¶

INDECOROSO (SER) Nota: Para asquemoneo, traducido «es impropio» (1 Co 7.36 «es indecoroso» (13.5, véase IM PROPIO (SER ).¶

INDESTRUCTIBLE akatalutos (ajkatavluto", 179) denota indisoluble (de a, privativo; kata, abajo; luo, desligar, soltar) (Heb 7.16: «indestructible»; RV : «indisoluble»), esto es, una vida que hace que su poseedor tenga a perpetuidad su oficio sacerdotal.¶

INDICAR 1. deloo (dhlovw, 1213), poner en claro (delos, evidente). Se traduce «indica» en Heb 12.27; «indicaba» (1 P 1.11). En este último pasaje, de la acción del Espíritu de Cristo en los profetas del Antiguo Testamento al señalar el tiempo y sus características, de los sufrimientos de Cristo y de las glorias que seguirían a ellos. Véanse DAR A ENTENDER , DECLARAR , ENTENDER , INFORM AR . 2. jupodeiknumi (uJpodeivknumi, 5263), primariamente mostrar secretamente (jupo, bajo, debajo; deiknumi, mostrar), de ahí, generalmente, enseñar, dar a conocer. Se traduce «enseñó» en Mt 3.7; Lc 3.7; «indicaré», 6.47; «enseñaré», 12.5; «mostraré», Hch 9.16; «he enseñado», 20.35. Véase M OSTRAR .¶

INDICIO endeixis (e[ndeixi", 1732), señalamiento afuera, manifestación. Se traduce «indicio» en Flp 1.28. Véanse PRUEBA.

INDIGNACIÓN aganaktesis (ajganavkthsi", 24) se traduce «indignación» en 2 Co 7.11. Originalmente significaba dolor o irritación física (probablemente de agan, muchísimo, y acomai, doler), y de ahí, enojo, disgusto, indignación.¶

INDIGNAMENTE, INDIGNO

A. ADVERBIO anaxios (ajnaxivw", 371) se usa en 1 Co 11.27, de participar indignamente de la Cena del Señor; esto es, tratándola como una comida común, el pan y la copa como cosas comunes, no entrando en la conciencia de su solemne significado simbólico. En los mss. comúnmente aceptados no se halla en el v. 29, donde sí aparece en TR .¶ B. Adjetivo anaxios (ajnavxio", 370), (a, privativo; n, eufónico; axios, digno), se usa en 1 Co 6.2. En griego moderno significa «incapaz».¶

INDIGNAR(SE) 1. aganakteo (ajganaktevw, 23), (de agan, mucho, y acomai, agraviar, apesadumbrar), significaba primariamente sentir una violenta irritación, físicamente. Se usaba también de la fermentación del vino; de ahí, metafóricamente, de mostrar señales de pesadumbre, sentirse disgustado, indignado. Se traduce «se indignaron» en Mt 21.15; «se indignó» en Mc 10.14. Véase ENOJAR , A, Nº 1. 2. puroo (purovw, 4448), quemar. Se usa metafóricamente de emociones en 1 Co 7.9: «estarse quemando»; 2 Co 11.29: «me indigno» (RV : «me quemo»). Véanse ENCENDER , QUEM AR , etc.

INDIGNO Véase INDIGNAM ENTE , INDIGNO .

INDISCUTIBLEMENTE jomologoumenos (oJmologoumevnw", 3672), confesadamente, de acuerdo común, relacionado con jomologeo, confesar (jomos, mismo; lego, hablar). Se traduce en 1 Ti 3.16 como «indiscutiblemente» (RV : «sin contradicción»). Véase CONFESAR , A, Nº 1, y B.¶

INDOCTO 1. amathes (ajmaqhv", 261), no instruido (a, privativo, y una forma derivada de manthano, aprender). Se traduce «indocto» en 2 P 3.16.¶ 2. afron (a[frwn, 878) significa «sin razón» (a, privativo; fren, mente). Se traduce «indocto» en Ro 2.20 (RV : «los que no saben»; VM , RVR 77: «ignorantes»). Véanse INSENSATEZ , LOCO , NECIO . 3. idiotes (iJdiwvth", 2399), primariamente una persona particular en contraste a un funcionario estatal; de ahí, una persona sin conocimiento profesional, inexperta, carente de instrucción, ignorante. Se traduce «del vulgo» (RV : «ignorantes»), en Hch 4.13, de los apóstoles Pedro y Juan en la estimación de los príncipes, ancianos y escribas en Jerusalén, con ocasión del discurso público que dieron; «simple» en 1 Co 14.16, e «indocto/s» en vv. 23,24, de aquellos carentes de conocimiento de los hechos relativos al testimonio dado en y

por la iglesia local; «tosco» (RV : «basto»), del modo de hablar del apóstol Pablo en la estimación de los corintios. En tanto que agrammatoi, en Hch 4.13, puede referirse a que no estuvieran familiarizados con la erudición rabínica, idiotai significaría «legos» o laicos, en contraste con los cargos religiosos. Véanse además SIM PLE , TOSCO .¶

INDUBITABLE (PRUEBA) tekmerion (tekmhvrion, 5039), señal segura, prueba positiva. Se usa en Hch 1.3; traducido «prueba indubitable». Véase PRUEBA.¶

INDULGENTE (SER) feidomai (feivdomai, 5339), ahorrar, pasarse sin; esto es, dejar a un lado la inflicción de un mal o retribución ya dispuestos. Se usa con negativo, y se traduce con la frase verbal ser indulgente, en 2 Co 13.2: «no seré indulgente»; en 1.23, en sentido afirmativo, se traduce «por ser indulgente». Véase PERDONAR .

INEFABLE 1. anekdiegetos (ajnekdihvghto", 411) (a, privativo; n, eufónico; ekdiegeomai, declarar, referir) denota inexpresable (2 Co 9.15: «inefable»), del don de Dios. Con respecto a las varias explicaciones de en qué consiste el don, parece evidente que se refiere al don de su Hijo.¶ 2. aneklaletos (ajneklavlhto", 412) denota incapaz de ser narrado (eklaleo, hablar afuera), inenarrable (1 P 1.8: «inefable»), del gozo del creyente.¶ 3. arretos (a[rrhto", 731), primariamente, no dicho (a, privativo; retos, dicho, hablado). Denota indecible (2 Co 12.4), de las palabras oídas por Pablo cuando fue arrebatado al paraíso.¶ Esta palabra es común en inscripciones sagradas, especialmente en relación con los misterios griegos; de ahí que Moulton y Milligan sugieren el significado «palabras demasiado sagradas para ser pronunciadas».

INEFICACIA anofeles (ajnwfelhv", 512), no beneficioso o útil. Se traduce «ineficacia» en Heb 7.18 (RV , VM ,: «inutilidad»). Véase PROVECHO (SIN ).

INESCRUTABLE anexicniastos (ajnexicnivasto", 421) significa «que no puede ser trazado afuera» (a, privativo; ex, por ek, fuera; icnos, huella). Se traduce «inescrutable» en Ef 3.8, de las riquezas de Cristo; en Ro 11.33, asimismo «inescrutables», de los caminos del Señor. Los caminos de Dios son el resultado de su juicio. De las dos preguntas en el v. 34, la primera parece tener referencia con anexeraunetos (véase INSONDABLE ), y la segunda con el término de que se trata aquí.¶

INEXCUSABLE anapologetos (ajnapolovghto", 379), sin excusa, inexcusable (a, privativo; n, eufónico, y apologeomai; véanse DEFENDER , DISCULPAR ). Se usa en Ro 1.20: «no tienen excusa», de aquellos que rechazan la revelación de Dios en la creación; 2.1: «inexcusable», del judío que juzga al gentil.¶

INEXPERTO apeiros (a[peiro", 552), sin experiencia (a, privativo; peira, prueba, experimento). Se usa en Heb 5.13: «inexperto», con referencia a los creyentes que eran niños en relación a «la palabra de justicia».¶ En la LXX , Nm 14.23, de jóvenes; Jer 2.6, de una tierra: «sin probar»; Zac 11.15, de un pastor.¶

INFAMAR 1. deigmatizo (deigmativzw, 1165), hacer una exhibición de, exponer (relacionado con deigma; véase EJEM PLO , A, Nº 1). Se traduce «infamarla» (Mt 1.19), de José que no quería infamar a María; TR tiene aquí una forma intensificada, paradeigmatizo (véase Nº 2); en Col 2.15: «los exhibió».¶ 2. paradeigmatizo (paradeigmativzw, 3856) aparece en el TR en Mt 1.19: «infamarla», en lugar de Nº 1; para Heb 6.6, véanse EXPONER , VITUPERIO .¶

INFATUADO tufoo (tufovw, 5187) se traduce «infatuados» en 2 Ti 3.4; véase ENVANECER , Nº 3.

INFERIOR A. ADJETIVO elasson (ejlavsswn, 1640) sirve como grado comparativo de mikros, pequeño (véase PEQUEÑO ), y denota «inferior en: (a) calidad, del vino (p.ej., Jn 2.10); (b) edad (Ro 9.12 y 1 Ti 5.9: «menor»); (c) rango (Heb 7.7: «menor»). Véase M ENOR .¶ B. Verbo justereo (uJsterevw, 5302), llegar tarde, estar atrasado. Se traduce «he sido inferior» (2 Co 11.5) de Pablo que no lo había sido «en nada»; véanse ALCANZAR , FALTAR , NECESIDAD , TENER NECESIDAD , etc.

INFIEL

A. VERBO Nota: Para apisteo, traducido «si fuéremos infieles» en 2 Ti 2.13, véase C.

INCREDULIDAD , INCRÉDULO ,

B. Adjetivo Nota: Apistos, traducido «infieles» en Lc 12.46, se trata en INCRÉDULO , B.

INFIERNO A. NOMBRE geenna (geevnna, 1067) representa el término hebreo Ge-Hinnom (el valle de Tofet) y una palabra aramea correspondiente. Se encuentra doce veces en el NT, once de ellas en los Evangelios Sinópticos, y en cada caso es mencionado por el mismo Señor. El que le diga a su hermano, fatuo (véase bajo INSENSATO ), quedará expuesto «al infierno de fuego» (Mt 5.22); es mejor arrancar (descripción metafórica de una ley irrevocable) un ojo que haga caer a su poseedor, que no que «todo su cuerpo sea echado al infierno» (v. 29); similarmente con la mano (v. 30). En Mt 18.8,9 se repiten las amonestaciones, con una mención adicional al pie. Aquí, también la advertencia va dirigida a la persona misma, a la que se refiere evidentemente el término «cuerpo» en el cap. 5. En el v. 8, «el fuego eterno» es mencionado como la condenación, dándose el carácter de la región por la misma región, quedando ambos aspectos combinados en la frase «el infierno de fuego» (v. 9). El pasaje de Mc 9.43-47 es paralelo al de Mt 18. En este se añaden descripciones más extensas, como «fuego que no puede ser apagado» y «donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga». El hecho de que Dios «después de haber quitado la vida, tiene poder de echar en el infierno», constituye una razón para que se le tema con el temor que preserva del mal hacer (Lc 12.5); el pasaje paralelo a este en Mt 10.28 declara, no el arrojamiento adentro, sino la pérdida que sigue, esto es, la destrucción (no la pérdida del ser, sino del bienestar) del «alma y el cuerpo en el infierno». En Mt 23 el Señor denuncia a los escribas y fariseos, que, al proselitizar a alguien, lo hacían «dos veces más hijos del infierno» que ellos mismos (v. 15), siendo esta frase expresiva de carácter moral, y anuncia la imposibilidad de que escapen «de la condenación del infierno» (v. 33). En Stg 3.6 se describe el infierno como la fuente del mal hecho por el mal uso de la lengua. Aquí la palabra significa los poderes de las tinieblas, cuyas características y destino son los del infierno.¶ Para términos descriptivos del infierno, véanse, p.ej., Mt 13.42; 25.46; Flp 3.19; 2 Ts 1.9; Heb 10.39; 2 P 2.17; Jud 13; Ap 2.11; 19.20; 20.6, 10, 14; 21.8. Notas: (1) Para «infierno» como traducción de Hades, como sucede en la RV , véase HADES . B. Verbo tartaroo (tartarovw, 5020), véase ARROJAR , Nº 5.

INFLADO juperonkos (uJpevrogko", 5246), adjetivo que denota de peso o tamaño excesivo. Se usa metafóricamente en el sentido de habla inmoderada, especialmente arrogante, en el plural neutro, usándose virtualmente como un nombre (2 P 2.18: «infladas», de palabras; Jud 16: «cosas infladas» de lo que habla la boca, refiriéndose indudablemente a la fraseología gnóstica (RV : «arrogantes» y «cosas soberbias», respectivamente).¶

INFLAMAR flogizo (flogivzw, 5394), encender, quemar. Se usa en sentido figurado, tanto en la voz activa como en la pasiva, en Stg 3.6, de la lengua. En primer lugar, de sus desastrosos efectos sobre todo el conjunto de las circunstancias de la vida y, en segundo lugar, de la agencia de Satanás al utilizar la lengua para este propósito: «inflama la rueda de la creación, y ella misma es inflamada por el infierno».¶

INFLUYENTE (MÁS) protos (prw`to", 4413) denota el primero, sea de tiempo o lugar, y se traduce de personas prominentes como «principal», etc. En Hch 25.2 se traduce, de judíos, como «los más influyentes». Véanse PRINCIPAL , PRIM ERO , etc.

INFORMAR 1. deloo (delovw, 1213), hacer claro, declarar. Se traduce «he sido informado» en 1 Co 1.11 (RV : «me ha sido declarado»). Véanse DAR A ENTENDER , DECLARAR , INDICAR , etc. 2. exetazo (ejxetavzw, 1833), examinar, buscar fuera, inquirir exhaustivamente. Se traduce «informaros» en Mt 10.11 (RV : «investigad»). Véanse AVERIGUAR , PREGUNTAR . 3. ginosko (ginwvskw, 1097), conocer. Se traduce «informado» en Mc 15.45 (RV : «enterado»); 1 Ts 3.5: «informarme» (RV : «a reconocer»). Véase CONOCER , A, Nº 1. 4. epiginosko (ejpiginwvskw, 1921) denota observar, percibir plenamente, cerciorarse con atención, discernir, reconocer (epi, sobre, y Nº 3). Se traduce «informar» en Hch 24.8 (RV : «entender»). Véase CONOCER , A, Nº 3. 5. katequeo (kathcevw, 2727) denota primariamente resonar (kata, abajo; ecos, sonido); de ahí, sonar abajo por los oídos, enseñar de palabra, instruir, informar (castellano, catequizar, catecúmeno). Se traduce, en la voz pasiva, con el verbo informar (Hch 21.21,24). En este pasaje se usa de un gran número de creyentes judíos en Jerusalén cuyo celo por la ley había sido inflamado ante la información de acusaciones hechas contra el apóstol Pablo, con respecto a unas enseñanzas pretendidamente antimosaicas que se suponía que él estaba esparciendo entre los judíos. Véanse ENSEÑAR , INSTRUIR . 6. semaino (shmaivnw, 4591) se traduce «informar» en Hch 25.27 (RV , RVR ); véanse DAR A ENTENDER , Nº 3, DECLARAR , Nº 16.

INFRACCIÓN

1. parabasis (paravbasi", 3847), transgresión (para, a través; baino, ir). Se traduce «infracción» en Ro 2.23 (RV , RVR ). Véase . 2. anomia (ajnomiva, 458), traducida «infringe» del que infringe la ley, en 1 Jn 3.4 (RV : «traspasa también la ley»); e «infracción», de lo que el pecado es respecto a la ley (RV : «el pecado es transgresión de la ley»). Significa sin ley, y define esencialmente el rechazo de la ley, o voluntad de Dios, y la entronización de la propia voluntad. Véanse INIQUIDAD , M ALDAD , etc.

INFRUCTUOSO akarpos (a[karpo", 175), sin fruto, véase FRUTO , B, Nº 2.

INFUNDIR didomi (divdwmi, 1325), dar. Se traduce «infundir» en Ap 13.15, de dar vida a la imagen de la bestia. Véase DAR , Nº 1.

INGENUO akakos (a[kako", 172), lit.: sin mal (a, privativo; kakos, mal). Significa simple, inocente (Ro 16.18: «ingenuo»; RV : «simples»), de creyentes (quizás carentes de sospechas, o, más bien, inocentes, libres de mezcla con mal); en Heb 7.26: «inocente», del carácter de Cristo (más lit.: «libre de mal»).¶ Cf. LXX , Job 2.3; 8.20; Pr 1.4; 14.15. Véase INOCENTE .

INGRATO acaristos (ajcavristo", 884) (a, privativo; caris, gracias) denota ingrato, sin agradecimiento (Lc 6.35; 2 Ti 3.2).¶

INIQUIDAD, INICUO 1. anomia (ajnomiva, 458), lit.: carencia de ley (a, negativo; nomos, ley). Se usa de una manera que indica que el significado es sin ley o maldad. Se suele traducir como «iniquidad», que, lit.: significa injusticia. Aparece muy frecuentemente en la LXX , especialmente en los Salmos, donde se encuentra unas 70 veces. Se usa: (a) de iniquidad en general (Mt 7.23: «maldad», RV , RVR ; 13.41: «iniquidad», RV , RVR ; 23.28: «iniquidad», RV , RVR ; 24.12: «maldad», RV , RVR ; Ro 6.19, dos veces: «iniquidad», RV , RVR ; 2 Co 6.14: «injusticia», RV , RVR ; 2 Ts 2.3, en algunos mss. VHA , BNC : «el hombre de iniquidad»; la RV , RVR , RVR 77, VM , siguen los mss. que tienen jamartia: «de pecado»; 2.7: «de iniquidad», RV , RVR ; Tit 2.14: «iniquidad», RV , RVR ; Heb 1.9: «maldad», RV , RVR ; 1 Jn 3.4, dos veces: «infringe», RVR ; RV : «traspasa también la ley»; lit.: «hace lo que es contra la ley»; e «infracción de la ley», RVR ; RV : «transgresión de la ley»); (b) en plural, de actos o manifestaciones de revuelta contra la ley (Ro 4.7; Heb 10.17; en TR aparece también en 8.12, en lugar de jamartia en los mss. más comúnmente aceptados). Véanse INJUSTICIA, LEY , M ALDAD , PECADO .¶

Nota: En la frase «hombre de pecado» (2 Ts 2.3), el término sugiere la idea de menosprecio por la ley de Dios, por cuanto el anticristo negará la existencia de Dios. 2. adikia (ajdikiva, 93) denota injusticia, lit.: «irrectitud» (a, privativo; dike, derecho), condición de no ser derecho, sea ante Dios, en base de la norma de su santidad y rectitud, o con el hombre, en base de la norma de lo que el hombre sabe que es recto mediante su conciencia. En Lc 16.8 y 18.6, las frases, lit.: son, «el mayordomo de irrectitud» y «el juez de irrectitud», donde el genitivo subjetivo describe el carácter de ellos; en 18.6 el significado es «injusticia», lo mismo que en Ro 9.14. Por lo general, este término se traduce «injusticia»; pero se traduce «iniquidad» en Hch 1.18; Ro 6.13; 2 Ts 2.10; 2 Ti 2.19. Véanse AGRAVIO , INJUSTICIA, M ALDAD . 3. paranomia (paranomiva, 3892), quebrantamiento de la ley (para, contra; nomos, ley). Denota transgresión, y se traduce «iniquidad» en 2 P 2.16 (RV , RVR ; VM , RVR 77: «transgresión»).¶ Nota: Para el adjetivo anomos, «que está sin ley», y traducido «inicuo/s» en Mc 15.28 (TR ); Lc 22.37; Hch 2.23; 2 Ts 2.8; 2 P 2.8, véase LEY (SIN ). Para athesmos en 2 P 2.7; 3.17, véase M ALVADO , Nº 2.

INJERTAR enkentrizo (ejgkentrivzw, 1461) denota injertar (en, en; kentrizo, injertar), insertar un esqueje de un árbol cultivado en un árbol silvestre. En Ro 11.17,19,23,24, sin embargo, se usa la metáfora «contra naturaleza» (v. 24), de injertar una rama de olivo silvestre, el gentil, en el buen olivo, los judíos. El hecho de que los judíos incrédulos, ramas del buen árbol, fueran desgajados a fin de injertar a los gentiles no constituye una ocasión para que estos últimos se gloríen sobre los primeros. Tanto el judío como el gentil deben gozar de las bendiciones por la sola fe. Así que los judíos que no permanezcan en la incredulidad serán, como «ramas naturales»; «injertados en su propio olivo».¶

INJURIADOR, INJURIOSO, INJURIAR A. NOMBRE jubristes (uJbristhv", 5197), hombre violento, insolente (relacionado con jubris (véanse AFRENTA, PERJUICIO ). Se traduce «injuriosos» (Ro 1.30); «injuriador» (1 Ti 1.13).¶ B. Verbos 1. blasfemeo (blasfhmevw, 987) se traduce con el verbo injuriar (Mt 27.39: «injuriaban»; Mc 15.29; Lc 22.65: «injuriándole»; 23.29: «injuriaba»); véase BLASFEM AR , B, etc. 2. loidoreo (loidorevw, 3058) denota agraviar, insultar (Jn 9.28: «injuriaron»; Hch 23.4: «injurias»; 1 Co 4.12: «nos maldicen»; 1 P 2.23: «le maldecían»). Véase M ALDECIR .¶ 3. oneidizo (ojneidivzw, 3679), reprochar, reconvenir. Se traduce con el verbo

injuriar en Mt 27.44; Mc 15.32. Véanse RECONVENIR , REPROCHAR , VITUPERAR , ZAHERIR , etc.

INJUSTICIA, INJUSTO (SER), INJUSTAMENTE A. NOMBRE adikia (ajdikiva, 93) denota: (a) injusticia (Lc 18.6, lit.: «el juez de injusticia»; Ro 9.14); (b) irrectitud, iniquidad (p.ej., Lc 16.8, lit.: «el mayordomo de irrectitud»), esto es, caracterizado por no ser recto; Ro 1.18, 29; 2.8; 3.5; 6.13: «iniquidad»; 1 Co 13.6; 2 Ts 2.10, lit.: «en cada engaño de injusticia», esto es, engaño del que usa la ausencia de rectitud, y ello en todas las variedades; el anticristo y sus ministros no se verán refrenados por ningún escrúpulo en el uso de palabras o hechos calculados para engañar; 2 Ts 2.12, de aquellos que encuentran placer en ello, no un mal intelectual, sino moral; el disgusto hacia la verdad es el precursor de su rechazo; 2 Ti 2.19; 1 Jn 1.9, lo que incluye (c); (c) un acto o varios que constituyen una violación de la ley y de la justicia, virtualmente lo mismo que adikema, un acto injusto (p.ej., Lc 13.27: «maldad»; 2 Co 12.13: «agravio», el agravio de privar a otro de lo que es suyo propio, usado aquí irónicamente de un favor; Heb 8.12, la cláusula: «injusticias»; 2 P 2.13: «injusticia», v. 15: «maldad»; 1 Jn 5.17: «injusticia»). Véanse AGRAVIO , INIQUIDAD , Nº 2, M ALDAD . Nota: En 2 Co 6.14, anomia: «sin ley», se traduce «injusticia» (VM : «iniquidad»). Véase INIQUIDAD , Nº 1. Adikia es el término inclusivo para denotar lo malo, o el mal hacer, como entre personas; anomia, sin ley, es el rechazo de la ley de Dios o el mal cometido en contra de ella. B. Adjetivo adikos (a[diko", 94), no conformado a dike, derecho. Se traduce «injusto», en masculino o femenino, singular o plural, en Mt 5.45; Lc 16.10, dos veces, 11; 18.11; Hch 24.15; Ro 3.5; 1 Co 6.1,9; Heb 6.10; 1 P 3.18; 2 P 2.9.¶ C. Verbo adikeo (ajdikevw, 91), hacer agravio, hacer injusticia. Se traduce en Ap 22.11, primero: «el que es injusto», lit.: «el hacedor de irrectitud» (participio presente del verbo, con el artículo), y después: «sea injusto», efecto retributivo y permanente de un curso persistente de actuación torcida (VHA : «haga injusticia todavía»). Véanse AGRAVIAR , DAÑAR , HACER AGRAVIO , HACER INJUSTICIA, M ALTRATAR , SUFRIR . D. Adverbio adikos (ajdivkw", 95), relacionado con A, B y C. Se usa en 1 P 2.19: «injustamente».¶

INMARCESIBLE amarantos (ajmavranto", 263), que no se marchita (a, privativo, y maraino,

véase M ARCHITAR ), de donde viene el nombre «amaranto», una flor inmarcesible, símbolo de perpetuidad (véase Milton, Paraíso Perdido, iii. 353). Se usa en 1 P 1.4, de la herencia del creyente: «inmarcesible». Se encuentra en varios escritos en lengua koine, como, p.ej., en la tumba de un gladiador y también como nombre propio (Moulton y Milligan, Vocabulary).¶ Nota: Para amarantinos (1 P 5.4), traducido «incorruptible» en RV , RVR y RVR 77 (Besson, VM ,: «inmarcesible»), véase INCORRUPTIBLE , Nº 1.

INMEDIATAMENTE 1. eutheos (eujqevw", 2112), en el acto, inmediatamente (del adjetivo euthus, recto). Se traduce inmediatamente en la RVR en Mt 24.29; Mc 1.31 (TR ); 2.2 (TR ); 9.24; Lc 14.5; 21.9; Hch 17.10, 14; 21.30. Véanse (EN ), INSTANTE (AL ), LUEGO , M OM ENTO (AL ), PRONTAM ENTE , PRONTO , SEGUIDA (EN ). 2. euthus (eujquv", 2117), adverbio alternativo a Nº 1. Se traduce «inmediatamente» en la RVR en Mc 9.24. Véanse LUEGO , M OM ENTO (AL ), PRONTO (M UY ), SEGUIDA (EN ). 3. paracrema (paracrh`ma, 3916), lit.: con el asunto (o negocio) mismo (para, con; crema, negocio, o acontecimiento); y, de ahí, inmediatamente, al instante, al momento. Se traduce «inmediatamente» (Lc 8.55; 19.11; Hch 13.11); «luego» (Mt 21.19; Lc 13.13; 18.43); «en seguida» (Mt 21.20; Lc 22.60; Hch 16.33); «al momento» (Lc 1.64; Hch 3.7; 12.23); «al instante» (Lc 4.39; 5.25; 8.44,47; Hch 5.10; 9.18, TR ; 16.26).¶

INMOLAR sfazo o sfatto (sfavttw, 4969), inmolar, usado especialmente de víctimas ofrecidas en sacrificio (relacionado con sfage; véase M ATANZA). Se usa: (a) de arrebatar la vida humana (1 Jn 3.12, dos veces: «mató»; Ap 6.4: «matasen», v. 9: «que habían sido muertos»; en 13.3, probablemente de asesinato: «herida de muerte»; 18.24: «que han sido muertos»); (b) de Cristo, como el Cordero inmolado (Ap 5.6, 12; 13.8). Véanse HERIR , M ATAR .¶

INMORTAL Nota: El adjetivo afthartos, traducido «inmortal» en 1 Ti 1.17 (RV , RVR , RVR 77, VM ,), no tiene este significado, sino que significa «incorruptible». Lo mismo sucede con el nombre aftharsia, traducido «inmortalidad» en Ro 2.7; 2 Ti 2.10, y que significa incorrupción. Véanse INCORRUPTIBLE e INCORRUPCIÓN .

INMORTALIDAD athanasia (ajqanasiva, 110), lit.: inmortalidad (a, privativo; thanatos, muerte). Se traduce así en 1 Co 15.53,54, del cuerpo glorificado del creyente; en 1 Ti 6.16, de la naturaleza de Dios. Moulton y Milligan (Vocabulary) muestran que en tiempos antiguos este término tenía la amplia connotación de estar libre de muerte; citan asimismo a Ramsay (Luke the Physician, p. 273), con referencia a la utilización de este término

en epitafios sepulcrales. En un escrito en un papiro del siglo sexto, «un peticionario dice que enviará «incesantes (athanatous)» himnos al Señor Cristo por la vida del hombre con el cuál está rogando». Sin embargo, en el NT athanasia expresa más que inmortalidad, sugiriendo la calidad de la vida disfrutada, como es evidente en 2 Co 5.4; para el creyente lo que es mortal ha de ser «absorbido por la vida».¶ Nota: Para aftharsia, traducido «inmortalidad» en Ro 2.7 y 2 Ti 2.10, véase bajo INM ORTAL .

INMÓVIL Véase INCONMOVIBLE .

INMUNDICIA, INMUNDO (SER) A. NOMBRES 1. akatharsia (ajkaqarsiva, 167), relacionado con B, Nº 1, denota suciedad: (a) física (Mt 23.27); aparecen casos en los papiros en los que se habla de mantener las casas en buenas condiciones; (b) moral (Ro 1.24; 6.19; 2 Co 12.21; Gl 5.19; Ef 4.19; 5.3; Col 3.5; 1 Ts 2.3, que sugiere el hecho de que la sensualidad y las falsas doctrinas están frecuentemente asociadas; 4.7).¶ 2. akathartes (ajkaqavth", 168), suciedad, inmundicia. Aparece en TR en lugar de B, Nº 1, en Ap 17.4.¶ 3. miasmos (miasmov", 3394), relacionado con miaino (véanse CONTAM INAR , A, Nº 2, y cf. miasma, CONTAM INAR , B, Nº 1), denota primariamente el acto de contaminar, el proceso, en contraste con la cosa que contamina (miasma). Se halla en 2 P 2.10: «inmundicia» (RV , RVR , RVR 77, VM ,, Besson; LBA : «corrompidos»).¶ 4. ruparia (rJupariva, 4507) denota suciedad, inmundicia. Se usa metafóricamente de contaminación moral en Stg 1.21 (Cf. Nº 5 a continuación).¶ 5. rupos (rJuvpo", 4509) denota suciedad, inmundicia (1 P 3.21).¶ Cf. Nº 4 anterior, inmundicia; B, Nº 4, andrajoso (Stg 2.2); inmundo (Ap 22.11, en los mss. más comúnmente aceptados);¶ rupoo, hacer inmundo (Ap 22.11), véase C, Nº 3; rupaino, véase C, Nº 2. 6. spilos (spi`lo", 4696), una mancha. Se usa metafóricamente: (a) de una imperfección moral (Ef 5.27: «mancha»); (b) de personas lascivas y dadas al desenfreno (2 P 2.13).¶ Notas: (1) El término aiscrotes, bajeza, se usa en Ef 5.4 de obscenidades, palabras corrompidas, de todo aquello que es contrario a la pureza.¶ (2) Hablando de una manera general, aiscrotes significa todo aquello que es vergonzoso; ruparia aquello que está caracterizado por impureza moral; molusmos, aquello que es contaminante al ensuciar lo limpio; aselgeia, aquello que constituye un insolente descuido de la decencia. (3) En Col 3.8 aiscrologia, que denota cualquier tipo de palabra deshonesta, las truhanerías de una lengua descontrolada, se traduce «palabras deshonestas» (RVR ; RV : «torpes palabras»; LBA : «lenguaje soez»); tiene el amplio significado de «palabras

vergonzosas». En los escritos de los papiros se usa este término con referencia a injurias. En general, parece haber estado más frecuentemente asociado con lenguaje sucio que con lenguaje injurioso (Moulton y Milligan).¶ B. Adjetivos 1. akathartos (ajkavqarto", 169) denota inmundo (a, privativo, y kathziro, purificar): (a) ceremonialmente (p.ej., Hch 10.14,28; 11.8; 1 Co 7.14); (b) moralmente, siempre, en los Evangelios, de espíritus inmundos. Es frecuente en los sinópticos, pero no en el Evangelio de Juan. En Hechos aparece en 5.16; 8.7; Ap 16.13; 18.2a; en la 2a cláusula las aves son aparentemente una figura de agencias destructivas satánicas. También se usa moralmente en 2 Co 6.17; Ef 5.5; Ap 17.4 (en TR , A, Nº 2). Ya que este término tenía primariamente un significado ceremonial, el sentido moral es menos prominente cuando se aplica a un espíritu que cuando se aplica el término poneros, malo. 2. aniptos (a[nipto", 449), sin lavar (a, privativo; nipto, lavar). Aparece en Mt 15.20: «sin lavar»; Mc 7.2: «no lavadas», v. 5, TR : «inmundas», lit.: «no lavadas», de las manos. Véase LAVAR .¶ 3. koinos (koinov", 2839), común. Se traduce «inmundo» en Mc 7.2: «inmundas» de las manos; v. 5; Ro 14.14, dos veces; Heb 10.29, en forma neutra; Ap 21.27, en los mss. más comúnmente aceptados. Véase , Nº 2. 4. ruparos (rJuparov", 4508), relacionado con A, Nº 4 y Nº 5, sucio. Se dice de vestiduras míseras (Stg 2.2: «andrajoso»); metafóricamente, de contaminación moral, «inmundo» (Ap 22.11, en los mss. más comúnmente aceptados). Véase ANDRAJOSO .¶ C. Verbos 1. koinoo (koinovw, 2840), hacer koinos, contaminar. Se traduce «inmundo» en Heb 9.13, donde se usa el participio pasivo perfecto con el artículo, «inmundos», lit.: «aquellos que han sido contaminados»; en Ap 21.27 (TR ): «que contamina»; los mss. más comúnmente aceptados tienen aquí B, Nº 3. Véase CONTAM INAR , A, Nº 1. 2. rupaino (rJupaivnw, 4510), hacer inmundo, contaminar (de A, Nº 4). Se usa en la voz pasiva, en un sentido ético (Ap 22.11; cf. B, Nº 4, en el mismo v.: «sea inmundo todavía»). El tiempo aoristo señala la decisión terminante de aquello que es decretado. Algunos textos tienen aquí rupareuomai, con el mismo significado; otros tienen rupoo, en voz media, hacerse inmundos a sí mismos.¶ 3. rupoo (rJupovw, 4510) aparece en el TR en Ap 22.11, en lugar de Nº 2.¶

INMUTABILIDAD, INMUTABLE A. NOMBRE Nota: El adjetivo ametathetos se traduce en Heb 6.18 como nombre: «inmutabilidad». Véase B, Nº 1. B. Adjetivos

1. ametathetos (ajmetavqeto", 276), adjetivo que significa inmutable (a, privativo; metatithemi, cambiar). Se usa en Heb 6.18, donde las «dos cosas inmutables» son la promesa y el juramento. En el v. 17 esta palabra se usa en forma neutra con el artículo, como nombre, denotándose con ello «la inmutabilidad», con referencia al consejo de Dios. Los ejemplos de los papiros muestran que se usaba como término técnico en relación con testamentos. «La connotación añade mucho al sentido de Heb 6.17 (y sig.)» (Moulton y Milligan).¶ 2. aparabatos (ajparavbato", 531) se usa del sacerdocio de Cristo, en Heb 7.24: «inmutable», inalterable, inviolable; el significado más literal que se da en RVR 77 y Besson, VM , así como en el margen de LBA : «intransmisible», «intransferible», debe mantenerse conjuntamente con el primero. El término incluye ambos sentidos.¶

INNUMERABLE anarithmetos (ajnarivqmeto", 382), (a, privativo; n, eufónico; arithmeo, numerar). Se usa en Heb 11.12.¶

INOCENTE 1. athoos (ajqw`o", 121) denota primariamente sin castigo (a, privativo; thoe, castigo); luego, inocente (Mt 27.4: «sangre inocente»), esto es, la sangre de una persona inocente, usándose el término «sangre» tanto por sinécdoque, una parte significando la totalidad, como por metonimia, una cosa significando otra; esto es, por muerte por ejecución. Algunos mss. tienen dikaion, justo (v. 24), donde Pilato se refiere a sí mismo como «inocente».¶ 2. akakos (a[kako", 172), negativo de kakos (véase M AL ), exento de mal. Se traduce «ingenuos» en Ro 16.18; en Heb 7.26. Se usa del carácter de Cristo como sumo sacerdote. Véase INGENUO .¶ 3. anaitios (ajnaivtio", 338), sin culpa (a, privativo; n, eufónico, y aitia, acusación). Se traduce «sin culpa» en Mt 12.5; «inocentes», v. 7.¶ En la LXX , Dt 19.10,13, y 21.8,9.¶ Véase CULPA (SIN ).

INQUIETAR, INQUIETUD 1. parenocleo (parenoclevw, 3926), enojar acerca de cualquier cosa (para, al lado, y enocleo, incomodar, estorbar). Aparece en Hch 15.19: «no se inquiete» a los gentiles.¶ 2. saino (saivnw, 4525), usado propiamente de perros, menear la cola, ser juguetón; de ahí, metafóricamente de personas, molestar, inquietar (1 Ts 3.3, voz pasiva: «a fin de que nadie se inquiete»). Algunos han sugerido que el significado primario es el de ser atraído, engañado, por palabras placenteras; pero los intérpretes del griego lo consideran como sinónimo de saleuo o de tarasso, perturbar, y ello queda confirmado por su contraste con «confirmaros» en el v. 2, y con «estáis firmes» en el v. 8. Una variante da el verbo siainesthai, estar descorazonado, desalentado.¶ 3. tarasso (taravssw, 5015), véase CONM OVER , Nº 5. 4. meteorzomai (metewrivzomai, 3349), de meteoros (castellano, meteoro), que

significa en medio aire, levantado en lo alto. Se usaba primariamente de llevar un barco a alta mar, o de levantar fortificaciones, o de levantarse el viento. En la LXX se usa, p.ej., en Miq 4.1, de la exaltación de la casa de Jehová; en Ez 10.16, del levantarse de las alas de los querubines; en Abd 4, de la subida del águila; en el NT, metafóricamente, de estar ansioso, a través de un estado mental perturbado, de dudar entre la esperanza y el temor (Lc 12.29: «ni estéis en ansiosa inquietud»), siendo una exhortación dirigida a los de poca fe.¶

INQUIRIR 1. akriboo (ajkribovw, 198), aprender cuidadosamente, indagar o inquirir con meticulosidad. Se usa en Mt 2.7: «indagó … diligentemente»; 2.16: «había inquirido».¶ 2. ekzeteo (ejkzhtevw, 1567), buscar afuera, buscar en pos. Se traduce «inquirieron» en 1 P 1.10. Véanse BUSCAR , Nº 3, DEM ANDAR , PROCURAR . 3. punthanomai (punqavnomai, 4441), inquirir. Se traduce con este verbo en Hch 23.20. Véase PREGUNTAR .

INSCRITO (ESTAR), INSCRIPCIÓN A. VERBO apografo (ajpogravfw, 583) se traduce «que están inscritos» en los cielos en Heb 12.23. Véase EM PADRONAR , A. B. Nombre epigrafe (ejpigrafhv, 1923), (epi, sobre; grafo, escribir) lit.: una sobreescritura; traducido en la RV en Mt 22.20: «que está encima escrito», denota una inscripción, un título. En las monedas romanas se inscribía el nombre del emperador (Mt 22.20; Mc 12.16; Lc 20.64: «inscripción»). En el Imperio Romano, cuando un criminal era conducido a la ejecución, se colgaba de su cuello una tabla inscrita con la causa de su condena; la inscripción recibía el nombre de título (titlos). Los cuatro evangelistas afirman que cuando Cristo fue crucificado, el título fue fijado en la cruz. Marcos (15.26) y Lucas (23.38) lo llaman un epigrafe, traducido «título» (RV , RVR , VM , RVR 77: «inscripción»). Marcos dice que estaba «escrito encima» (epigrafo, el verbo correspondiente). Mateo lo llama «su causa». Juan le da el nombre de «título» (titlos, el término técnico). La fraseología varía; las palabras esenciales son las mismas, y la variación constituye evidencia de la genuinidad de las narraciones, mostrando que no hubo consulta que llevara a un acuerdo acerca de los detalles a narrar. Véase .¶

INSENSATEZ, INSENSATO A. NOMBRES 1. aoia (a[noia, 454) significa literalmente «sin entendimiento» (a, privativo;

nous, mente); de ahí, insensatez, o, más bien, carencia de conocimiento (2 Ti 3.9); en Lc 6.11 denota una ira violenta o insensata, «furor». Véanse ENFURECER , FUROR , B, Nº 1.¶ 2. afrosune (ajfrosuvnh, 877), carencia de sentido. Se traduce «insensatez» en Mc 7.22. Véase LOCURA. 3. moria (mwriva, 3472) denota locura, insensatez, y se traduce «insensatez» en 1 Co 3.19. Véase LOCURA. B. Adjetivos 1. anoetos (ajnovhto", 453) significa no entendedor (a, privativo; noeo, percibir, comprender), no aplicar nous, la mente (Lc 24.25); en Ro 1.14 («no sabios»; Gl 3.1,3: «necios»), significa carente de sentido, una indigna carencia de entendimiento. Algunas veces connota un reproche moral; en contraste con sofron, de mente sobria, con dominio propio; y describe a uno que no gobierna sus concupiscencias (Tit 3.3); en 1 Ti 6.9 se asocia con malos deseos, concupiscencias, «necias». Véanse NECIO , (NO ) SABIO .¶ 2. apaideutos (ajpaivdeuto", 521), no instruido (a, privativo; paideuo, instruir, enseñar). Se traduce «insensato» en 2 Ti 2.23 (RVR , RVR 77; RV : «sin sabiduría»).¶ 3. afron (a[frwn, 878) significa «sin razón» (a, privativo; fren, mente), «carencia de integridad mental y de sobriedad, un hábito mental desenfrenado y desconsiderado» (Hort), o «la carencia de la percepción de sentido común de la realidad de las cosas naturales y espirituales … o el ordenamiento imprudente de la propia vida con respecto a la salvación» (G. Vos, en Hastings’ Bible Dictionary). Se traduce «necio/s» (Lc 11.40; 12.20; 1 Co 15.36; 2 Co 11.19, donde está en contraste con fronimos, prudente; 12.11); «indoctos» (Ro 2.20); «loco» (2 Co 11.16, dos veces); «insensato» (2 Co 12.6; Ef 5.17; 1 P 2.15). Véanse INDOCTO , LOCO , NECIO .¶ 4. asunetos (ajsuvneto", 801) denota sin discernimiento (a, privativo; suniemi, comprender). Se traduce «insensato» (Ro 10.19). Véanse ENTENDER , ENTENDIDO , ENTENDIM IENTO , B, Nº 4. 5. moros (mwrov", 3474) denota primariamente obtuso, lento (de una raíz mu, ser tonto); de ahí, estúpido, ignorante, insensato. Se usa: (a) de personas (Mt 5.22: «fatuo»); aquí el término significa moralmente indigno, truhán; un reproche más serio que «Raca» o «necio» en la frase anterior del mismo versículo. Esto último escarnece la mente de un hombre, calificándolo de estúpido; moros ataca su corazón y carácter; de ahí que el Señor lo condene con mayor severidad; en 7.26: «insensato»; 23.17: «insensatos», v. 19: «necios»; 25.2,3,8: «insensatas»; en 1 Co 3.18: «ignorante». El apóstol Pablo lo usa de sí mismo y de sus colaboradores, en 4.10: «insensatos»; esto es, a los ojos de sus adversarios; (b) de cosas o cuestiones (2 Ti 2.23) «necias e insensatas»; igualmente en Tit 3.9; en 1 Co 1.25: «lo insensato de Dios», no moria, insensatez como una cualidad personal (véase A, Nº 3), sino adjetivamente, aquello que es considerado por los ignorantes como una manera de hacer carente de sentido, insensata; del mismo modo en el v. 27: «lo necio del mundo».¶

INSIGNIFICANTE (NO) asemos (a[shmo", 767), lit.: sin marca (a, privativo; sema, marca); esto es, no distinguido, oscuro. Fue aplicado con una negación por Pablo refiriéndose a su ciudad natal, Tarso (Hch 21.39).¶ Moulton y Milligan (Vocabulary) dan la siguiente nota: «Esta

palabra se usa constantemente en los papiros para denotar a un hombre que «no se distingue» de sus vecinos mediante las convenientes cicatrices en las cejas, o brazos o tobillos, que identifican a tantos individuos en documentos formales». Deissmann sugiere que este puede haber sido el término técnico para «incircunciso» entre los egipcios griegos. En otro documento en los papiros se describe un par de brazaletes de plata como de plata «sin estampar» (asemos).

INSÍPIDO analos (a[nalo", 358) denota carente de sal (a, privativo; n, eufónico; y jalas, sal), insípida (Mc 9.50).¶ Cf. moraino en Lc 14.34, traducido asimismo «insípido» en RVR (RV : «desvanecida»). Véase DESVANECER , Nº 3.

INSISTIR, INSISTENCIA A. VERBOS 1. diabebaioomai (diabebaiovomai, 1226), (dia, intensivo, y bebaio, confirmar, asegurar), denota afirmar enérgicamente, «afirman» (1 Ti 1.7); «que insistas con firmeza» (Tit 3.8).¶ 2. epimeno (ejpimevnw, 1961), permanecer, perseverar. Se traduce «insistieran» en Jn 8.7 (RV : «perseverasen»). Véase PERMANECER , etc. Notas: (1) En Mc 14.31 (RVR ), se traduce la expresión ek perissou «con mayor insistencia»; (2) en TR aparece la forma alternativa ekperissos para el mismo pasaje; (3) juperekperissou, en 1 Ts 3.10, se traduce «con gran insistencia», de la oración. Este término es una lectura alternativa del que aparece en TR , juper ekperissou.

INSONDABLE anexeraunetos o anexereunetos (ajnexerauvnhto", 419), (a, privativo; n, eufónico; ex o ek, fuera; eraunao, buscar, examinar), se usa en Ro 11.33, de los juicios de Dios: «insondables» (RVR , RVR 77; RV : «incomprensibles»; VM ,: «ininvestigables»).¶

INSPIRADO, INSPIRAR A. ADJETIVO theopneustos (qeovpneusto", 2315), inspirado por Dios (Theos, Dios; pneo, respirar). Se usa en 2 Ti 3.16, de las Escrituras en contraste a escritos no inspirados (RVR , RVR 77, VM , LBA , NVI, Herder, traducen «inspirada por Dios»; RV , Besson, BNC : «inspirada divinamente»).¶ B. Verbo

fero (fevrw, 5342), llevar, traer. Se traduce «siendo inspirados» en 2 P 1.21. En el uso de este verbo, se significa que fueron «llevados», o «impelidos», por el poder del Espíritu Santo, no actuando en conformidad con sus propias voluntades, ni expresando sus propios pensamientos, sino siguiendo la mente de Dios en palabras dadas y ministradas por Él. Véanse LLEVAR , TRAER , etc.

INSTANTE 1. paracrema (paracrh`ma, 3916), véase INM EDIATAM ENTE , Nº 3. 2. eutheos (eujdevw", 2112), de inmediato, inmediatamente. Se traduce «al instante» en Mt 4.20, 22; 8.3; 27.48; Mc 1.42; Lc 5.13; Jn 5.9; Ap 4.2. Véase INM EDIATAM ENTE , Nº 1, etc.

INSTAR 1. epikeimai (ejpivkeimai, 1945), yacer o presionar sobre. Se traduce «instaban» en Lc 23.23. Véanse ACOSAR , AGOLPAR , IM PONER . 2. efistemi (ejfivsthmi, 2186), poner sobre o al lado. Se usa en el NT intransitivamente, ya en la voz media, ya en ciertos tiempos de la activa, significando estar al lado, estar presente, estar cerca, acudir, arremeter. Se traduce «instes» en 2 Ti 4.2. Véanse ACERCAR , ACUDIR , ARREM ETER , ASALTAR , CAER , INCLINAR , LLEGAR , PARAR , PRESENTAR , VENIR .

INSTIGAR parotruno (parotruvnw, 3951), (de para, utilizado intensivamente, más allá de toda medida, y otruno, apremiar, excitar); se usa en Hch 13.50: «instigaron».¶

INSTITUCIÓN ktisis (ktivsi", 2937), creación, criatura. Se traduce «institución» humana en 1 P 2.13. Véanse CRIATURA.

INSTITUIR enkainizo (ejgkainivzw, 1457) significa primariamente hacer nuevo, renovar (en, en; kainos, nuevo), como en la LXX en 2 Cr 15.8; luego, inaugurar o dedicar. Se traduce «instituir» en Heb 9.18, con referencia al primer pacto, que no fue dedicado sin sangre; en 10.20, de la dedicación del camino nuevo y vivo por parte de Cristo: «nos abrió» (RVR ; RV : «consagró»). Véase también ABRIR , Nº 4.¶

INSTRUCCIÓN, INSTRUIR A. NOMBRES

1. parangelia (paraggeliva, 3852), proclamación, mandato o mandamiento. Se usa estrictamente de órdenes recibidas de parte de un superior y transmitidas a otros. Se traduce «instrucciones» en 1 Ts 4.2. Véanse M ANDAM IENTO , M ANDATO . 2. paradosis (paravdosi", 3862) se traduce «instrucción» en 1 Co 11.2; véase , etc. Notas: (1) El verbo parangelo, mandar, intimar, se traduce con la frase «dio instrucciones» en Mt 10.5; véase M ANDAR , etc; (2) el verbo crematizo, dar instrucciones, exhortación, se traduce en Hch 10.22: «ha recibido instrucciones»; lit.: «fue avisado divinamente». Véanse ADVERTIR , LLAM AR , REVELAR , etc. B. Verbos 1. didasko (didavskw, 1321); véase ENSEÑAR , B, Nº 2. 2. katequeo (kathcevw, 2727), enseñar oralmente, informar, instruir. Se traduce con el verbo instruir en Lc 1.24; Hch 18.25; Ro 2.18; Gl 6.6, segunda vez. Véanse ENSEÑAR , B, Nº 5, INFORM AR , Nº 5. 3. paideuo (paideuvw, 3811) se traduce con el verbo instruir en Hch 22.4, de Pablo. Véanse CASTIGAR , A, Nº 5, DISCIPLINAR , A, etc. 4. probibazo (probibavzw, 4264), conducir adelante, guiar adelante (causal de probaino, ir adelante; pro, adelante; bibazo, levantar). Se usa en voz pasiva en Mt 14.8, y se traduce «instruida primero». En el TR aparece también en Hch 19.33, en lugar del Nº 5.¶ 5. sumbibazo (sumbibavzw, 4822), unir, entretejer, (sun, con), luego comparar; y, de ahí, probar; de lo que se deriva enseñar, instruir. Se traduce así en 1 Co 2.16. En los mss. más comúnmente aceptados se halla en 19.33, en lugar de Nº 4. Véanse DAR POR CIERTO , DEM OSTRAR , UNIR . Nota: En 2 Ti 3.16 (RVR ), el término paideia, «disciplina», se traduce como verbo: «instruir», lit.: «para disciplina en justicia». Véase DISCIPLINAR , B (I).

INSTRUCTOR paideutes (paideuthv", 3810) tiene dos significados, que se corresponden con los dos significados del verbo paideuo (véanse CASTIGAR , A, Nº 5 y DISCIPLINAR , A), del cual se deriva: (a) un maestro, preceptor, uno que corrige (Ro 2.20: «instructor»; RV : «enseñador»; RVR 77: «maestro»); (b) uno que aplica disciplina, que castiga (Heb 12.9: «que nos disciplinaban», RVR ; RV : «por castigadores»). Véase DISCIPLINAR , B (II).¶

INSTRUMENTO 1. joplon (o{plon, 3696), herramienta, instrumento, arma. Se usa metafóricamente en Ro 6.13, de los miembros del cuerpo como «instrumentos», en sentido negativo, de injusticia, y, positivamente, de justicia. Esta metáfora es probablemente de origen militar (cf. v. 23: «paga», esto es, «soldada»). Véase ARM A(S ), A, Nº 1. 2. skeuos (skeu`o", 4632) se usa para denotar vasos o utensilios de diversos tipos. Se traduce «instrumento» en Hch 9.15, de Pablo como instrumento escogido (RV , RVR , RVR 77 [RVR 77, margen: «vasija de elección»]; 2 Ti 2.21: «instrumento», RVR , RV : «vaso»). Véase

VASO ,

etc.

INTEGRIDAD 1. afthoria (ajfqoriva, 862), similar a aftharsia (véase ), libre de mancha (moral). Se dice de doctrina (Tit 2.7: «integridad»); en TR aparece en su lugar adiafthoria, forma negativa de diafthora, corrupción).¶ 2. adiafthoria (ajdiafqoriva, 90), «integridad». Se usa en Tit 2.7, TR , en lugar de Nº 1, en los mss. más comúnmente aceptados.¶

INTELIGENCIA 1. fronesis (frovnhsi", 5428), entendimiento, prudencia; esto es, un uso recto de fren, mente. Se traduce «inteligencia» en Ef 1.8. Véase PRUDENCIA. 2. sunesis (suvnesi", 4907), entendimiento. Se traduce «inteligencia» en Lc 2.47; Col 1.9; véanse CONOCIM IENTO , ENTENDIM IENTO .

INTEMPERANTE akrates (ajkrathv", 193) denota impotente, sin poder (a, privativo; kratos, fuerza); en sentido moral, sin freno, sin control de uno mismo, «intemperante» (2 Ti 3.3).¶

INTENCIÓN 1. boule (boulhv, 1012), véanse ACONSEJAR , CONSEJO , B, Nº 1. 2. ennoia (e[nnoia, 1771), primariamente pensamiento, idea, consideración. Denota propósito, intención, designio (en, en; nous, mente). Se traduce «intenciones» en Heb 4.9; «pensamiento» en 1 P 4.1. Véase PENSAM IENTO .¶ 3. fronema (frovnhma, 5427) denota lo que uno tiene en la mente, el pensamiento (el contenido del proceso expresado en froneo, tener en mente, pensar); o un objeto del pensamiento; en Ro 8.6: «el ocuparse», dos veces (RV : «intención»); v. 7: «la mente» carnal (RV : «la intención de la carne»). En el v. 27, se usa de la mente, o intención, del Espíritu Santo, «intención» (RV : «intento»).¶ Véase M ENTE . Nota: Este término tiene que distinguirse de fronesis (véase INTELIGENCIA, Nº 1), que denota un entendimiento conducente a una acción correcta, prudencia (Lc 1.17; Ef 1.8).¶

INTENDENTE epitropos (ejpivtropo", 2012) se traduce «intendente» en Lc 8.3. Véanse M AYORDOM O , TUTOR .

INTENSAMENTE ektenos (ektenwv", 1619), intensamente, fervientemente (ek, fuera; teino, estirar; castellano tensión, etc.). Se usa en Lc 22.4 en su forma comparativa ektenesteron,

género neutro, que significa «más intensamente»; en Hch 12.5, en algunos mss. en tanto que TR tiene el adjetivo ektenes, ferviente; en 1 P 1.22: «entrañablemente» (RV , RVR , RVR 77, VM : «fervientemente»). La idea sugerida es la de no relajarse en el esfuerzo, o la de actuar con el espíritu apropiado. Véase ENTRAÑABLEM ENTE .¶

INTENTAR, INTENTO A. VERBOS 1. epiqueireo (ejpiceirevw, 2021), lit.: poner la mano a (epi, a; queir, mano), tomar en mano, asumir. Aparece en Lc 1.1: «han tratado»; Hch 9.29: «procuraban»; 19.13: «intentaron». Véanse PROCURAR , TRATAR .¶ 2. peirao (peiravw, 3987) aparece en Hch 26.21: «intentaron» matarme; en 9.26 (TR ), se encuentra en lugar de Nº 3: «trataba».¶ 3. peirazo (peiravzw, 3985) se traduce «intentar» en Hch 16.7; 24.6; véase TENTAR , etc. Nota: El nombre peira se traduce en la RVR como verbo (Heb 11.29: «intentando»); lit.: es «tomando (lambano) prueba (peira)». Véase EXPERIENCIA, B. B. Nombres 1. boulema (bouvlhma, 1013), propósito o voluntad (relacionado con boulomai, querer, desear, proponerse), intención deliberada. Aparece en Hch 27.43: «intento»; Ro 9.19: «voluntad»; 1 P 4.3, en los mss. más comúnmente aceptados: «lo que agrada» (RVR , RVR 77, RV : «la voluntad»; en TR aparece thelema, voluntad). Véase VOLUNTAD .¶ 2. prothesis (provqesi", 4286), exposición (usado del «pan de la proposición»), propósito. Se traduce «intento» en Hch 27.13 (VM ,, VHA ; RVR 77: «propósito»; RV y RVR : «lo que deseaban»). Véase .

INTERCEDER 1. entuncano (eJntugcavnw, 1793), primariamente encontrarse con, a fin de conversar; luego, hacer petición y, especialmente, interceder, rogar a alguien, bien a favor o en contra de otros. (a) En contra (Hch 25.24: «me ha demandado», esto es, en contra de Pablo); en Ro 11.2, de Elías, «invoca», a Dios contra Israel; (b) en favor, en Ro 8.27, de la obra intercesora del Espíritu Santo por los santos; v. 34, de la similar obra de intercesión de Cristo; lo mismo en Heb 7.25. Véanse DEM ANDAR , INVOCAR .¶ 2. juperentuncano (uJperentugcavnw, 5241), hacer una petición, o interceder por otros (juper, en favor de, y Nº 1). Se usa en Ro 8.26 de la obra del Espíritu Santo en su obra de intercesión (véase Nº 1, v. 27).¶

INTERÉS, INTERESAR

A. NOMBRE tokos (tovko", 5110), primariamente traer afuera, nacimiento (de tikto, engendrar); luego, descendencia. Se usa metafóricamente del producto del dinero prestado, interés, usura (Mt 25.27: «intereses», RV : «usura»; Lc 19.23: «intereses», RV : «el logro»).¶ B. Verbos 1. eukaireo (eujkairevw, 2119), tener tiempo u oportunidad (eu, bien; kairos, tiempo, oportunidad). Se traduce «se interesaban» en Hch 17.21 (RVR , RVR 77; RV : «entendían»; VM : «se ocupaban»; Besson: «pasaban el tiempo»); en Mc 6.31: «tenían tiempo»; 1 Co 16.12: «tenga oportunidad». Véanse OPORTUNIDAD , TIEM PO .¶ Este verbo difiere de scolazo, estar desocupado; destaca la oportunidad de hacer algo, en tanto que scolazo destaca el tiempo libre para ocuparse en ello (p.ej. en 1 Co 7.5: «para ocuparos sosegadamente», RVR , VHA : «a fin de que estéis desocupados»). 2. merimnao (merimnavw, 3309), véase AFANAR (SE ), B, denota estar ansioso, lleno de cuitas. Se traduce «se interese» en Flp 2.20.

INTERIOR 1. eso (e[sw, 2080), adverbio relacionado con eis, hacia dentro. Se traduce «interior» en Ef 3.16 y, en los mss. más comúnmente aceptados, en 2 Co 4.16 (en TR aparece esothen). Después de verbos de movimiento, denota «adentro» (Mt 25.58; VHA : «pasando adentro», en lugar de RVR : «entrando»); después de verbos de reposo, «dentro». Véase DENTRO . 2. koilia (koiliva, 2936), (de koilos, hueco; el término latino coelum, cielo, está relacionado), denota la entera cavidad física, pero vino más frecuentemente a denotar el vientre. En Jn 7.38 se usa metafóricamente de lo más íntimo del ser del hombre, el alma, el corazón, «interior» (RVR ; RV : «vientre»). Véase VIENTRE . 3. kruptos (kruptov", 2927) se usa en Ro 2.29 en la frase en to krupto, lit.: en el secreto, o escondido. Se traduce «en lo interior» (RV , RVR , RVR 77; VM ,: «interiormente»; Besson: «en el secreto»), acerca de un judío espiritual, en contraste con aquel que está circuncidado de una forma meramente natural, y que por ello lo es exteriormente. Véanse INTERNO , OCULTO , SECRETO .

INTERMEDIA Para «pared intermedia» en Ef 2.14, mesotoicon, véase PARED .

INTERMINABLE aperantos (ajpevranto", 562), (de a, privativo; y peraino, acabar, finalizar), significa interminable, sin fin. Se dice de genealogías (1 Ti 1.4).¶ En la LXX , Job 36.26.¶

INTERNO

Nota: Kruptos, secreto, oculto, se traduce «interno» en 1 P 3.4; véanse INTERIOR , OCULTO , SECRETO .

INTERPONER mesiteuo (mesiteuvw, 3315), actuar como mediador, dar garantía (relacionado con mesites, mediador). Se traduce «interpuso» juramento (Heb 6.17).¶

INTERPRETACIÓN, INTERPRETAR A. NOMBRES 1. jermenia (o –eia) (eJrmhniva, 2058), relacionado con jermenuo; véase DECIR (QUERER ), A, Nº 13, etc. Se usa en 1 Co 12.10; 14.26; véase B.¶ 2. epilusis (ejpivlusi", 1955), de epiluo (epi, arriba; luo, soltar) soltar, liberar, resolver, explicar. Denota una solución, explicación, lit.: una liberación (2 P 1.20: «de interpretación privada»); esto es, los escritores de las Escrituras no impusieron su propia construcción sobre las palabras «divinamente inspiradas» que registraron.¶ B. Verbo diermeneuo (diermhneuvw, 1329), forma intensificada de jermeneuo; véase DECIR (QUERER ), Nº 13, SIGNIFICAR , TRADUCIR ) con dia, a través, usado intensivamente. Significa interpretar plenamente, explicar. En Lc 24.27, se usa de Cristo, al interpretar Él a los dos en el camino de Emaús «en todas las Escrituras lo que de Él decían», «declaraba» (RV , RVR ; VM ,: «les iba interpretando»); en Hch 9.36, se traduce como «que traducido» (RVR ; RV : «si lo declaras»), lit.: «siendo interpretado», del significado de Tabita, significando Dorcas en griego. En 1 Co 12.30 y 14.5,13,27 se utiliza con referencia al don temporal de lenguas en las iglesias. Este don era de carácter inferior al de profecía, a no ser que el que hablara en una «lengua» pudiera tener la interpretación de sus palabras (14.5); tenía que orar que pudiera interpretar (v. 13); solo dos, o tres a lo más, podían usar el don en una reunión determinada, y ello «por turno»; uno debía interpretar; en ausencia de intérpretes no se debía ejercer el don (v. 27). Véanse DECLARAR , TRADUCIR , EXPLICAR , SIGNIFICAR , TRADUCIR .¶

INTÉRPRETE 1. diermeneutes (diermhneuthv", 1328), lit.: un intérprete a través (cf. , B). Se usa en 1 Co 14.28; en algunos mss. aparece jermeneutes.¶ 2. nomikos (nomikov", 3544), adjetivo; significa: entendido en la ley (véase Tit 3.9, bajo LEY , C, Nº 1). Se usa como nombre, un «intérprete de la ley» (Mt 22.35; Lc 7.30; 10.25; 11.45,46,52, v. 53 en algunos mss.; 14.13; Tit 3.13, donde Zenas recibe este nombre). Como no hay evidencia de que fuera un experto en jurisprudencia romana, el término puede ser considerado en su sentido neotestamentario normal, aplicado a un experto en la ley de Moisés.¶ El nombre usual para un escriba es grammateus, hombre letrado; para doctor de la ley,

nomodidaskalos (véase DOCTOR ). «Una comparación de Lc 5.17 con el v. 21 y Mc 2.6 y Mt 9.3 muestra que los tres términos se usaban de forma sinónima, no denotando tres clases. Los escribas eran originalmente simples hombres de letras, estudiosos de las Escrituras, y el nombre que se les dio primero no contenía en sí mismo ninguna referencia a la ley; sin embargo, con el paso del tiempo, se dedicaron principalmente, aunque no con exclusividad, al estudio de la ley. Vinieron a ser juristas más que teólogos, y recibieron nombres que ya llamaban la atención a este hecho. Indudablemente, unos se dedicarían más a una especialidad que a otra; pero un «experto en la ley» o «intérprete» podía también ser un «doctor», y el caso de Gamaliel muestra que un «doctor» podía asimismo ser un miembro del sanedrín (Hch 5.34)» (Eaton, en Hastings’ Bible Dictionary).

INTERROGAR anakrino (ajnakrivnw, 350), examinar, investigar. Se traduce con el verbo «interrogar» en Lc 23.14; Hch 4.9; 12.19; véase EXAM EN , EXAM INAR , B, Nº 1, etc.

INTERVENIR Notas: (1) Parercomai, pasar, etc., se traduce «interviniendo» el tribuno (Hch 24.7, TR ; lit.: «pasando»); véase PASAR , etc.; (2) fero, llevar, traer, se traduce «intervenga» en Heb 9.16; véanse LLEVAR y TRAER , etc.

INTIMAR Nota: El verbo parangelo, mandar, ordenar, se traduce con el verbo intimar en Hch 23.30: «intimando» (RV , RVR , VM : «mandando»). Véase M ANDAR , etc.

INTIMIDAR pturo (ptuvrw, 4426), aterrar, asustar. Se usa en la voz pasiva en Flp 1.28: «en nada intimidados».¶

ÍNTIMO anankaios (ajnagkai`o", 316), necesario, utilizado en un sentido secundario, de personas relacionadas por lazos naturales o de amistad, con el significado de «íntimo» (Hch 10.24); también se encuentra con este sentido en los papiros. Véase NECESARIO .

INTRANSFERIBLE Nota: El significado literal de aparabatos, traducido «inmutable» (véase INM UTABILIDAD , B, Nº 2) con referencia al sacerdocio de Cristo (Heb 7.24), es «intransferible», y así se traduce en la RVR 77 (VM , «intransmisible»).

INTRODUCCIÓN, INTRODUCIR

A. NOMBRE epeisagoge (ejpeisagwghv, 1898), lit.: «traer en, al lado». Se traduce «la introducción» (Heb 7.19).¶ B. Verbos 1. eisago (eijsavgw, 1521), conducir adentro (eis, hacia; ago, conducir, traer). Se traduce «introducir» en Hch 7.45; Heb 1.6. Véanse CONDUCIR , ENTRAR , M ETER , TRAER . 2. pareisago (pareisavgw, 3919), lit.: «introducir al lado» (para, al lado, y Nº 1), significa «introducir encubiertamente» (2 P 2.1).¶ 3. eisfero (eijsfevrw, 1533) denota traer a, y se traduce «es introducida» en Heb 13.11. Véanse LLEVAR , M ETER , TRAER . 4. pareisercomai (pareisevrcomai, 3922), lit.: «venir adentro (eis) al lado o desde el lado (para) para estar presente con». Se usa: (a) en el sentido literal, de la entrada de la ley además del pecado (Ro 5.20: «se introdujo»; VM ,: «entró además»); (b) en Gl 2.4, de falsos hermanos, sugiriéndose su entrada encubierta. Véase ENTRAR . Nota: Pareisaktos, adjetivo relacionado con Nº 2, se usa en Gl 2.4: «introducidos a escondidas» (RVR ); véase (A) ESCONDIDAS .¶

INUNDACIÓN plemmura (plhvmmura, 4132), relacionado con pletho y pimplemi, llenar, denota una inundación de mar o río; esto último en Lc 6.48.¶ En la LXX , Job 40.18 (v. 23 en las versiones castellanas).¶

INÚTIL (SER), INUTILIZAR A. ADJETIVOS 1. acreios (ajcrei`o", 888), inútil (creia, uso), sin provecho. Se usa en Mt 25.30 y Lc 17.10: «inútil/es».¶ En la LXX , 2 S 6.22.¶ 2. acrestos (a[crhsto", 890), no provechoso, inservible (crestos, útil). Se dice de Onésimo (Flm 11), en forma antitética a eucrestos, provechoso, en un juego de palabras con el nombre del esclavo convertido (de onesis, provecho).¶ Nota: Acreios es más distintivamente negativo que acrestos, que sugiere el sentido de positivamente dañino. B. Verbos 1. acreioo (ajcreiovw, 889), relacionado con A, Nº 1, hacer inútil. Aparece en Ro 3.12, en la voz pasiva, traducido «se hicieron inútiles».¶ 2. katargeo (katargevw, 2673), lit.: reducir a ineficacia o inactividad (kata, abajo, y argos, inactivo). Se traduce una vez «inutiliza» (Lc 13.7). Véase ABOLIR , etc.

INVALIDAR 1. akuroo (ajkurovw, 208), para lo cual véase ABROGAR , A, Nº 1. Se traduce «habéis invalidado» en Mt 15.6; «invalidando», en Mc 7.13. 2. atheteo (ajqetevw, 114) significa tener como sin valor (a, privativo; theton, lo que es puesto; de tithemi, poner, colocar); de ahí: (a) actuar con respecto a algo como si estuviera anulado; p.ej., privar a una ley de su fuerza mediante opiniones o actos contrarios a ella (Mc 7.9: «invalidáis»; Gl 3.15: «invalida»); (b) frustrar la eficacia de cualquier cosa, desechar (p.ej., Lc 7.30: «desecharon»; Gl 2.21: «no desecho»; Jud 8: «rechazan»). Véase DESECHAR , A, Nº 1. Nota: Katargeo, abolir, reducir a ineficacia o inactividad. Se traduce con el verbo «invalidar» (Ro 3.31: «invalidamos»; Gl 3.17: «invalidar»). Véase ABOLIR .

INVENTOR efeuretes (ejfeurethv", 282), inventor, maquinador (relacionado con efeurisko, descubrir; epi, encima, usado intensivamente; jeurisko, hallar). Aparece en forma plural en Ro 1.30.¶

INVERNAR, INVIERNO A. VERBO paraqueimazo (paraceimavzw, 3914) (para, en, y B) denota invernar en un lugar (Hch 27.12b: «invernar»; 28.11: «que había invernado»; 1 Co 16.6: «que pase el invierno»; Ti 3.12: «pasar el invierno»).¶ Nota: En Hch 27.12a se traduce paraqueimasia, hibernación, como «invernar».¶ B. Nombre queimon (ceimwvn, 5494) denota invierno (Mt 24.20; Mc 13.18; Jn 10.22; 2 Ti 4.21). Véase TEM PESTAD .

INVESTIGAR parakoloutheo (parakolouqevw, 3877), seguir. Se usa de investigar o de seguir un curso de acontecimientos (Lc 1.3, donde el escritor, diferenciándose humildemente de aquellos que poseían una calificación apostólica esencial, declara que él había «investigado con diligencia» acerca de lo que estaba escribiendo). Véase SEGUIR .

INVESTIR enduo (ejnduvw, 1746), en la voz media, poner sobre uno mismo, ser vestidos con. Se usa metafóricamente de poder (Lc 24.49: «investidos»). Véase VESTIR , etc.

INVISIBLE aoratos (ajovrato", 517), lit.: no visto (a, privativo; jorao, ver). Se traduce «invisible» en Ro 1.20, del poder y deidad de Dios; del mismo Dios (Col 1.15; 1 Ti 1.17; Heb 11.27); de cosas invisibles (Col 1.16).¶ En la LXX , Gn 1.2; Is 45.3: «tesoros invisibles» (escondidos, en RVR ).¶ Nota: El término afantos (Lc 24.31), que se traduce en la RVR «se desapareció», es en realidad un adjetivo, «invisible», usado con el verbo ginomai, volverse, venir a ser, y, seguido por apo, de (ablativo), con el pronombre personal. En la VM se traduce «él se hizo invisible a ellos»; la RVR 77 da esta traducción en el margen. Cf. el verbo afanizo; véase DESVANECER , etc.

INVITAR kaleo (kalevw, 2564), llamar; significa frecuentemente convidar, invitar. Se traduce con este último verbo en Jn 2.2; 1 Co 10.27. Véanse CONVIDAR , A, Nº 1, LLAM AR , etc.

INVOCAR 1. entuncano (ejntugcavnw, 1793), interceder, tanto en sentido favorable como desfavorable. Se traduce «invoca» en Ro 11.2, de la intercesión de Elías en contra de Israel (RV : «hablando con»; VM ,: «intercede con»; RVR 77 coincide con RVR ). Véase INTERCEDER , Nº 1. 2. epikaleo (ajpikalevw, 1941), lit. llamar sobre, tiene en la voz media el significado de apelar, invocar, llamar sobre, para sí mismo; esto es, en favor de uno mismo (Hch 7.59); o en el sentido de invocar en reconocimiento y adoración, haciendo uso del nombre del Señor (Hch 2.21; 9.14,21; 15.17; 22.16; Ro 10.12,13, 14; 1 Co 1.2; 2 Ti 2.22); de llamar a alguien como testigo (2 Co 1.23); de aceptar la autoridad de alguien (Stg 2.7). Véanse APELAR , LLAM AR , TENER POR SOBRENOM BRE , etc. 3. onomazo (ojnomavzw, 3687), nombrar. Se traduce «invocar» en Hch 19.13; 2 Ti 2.19. Véase NOM BRAR , etc.

IR Véase también IRSE LEJOS . 1. poreuomai (poreuvomai, 4198), ir en el propio camino, pasar de un lugar a otro (de poros, pasaje, vado, cf. el término castellano poro). Se usa siempre en voz media en el NT y en la LXX , y es el verbo más frecuentemente utilizado para «ir»; se usa para indicar procedimiento o curso más distintivamente que el verbo eimi, ir (no utilizado en el NT). Se traduce con frecuencia como «vé» o «id», que en su uso oriental es la despedida acostumbrada, señalando el final de una audiencia en la corte. De ahí, en habla común, señalando el final de una conversación, etc. (Lc 7.22; 17.19; Jn 4.50; Hch 9.15; 24.25; cf. Dn 12.9; en Ro 15.24a: «cuando vaya»; Hch 9.3: «yendo por el camino»). Véanse ANDAR , APARTARSE , CAM INAR , IR , M ARCHAR , SALIR , SEGUIR . 2. ekporeuomai (ejkporeuvomai, 1607), en voz media (ek, fuera de, y Nº 1),

salir de. Se traduce con el verbo ir en Ap 16.14, «van»; véase SALIR , y también DIFUNDIR , PARTIR , PROCEDER . 3. proporeuomai (proporeuvomai, 4313), ir delante (pro, y Nº 1). Se usa en Lc 1.76 y Hch 7.40.¶ 4. sumporeuomai (sumporeuvomai, 4848), ir juntamente con (sun, con, y Nº 1). Se traduce con el verbo «ir» en Lc 7.11: «iban con él»; igualmente en 14.25; en Mc 10.1 se traduce «el pueblo a juntarse» (VHA : «se reunieron»); Lc 25.15: «Jesús … caminaba con ellos». Véase CAM INAR , Nº 3. 5. ago (a[gw, 71), traer, conducir. Se usa intransitivamente, significando «vamos», como si se dijera, «sigamos», teniéndose especialmente a la vista el punto de partida (Mt 26.46; Mc 1.38; 14.42; Jn 11.7,15,16; 14.31). Véase TRAER , y también ARRASTRAR , CELEBRAR , CONCEDER , GUIAR , LLEVAR , M ETER . Nota: En Stg 4.13 y 5.1 se usa age, forma imperativa de ago, y se traduce «vamos», con el significado de una interjección exhortativa (= ¡ea!).¶ 6. jupago (uJpavgw, 5217), irse afuera, o irse lentamente afuera, partir, apartarse, retirarse; a menudo con la idea de irse sin ruido o notificación (jupo, bajo, debajo, y Nº 5). Aparece con mucha frecuencia en los Evangelios. Fuera de ellos se usa en Stg 2.16; 1 Jn 2.11; Ap 10.8; 13.10; 14.4; 16.1; 17.8,11. Se traduce frecuentemente «vé», «vete». Véanse ANDAR , APARTAR (SE ), QUITAR(SE), VENIR . 7. parago (paravgw, 3855), usado intransitivamente, significa pasar por el lado (para, al lado, y Nº 5). Se traduce «se fue» en Jn 8.59 (RVR 77: «pasó»; RV coincide con RVR ). Fuera de los Evangelios se usa en otro sentido de pasar, el de desaparecer. Véanse PASAR , ANDAR . 8. proago (proavgw, 4254), conducir adelante; significa, usado intransitivamente, ir adelante, por lo general usado de localidad (p.ej., Mt 2.9: «iba delante»); en sentido figurado (1 Ti 1.18: «que se hicieron antes»; RV : «pasadas»; VM : «que pasaron antes»; lit.: «que fueron delante»), acerca de los dones de profecía que señalaron a Timoteo como elegido por Dios para el servicio que le sería encomendado; en 5.24, de pecados «antes que ellos vengan a juicio» (VM ,: «yéndoles delante a juicio»). En 2 Jn 9, donde los mss. más comúnmente aceptados tienen este verbo (en lugar de parabaino, transgredir: «peca», Besson; «se rebela», RV , siguiendo TR ); la VM , siguiendo la variante proago, traduce «pasa adelante», de no permanecer en la doctrina de Cristo. Cf. Mal 4.4. Véase TRAER , y también ANTE , ANTERIOR , ANTES , DELANTE , EXTRAVIAR , HACER ANTES , SACAR . 9. akoloutheo (ajkolouqevw, 190), ser un akolouthos, seguidor, o compañero; «seguir», véase SEGUIR . Se traduce «que iba detrás» (Mt 21.9; «que venían detrás»; Mc 11.9; «venía detrás»; Hch 21.36); véanse LLEGAR , VENIR . 10. apalasso (ajpallavssw, 525), lit.: cambiar de [apo, de (ablativo); allasso, cambiar]. Se usa en una ocasión de irse, dicho de la eliminación de enfermedades; «se iban» (Hch 19.12). En Heb 2.15 significa liberar, «librar». En Lc 12.58 se usa en sentido legal, traducido «arreglarte», verse libre de. Véanse ARREGLAR , LIBRAR .¶ 11. coreo (cwrevw, 5562), lit.: hacer sitio (cora, lugar) para otro, y así tener lugar, recibir. Se traduce «va» en Mt 15.17; véanse ADM ITIR , CABER , PROCEDER , RECIBIR . 12. anacoreo (ajnacwrevw, 402) significa apartarse, retirarse, a menudo en el sentido de evitar un peligro (p.ej., Mt 2.14: «se fue a Egipto»; VHA : «se retiró»; v. 22: «se fue a la región de Galilea)»; véanse APARTAR (SE ), RETIRAR (SE ), etc.

13. ekcoreo (ejkcwrevw, 1633) significa partir, irse afuera (ek, de, desde, y Nº 11), abandonar un lugar (Lc 21.21: «váyanse», RV , RVR , RVR 77; VM : «salgan fuera»; Besson: «retírense»).¶ 14. corizo (cwrivzw, 5563), poner aparte, separar. Significa, en la voz media, separarse a sí mismo. Se traduce «que no se fueran de Jerusalén» (Hch 1.4). Véase APARTAR , SALIR , SEPARAR . 15. dioko (diwvkw, 1377) denota: (a) expulsar (Mt 23.34); (b) perseguir sin hostilidad, seguir, ir tras (Ro 9.30: «que no iban tras la justicia»; v. 31: «que iba tras»). Véanse PERSEGUIR , PRACTICAR , PROSEGUIR , SEGUIR , etc. 16. ercomai (e[rcomai, 2064) significa indistintamente ir o venir, y significa el acto, en contraste con jeko (véase VENIR ), que destaca la llegada (véase también LLEGAR ). Se usa en una gran cantidad de pasajes en el NT, mayormente con el significado de venir; como ejemplos de «ir», véanse Mt 2.8; 8.7; etc. Véanse también ACERCAR , ANDAR , ARRIBAR , CAER , ENTRAR , PASAR , REDUNDAR , REGRESAR , SALIR , SEGUIR , SOBREVENIR , TRAER , VISITAR , VOLVER . 17. apercomai (ajpevrcomai, 565), irse afuera de, alejarse [apo, de (ablativo), y Nº 16]. Se usa principalmente en los Evangelios; significa «salir» en Hch 4.15. Véanse ALEJARSE , APARTARSE , DIFUNDIR , ECHAR (SE ), LLEGAR , M ARCHARSE , PASAR , RETROCEDER , SALIR , SEGUIR , VENIR , VOLVER . 18. diercomai (dievrcomai, 1330) denota pasar a través o sobre (dia, a través, y Nº 16). Se traduce «iba pasando» en Lc 19.1; «fuese», Hch 11.22; véanse PASAR , TRASPASAR , etc. 19. eisercomai (eijsevrcomai, 1525), venir dentro (eis, en; ercomai, venir), véase ENTRAR , A, Nº 10. Se traduce «fue» en Hch 17.2; 18.7, lit.: «entró». Véanse también LLEGAR , PENETRAR , VENIR . 20. exercomai (ejxevrcomai, 1831), venir afuera, o salir afuera o adelante (ek, fuera), p.ej., Mc 11.11: «se fue»; 14.16: «fueron». Se traduce principalmente con el verbo «salir». Véase SALIR , etc. 21. proercomai (proevrcomai, 4281), ir delante, preceder, ir más lejos (pro, ante). Se usa: (a) de lugar (p.ej., Mt 26.39: «Yendo un poco adelante»; Hch 12.10: «pasaron»; VM ,: «pasaron adelante»); (b) de tiempo (Lc 1.17: «irá delante»; Hch 20.5: «habiéndose adelantado»; v. 13: «adelantándonos»; 2 Co 9.5: «fuesen primero»). Véanse ADELANTAR , FRENTE , LLEGAR , PASAR , PRIM ERO . 22. prosercomai (prosevrcomai, 4334) (pros, cerca de) denota venir o ir cerca de (p.ej., Mt 27.58; Hch 18.2; 23.14); véanse ACERCAR (SE ), LLEGAR, etc. 23. sunercomai (sunevrcomai, 4905), (sun, con, y Nº 16) venir juntos (p.ej., Jn 18.20: «se reúnen»). Se traduce «fue con ellos», en Hch 9.39. Se traduce con mucha frecuencia con el verbo reunir; véase REUNIR , etc. 24. euthudromeo (eujqudromevw, 2113), hacer rumbo directo (euthus, recto, y dromos, carrera, curso). Se usa en Hch 16.11: «vinimos con rumbo directo»; 21.1: «fuimos con rumbo directo».¶ 25. ginomai (givnomai, 1096), venir a ser. Significa un cambio de condición, de estado o de lugar. Se traduce con el verbo ir en Lc 24.22: «fueron» (VM : «estaban»); 2 Jn 12: «espero ir» (en los mss. más comúnmente aceptados; en TR aparece el verbo ercomai, véase Nº 16). Véanse CONVERTIR , ESTAR , HABER , HACER (SE ), LLEGAR , SER , SUCEDER , VENIR ,

VENIR A SER ,

etc. 26. paraginomai (paragivnomai, 3854), (para, cerca, o al lado), denota llegar, estar presente, y se traduce con el verbo ir en Hch 23.16: «fue y entró». Véanse LLEGAR , VENIR , etc. 27. jodeuo (oJdeuvw, 3593), estar en el camino, viajar (de jodos, camino); es la forma más simple de los verbos que denotan viajar. Se usa en la parábola del buen samaritano (Lc 10.33: «que iba de camino», RVR , RVR 77, VM ,; RV : «que transitaba»; Besson: «que viajaba»). Cf. CAM INO , Nº 1 y Notas (1).¶ 28. diodeuo (diodeuvw, 1353), viajar a través de todo o a lo largo (dia, a través; jodos, camino, cf. Nº 27). Se usa en Lc 8.1, de ir por ciudades y aldeas; de pasar por ciudades (Hch 17.1). Véase PASAR .¶ 29. sunodeuo (sunodeuvw, 4922), (sun, con, y Nº 27), viajar con. Se usa en Hch 9.7: «que iban con Saulo» (VM : «que caminaban con él»).¶ En la LXX , Zac 8.21.¶ 30. jodoiporeo (oJdoiporevw, 3596), viajar, ir de camino (relacionado con jodoiporia; véase CAM INO , Nº 2). Se encuentra en Hch 10.9.¶ 31. krino (krivnw, 2919), juzgar. Se traduce «ir a juicio» (1 Co 6.1); véase JUZGAR , etc. 32. mello (mevllw, 3195), estar a punto (de hacer algo), implicando con frecuencia la necesidad; y por ello, la certidumbre, de aquello que va a tener lugar. Se traduce frecuentemente «venir». Con el verbo ir se traduce en Lc 9.31: «que iba Jesús a cumplir en Jerusalén» (LBA : «que Él estaba a punto de cumplir en Jerusalén»). Véase ESTAR A PUNTO , etc. 33. metabaino (metabaivnw, 3327), ir, o pasar de un lugar a otro. Se traduce «que se fuera» en Mt 8.34. Véanse PASAR , SALIR . 34. metairo (metaivrw, 3332), hacer distinción, quitar, sacar; en su sentido transitivo. Se usa intransitivamente en el NT, significando partir, y se usa de Cristo (Mt 15.53: «se fue de allí»; 19.1: «se alejó de Galilea)». Véase ALEJAR (SE ).¶ 35. peripateo (peripatevw, 4043), véase ANDAR , Nº 1. Se traduce con el verbo «ir» en Mc 16.12: «iban de camino»; Jn 21.12: «ibas». Véanse también CAM INAR , CONDUCIR , OBSERVAR , OCUPAR . 36. pezeuo (pezeuvw, 3978), viajar por tierra, o a pie (pezos, a pie; pous, pie). El térmoni se traduce «ir por tierra» (Hch 20.13, RV , RVR , RVR 77; VM : «a pie»). Véase TIERRA.¶ 37. fero (fevrw, 5342), en la voz media, lit.: llevarse a uno mismo adelante. Se traduce en Heb 6.1: «vamos adelante». Véase TRAER , etc, 38. prokopto (prokovptw, 4298), traducido «irán … adelante» en 2 Ti 3.9, y como «irán» en el v. 13. Se trata en AVANZAR , A, Nº 1. 39. sunkerannumi (sugkeravnnumi, 4786) se traduce «ir acompañada de fe» (Heb 4.2, RVR ; VHA : «no habiendo sido mezclada con fe»). Su significado es, lit.: «mezclar con» (sun, con; kerannumi, véase M EZCLAR ). En 1 Co 12.24 se traduce «ordenó» (Besson: «compuso»). Véase ORDENAR .¶ 40. suntreco (suntrevcw, 4936), traducido «fueron» en Mc 6.33, significa «correr con» (sun, con; treco, correr). Véanse CONCURRIR , A, Nº 2, CORRER , Nº 7. Nota: Para el verbo apodemeo, véase IRSE LEJOS , A.

IRA 1. orge (ojrghv, 3709), véase ENOJO , B, Nº 1. 2. thumos (qumov", 2372), véanse ENOJO , B, Nº 2 y Notas. Notas: (1) Para el verbo orgizo, traducido «se llenó de ira» (Ap 12.17), véanse AIRARSE , ENOJAR (SE ), A, Nº 4, etc. (2) Para el verbo parorgizo, véase PROVOCAR (A CELOS , A IRA).

IRACUNDO orgilos (ojrgivlo", 3711), iracundo, propenso a la ira, irascible (cf. Notas en IRA más arriba). Se traduce «iracundo» en Tit 1.7 (VM : «colérico»).¶

IRIS iris (i\ri", 2463), véase ARCO , Nº 1.

IRRACIONAL alogos (a[logo", 249), traducido «irracional» en 2 P 2.12 y en Jud 10, significa «carentes de razón». En Hch 25.27 se traduce «fuera de razón». Véanse FUERA.

IRREPRENSIBLE A. ADJETIVOS 1. amemptos (a[mempto", 273), véase DEFECTO . 2. amometos (ajmwvmhto", 298), traducido en Flp 2.15 «sin mancha»; se traduce «irreprensibles» en 2 P 3.14. Véase M ANCHA.¶ 3. anenkletos (ajnevgklhto", 410) significa que no puede ser llamado a rendir cuentas (de a, privativo; n, eufónico, y enkaleo, llamar adentro), esto es, sin acusación alguna, como resultado de una investigación pública; «irreprensibles» (1 Co 1.8; Col 1.22; 1 Ti 3.10 y Tit 1.6,7). Implica no una mera absolución, sino la inexistencia de cualquier tipo de cargos o de acusación en contra de una persona. Esto es lo que se estipula con respecto a los ancianos.¶ 4. anepilemptos (ajnepivlhmpto", 423), lit.: que no puede ser tomado; de ahí, no expuesto a censura, irreprensible (de a, privativo; n, eufónico, y epilambano, asirse de). Se usa en 1 Ti 3.2 y 5.7: «irreprensible» en ambos pasajes; 6.14: «sin … reprensión». Véase .¶ 5. aproskopos (ajprovskopo", 677) se traduce «irreprensibles» en Flp 1.10 (de a, privativo, y proskope, ocasión de tropiezo, ofensa). Véase TROPIEZO , bajo el epígrafe «Adjetivos». B. Adverbio amemptos (ajmevmptw", 274), «irreprensiblemente» (1 Ts 2.10; 5.23). Se usa en este

último pasaje de los creyentes ante el tribunal de Cristo en su parusia (su presencia tras su venida), como el resultado del testimonio y constancia actuales. Cf. A, Nº 1 más arriba.¶

IRREPROCHABLE akatagnostos (ajkatagnwsto", 176), relacionado con kataginosko (véase CONDENAR , A, Nº 1) y con el prefijo negativo a, «que no debe ser condenado». Se dice de la palabra sana: «irreprochable» (Tit 2.8).¶

IRREVERENTE anosios (ajnovsio", 462), véase , C, Nº 2.

IRREVOCABLE ametameletos (ajmetamevlhto", 278), no arrepentido de (a, privativo, y metamelomai, lamentar, arrepentirse). Se traduce «irrevocables» en Ro 11.29; en 2 Co 7.10: «de que no hay que arrepentirse». Véase ARREPENTIRSE , B, Nº 2, para un tratamiento más completo.¶

IRRITAR 1. paroxuno (paroxuvnw, 3947), primariamente, afilar (relacionado con paroxusmos; véase DESACUERDO ). Se usa metafóricamente, significando irritar, provocar, en la voz pasiva (Hch 17.16: «su espíritu se enardecía»; 1 Co 13.5: «no se irrita»).¶ 2. prokaleo (prokalevw, 4292), llamar afuera, como para una lucha; de ahí, agitar lo que es malo en otro. Se usa en voz media en Gl 5.26: «irritándonos unos a otros».¶

IRSE LEJOS A. VERBO apodemeo (ajpodhmevw, 589) [apo, de (ablativo); demos, gente, pueblo] significa ir o viajar a un país lejano; lit.: «estar alejado de la propia gente» (Mt 21.33: «se fue lejos»; 25.14: «yéndose lejos»; v. 15: «se fue lejos»; Mc 12.1: «se fue lejos»; Lc 15.13: «se fue lejos», donde el hecho de irse a una provincia apartada se expresa aparte; Lc 20.9: «se ausentó»). Véase AUSENTARSE .¶ B. Adjetivo apodemos (ajpovdhmo", 590), cf. A; lit.: alejado de la propia gente, haberse ido lejos. El térmoni se usa en Mc 13.34: «yéndose lejos» (VHA y Besson: «ausente»; RV : «partiéndose lejos»).¶

ISLA 1. nesos (nh`so", 3520), isla. Aparece en Hch 13.6; 27.26; 28.1,7,9,11; Ap 1.9; 6.14; 16.20.¶ 2. nesion (nhsivon, 3519), diminutivo del Nº 1, isla pequeña. Aparece en Hch 27.16, con la precisión de que se trataba de Clauda.¶

IZAR epairo (ejpaivrw, 1869), véanse ALZAR , Nº 2, LEVANTAR . Se traduce «izada» (epi, arriba, y airo, levantar), de la vela de proa de una nave (Hch 27.40).

IZQUIERDA(O) 1. aristeros (ajristerov", 719). Se usa: (a) de la mano izquierda (Mt 6.3), sobrentendiéndose la palabra «mano»; en relación con la armadura de justicia (2 Co 6.7: «a diestra y a siniestra», lit.: «de las armas … la derecha y la izquierda»); (b) en la frase «a la izquierda», formada por Éx (por ek), de (ablativo), y el genitivo plural de este adjetivo (Mc 10.37; algunos mss. tienen el Nº 2 aquí; Lc 23.33).¶ 2. euonumos (eujwvnumo", 2176), lit.: de buen nombre, o presagio (eu, bien; onoma, nombre); palabra adoptada para evitar el mal presagio que acompaña a la izquierda, siendo los presagios de la izquierda de mala fortuna, pero deseándose un buen nombre para ellos; cf. aristeros, lit.: «mejor de los dos», usándose eufemísticamente de los nombres de mal presagio laios y skaios; cf. también el término castellano «siniestro», del latín, significando «izquierda». Se usa eufemísticamente en lugar del Nº 1: (a) simplemente como adjetivo en Ap 10.2, del pie izquierdo; Hch 21.3: «a mano izquierda», lit.: «a la izquierda»; (b) con la preposición ex (por ek), que significa a la izquierda (Mt 20.21,23; 25.33,41; 27.38; Mc 10.40; para el v. 37 en algunos mss. véase Nº 1); 15.27.¶

J JACINTO A. NOMBRE juakinthos (uJavkinqo", 5192) denotaba primariamente jacinto, probablemente el iris azul oscuro; de ahí, una piedra preciosa, muy probablemente el zafiro (Ap 21.20).¶ B. Adjetivo juakinthinos (uJakivnqino", 5191) significa jacintino, quizá denotando

primariamente la posesión del color del jacinto. Algunos consideran su color como el del lirio rojo oscuro. Según Swete, este término en Ap 9.17 (que en la RVR se traduce «de zafiro», y «de jacinto» en la RV y VM ) «se usa indudablemente para describir el humo azul de una llama sulfurosa».¶

JACTANCIA, JACTANCIOSO (SER), JACTAR(SE) A. NOMBRES 1. kauquema (kauvchma, 2745), véase GLORIA, A, Nº 2. 2. kauquesis (kauvchsi", 2746), véase GLORIA, A, Nº 3. B. Verbos 1. megalauqueo (megalaucevw, 3166), (de megala, grandes cosas, y auqueo, levantar el cuello); de ahí, jactarse. Se halla en Stg 3.5. Los mss. más comúnmente aceptados presentan ambos términos por separado. Indica el tipo de habla soberbia que provoca pendencias y que es causa de irritación para otros.¶ 2. kaucaomai (kaucavomai, 2744), véase GLORIARSE , Nº 1, se traduce con el verbo «jactarse» en Ro 2.23; 1 Co 1.29; Stg 4.16. En todos los otros casos se traduce con el verbo «gloriarse», en la RVR . 3. katakaucaomai (katakaucavomai, 2620), forma intensificada del Nº 1 (kata, intensivo), significa jactarse en contra, exultar sobre (Ro 11.18: «no te jactes»; Stg 2.13: «triunfa», VM : «se gloría»; 3.14: «no os jactéis»). Véase TRIUNFAR .¶ 4. perpereuomai (perpereuvomai, 4068), jactarse o envanecerse (de perperos, vanaglorioso, jactancioso, no en el NT). Se usa en 1 Co 3.4, negativamente, del amor.¶

JAMÁS Véase NUNCA.

JARRO xestes (xevsth", 3582) es una corrupción siciliana de la medida líquida latina sextarius, de alrededor de medio litro. En Mc 7.4 (y en el v. 8 en TR ) denota un cántaro, de madera o piedra.¶

JASPE iaspis (i[aspi", 2393), palabra fenicia (cf. el término heb. yashvzw, 2450), lit.: judaizar, esto es, conformarse a las prácticas y maneras de los judíos. Se usa en Gl 2.14.¶ D. Adverbio ioudaikos ( jioudai>Ÿkw`", 2452), a la manera judía. Se traduce «como judío» en Gl 2.14.¶

JUEZ 1. krites (krithv", 2933), juez (de krino, véanse JUICIO , JUZGAR , B, Nº 1). Se usa: (a) de Dios (Heb 12.23), donde el orden en el original es «a un juez que es Dios de todos». Este es realmente el significado. Sugiere que aquel que es el juez de su pueblo es al mismo tiempo el Dios de ellos. Este es el orden en 10.30. El término se usa también de Dios en Stg 4.12; (b) de Cristo (Hch 10.42; 2 Ti 4.8; Stg 5.9); (c) de un gobernante en Israel en la época de los Jueces (Hch 13.20); (d) de un procurador romano (Hch 24.10); (e) de aquellos cuya conducta provee una norma de juicio (Mt 12.27; Lc 11.19); (f) en sentido legal, de uno que juzga y sentencia un caso (Mt 5.25, dos veces; Lc 12.14, Nº 2 en el TR ; 12.58, dos veces; 18.2; 18.6, lit.: «el juez de injusticia», expresando su carácter de manera subjetiva; Hch 18.15); (g) de uno que emite un juicio o que asume esta posición (Stg 2.4; 4.11). 2. dikastes (dikasthv", 1348) (de dike, derecho, audiencia judicial, justicia; relacionado con dikazo, juzgar) denota un juez (Hch 7.27, 35; en TR aparece en Lc 12.14, véase Nº 1); en tanto que dikastes es un término legal, krites «destaca el proceso mental» (Thayer). En Atenas el dikastes actuaba como miembro de un jurado, siendo el krites el juez presidente.¶

JUGAR paizo (paivzw, 3815), propiamente, jugar como un niño (pais). Denota por ende jugar como en danzas y en alegría (1 Co 10.7).¶ Cf. el término relacionado empaizo, burlarse.

JUICIO, JUZGAR A. NOMBRES 1. krisis (krivsi", 2920) denota primariamente una separación; luego, una decisión, juicio, con la mayor frecuencia en un sentido legal, y especialmente de juicio divino. Para la variedad de sus significados, véanse CONDENAR , B, Nº 3. Notas: (1) El Espíritu Santo, dijo el Señor, convencería al mundo de (peri, con respecto a), esto es, de la realidad del, juicio de Dios (Jn 16.8,11). Cf. 2 Ts 1.5. (2) En Ro 2.5 aparece el término dikaiokrisia, «justo juicio», que combina el adjetivo dikaios, recto, justo, con krisis; estos dos términos se usan separadamente en 2 Ts

1.5.¶ 2. krima (krivma, 2917) denota el resultado de la acción significada por el verbo krino, juzgar. Para su significado general, véanse CONDENAR , B, Nº 1. Se usa: (a) de una decisión pronunciada sobre las faltas de otros (Mt 7.2); (b) del juicio de parte del hombre sobre Cristo (Lc 24.20); (c) del juicio de Dios sobre los hombres (p.ej., Ro 2.2,3; 3.8; 5.16; 11.33; 13.2; 1 Co 11.29; Gl 5.10; Heb 6.2; Stg 3.1); por medio de Cristo (p.ej., Jn 9.39); (d) del derecho a juicio (Ap 20.4); (e) de un pleito (1 Co 6.7). 3. jemera (hJmevra, 2250), día. Se traduce «juicio» en 1 Co 4.3 (RV , VM , RVR , RVR 77: «tribunal»); Besson traduce más literalmente «humano día». Se usa del presente período en el que se ejerce el juicio propio del hombre, un período de rebelión humana en contra de Dios. El adjetivo anthropinos, humano, que se deriva de hombre (anthropos), se pone aquí, indudablemente, en contraste con kuriakos perteneciente al Señor (kurios, señor), y que se usa en la frase «el día del Señor» en Ap 1.10, período de juicios divinos. Véase DÍA. 4. gnome (gnwvmh, 1106), primariamente un medio de conocer (relacionado con ginosko, véase CONOCER ). Se traduce «juicio» en 1 Co 7.40. Véanse DECIDIR , B, y también CONSEJO , PARECER . Notas: (1) En 1 Co 6.4, kriterion, tribunal, se traduce «juicios». Véase B, Nº 3, Nota (1). (2) En Ro 1.32 dikaioma, ordenanza, acto justo, se traduce «juicio» (RV , RVR ; RVR 77: «veredicto» VM : «ley»; Besson: «justa sentencia»); véase . (3) En Tit 3.11 aparece el adjetivo autokatakritos, traducido «condenado por su propio juicio»; véase CONDENAR , C, Nº 1.¶ (4) Jupodikos, adjetivo que significa llevado a juicio, que tiene que responder ante (jupo, bajo; dike, justicia); se usa en Ro 3.19, y se traduce «bajo juicio».¶ (5) El verbo krino, juzgar, se traduce «ir a juicio» en 1 Co 6.1, en el sentido de «pleitear»; véase B, Nº 1. (6) El verbo sofroneo, que significa «ser cuerdo», se traduce «estaba … en su juicio cabal» en Mc 5.15; Lc 8.35 (RVR ); véanse CABAL , CORDURA, CUERDO , PENSAR SOBRIO , etc. B. Verbos 1. krino (krivnw, 2919) denota primariamente separar, seleccionar elegir; de ahí, determinar, y de ahí juzgar, pronunciar juicio. «Los usos de este verbo en el NT pueden analizarse de la siguiente manera: (a) asumir el oficio de un juez (Mt 7.1; Jn 3.17); (b) pasar por el proceso de un juicio (Jn 3.18; 16.11; 18.31; Stg 2.12); (c) pronunciar sentencia (Hch 15.19; 16.4; 21.25); (d) condenar (Jn 12.48; Hch 13.27 Ro 2.27); (e) ejecutar juicio sobre (2 Ts 2.12; Hch 7.7); (f) estar involucrado en un pleito, bien como demandante (Mt 5.40; 1 Co 6.1); o como demandado (Hch 23.6); (g) administrar asuntos, gobernar (M 19.28; cf. Jue 3.10); (h) formarse una opinión (Lc 7.43; Jn 7.24; Hch 4.19; Ro 14.5); (i) tomar una resolución (Hch 3.13; 20.16; 1 Co 2.2)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 267). Véanse ACORDAR , CONDENAR , DECIDIR , DETERM INAR , DIFERENCIA, IR , LLAM AR , PENSAR , PLEITEAR , PLEITO , PROPONER RESOLVER . 2. anakrino (ajnakrivnw, 350), examinar, investigar, preguntar interrogar (ana, arriba, y Nº 1). Se traduce «se han de discernir» (1 Co 2.14), dicho de las cosas del Espíritu de Dios; en el v. 15: «juzga», dicho de ejercer un juicio discerniendo todas las cosas en

cuanto a su verdadero valor, por parte de uno que es espiritual. En el mismo v.: «no es juzgado de nada», esto es, la mente meramente natural no puede estimar los motivos de la espiritual. En 4.3: «ser juzgado», esto es, en cuanto a examinar y pasar sentencia acerca del cumplimiento o incumplimiento de la comisión del apóstol; de la misma manera, en el mismo v.: «ni aun yo me juzgo a mí mismo», y en el v. 4: «el que me juzga es el Señor»; en 14.24: «por todos es juzgado», esto es, la luz del testimonio escudriñador de la asamblea se dirige a la conciencia de los irregenerados, sacudiéndolos judicialmente. Véanse ACUSAR , DISCERNIR , ESCUDRIÑAR , EXAM INAR , INTERROGAR , PREGUNTAR . 3. diakrino (diakrivnw, 1252) denota separar totalmente (dia, y Nº 1), discriminar, discernir; y, de ahí, juzgar; también disputar, dudar. Se traduce con el verbo juzgar en 1 Co 6.5, en el sentido de arbitrar. En 11.29, traducido «discernir», con referencia a participar del pan y de la copa de la Cena del Señor indignamente, al no discernir o discriminar lo que representan. En el v. 31, la RVR tiene «examinásemos» en lugar de «juzgáramos» (VM ), de juzgarse a uno mismo, de discernir la propia condición, y así juzgar cualquier mal ante el Señor; en 14.29, con respecto al testimonio oral en una reunión de creyentes, se usa de discernir lo que es del Espíritu Santo, «juzguen» (RVR 77: «disciernan»). Véanse DIFERENCIA, DISCERNIR , DISPUTAR , DISTINGUIR , DUDAR , EXAM INAR . Notas: (1) En 1 Co 6.2, última cláusula, «juzgar» representa el nombre kriterion, que denota tribunal, corte de justicia, y así el significado es: «¿Sois acaso indignos de sentaros en tribunales de la menor importancia?», esto es, de juzgar casos menores. Algunos lo traducirían «casos», pero no hay ningún caso claro en ningún otro lugar de que posea este significado. Véase TRIBUNAL . (2) En 1 Co 13.11 logizomai, véase CONTAR , se traduce «juzgaba». (3) En Ap 20.4 se traduce krima, juicio, como «facultad de juzgar» (RV : «juicio»). Véase A, Nº 2, en este mismo artículo.

JUICIOSO (SER) suniemi (sunivhmi, 4920), entender, comprender, se traduce «no son juiciosos» (2 Co 10.12); esto es «carecen de entendimiento». Véanse COM PRENDER , A, Nº 1 y ENTENDER , A, Nº 6.

JUNTAMENTE 1. jomou (oJmou`, 3674), utilizado en relación con lugar (Jn 21.2: «junto»; Hch 2.1: «juntos», en los mss. más comúnmente aceptados; el TR presenta la lectura jomothumadon). Se usa también sin connotar coincidencia en el espacio (Jn 4.36: «juntamente»; 20.4: «juntos»).¶ 2. jama (a{ma, 260), en el acto. Se traduce «juntamente» en 1 Ts 4.17; 5.10. Véanse M ISM O (AL M ISM O TIEM PO ), TAM BIÉN , TIEM PO (AL M ISM O ).

JUNTAR 1. sunago (sunavgw, 4863), reunir o traer junto. Se dice: (a) de personas (p.ej., Mt 2.4: «convocados»; 26.3: «se reunieron»); (b) de cosas (p.ej., Mt 13.30: «recoged»); en Lc 15.13, la idea es la de juntar todos sus bienes para la venta; esto es, «habiéndolo vendido todo»; «juntándolo todo»; véanse CONGREGAR , CONVOCAR , GUARDAR , LLEVAR , RECOGER ,

REUNIR .

2. episunago (ejpisunavgw, 1996), juntar, destacándose el lugar en el que se efectúa esta reunión (epi, a). Se dice de una gallina y sus polluelos (Mt 23.37, dos veces; Lc 13.34), y así del cuidado que el Señor hubiera querido dar a los moradores de Jerusalén; del recogimiento de los escogidos (Mt 24.31; Mc 13.27); de la reunión de una multitud (Mc 1.33; Lc 12.1).¶ 3. kolao (kollavw, 2853), unir fuertemente, encolar, cementar. Se usa primariamente de metales y de otros materiales (de kola, cola). En el NT se usa solo en la voz pasiva, con sentido reflexivo, en el sentido de juntarse a alguien, como de unirse a la propia esposa (Mt 19.5: «se unirá», en el TR aparece en este pasaje el verbo proskolao, más intenso todavía; 1 Co 6.16,17: «se une»). En el pasaje correspondiente en Mc 10.7, los mss. más comúnmente aceptados omiten la frase, que aparece en TR . En Lc 10.11 se usa del polvo, que se pega a los pies; en Hch 5.13; 8.29; 9.26; 10.28; 17.34, en el sentido de asociarse con una persona para quedar en su compañía, o estar de su parte; dicho, en el último pasaje, de aquellos en Atenas que creyeron; en Ro 12.9, éticamente, de seguir lo bueno, «adheríos» (RVR 77). Para su utilización en Ap 18.5, véase LLEGAR (RVR 77: «se han amontonado»). Véanse ARRIM AR , PEGAR , UNIR .¶ 4. proskleroo (prosklhrovw, 4345), lit.: asignar por suerte (pros, a; kleros, suerte), dar en suerte. Se halla en Hch 17.4: «se juntaron», impartiendo a la voz pasiva, forma en que se halla el verbo en este pasaje, un sentido de voz media; esto es, «se unieron a», o «echaron su suerte junto con». El significado de la voz pasiva puede retenerse traduciendo, en el sentido más estricto del término, «fueron asignados»; esto es, por Dios, a Pablo y a Silas, como seguidores o discípulos.¶ 5. su(n)zeugnumi (sunzeuvgnumi, 4801), enyugar juntos (sun, con; zugos, yugo). Se usa metafóricamente de la unión matrimonial (Mt 19.6; Mc 10.9).¶ 6. sunalizo (sunalivzw, 4871), reunir juntos, juntar, con la sugerencia de una reunión multitudinaria (sun, con; jalizo, agolpar; el adjetivo correspondiente es jales, repleto de gente). Se usa en Hch 1.4. No se debe aceptar el significado de comer con, sugerido por algunos, como si este término se derivara de jals, «sal».¶ 7. sumporeuomai (sumporeuvomai, 4848), ir junto con, caminar con. Se traduce «juntarse» a él (Mc 10.1). Véanse CAM INAR , Nº 3 e IR , Nº 4. 8. sunanamignumi (ai) (sunanamivgnumi, 4874), lit.: mezclarse con (sun, con; ana, arriba, y mignumi, mezclar), significa tener, o mantener, compañía con (1 Co 5.9,11; 2 Ts 3.14: «no os juntéis»).¶ Notas: (1) En Lc 8.4, suneimi, «estar con» (cf. Lc 9.18; Hch 22.11), se traduce en el sentido de movimiento, «juntándose»; cf. ESTAR , Notas (z); (2) sunercomai, reunir, juntar, se traduce con este último verbo en Mt 1.18; Mc 6.33 (TR ); Hch 1.21; 2.6; 1 Co 7.5; en 25.17 aparece el vocablo «juntos», en la frase «habiendo venido … juntos». Véase REUNIR , y también ACOM PAÑAR , AGOLPAR , CONGREGAR , etc. (3) En Hch 17.5 se traduce el verbo oclopoieo «juntando una turba» (de oclos, multitud; poieo, hacer; lit.: «hacer una multitud»). Véase TURBA.¶

JUNTO 1. engus (ejgguv", 1451), cerca. Se traduce «junto» en Jn 3.23 y 6.23 con el sentido

de cerca; véase ACERCAR , B, Nº 2. 2. jomou (oJmou`, 3674) se traduce «juntos» en Jn 20.4; 21.2; Hch 2.1; véase JUNTAM ENTE , Nº 1. 3. plesion (plhsivon, 4139), cerca, cercano, vecino; neutro del adjetivo plesios, usado como adverbio. Se traduce «junto» en Jn 4.5; véase , etc. Notas: (1) En Hch 16.8, parercomai, pasar, se traduce «pasando junto»; véase PASAR . (2) En Hch 25.17, el verbo sunercomai, reunirse, juntarse, se traduce «habiendo venido … juntos»; véase REUNIR , etc. (3) El verbo paristemi, «presentar(se)», se traduce «se pusieron junto» en Hch 1.10; 23.2: «estaban junto»; véase PRESENTAR , etc. (4) En Hch 25.24, el verbo sumpareimi se traduce «estáis … juntos» (de sun, con, y eimi, ser, estar).¶ (5) El verbo sunomoreo se usa en Hch 18.7, y significa propiamente limitar con, usándose de una casa como contigua a la sinagoga; se traduce «junto».¶

JURAMENTAR Nota: Para anathematizo, traducido con el verbo «juramentar» en Hch 23.12,14,21; véase M ALDECIR .

JURAMENTO, JURAR A. NOMBRES 1. jorkos (o{rko", 3727) es primariamente equivalente a jerkos, valla, cercado, aquello que contiene a una persona; de ahí, juramento. El mandato del Señor en Mt 5.33 constituye una condena de las minuciosas y arbitrarias restricciones impuestas por los escribas y fariseos en el tema de los juramentos, y por las que se profanaba el nombre de Dios. Este mandato se repite en Stg 5.12. El lenguaje del apóstol Pablo (p.ej., en Gl 1.20 y 1 Ts 5.27), no es inconsecuente con la prohibición de Cristo, leído a la luz de su contexto. Contrastar los juramentos mencionados en Mt 14.7,9; 26.72; Mc 6.26. Hebreos 6.16 se refiere a la confirmación de un pacto entre hombres, garantizando el cumplimiento de lo acordado; en sus disputas «el fin de toda controversia es el juramento para confirmación». Se hace referencia a este hecho para ilustrar el más importante tema del juramento de Dios a Abraham, confirmando su promesa; cf. Lc 1.73; Hch 2.30.¶ Cf. los verbos jorkizo y exorkizo bajo CONJURAR .¶ 2. jorkomosia (oJrkwmosiva, 3728) denota una afirmación bajo juramento (Nº 1 y omnumi, jurar). Se usa en Heb 7.20, 21, dos veces, 28, del establecimiento del sacerdocio de Cristo, el Hijo de Dios, designado sacerdote según el orden de Melquisedec, «hecho perfecto para siempre».¶ En la LXX , Ez 17.18,19.¶ B. Verbo omnumi (o[mnumi, 3660) u omnuo (ojmnuvw, 3660) se usa de afirmar o negar algo bajo juramento (p.ej., Mt 26.74; Mc 6.23; Lc 1.73; Heb 3.11,18; 4.3; 7.21); acompañado por aquello por lo cual uno jura (p.ej., Mt 5.34,36; 23.16 Heb 6.13,16; Stg 5.12; Ap 10.6). Cf. CONJURAR . Cf. también PERJURAR , PERJURO .

JURISDICCIÓN exousia (ejxousiva, 1849), poder, autoridad. Se usa, por metonimia, para denotar jurisdicción (Lc 23.7). Para los diferentes significados de este término y otros casos de su utilización por metonimia, véase AUTORIDAD , Nº 2.

JUSTAMENTE Véase JUSTO , JUSTAM ENTE .

JUSTICIA 1. dike (divkh, 1349), primariamente costumbre, uso; vino a denotar lo que es recto; luego, una audiencia judicial; de ahí, la ejecución de una sentencia, «pena» (2 Ts 1.9; Jud 7: «castigo»). En Hch 28.4, «justicia», se personifica, y denota a la diosa Justicia o Némesis (lat., Justitia), estando convencidos los de Melita que ella estaba a punto de infringir la pena de muerte sobre Pablo por medio de la víbora. En TR aparece también en Hch 25.15: «condenación». Véanse CASTIGO , PENA.¶ 2. dikaiosune (dikaiosuvnh, 1343) es el carácter o cualidad de ser recto o justo. Se usa para denotar un atributo de Dios (p.ej., Ro 3.5), cuyo contexto muestra que «la justicia de Dios» significa esencialmente lo mismo que su fidelidad, o veracidad, aquello que es consecuente con su propia naturaleza y promesas. Ro 3.25,26 habla de su justicia manifestada en la muerte de Cristo, que es suficiente para mostrar a los hombres que Dios ni es indiferente ante el pecado ni lo considera de manera ligera. Al contrario, demuestra aquella cualidad de santidad en Él que tiene que hallar su expresión en su condena del pecado. «Dikaiosune se halla en los dichos del Señor Jesús: (a) de todo aquello que es recto o justo en sí mismo, de todo lo que se conforma a la voluntad revelada de Dios (Mt 5.6,10,20); (b) de todo aquello que ha sido señalado por Dios para que sea reconocido y obedecido por el hombre (Mt 3.15; 21.32); (c) de la totalidad de las demandas de Dios (Mt 6.33); (d) de los deberes religiosos (Mt 6.1), distinguidos como el dar limosnas, el deber del hombre hacia su prójimo (vv. 2-4), la oración, su deber para con Dios (vv. 5-15), el ayuno, el deber del dominio propio (vv. 16-18). »En la predicación de los apóstoles que se registra en Hechos este término tiene el mismo significado general. Igualmente en Stg 1.20; 3.18; en ambas epístolas de Pedro, las de Juan y Apocalipsis. En 2 Pedro 1.1: «la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo» es el recto trato de Dios con el pecado y con los pecados sobre la base de la muerte de Cristo. «La palabra de justicia» (Heb 5.13), es probablemente el evangelio, y las Escrituras que contienen el evangelio, en el que se declara la justicia de Dios en todos sus aspectos. »Este significado de dikaiosune, acción recta, es frecuente también en los escritos de Pablo, como en las cinco veces en que aparece en Ro 6; Ef 6.14, etc. Pero en la mayoría de las veces lo usa para denotar el don de gracia de Dios a los hombres por el cual todos los que creen en el Señor Jesucristo son introducidos a la correcta relación con Dios. Esta justicia es inalcanzable por obediencia a ley alguna o por cualquier mérito propio del hombre, o por cualquier otra condición que no sea la de la fe en Cristo … El que confía en

Cristo viene a ser «justicia de Dios en Él» (2 Co 5.21); esto es, viene a ser en Cristo todo aquello que Dios demanda que sea un hombre. Debido a que Abraham aceptó la Palabra de Dios, haciéndola suya mediante aquel acto de la mente y del espíritu que recibe el nombre de fe, y, como demuestra lo que sucedió posteriormente, sometiéndose a su control, por ello Dios lo aceptó como uno que cumplió todas sus demandas (Ro 4.3). »De la justicia no se dice que sea imputada al creyente excepto en el sentido en que la fe es imputada («contada es el mejor término») como justicia. Es claramente evidente que en Ro 4.6,11, «justicia contada» tiene que entenderse a la luz del contexto, «fe contada por justicia» (vv. 3,5,9,22). En estos lugares, «por» es traducción de eis, que no significa «en lugar de», sino «con vistas a». La fe así ejercida lleva al alma a una unión vital con Dios en Cristo, e inevitablemente produce rectitud de vida, esto es, conformidad a la voluntad de Dios» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 246-247). 2. ekdikesis (ejkdivkhsi", 1557), que se traduce «justicia» en Lc 18.7,8, significa venganza; véase VENGANZA. 3. dikaioma (dikaivwma, 1345) es la expresión concreta de la justicia; véase , A, Nº 2. Notas: (1) El término krisis, «juicio», se traduce «justicia» en Lc 11.42; Hch 8.33; véase JUICIO , A, Nº 1. (2) El verbo ekdikeo, castigar, se traduce con la frase verbal «hacer justicia» en Lc 18.3,5; véase CASTIGAR , A, Nº 4, HACER JUSTICIA, VENGAR . (3) En Ap 18.28, el verbo krino aparece en una frase que, traducida lit.: es «ha juzgado vuestro juicio», y que en la RVR se traduce «os ha hecho justicia». Véanse JUICIO , JUZGAR , B, Nº 1.

JUSTIFICACIÓN, JUSTIFICAR A. NOMBRES 1. dikaiosis (dikaivwsi", 1347) denota el acto de pronunciar justo, justificación, absolución; su significado preciso está determinado por el del verbo dikaioo (véase B). Se usa dos veces en la Epístola a los Romanos, único libro en que aparece en el NT, significando el establecimiento de una persona como justa por absolución de culpa. En Ro 4.25 la frase «para nuestra justificación» es, lit.: «por causa de nuestra justificación»; paralela a la cláusula precedente «por nuestras transgresiones», esto es, debido a las transgresiones cometidas; y significa, no con vistas a nuestra justificación, sino debido a que todo lo que era necesario de parte de Dios para nuestra justificación había sido cumplido con la muerte de Cristo. Es por ello que Él fue levantado de entre los muertos. Siendo la propiciación perfecta y completa, su resurrección fue la contrapartida confirmatoria. En 5.18: «la justificación de vida» significa «justificación que resulta en vida» (cf. v. 21). El hecho de que Dios justifica al pecador que cree sobre la base de la muerte de Cristo involucra su libre don de la vida. Acerca de la distinción entre dikaiosis y dikaioma, véase más abajo.¶ En la LXX , Lv 24.22.¶ 2. dikaioma (dikaivwma, 1345) tiene tres significados distintos, y parece que la mejor descripción inclusiva de este término es «una expresión concreta de justicia»; es una declaración de que una persona o cosa es justa; y, de ahí, generalizando, representa la expresión y el efecto de dikaiosis (Nº 1). Significa: (a) una ordenanza (Lc 1.6; Ro 1.32), esto es, aquello que Dios ha declarado que es lo recto, refiriéndose a su decreto de

retribución, «juicio»; Ro 2.26: «las ordenanzas de la ley»; esto es, demandas rectas ordenadas por la ley; de la misma forma en 8.4: «la justicia de la ley», o su «ordenanza», esto es, colectivamente, los preceptos de la ley, todo lo que ella exige como justo; en Heb 9.1,10, ordenanzas relacionadas con el ritual del tabernáculo; (b) una sentencia de absolución, por la cual Dios absuelve a los hombres de su culpa, bajo las condiciones: (1) de su gracia en Cristo, por medio de su sacrificio expiatorio, (2) el recibir a Cristo por la fe (Ro 5.16); (c) un acto justo (Ro 5.18: «por la justicia de uno», RVR ; la VM traduce con mayor precisión «un solo acto de justicia»; cf. RV : «una justicia», donde se afirma también el carácter concreto de un acto justo); en efecto, no se trata del acto de la justificación, ni del carácter justo de Cristo, como lo sugiere la traducción de RVR y RVR 77; dikaioma no significa carácter, como es el caso de dikaiosune, rectitud, justicia, sino la muerte de Cristo, como acto cumplido en coherencia con el carácter de Dios y sus consejos. Esto queda claro al ser una antítesis a «la una sola transgresión» de la anterior afirmación (VM ). Para algunos, la palabra aquí significaría un decreto de justicia, como en el v. 16; ciertamente, la muerte de Cristo podría ser considerada como el cumplimiento de tal decreto; pero, tal como sigue el argumento del apóstol, el término, como sucede frecuentemente, pasa de un matiz a otro; y aquí significa no un decreto, sino un acto. Lo mismo sucede en Ap 15.4: «acciones justas» (RVR ; RV : «justificaciones»; Besson coincide aquí con RV ; VM : «perfecta justicia»).¶ Nota: En 1 Co 1.30 y 2 Co 3.9 se traduce el término dikaiosune como «justificación» (RVR ; RV tiene «justicia» en el segundo pasaje; VHA : «justicia» en ambos); véase JUSTICIA, Nº 2. B. Verbo dikaioo (dikaiovw, 1344), primariamente considerar ser justo. Significa, en el NT: (a) mostrar ser recto o justo; en la voz pasiva, ser justificado (Mt 11.19; Lc 7.35; Ro 3.4; 1 Ti 3.16); (b) declarar ser justo, pronunciar a alguien justo: (1) por parte del hombre, con respecto a Dios (Lc 7.29; véase Ro 3.4 más arriba); con respecto a sí mismo (Lc 10.29; 16.15); (2) por parte de Dios con respecto a los hombres, que son declarados ser justos ante Él sobre la base de ciertas condiciones por Él establecidas. De manera ideal, el total cumplimiento de la ley de Dios sería la base para quedar justificado ante Él (Ro 2.13). Pero ningún caso así ha tenido lugar en la experiencia meramente humana, y por ello nadie puede nunca quedar justificado sobre esta base (Ro 3.9-20; Gl 2.16; 3.10,11; 5.4). En base de esta presentación negativa en Ro 3, el apóstol prosigue para mostrar que, en consecuencia con el carácter recto de Dios, y con vistas a la manifestación de dicho carácter, Él es, por medio de Cristo, como «propiciación por medio de (en, instrumental) … su sangre» (3.25), «el que justifica al que es de la fe de Jesús» (v. 26), siendo la justificación la absolución legal y formal de toda culpa por parte de Dios como Juez, siendo el pecador pronunciado justo al creer en el Señor Jesucristo. En el v. 24: «siendo justificados» está en tiempo presente continuo, indicando el proceso constante de justificación en la sucesión de aquellos que creen y son justificados. En 5.1, «justificados» está en aoristo, o tiempo puntual, lo que indica el tiempo definido en el que cada persona, al ejercitar la fe, fue justificada. En 8.1, la justificación es presentada como «no hay condenación». El que sea la justificación lo que está a la vista en este pasaje queda confirmado por los capítulos anteriores y por el v. 34. En 3.26, la frase «que justifica» es el

participio presente del verbo, lit.: «justificante»; similarmente en 8.33, donde se usa el artículo: «Dios es el que justifica», que, más lit.: es, «Dios es el justificante», estando el énfasis en la palabra «Dios». La justificación es primaria y gratuitamente por la fe, consiguiente y evidencialmente por las obras. Con respecto a la justificación por las obras, la pretendida contradicción entre Santiago y Pablo existe solo en apariencia. Hay armonía entre ambas perspectivas. Pablo tiene en mente la actitud de Abraham hacia Dios, su aceptación de la palabra de Dios. Esto era algo solo conocido por Dios. La Epístola a los Romanos se ocupa del efecto de esta actitud hacia Dios, no del carácter de Abraham ni de sus acciones, sino del contraste entre la fe y la ausencia de ella, esto es, la incredulidad, cf. Ro 11.20. Santiago (2.21-26) se ocupa del contraste entre la fe real y la falsa fe, una fe estéril y muerta, que no es fe en absoluto. Aún más, los dos escritores se ocupan de diferentes épocas en la vida de Abraham: Pablo, los acontecimientos registrados en Gn 15; Santiago, los de Gn 22. Contrástense las palabras «creyó» en Gn 15.6 y «obedeciste» en 22.18. Además, los dos escritores usan los términos «fe» y «obras» en sentidos algo diferentes. Para Pablo, la fe es la aceptación de la palabra de Dios; Santiago la usa en el sentido de la aceptación de ciertas afirmaciones acerca de Dios (v. 19), que pueden no afectar la conducta de uno. La fe, tal como la presenta Pablo, resulta en la aceptación por parte de Dios, esto es, la justificación, y se manifiesta activamente. Si no es así, como dice Santiago: «¿Podrá la fe salvarle?» (v. 14). Para Pablo, las obras son obras muertas; Santiago trata de obras vivas. Las obras de las que habla Pablo podían ser totalmente independientes de la fe; las mencionadas por Santiago solo pueden ser llevadas a cabo allí donde hay una fe real, y dan evidencia de su realidad. Y así es con la justicia, o justificación: Pablo está ocupado con una relación correcta con Dios, y Santiago con una conducta recta. Pablo da testimonio de que los impíos pueden ser justificados por la fe, Santiago lo da de que solo el que obra correctamente justificado. Véanse también bajo JUSTICIA y JUSTO .

JUSTO, JUSTAMENTE A. ADJETIVOS 1. dikaios (divkaio, 1342) se usó al principio de personas observantes de dike, costumbre, regla, derecho; especialmente en el cumplimiento de los deberes hacia los dioses y hombres, y de cosas que se ajustaban a derecho. En el NT, denota rectitud, un estado de ser recto, de conducta recta, sea que se juzgue en base de normas divinas, o humanas, de lo que es recto. Dicho de Dios, designa el perfecto acuerdo entre su naturaleza y sus actos, en lo cual Él es la norma para todos los hombres. Véase JUSTICIA. Se usa: (1) en sentido amplio, de personas: (a) de Dios (p.ej., Jn 17.25; Ro 3.26; 1 Jn 1.9; 2.29; 3.7); (b) de Cristo (p.ej., Hch 3.14; 7.52; 22.14; 2 Ti 4.8; 1 P 3.18; 1 Jn 2.1); (c) de hombres (Mt 1.19; Lc 1.6; Ro 1.17; 2.13; 5.7. (2) de cosas; sangre (metafóricamente, Mt 23.35); el juicio de Cristo (Jn 5.30); cualquier circunstancia, hecho o acto (Mt 24.4, v. 7, en algunos mss.; Lc 12.57; Hch 4.19; Ef 6.1; Flp 1.7; 4.8; Col 4.1; 2 Ts 1.6); «el mandamiento», o sea, la ley (Ro 7.12); obras (1 Jn 3.12); los caminos de Dios (Ap 15.3). 2. endikos (e[ndiko", 1738), justo, recto (en, en; dike, derecho). Se dice de la

condenación de aquellos que dicen «Hagamos males para que vengan bienes» (Ro 3.8); de la recompensa de retribución de las transgresiones bajo la ley (Heb 2.2).¶ Nota: En cuanto a la distinción entre Nº 1 y Nº 2: «dikaios caracteriza al sujeto en tanto que él es, por así decirlo, uno con dike, recto; endikos, en tanto que tenga una relación adecuada con dike … en Ro 3.8 endikos presupone aquello que ha sido decidido rectamente, lo que lleva a una sentencia justa» (Cremer). Notas adicionales: (1) En Hch 6.2 se traduce arestos, agradable, conveniente, como «justo» (RV , RVR ; RVR 77: «conveniente»; VM : «propio»). Véase AGRADAR , B, Nº 1. (2) En Ro 2.5 se usa el término compuesto dikaiokrisia (dikaios, justo, y krisis, juicio), «justo juicio de Dios».¶ (3) el término dikaioma se traduce en Ap 19.8 como «acciones justas». Véase , A, Nº 1. B. Adverbio dikaios (diakaivw", 1346), justamente, rectamente, de acuerdo con lo que es recto. Se dice: (a) del juicio de Dios (1 P 2.23: «que juzga justamente»); (b) de hombres (Lc 23.41: «justamente»; 1 Co 15.34: «debidamente», VM : «como es justo»; 1 Ts 2.10: «justa … mente»; Tit 2.12: «justa … mente»). Véase DEBIDAM ENTE .¶

JUVENIL neoterikos (newterikov", 3512), (de neoteros, grado comparativo de neos, nuevo), se usa especialmente de cualidades, de pasiones (2 Ti 2.22).¶

JUVENTUD neotes (neovth", 3503), (de neos, nuevo), aparece en Mc 10.20; Lc 18.21; Hch 26.4; 1 Ti 4.12; en TR aparece también en Mt 19.20.¶

JUZGAR Véase JUICIO , JUZGAR .

K kai (kaiv, 2352), conjunción. Tiene tres significados principales: «y», «también», «aun». Cuando kai significa «también» precede a la palabra que enfatiza, p. ej., en Jn 9.40: «¿Acaso nosotros somos también ciegos?» Frecuentemente tiene un sentido ascendente o dirigiendo hacia un clímax, significando «incluso», «hasta», «aun», siendo aquello que se añade algo fuera de lo común, produciendo un clímax. Ejemplos de ello son Mt 5.46,47, donde «también» debería ser «aun»; Mc 1.27; Lc 6.33 (VM ); 10.17; Jn 12.42; Gl 2.13 (VM ), 17, donde «también» debería ser «aun»; Ef 5.12.

Cuando va seguido por un «si» condicional, o por «aunque», kai significa frecuentemente «aun» (p. ej., Mt 26.35; Jn 8.14). El empleo epexegético o explicativo de kai seguido por un nombre en aposición, y significando «o sea», «esto es», es relativamente infrecuente. Las palabras de Winer pidiendo prudencia son dignas de ser oídas, con respecto a que «este sentido ha sido introducido en demasiados pasajes» (esto es, en las versiones inglesas –N. del T.) (Grammar of the New Testament, p. 546.) Los hay quienes creen que tiene este sentido en Jn 3.5: «agua, esto es, el Espíritu», y Gl 6.16: «esto es, el Israel de Dios»; otros, por su parte, mantienen el sentido llano de kai como conjunción en estos dos pasajes, manteniendo en el primer pasaje la acción de la Palabra (el agua, cf. Ef 5.26) aplicada por el Espíritu, y, con respecto al segundo pasaje, la distinción entre el Israel de Dios y la Iglesia, siendo lo primero el remanente fiel de Israel en esta edad de la Iglesia, e incorporado a ella, pero manteniendo su distintividad como el remanente fiel de Israel que reconoce a su Mesías. Notas: Compuestos de kai traducidos con frases que incluyen «y» son (1) kago, contracción de kai y ego: «y yo» (p. ej., Lc 2.48); véanse M ANERA, TAM BIÉN ; (2) kakei, contracción de kai y ekei: «y allí» (p. ej., Mt 5.23); véanse ; (3) kakeithen, contracción de kai y ekeithen: «y de allí», con respecto a lugar (Mc 9.30); «y después», con respecto a tiempo (p. ej., Hch 13.21), traducido «luego»; véanse LUEGO ; (4) kakeinos, contracción de kai y ekeinos: «y él» (Lc 22.12, VM ; Jn 7.29); asimismo traducido «él también» (Jn 6.57); véanse ÉL , ESTE , IGUAL , M ODO , TAM BIÉN ; (5) kan, contracción de kai ean, traducido «y si» en pasajes como Mc 16.18; Lc 13.9; Jn 8.55, etc.; véanse AUNQUE , M ENOS, SOLAM ENTE , SI, SIQUIERA.

L LABIO queilos (cei`lo", 5491) se usa: (a) del órgano del habla (Mt 15.8; Mc 7.6), donde honrar de labios, además de significar palabras vacías, puede ser una referencia a la costumbre judía de llevarse a la boca la borla del taled, (pieza de lana usado para cubrirse la cabeza y cuello durante la oración), como señal de aceptación de la ley en el corazón (Ro 3.13; 1 Co 14.2, de Is 28.11,12, refiriéndose al enemigo asirio como el mensaje de Dios para el desobediente Israel; Heb 13.15; 1 P 3.10); (b) metafóricamente, del borde o límite de las cosas, como de la costa del mar (Heb 11.12, lit.: «la costa del mar»).¶

LABOR kopos (kovpo", 2873) se traduce «labor» en 1 Co 3.8; véase TRABAJO y también M OLESTAR , M OLESTIA.

LABRADOR georgos (gewrgov", 1092), de ge, tierra, y ergo (o erdo), hacer (cf. el nombre castellano Jorge; inglés George). Denota: (a) labrador (2 Ti 2.6; Stg 5.7); (b) viñador (Mt 21.33-35,38,40,41; Mc 12.1,2,7,9; Lc 20.9,10,14, 16); también en Jn 15.1, donde Cristo habla del Padre como el Labrador, de sí mismo como la Vid, de sus discípulos como los pámpanos, siendo su objeto llevar mucho fruto, vida en Cristo que produzca el fruto del Espíritu, esto es, un carácter y una manera de hacer en conformidad a Cristo.¶

LABRANZA A. NOMBRES 1. georgion (gewvrgion, 1091), relacionado con georgos (véase artículo anterior, LABRADOR ), denota labranza, cultivo (1 Co 3.9), donde la iglesia local es descrita bajo esta metáfora, «labranza», sugerente de las diligentes labores del apóstol y de sus compañeros de misión, tanto en el ministerio del evangelio como en el cuidado de la iglesia en Corinto; sugerente, asimismo, de los efectos en feracidad espiritual.¶ Cf. B, Nº 1, georgeomai, labrar la tierra (Heb 6.7).¶ 2. agros (ajgrov", 68) denota un campo, especialmente un campo cultivado; de ahí el campo en contraste con la ciudad (castellano, agrario, agricultura). Se traduce «labranza» en Mt 22.5 (RV , RVR , RVR 77); véanse CAM PO , HACIENDA, HEREDAD , TIERRA. B. Verbos 1. georgeo (gewrgevw, 1090), labrar la tierra. Se usa en voz pasiva en Heb 6.7, «es labrada» (RV , RVR , RVR 77).¶ Moulton y Milligan señalan que, al ser la agricultura la principal actividad en Egipto, este término y sus derivados (georgion, véase A, Nº 1, y georgos, véase LABRADOR ) son muy comunes en los papiros con referencia al cultivo de concesiones privadas y de tierras de la corona. 2. kopiao (kopiavw, 2872), relacionado con kopos (véase TRABAJO ), tiene dos sentidos: (a) fatigarse, véase FATIGAR (SE ); (b) trabajar. Se traduce «labrar» en Jn 4.38 (dos veces). Véase TRABAJAR . 3. latomeo (latomevw, 2998) significa labrar piedras (de latomos, cortador de piedras; las, piedra; temno, cortar). Se usa en Mt 27.60, «había labrado en la peña»; Mc 15.46: «cavado»; del sepulcro que José de Arimatea había cavado en una roca para sí mismo, y donde fue sepultado el cuerpo del Señor.¶

LADO peran (pevran, 4008), adverbio que significa más allá, en el otro lado. Se usa: (a) como una preposición, y se traduce «al otro lado» (p.ej., en Mc 5.1; Lc 8.22; Jn 6.1, 22, 25); (b) como nombre, con el artículo (p.ej., Mt 8.18, 28; 14.22; 16.5). Notas: (1) En Ap 22.2 se traduce ekeithen, «a … otro lado»; véanse LUGAR ; (2) El adverbio enteuthen, que denota «de aquí», se repite en la frase traducida «uno a cada

lado» (lit.: «de aquí y de aquí») en Jn 19.18; en Ap 22.2 se traduce «a uno y otro lado», distinguiéndolo de eikeithen (véase Nota anterior); véase CADA; (3) diaperao, cruzar, pasar al otro lado (dia, a través; perao, pasar; relacionado con peran, al otro lado; peras, límite; cf. el latín porta, puerta, castellano portal, puerto, etc.), se traduce «pasó al otro lado» (Mt 9.1). Véase PASAR , etc.; (4) el verbo paraginomai, estar al lado (para, al lado; ginomai, venir a ser), se traduce «estuvo a mi lado» en 2 Ti 4.16; véanse ESTAR , HALLAR (SE ), LLEGAR , REUNIR , VENIR ; (5) el verbo sumparaginomai (sun, con; para, al lado; y verbo anterior), se traduce «estaban presentes» en Lc 23.48; «estuvo a mi lado» en 2 Ti 4.16 (TR );¶ (6) el verbo paristemi, presentar, estar presente, se traduce «estuvo a mi lado» en 2 Ti 4.17; véanse ESTAR , PRESENTAR .

LADRÓN 1. kleptes (klevpth", 2812) se usa: (a) literalmente (Mt 6.19,20; 24.43; Lc 12.33, 39; Jn 10.1,10; 12.6; 1 Co 6.10; 1 P 4.15); (b) metafóricamente, de falsos maestros (Jn 10.8); (c) figuradamente: (1) de la venida personal de Cristo, en una advertencia a una iglesia local, en la que la mayor parte de sus miembros son meros profesantes y contaminados con el mundo (Ap 3.3); en intervención retributiva para derribar a los enemigos de Dios (16.15); (2) del día del Señor, en juicio divino sobre el mundo (2 P 3.10 y 1 Ts 5.2,4); en el v. 2, en base del orden del original, «la palabra «noche» no debe leerse con «el día del Señor», sino con «ladrón»; esto es, no hay referencia al tiempo de la venida, sino solo a la manera en que ocurrirá. Para evitar ambigüedades, esta frase puede ser parafraseada de esta manera: «así viene como viene un ladrón de noche». La utilización del tiempo presente en lugar del futuro sirve para destacar la certidumbre de la venida … Lo inesperado de la venida del ladrón, y la falta de preparación de aquellos que son sus víctimas, son los elementos esenciales en esta ilustración; cf. la figura totalmente diferente que se emplea en Mt 25.1-13» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 153154).¶ 2. jarpax (a{rpax, 727), rapaz (relacionado con jarpage; véanse DESPOJO , RAPACIDAD , ROBO ), es un adjetivo que se traduce como nombre, «ladrón» o «ladrones» (Lc 18.11; 1 Co 5.10-11; 6.10); en Mt 7.15, como adjetivo, «lobos rapaces».¶ En la LXX , Gn 49.27.¶ Véase RAPAZ . 3. lestes (lh/sthv", 3027), ladrón, bandido, salteador (relacionado con leia, botín), uno que asalta abiertamente y con violencia; en contraste con kleptes, Nº 1. Se traduce principalmente como «ladrón» o «ladrones» en la RVR (Mt 21.13; 26.55; 27.38,44; Mc 11.17; 14.48; 15.27; Lc 10.30,36; 19.46; 22.52; Jn 18.40; 2 Co 11.26). Una traducción más rigurosa sería la que se da en Jn 10.1,8: «salteador» y «salteadores». Nota: En Hch 19.37, el término jierosulos, adjetivo que significa «robadores de templos» (VM ), se traduce en la RVR como «sacrilegio».¶ Cf. jierosuleo, robar un templo (Ro 2.22), traducido «¿cometes sacrilegio?» (RVR ; VM : «¿robas los templos?»).¶

LAGAR 1. lenos (lhnov", 3025) denota una artesa o estanque, que se usaba especialmente para el pisado de las uvas (Mt 21.33). No era infrecuente que fueran cavadas en el suelo o talladas en una roca, como en los lagares de roca en la Palestina de nuestros días. En Ap

14.19, 20, dos veces, y 19.15, donde se añade oinos, lit.: «el lagar del vino», se usa este término metafóricamente con referencia a la ejecución del juicio divino sobre los enemigos de los judíos reunidos al final de esta era, y antes del establecimiento del reinado milenial.¶ 2. jupolenion (uJpolhvnion, 5276) era un recipiente o artesa debajo de la misma prensa (jupo, debajo, y Nº 1), para recoger el zumo (Mc 12.1: «cavó un tanque debajo del lagar», LBA ; RV , RVR , RVR 77, VM , Besso n: «cavó un lagar»).¶ En la LXX , Is 16.10; Jl 3.13; Hag 2.16; Zac 14.10.¶

LAGO limne (livmnh, 3041), lago. Se usa en el Evangelio de Lucas, del Mar de Galilea (Lc 5.2; 8.22,23,33), llamado Genesaret en 5.1; Mateo y Marcos usan thalassa, mar; (b) del lago de fuego (Ap 19.20; 20.10,14,15; 21.8).¶

LÁGRIMA dakruon o dakru (davkruon, 1144), relacionado con dakruo, llorar; se usa en plural (Mc 9.24; Lc 7.28, 44, en el sentido de lavar con ellas los pies del Señor; Hch 20.19, 31; 2 Co 2.4; 2 Ti 1.4; Heb 5.7; 12.17; Ap 7.17; 21.4).¶

LAMA lama o lema (lamav, 2982) es el término hebreo que significa «¿por qué?» (Mt 27.46; Mc 15.34).¶

LAMENTACIÓN, LAMENTAR A. VERBOS 1. metamelomai (metamevlomai, 3338), lamentar, arrepentir(se). Se traduce «lo lamenté» (2 Co 7.8); véase ARREPENTIR (SE ), A, Nº 2. 2. kopto (kovptw, 2875), primariamente, golpear, azotar; luego, cortar (Mt 21.8; Mc 11.8). Se usa en la voz media, de golpearse a sí mismo, golpearse el pecho, como evidencia de dolor; de ahí, lamentar (Mt 11.17; 24.30; Lc 8.52; Ap 1.7; 18.9). Véase CORTAR .¶ Cf. kopetos, llanto (Hch 8.2).¶ 3. pentheo (penqevw, 3996) denota lamentar, condolerse. Se usa: (a) de lamentarse en general (Mt 5.4; 9.15; Lc 6.25); (b) de dolor por la muerte de un ser amado (Mc 16.10); (c) de lamentar la caída de Babilonia y del sistema babilónico (Ap 18.11,15,19); (c) del dolor por el pecado o por su condenación (Stg 4.9; 1 Co 5.2); (d) de dolor por aquellos en una iglesia local que no muestran ningún arrepentimiento por el mal cometido (2 Co 12.21: «tenga que llorar»). Véanse LUTO , LLORAR , etc. Notas: (1) Para el verbo alalazo, traducido «lamentaban» en Mc 5.38, véase RETIÑIR ; (2) threneo, cantar una endecha, lamentarse, se traduce con este último verbo «hacían lamentación» (Lc 23.27; «lamentaréis» (Jn 16.20); «os endechamos» (Mt 11.17; Lc 7.32). Véase ENDECHAR .¶

B. Nombre threnos (qrh`no", 2355), lamentación. Aparece en Mt 2.18.¶ Cf. threneo, véase ENDECHAR .

LAMER epileico (ejpileivcw, 1952), lamer sobre (epi, sobre; leico, lamer). Se dice de los perros (Lc 16.21, en los mss. más comúnmente aceptados; en TR aparece apoleico, lamer fuera).¶

LÁMPARA 1. lampas (lampav", 2985) denota antorcha (relacionado con lampo, resplandecer), frecuentemente alimentada, como una lámpara, con aceite procedente de un pequeño recipiente utilizado para este propósito (el angeion de Mt 25.4); contenían poco aceite y necesitaban que se las rellenara con frecuencia. Rutherford (The New Phrynichus) señala que vino a ser utilizado como equivalente de lucnos (Nº 2), como en la parábola de las diez vírgenes (Mt 25.1,3,4,7,8; Jn 18.3: «antorchas»; Hch 20.8; Ap 4.5; 8.10: «antorcha»). Véase Nota más abajo.¶ Cf. fanos, antorcha (18.3; traducido «linternas»).¶ 2. lucnos (luvcno", 3088) es una lámpara portátil generalmente puesta sobre un soporte (véase CANDELERO ). Este término se usa: (a) literalmente, «luz» (Mt 5.15; Mc 4.21; Lc 8.16; 11.33), «lámpara» (Mt 5.36; 15.8; Ap 18.23; 22.5); (b) metafóricamente, de Cristo como el Cordero (Ap 21.23: «lumbrera»); de Juan el Bautista (Jn 5.35: «antorcha»); del ojo, «lámpara» (Mt 6.22; Lc 11.34); de disposición espiritual (Lc 12.35: «lámparas»); de la palabra profética (2 P 1.19: «una antorcha»). Véanse ANTORCHA, LUM BRERA, LUZ .¶ «Al traducir lucnos y lampas nuestros traductores no han hecho pleno uso de los términos que tenían a su disposición. Si hubieran traducido lampas siempre como antorcha, en lugar de una sola vez (Jn 18.3), ello hubiera dejado el término «lámpara» libre. Dejando a un lado los otros términos, podrían haber traducido siempre lucnos como «lámpara» en todos los lugares en que aparece» (De Trench, Synonyms,¶ xlvi). Nota: No hay ninguna mención de candela o vela en el original, ni en el AT ni en el NT. La figura de aquello que se alimenta de su propia sustancia para dar su luz sería totalmente inapropiada. Una lámpara es alimentada por aceite, que en su simbolismo es figura del Espíritu Santo.

LANA erion (e[rion, 2053) aparece en Heb 9.19; Ap 1.15.¶

LANCERO dexiolabos (dexiolavbo", 1187), (de dexios, la diestra o mano derecha, y lambano, tomar, asirse de), se usa en plural en Hch 23.23: «lanceros». En algunos textos aparece dexiobolos, uno que arroja con su mano derecha (ballo, arrojar), «honderos diestros».¶

LANGOSTA akris (a[kri", 200) se usa en Mt 3.4 y Mc 1.6, de los animales mismos, como parte constituyente de la dieta de Juan el Bautista. Se usan como alimento. Los árabes las cuecen con mantequilla, después de quitarles la cabeza, patas y alas. En Ap 9.3,7, aparecen como monstruos representantes de agencias satánicas, dejadas sueltas en los juicios divinos desatados sobre los hombres durante cinco meses, el tiempo de la vida natural de la langosta. Para el carácter del juicio, léase todo el pasaje.¶

LANZA lonque (lovnch, 3057), primariamente una punta de lanza, luego una lanza. Se usa en Jn 19.34; en el TR aparece también en Mt 27.49.¶ En cuanto a Jn 19.29, existe una antigua conjetura, mencionada por Field (Notes on the Translation of the N.T.), acerca de que la esponja fue puesta en una lanza (hussos, jabalina, el pilum romano, en lugar de jussopos, hisopo).

LANZAR 1. balo (bavllw, 906), arrojar, lanzar. Se traduce con este último verbo en Hch 22.23: «lanzaban»; Ap 12.9: «fue lanzado»; v. 10: «ha sido lanzado» (en los mss. más comúnmente aceptados; TR tiene aquí Nº 2); 20.3: «fue lanzado»; v. 14: «fueron lanzados»; v. 15: «fue lanzado». Véase ECHAR , y también ABONAR , ACOSTAR , ARROJAR , DAR , DEJAR DERRAM AR , DERRIBAR , IM PONER , M ETER , PONER , POSTRAR , SEM BRAR , TENDER , TRAER . 2. katabalo (katabavllw, 2598) significa arrojar abajo (2 Co 4.9: «derribados»; Heb 6.1: «echando … fundamento», véase ECHAR , Nº 6; Ap 12.10: «ha sido lanzado afuera el acusador», TR ). Véase DERRIBAR , etc.¶ 3. eispedao (eijspedavw, 1530), saltar adentro. Aparece en Hch 16.29: «se precipitó adentro»; en TR : «se lanzaron entre» (Hch 14.14, en lugar de Nº 4).¶ En la LXX , Am 5.19.¶ 4. ekpedao (ejkpedavw, 1600), saltar adelante. Se da en Hch 14.14, en los textos más comúnmente aceptados, «se lanzaron entre», en lugar de Nº 3 (TR ).¶ 5. ekcun(n)o (ejkcuvnnw, 1632), derramar. Se traduce «se lanzaron por lucro» en Jud 11. Véase DERRAM AR , Nº 4. 6. jormao (oJrmavw, 3729), precipitarse, arremeter. Se traduce «se lanzaron al teatro» (Hch 19.29). Está relacionado con jorme, que se traduce en forma verbal en la RVR : «se lanzaron» (Hch 14.5; VM : «una acometida»). Está también relacionado con jormema, «ímpetu». Véanse ARREM ETER , Nº 2, PRECIPITAR .

LAPSO diastema (diavsthma, 1292), intervalo, espacio (relacionado con diistemi, véase SEPARAR ). Se usa de tiempo en Hch 5.7: «lapso».¶

LARGAMENTE pleion (pleivwn, 4119), más, comparativo de polu, mucho. Se usa en forma neutra, «largamente» (Hch 20.9). Véanse EXCELENTE , M AYOR , M UCHO , TANTO .

LARGAR 1. aniemi (ajnivhmi, 477), enviar de vuelta (ana, de vuelta; jiemi, enviar), dejar. Se traduce largar, de las amarras de un barco (Hch 27.40); de cadenas (16.26: «se soltaron»); en Ef 6.9: «dejando»; Heb 13.5: «No te desampararé». Véanse DEJAR , Nº 2, DESAM PARAR , Nº 1, SOLTAR .¶ 2. ekteino (ejkteivnw, 1614), extender afuera o adelante, especialmente de la mano. Se usa de «largar» las anclas de la proa de un barco. Véase EXTENDER , Nº 4.

LARGO 1. makros (makrov", 3117) se usa de largas oraciones (Mt 23.14, TR ; Mc 12.40; Lc 20.47). Denota lejano en Lc 15.13: «lejos»; 19.12: «lejano». Véase LEJOS , LEJANO .¶ 2. makrocronios (makrocrovnio", 3118), adjetivo que denota de larga duración, larga vida (makros, largo; cronos, tiempo). Se usa en Ef 6.3: «y seas de larga vida».¶ En la LXX , Éx 20.12; Dt 4.40; 5.16;¶7.20.¶ Notas: (1) Stole, para lo cual véase VESTIDO , y que denota cualquier tipo de vestidura regia, llegando hasta el suelo, o con una cola, se traduce también «largas ropas» (Mc 12.38; 16.5; Lc 20.46); (2) el verbo ekpalai se traduce «de largo tiempo» (2 P 2.3); en 3.5 se traduce «en el tiempo antiguo»; véase TIEM PO ;¶ (3) antiparercomai se traduce «pasó de largo» (Lc 10.31,32); véase PASAR ;¶ (4) parapleo se traduce «pasar de largo» (Hch 20.16); véase PASAR .¶

LASCIVIA, LASCIVO 1. aselgeia (ajsevlgeia, 766) denota exceso, licencia, ausencia de freno, indecencia, disolución; «lascivia» (Mc 7.22), uno de los males que proceden del corazón; en 2 Co 12.21, uno de los males de los que habían sido culpables algunos en la iglesia en Corinto; en Gl 5.19, se la clasifica entre las obras de la carne; en Ef 4.19, entre los pecados de los irregenerados que «perdieron toda sensibilidad»; igualmente en 1 P 4.3; en Jud 4, de aquello en que ha sido convertida la gracia de Dios por parte de los hombres impíos: «libertinaje». Se traduce «lascivias» en Ro 13.13, siendo uno de los pecados contra los que se pone en guardia a los creyentes; en 2 P 2.2, según los mss. más comúnmente aceptados, «prácticas lascivas» (VM ; en la RV : «disoluciones» sigue a los textos que tienen apoleiais); en el v. 7: «nefanda conducta» (RV , RVR ; RVR 77: «conducta licenciosa»), de la gente de Sodoma y Gomorra; en 2.18: «disoluciones» (RV , RVR ), practicadas por las mismas personas que las mencionadas en Judas. La idea a destacar es la de una conducta desvergonzada. Algunos han derivado este término de a, privativo, y selge, una ciudad en Pisidia. Otros, con una similar carencia de probabilidad, la derivan de a, privativo, y selgo, o thelgo, seducir. Véanse también LIBERTINAJE , NEFAN DO .¶ 2. orexis (o[rexi", 3715), lit.: extenderse o estirarse en pos (relacionado con

oregomai, estirarse a uno mismo, extenderse en pos); término general para todo tipo de deseo. Se usa en Ro 1.27: «lascivia».¶ Nota: El verbo katastreniao, usado en 1 Ti 5.11, «desenfrenarse en contra», se traduce en la VM : «han venido a ser lascivas» (RV : «hacerse licenciosas contra»; RVR : «se rebelan contra»); véase REBELAR (SE ).¶

LATÍN romaisti (rJwmai>Ÿstiv, 4515), adverbio, «en latín». Aparece en Jn 19.20; lit.: «en romano».¶ Nota: En TR aparece en Lc 23.38 el adjetivo romaikos, «de latín», concordando con «letras».¶ Véase también ROMANO .

LAVADOR gnafeus (gnafeuv", 1102), relacionado con knapto, cardar lana, denota a un cardero, o adobador (gnafos, el tejido áspero cardado; de ahí, peine de carda). Solo se usa en Mc 9.3, de la vestidura del Señor.¶

LAVAMIENTO, LAVAR A. NOMBRES 1. baptismos (baptismov", 909) denota el acto de lavar, lavamiento, ablución, con especial referencia a la purificación (Mc 7.4; en TR , también v. 8; Heb 6.2: «bautismos»; 9.10: «abluciones»). Véanse BAUTISM O .¶ 2. loutron (loutrovn, 3067), baño, lavadero (relacionado con louo, véase más abajo). Se usa metafóricamente de la Palabra de Dios, como el instrumento de la purificación espiritual (Ef 5.6); en Tit 3.5, del «lavamiento de regeneración» (véase ).¶ En la LXX , Cnt 4.2; 6.6.¶ B. Verbos 1. nipto (nivptw, 3538) se usa principalmente de lavar partes del cuerpo (Jn 13.5,6, 8, dos veces, en sentido figurado en la segunda cláusula, 12, 14, dos veces); en 1 Ti 5.10, incluyendo el sentido figurado; en voz media, lavarse (Mt 6.17; 15.2; Mc 7.3; Jn 9.7, 11,15; 13.10).¶ Para el nombre correspondiente, véase LEBRILLO . 2. aponipto (ajponivptw, 633), lit.: lavar afuera. Se usa en la voz media (Mt 27.24).¶ 3. louo (louvw, 3068) significa bañarse, lavar el cuerpo, (a) voz activa (Hch 9.37; 16.33); (b) voz pasiva (Jn 13.10; Heb 10.22, lit.: «habiendo sido lavados en cuanto al cuerpo»), metafóricamente del efecto de la Palabra de Dios sobre las actividades del creyente; (c) voz media (2 P 2.22). En TR aparece en Ap 1.5 en lugar de luo, libertar, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados.

4. apolouo (ajpolouvw, 628), lavar afuera o quitando. Se usa en la voz media, metafóricamente, de lavarse uno mismo, en Hch 22.16, donde el mandato a Saulo de Tarso de lavar sus pecados indica que, por su confesión pública, él daría testimonio de la eliminación de sus pecados, y del total cambio con respecto de su vida pasada. Este «lavamiento» no era por sí mismo la verdadera remisión de sus pecados, que había tenido lugar en su conversión. La voz media implica su interés particular en el acto, como en el verbo precedente «bautizar», lit.: «bautízate a ti mismo», esto es: «hazte bautizar». El tiempo aoristo marca lo decisorio de los actos. En 1 Co 6.11, lit.: «os lavasteis limpios»; la voz media, traducida en forma pasiva en la RVR , que no distingue entre esta voz y los dos siguientes pasivos, vuelve a indicar que los convertidos en Corinto, por su obediencia a la fe, dieron voluntariamente testimonio del total cambio espiritual divinamente obrado en ellos.¶ En la LXX , Job 9.30.¶ 5. pluno (pluvnw, 4150) se usa de lavar objetos inanimados (p.ej., redes, Lc 5.2; algunos textos tienen apopluno); de vestidos, en sentido figurado (Ap 7.14; 22.14; en los textos comúnmente aceptados; en RV se traduce en base del TR , que tiene el verbo poieo, hacer, seguido por tas entolas autou: «los que guardan sus mandamientos»; RVR : «los que lavan sus ropas»).¶ 6. jrantizo (rJantivzw, 4472), rociar. Se usa en la voz media en Mc 7.4, en algunos textos antiguos, de los actos de los fariseos en su asidua atención a lavarse después de haber estado en el mercado; sin embargo, la evidencia preponderante está en favor de Nº 7. Véase ROCIAR .¶ 7. baptizo (baptivzw, 907) se traduce con el verbo lavar en Mc 7.4: «si no se lavan»; Lc 11.38: «que no se hubiese lavado antes de comer». Véase BAUTIZAR . Nota: El adjetivo aniptos, «no lavado», se traduce en Mt 15.20, como «sin lavar»; véanse INM UNDICIA, INM UNDO , B, Nº 2.

LAZO 1. pagis (pagiv", 3803), trampa, lazo (relacionado con pegnumi, fijar, asegurar, y pagideuo, atrapar; véase SORPRENDER ). Se usa metafóricamente de: (a) las seducciones al mal mediante el cual el diablo atrapa a alguien (1 Ti 3.7; 2 Ti 2.26); (b) seducciones al mal, que constituyen un lazo para aquellos que «quieren enriquecerse» (1 Ti 6.9); (c) el mal que los israelitas se atrajeron sobre sí mismos, por el cual los especiales privilegios que les habían sido dados por Dios, y centrados en Cristo, vinieron a serles un lazo; siendo su rechazamiento de Cristo y del evangelio el efecto retributivo de su apostasía (Ro 11.9); (d) de los repentinos juicios de Dios que vendrán sobre aquellos cuyos corazones se han cargado «de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida» (Lc 21.34) «porque como un lazo vendrá sobre todos los que habitan sobre la faz de toda la tierra» (v. 35).¶ 2. brocos (brovco", 1029), lazo corredizo, dogal. Se usa metafóricamente en 1 Co 7.35: «un lazo».¶ En la LXX se halla en Pr 6.5; 7.21; 22.25.¶

LEBRILLO nipter (nipthvr, 3537), recipiente en el que el Señor echó agua para lavar los pies de los discípulos; era un gran aguamanil o palangana (Jn 13.5: «lebrillo»). Este término está relacionado con el verbo nipto, lavar.¶

LECTURA, LEER A. NOMBRE anagnosis (ajnavgnwsi", 320) denotaba, en griego no bíblico, reconocimiento o examen (encontrándose este último significado en los papiros); luego, lectura. En el NT, la lectura pública de las Escrituras (Hch 13.15; 2 Co 3.14; 1 Ti 4.13), donde el contexto pone en claro que la referencia que se hace es al cuidado demandado en la lectura de las Escrituras a una compañía, un deber que siempre exige de la exhortación «ocúpate». Más tarde, los lectores en las iglesias recibían el nombre de anagnostai.¶ En la LXX , Neh 8.8.¶ B. Verbo anaginosko (ajnaginwvskw, 314), primariamente, conocer con certeza, conocer de nuevo, reconocer (ana, de nuevo; ginosko, conocer). Se usa de leer caracteres escritos (p.ej., Mt 12.3,5; 21.16; 24.15); de la lectura privada de las Escrituras (Hch 8.28,30, 32); de la lectura pública de las Escrituras (Lc 4.16; Hch 13.27; 15.21; 2 Co 3.15; Col 4.16, tres veces; 1 Ts 5.27; Ap 1.3). En 2 Co 1.13 hay un juego de palabras premeditado; primeramente: «porque no os escribimos otras cosas de las que leéis (anaginosko)» significa que no hay ningún significado escondido ni misterioso en sus Epístolas; cualesquiera dudas que hubieran podido suscitarse y salir a este respecto, lo que él quiere decir es lo que dice; luego sigue el similar verbo, epiginosko, reconocer, traducido «entender» en la RVR : «o también entendéis; y espero que hasta el fin las entenderéis». Esta paronomasia no puede ser reproducida en castellano. De forma similar, en 3.2 se ponen en este orden el verbo ginosko, conocer, y anaginosko, leer, y se aplican metafóricamente a la iglesia en Corin to como constituyendo una epístola, un mensaje al mundo, escrito por el apóstol y sus compañeros de misión, mediante su ministerio del evangelio y el consiguiente cambio en las vidas de los convertidos, siendo sus vidas «leídas y conocidas por todos los hombres». Para otros casos de paronomasia véase, p.ej., Ro 12.3 (froneo, juperfroneo, sofroneo)1 Co 2.13,14 (sunkrino, anakrino), 2 Ts 3.11 (ergazomai y periergazomai), 1 Co 7.31 (craomai y katacraomai); 1 Co 11.31 (diakrino y krino), 1 Co 12.2 (ago y apago) y Flp 3.2,3 (katatome y peritome).

LECHE gala (gavla, 1051) se usa: (a) literalmente (1 Co 9.7); (b) metafóricamente, de una enseñanza espiritual rudimentaria (1 Co 3.2; Heb 5.12,13; 1 P 2.2); aquí el significado depende mayormente del significado del término logikos, que la RVR traduce correctamente «espiritual» en este pasaje y «racional» en Ro 12.1. En efecto, aunque logos denota palabra, no se debe traducir, como lo hace la versión autorizada inglesa, «de la palabra», ni el contexto de 1.23 demanda este significado. En tanto que sí es cierto que la Palabra de Dios, como la leche, alimenta el alma, y que este mismo hecho está involucrado

en la exhortación, el único otro pasaje en que aparece en el NT es Ro 12.1, donde se traduce «racional»; esto es, inteligente, refiriéndose al servicio, en contraste con la ofrenda de un animal irracional. Así, aquí la alimentación tiene que entenderse como la de aquella naturaleza espiritualmente racional que, actuando por medio de la mente regenerada, se desarrolla con un crecimiento espiritual. La Palabra de Dios no nos es dada de manera que nos sea imposible comprenderla, ni precisa de una clase especial de personas para interpretarla; su carácter es tal que el Espíritu Santo que la dio puede desarrollar sus verdades incluso al recién convertido. Cf. 1 Jn 2.27.¶ Nota: En Hch 13.1, VM y Besson traducen el término suntrofos como «hermano de leche» (RV , RVR , RVR 77: «que había sido criado junto con»). Véanse CRIAR , HERM ANO DE LECHE .¶

LECHO 1. kline (klivnh, 2825), relacionado con klino, apoyarse (cf. en castellano, reclinarse, inclinarse, etc.), se traduce «lechos» en Mc 7.4 (TR ); Lc 5.18. Véase CAM A, Nº 1. 2. klinarion (klinavrion, 2826), cama pequeña; diminutivo de kline, véase Nº 1. Se usa en Lc 5.19,24, del lecho en el que transportaban al paralítico (kline en el v. 8).¶ 3. koite (koivth, 2845) denota el lecho conyugal (Heb 13.4: «lecho»). Véanse CAM A, Nº 3, CONCEBIR , LUJURIA. 4. krabbatos (krabbato", 2895), véase CAM A, Nº 4; el término denota una cama pobre, o incluso un colchón de pobres (Mc 2.4,9,11,12; 6.55; Jn 5.8-11; Hch 5.15; 9.33).¶

LEER Véase LECTURA, LEER .

LEGIÓN legion (legiwvn, 3003), que también se escribe legeon, legión. Aparece en Mt 26.53, de ángeles; en Mc 5.9,15, y Lc 8.30, de demonios. Entre los romanos, una legión era primariamente un cuerpo elegido (de lego, elegir) de soldados divididos en diez compañías, y oscilando entre 4.200 y 6.000 hombres (gr. speira, véase COM PAÑIA). En los tiempos de nuestro Señor era un ejército completo de infantería y caballería, de hasta 5.000 hombres. Las legiones no fueron introducidas en Judea sino cuando se desencadenó la guerra judía (66 d.C.), ya que anteriormente se empleaban en las provincias fronterizas del imperio. Por ello, en el uso de este término en el NT el significado tiene su otro significado más general de un número muy grande.¶

LEGÍTIMO, LEGITIMAMENTE A. ADJETIVO ennomos (e[nnomo", 1772), legal, legítimo (de en, en, y nomos, ley;), se refiere

estrictamente a aquello que estaba dentro del campo de la ley. Se traduce «bajo la ley» (1 Co 9.21); véase BAJO , A, Nº 1; Hch 19.39: «legítima asamblea», de los tribunales legales en Éfeso. Véase también bajo LEY . B. Adverbio nomimos (nomivmw", 3545), legalmente, legítimamente. Se usa en 1 Ti 1.8: «la ley es buena, si uno la usa legítimamente»; esto es, en correspondencia con la intención con la que ha sido promulgada. El significado aquí es que, en tanto que uno no puede quedar justificado ni obtener la vida eterna mediante ella, el creyente debe tenerla en su corazón y cumplir sus demandas. Andando «no … conforme a la carne, sino conforme al Espíritu» (Ro 8.4), la utilizará «legítimamente». En 2 Ti 2.5 se usa de participar en los juegos y de someterse a las normas.¶ Véase también bajo LEY .

LEGUMBRE laacanon (lavcanon, 3001), véase HORTALIZA.

LEJOS, LEJANO A. ADJETIVO makros (makrov", 3117) se usa: (a) de espacio y de tiempo, largo, dicho de oraciones (Mt 23.14, Mc 12.40, Lc 20.47: «largas»); (b) de distancia, lejos, lejano, muy distante (Lc 15.13: «lejos»; 19.12: «lejano»). Véase LARGO .¶ B. Adverbios 1. makran (makravn, 3112), propiamente forma femenina del adjetivo anterior; denota un largo camino, lejos: (a) literalmente (Mt 8.30; Lc 7.6; 15.20; Jn 21.8; Hch 17.27; 22.21); (b) metafóricamente, «lejos del Reino de Dios» (Mc 12.34); en tinieblas espirituales (Hch 2.39; Ef 2.13,17).¶ 2. makrothen (makrovqen, 3113), también derivado de makros, significa lejano, de lejos (Mt 26.58; 27.55, etc.). Se usa con apo, desde, en Mc 5.6; 14.54; 15.40, etc. Fuera de los Sinópticos aparece tres veces (Ap 18.10, 15,17). 3. porro (povrrw, 4206) se usa: (a) literalmente (Lc 14.32: «lejos»): el grado comparativo, porroteron, se usa en 24.28: «más lejos»; (b) metafóricamente, del corazón separado de Dios (Mt 15.8; Mc 7.6).¶ 4. porrothen (povrjrJoqen, 4207), lejos, derivado de Nº 3. Se encuentra en Lc 17.12 y Heb 11.13: «de lejos».¶ Notas: (1) En Mc 8.25, el término telaugos se traduce «de lejos y claramente»; véase CLARAM ENTE ;¶ (2) en los siguientes pasajes el verbo apodemeo, irse fuera, se traduce en la RVR «irse lejos» (Mt 21.33; 25.14,15; Mc 12.1; Lc 15.13); en Lc 20.9 se traduce «se ausentó»; véase IRSE LEJOS , A;¶ (3) el adjetivo apodemos, Cf. el verbo en (2) anterior, se

traduce «yéndose lejos» (VHA : «ausente»), en Mc 13.34; véase IRSE LEJOS ;¶ (4) el verbo apeco se traduce «está lejos» en Mt 15.8; Mc 7.6; véanse ABSTENER , APARTAR , Nº 14, etc.

LENGUA A. NOMBRES 1. glossa (glw`ssa, 1100) se usa de: (1) las «lenguas … como de fuego» (Hch 2.3), que aparecieron en Pentecostés; (2) la lengua, como órgano del habla (p.ej., Mc 7.33; Ro 3.13; 14.11; 1 Co 14.9; Flp 2.11; Stg 1.26; 3.5,6,8; 1 P 3.10; 1 Jn 3.18; Ap 16.10); (3) (a) un lenguaje, lengua; junto con fule, tribu, laos, pueblo, ethnos, nación, siete veces en Apocalipsis (5.9; 7.9; 10.11; 11.9; 13.7; 14.6; 17.15); (b) el don sobrenatural de hablar en otro lenguaje sin haberlo aprendido. En Hch 2.4-13 se registran las circunstancias desde el punto de vista de los oyentes. Para aquellos en cuyo lenguaje se hizo el discurso constituía un fenómeno sobrenatural; para otros, el tartamudeo de los ebrios. Aquello que fue proclamado no estaba dirigido a la audiencia, sino que consistía en una proclamación de «las maravillas» de Dios; Cf. 2.46. En 1 Corintios, caps. 12 y 14, se menciona el uso del don de lenguas como ejercido en las reuniones de las iglesias locales. En 12.10 se habla del don en términos generales, y lo une con el de «interpretación de lenguas». El cap. 14 da instrucciones con respecto a la utilización del don, siendo el principal objetivo la edificación de la iglesia; a no ser que la lengua fuera interpretada el orador no estaría hablando a los hombres, «sino a Dios» (v. 2); se edificaría solo a sí mismo (v. 4), a no ser que interpretara (v. 5), en cuyo caso su interpretación tendría el mismo valor que el don superior de profecía, por cuanto sería para edificación de la iglesia (vv. 4-6); tenía que orar para tener interpretación (v. 13); en caso de no haber intérprete, tendría que guardar silencio (v. 28), porque todas las cosas debían ser hechas «para edificación» (v. 26). «Si yo voy a vosotros hablando en lenguas, ¿qué os aprovechará?», dice el apóstol, expresando el gran objeto en todo ministerio oral, «¿si no os hablare con revelación, o con ciencia, o con profecía, o con doctrina?» (v. 6). Las lenguas eran para señal, no para los creyentes, sino para los incrédulos (v. 22), y especialmente para los incrédulos judíos (véase v. 21); cf. el pasaje en Hechos. No hay evidencia alguna de la continuidad de este don después de la época apostólica. De esta manera, esto da confirmación del cumplimiento de 1 Co 13.8, que este don cesaría en las iglesias, de la misma manera en que cesarían las «profecías» y «conocimiento» en el sentido de un conocimiento recibido por un poder sobrenatural inmediato (cf. 14.6). Al haber sido dadas las Sagradas Escrituras en su totalidad, se ha dado a las iglesias todo lo necesario para la conducción, instrucción y edificación, tanto individual como colectivamente. 2. dialektos (diavlekto", 1258), primariamente conversación, discurso (relacionado con dialegomai, discursear o discutir), vino a denotar el lenguaje o dialecto de un país o distrito. Se traduce «lengua» en todos los pasajes en que aparece (Hch 1.19; 2.6,8; 21.40; 22.2; 26.14).¶ Véase también LENGUAJE . B. Adjetivo

jeteroglossos (eJterovglwsso", 2084) se traduce «otras lenguas» en 1 Co 14.21 [jeteros, otro de una clase diferente (véase OTRO ), y glossa, véase A, Nº 1].¶

LENGUAJE lalia (laliav, 2981), relacionado con laleo (véase HABLAR , B, Nº 1), denota habla, discurso: (a) de un dialecto, lenguaje (Mt 26.73; Mc 14.70: «manera de hablar»); (b) del contenido de lo dicho (Jn 4.42: «tu dicho»; 8.43: «lenguaje»). Véanse también DICHO , M ANERA.¶

LEÓN leon (levwn, 3023) se usa en 2 Ti 4.17, probablemente figurativo del inminente peligro de muerte, quedando representada la figura por toda la frase, no solo por el término «león». Algunos suponen que la referencia es a los leones del anfiteatro. Los comentaristas griegos suponían que el león denotaba a Nerón; otros consideran que se trata de Satanás. Esta forma de expresión está probablemente sacada de Sal 22.21 y Dn 6.20. También se usa metafóricamente en Ap 5.5, donde Cristo recibe el nombre de «León de la tribu de Judá». En los demás pasajes tiene el significado literal (Heb 11.33; 1 P 5.8; Ap 4.7; 9.8,17; 10.3; 13.2).¶ Tomando sus usos en el AT y NT, las alusiones son a las tres grandes características del león: (1) su majestad y fuerza, indicativas de realeza (p.ej., Pr 30.30); (2) su valor (p.ej., Pr 28.1); (3) su crueldad (p.ej., Sal 22.13).

LEOPARDO pardalis (pavrdali", 3917) denota leopardo o pantera; animal que se caracteriza por su ligereza y poderoso salto, siendo en Dn 7.6 simbólico de las actividades de Alejandro Magno y de la formación del imperio griego, el tercero de los vistos en la visión allí registrada. En Ap 13.2 se ve el poder imperial, descrito asimismo como una «bestia», concentrando en sí mismo las características de los cuatro imperios mencionados en Dn 7.¶

LEPRA, LEPROSO A. NOMBRE lepra (levpra, 3014), relacionada con B, es mencionada en Mt 8.3; Mc 1.42; Lc 5.12, 13.¶ En la curación de otras enfermedades se usa el verbo sanar (iaomai), pero en la eliminación de la lepra se utiliza el verbo limpiar (katharizo), excepto en la declaración con respecto al samaritano (Lc 17.15: «viendo que había sido sanado»). Mateo 10.8 y Lc 4.27 indican que esta enfermedad era frecuente en la nación. Solo se registran doce casos en el NT, pero se trata de casos seleccionados entre muchos otros de curación de lepra, como sucede con los demás milagros. En cuanto a las instrucciones dadas por el Señor al leproso en Mateo 8 y a los diez en Lucas 17, véase Lv 14.2-32. B. Adjetivo

lepros (leprov", 3015), adjetivo, usado primariamente de la psoriasis, caracterizada por una erupción de áreas rugosas y escamosas; más tarde, leproso, utilizado principalmente como nombre, leproso (Mt 9.2; 10.8; 11.5; Mc 1.40; Lc 4.27; 7.22; 17.12); especialmente de Simón, mencionado en Mt 26.6; Mc 14.3.¶

LETRA A. NOMBRE gramma (gravmma, 1121) denota en primer lugar aquello que es delineado o dibujado, una imagen; luego, aquello que es escrito: (a) carácter, letra del alfabeto (Lc 23.36, TR : «con letras griegas»; 2 Co 3.7: «grabado con letras»; Gl 6.11: «grandes letras», del tamaño de los caracteres escritos de propia mano). Para (b) escrito; (c) carta; (d) las Escrituras; (e) erudición; (f) «la letra», esto es, los mandamientos escritos de la Palabra de Dios en contraste con la operación interna del Espíritu Santo en el Nuevo Pacto y (g) los escritos de Moisés, véase CARTA, Nº 1. B. Adjetivo agrammatos (agravmmato", 62), (grammata, letras, y grafo, escribir), lit. sin letras (Hch 4.13). GrimmThayer lo explica como significando «no versado en la erudición de las escuelas judías». En los papiros, sin embargo, aparece muy frecuentemente en una fórmula utilizada por uno que firma en lugar de otro que no puede escribir, lo que sugiere que los gobernantes, ancianos y escribas consideraban a los apóstoles como analfabetos, «sin letras».¶

LETRINA afedron (ajfedrwvn, 856), letrina, sumidero. Se encuentra en Mt 15.17 y Mc 7.19.¶

LEVADURA, LEUDAR A. NOMBRE zume (zuvmh, 22198), levadura, masa agria, en un alto grado de fermentación. Se usaba generalmente para hacer pan. Se precisaba de tiempo para llevar a cabo el proceso. Por ello, cuando se tenía que preparar comida a corto plazo, se usaban tortas sin levadura (p.ej., Gn 18.6; 19.3; Éx 12.8). Los israelitas tenían prohibido utilizar levadura durante siete días durante la Pascua, para que recordaran que el Señor los sacó de Egipto «apresuradamente» (Dt 16.3; cf. Éx 12.11). El pan sin levadura, de sabor insípido, les debía recordar también sus aflicciones, y la necesidad de juicio propio, y recibe el nombre de «pan de aflicción». La levadura estaba prohibida en todas las ofrendas al Señor mediante fuego (Lv 2.11; 6.17). Teniendo su origen en la corrupción y extendiéndose a toda la masa de aquello en lo que se mezclaba, y por ello simbolizando el carácter contaminante del mal,

la levadura estaba totalmente fuera de lugar en las ofrendas que tipificaban el sacrificio propiciatorio de Cristo. En el AT la levadura no se usa en sentido metafórico. En el NT se usa: (a) metafóricamente: (1) de doctrina corrompida (Mt 13.33; Lc 13.21, de error mezclado con la verdad; no existe ninguna razón válida para considerar este símbolo de manera distinta que en el resto del NT; Mt 16.6,11; Mc 8.15a; Lc 12.1). El hecho de que el Reino de los Cielos sea asemejado a la levadura no significa que el Reino sea levadura. La misma declaración, hecha en otras parábolas, muestra que es la parábola entera la que constituye la similitud del Reino. La historia de la cristiandad confirma el hecho de que la masa pura de la doctrina de Cristo ha sido adulterada con error; (2) de prácticas corrompidas (Mc 8.15b), siendo la referencia a los herodianos de especial aplicación a su irreligión (1 Co 5.7,8); (b) literalmente (Mt 16.12), y en las afirmaciones generales de 1 Co 5.6 y Gl 5.9, donde las aplicaciones implícitas son a prácticas y doctrinas corrompidas, respectivamente.¶ Nota: Para azumos, «pan sin levadura», véase PAN . B. Verbo zumoo (zumovw, 2220) significa leudar, actuar como levadura; voz pasiva en Mt 13.33 y Lc 13.21; voz activa en 1 Co 5.6 y Gl 5.9. Véase FERM ENTAR .¶

LEVANTAMIENTO Nota: En Lc 2.34, anastasis se traduce «levantamiento»; Véase .

LEVANTADO Nota: El adjetivo jupselos, véase ALTO , se traduce «levantado» en Hch 13.17, del brazo.

LEVANTAR 1. airo (ai[rw, 142) significa: (a) levantar, tomar arriba; (b) llevar, tomar; (c) quitar. Se usa de alzar la voz (Lc 17.13; Hch 4.24); los ojos (Jn 11.41); la mano (Ap 10.5); un cuerpo (Hch 20.9); véanse ALZAR , CARGAR , DESTRUIR , ¡FUERA!, LLEVAR , QUITAR , RECOGER , SOSTENER , SUBIR , TIRAR , TOM AR . 2. epairo (ejpaivrw, 1869), levantar, alzar (epi, sobre, y Nº 1). Se usa de alzar los ojos: «alzando» (Mt 17.8; Lc 6.20; 16.23; 18.13; Jn 4.35; 6.5; 17.1); la cabeza (Lc 21.28: «levantad»; Hch 2.14: «alzó»); las manos (Lc 24.50; 1 Ti 2.8; «levantando»); la voz (Lc 11.27: «levantó»; Hch 2.14; 14.11; 22.22); una vela de proa (Hch, 27.40: «izada»); metafóricamente, del calcañar (Jn 13.18), como de uno levantando el pie para patear; la expresión indica menosprecio y violencia. En la voz pasiva (Hch 1.9, de la ascensión de Cristo: «fue alzado»; 2 Co 10.5: «toda altivez que se levanta»; 11.20: «se enaltece»). Véanse ALZAR , ENALTECER , IZAR .¶ 3. juperairo (uJperaivrw, 5229), exaltar sobremanera. Se traduce «se levanta» en 2 Ts 2.4 (RVR : «se exalta»). Véase EXALTAR , A, Nº 1. 4. egeiro (ejgeivrw, 1453) se usa frecuentemente en el NT en el sentido de

levantar, voz activa; o de levantarse o ser levantado, voces media y pasiva: (a) de la posición de sentado, echado, de enfermedad (p.ej., Mt 2.14; 9.5, 7,19; Stg 5.15; Ap 11.1); de alzar a una oveja para sacarla de un hoyo (Mt 12.11); (b) de hacer aparecer o, en la voz pasiva, aparecer o levantarse, para ocupar un lugar en medio de gente (Mt 3.9; 11.11; Mc 13.22; Hch 13.22). Así, se dice de Cristo en Hch 13.23; cf. Nº 8, (c); (c) de suscitar, agitar o levantarse en contra (Mt 24.7; Mc 13.8); (d) de levantar edificios (Jn 2.19,20); (e) de levantar o de levantarse de entre los muertos: (1) de Cristo (Mt 16.21), y frecuentemente en otros pasajes (pero no en Flp, 2 Ts, 1 Ti, Tit, Stg, 2 P, Epístolas de Juan y Jud); (2) de la acción de Cristo de levantar a los muertos (Mt 11.5; Mc 5.41; Lc 7.14; Jn 12.1, 9, 17); (3) del acto de los discípulos (Mt 10.8); (4) de la resurrección de los creyentes (Mt 27.52; Jn 5.21; 1 Co 15.15,16,29,32,35,42,43,44,52; 2 Co 1.9; 4.14); de la de los incrédulos (Mt 12.42; cf. v. 41, Nº 8). Egeiro está en contraste con anistemi, cuando se usa con referencia a la resurrección, en que egeiro se usa frecuentemente tanto en el sentido transitivo de levantar como en el intransitivo de levantarse, en tanto que anistemi es relativamente infrecuente en sentido transitivo. Véase DESPERTAR , ENDEREZAR , RESUCITAR . 5. epegeiro (ejpegeivrw, 1892), «levantaron» persecución (Hch 13.50), significa propiamente «excitar» (14.2: «excitaron y corrompieron los ánimos»). Véase EXCITAR .¶ 6. exegeiro (ejxegeivrw, 1825), (ek, fuera de, y Nº 4). Se usa: (a) de la resurrección de los creyentes (1 Co 6.14b; en 1ª parte aparece egeiro, Nº 4); (b) de levantar a una persona a una posición pública (Ro 9.17: «levantará»), dicho de Faraón.¶ Nota: El verbo diegeiro (véase DESPERTAR , Nº 2), se traduce «levantándose» (Mc 4.39; en Jn 6.18: «se levantaba (el mar)»; con el verbo «despertar» se traduce en Mt 1.24; Mc 4.38, TR ; Lc 8.24 (dos veces); 2 P 1.13; 3.1.¶ 7. jistemi (i{sthmi, 2476), que intransitivamente significa estar en pie, y transitivamente poner en pie, se traduce con el verbo levantar en Ap 11.11: «se levantaron sobre sus pies»; véanse ESTAR EN PIE , PONER EN PIE , etc. 8. anistemi (ajnivsthmi, 450), estar de pie, o hacer estar de pie, según su utilización sea intransitiva o transitiva (ana, arriba; jistemi, véase Nº 7). Se usa: (a) de un cambio físico de posición, p.ej., de levantarse del sueño (Mc 1.35); de una reunión en una sinagoga (Lc 4.29); de la ilegal puesta en pie del sumo sacerdote en el tribunal (Mt 26.62); de un inválido levantándose de su camilla (Lc 5.25); el levantarse de un discípulo debido a su vocación de seguir a Cristo (Lc 5.28; cf. Jn 11.31); levantarse de la oración (Lc 22.45); de toda una compañía (Hch 26.30; 1 Co 10.7); (b) metafóricamente, de levantarse en antagonismo contra personas, p.ej., de autoridades contra personas (Hch 5.17); de un líder sedicioso (5.36); del levantarse de Satanás (Mc 3.26); de falsos maestros (Hch 20.30); (c) de levantarse a una posición de preeminencia o poder; p.ej., de Cristo como profeta (Hch 3.22; 7.37); como siervo de Dios en medio de la nación de Israel (Hch 3.26); como el Hijo de Dios en medio de la nación (13.33), no con referencia a la resurrección en este pasaje, sino a la encarnación; la traducción dada por la RV , RVR , RVR 77; VM , LBA y NVI no es rigurosa, y se debe seguir la traducción de Besson: «levantando»; la mención de la resurrección tiene lugar en el siguiente versículo, donde se destaca mediante contraste y con la adición de «de los muertos»; como Sacerdote (Heb 7.11, 15); como Rey sobre las nacio nes (Ro 15.12); (d) de un despertar espiritual de un letargo (Ef 5.14); (e) de la resurrección de entre los muertos: (1) de la resurrección de Cristo (Mt 17.9; 20.19; Mc 8.31; 9.9, 10, 31; 10.34; Lc 18.33; 24.7, 46; Jn 20.9; Hch 2.24, 32; 10.41; 13.34; 17.3,31; 1

Ts 4.14); (2) de los creyentes (Jn 6.39,40,44,54; 11.24; 1 Ts 4.16); de los incrédulos (Mt 12.41). Véase RESUCITAR . 9. epanistemi (ejpanivsthmi, 1881), levantarse contra (epi, contra; ana, arriba, y Nº 7). Se traduce «se levantarán» en Mt 10.21 y Mc 13.12.¶ 10. exanistemi (ejxanivsthmi, 1817), forma intensificada de Nº 7 (ex, esto es, ek, intensivo), significa levantar (Mc 12.19; Lc 20.28); intransitivamente, «se levantaron» (Hch 15.5).¶ 11. katefistemi (katefivsthmi, 2721), (kata, contra; epi, adelante; jistemi, hacer estar de pie) significa levantar contra; lit.: hacer estar de pie en contra (Hch 18.12: «se levantaron», RV , RVR ).¶ 12. ginomai (givnomai, 1096), venir a ser, tener lugar, suceder. Se traduce «se levantó» (Mc 4.37) de una gran tempestad; véase VENIR A SER , etc. 13. anablepo (ajnablevpw, 308) denota: (a) mirar arriba (ana, arriba, y blepo, ver, mirar). Se traduce con la frase verbal «levantar los ojos» (Mt 14.19; Mc 6.41; 7.34; Lc 9.16; 21.1); (b) recobrar la vista (p.ej., Mt 11.5; 20.34; Jn 9.11). Véase VISTA. Cf. anablepsis, lit.: «recobramiento de la vista», «vista» (Lc 4.18), en VISTA.¶ 14. anastatoo (ajnastatovw, 387), excitar, agitar (relacionado con anistemi, levantar, y anastasis, levantamiento). Se usa: (a) de levantar una sedición (Hch 21.38); traducido trastornar en Hch 17.6: «que trastornan»; (b) perturbar mediante falsas enseñanzas (Gl 5.12). Véanse PERTURBAR , TRASTORNAR .¶ 15. anorthoo (ajnorqovw, 461), enderezar. Se traduce «volveré a levantar» en Hch 15.16; Heb 12.12: «levantad». Véanse ENDEREZAR , A, Nº 2, VOLVER . 16. pegnumi (phvgnumi, 4078), afirmar, fijar (cf. prospegnumi, Hch 2.23, de la crucifixión). Se usa de levantar una tienda (Heb 8.2), del «verdadero tabernáculo», el celestial y espiritual, que «levantó el Señor, y no el hombre».¶ 17. jupsoo (uJyovw, 5312), levantar o alzar (relacionado con jupsos, altura). Se traduce con el verbo levantar en Jn 3.14, de la serpiente de bronce; de Cristo en crucifixión (mismo pasaje, y 8.28; 12.32, 34); de Capernaúm (Mt 11.23, TR ; Lc 10.15, TR ); véanse ENALTECER , EXALTAR .

LEVE elafros (ejlafrov", 1645), de peso ligero, fácil de llevar. Se usa de la carga puesta por Cristo (Mt 11.30); de aflicción (2 Co 4.17).¶

LEY A. NOMBRES 1. nomos (novmo", 3551), relacionado con nemo, dividir, distribuir; significaba primariamente aquello que es asignado; de ahí, uso, costumbre, y luego ley, ley prescrita por costumbre, o por estatuto. El término ethos, costumbre, se retuvo para la ley no escrita, en tanto que nomos vino a ser el nombre establecido para la ley en tanto que decretada por un estado y establecida como la norma para la administración de la justicia.

En el NT se usa: (a) de ley en general (p.ej., Ro 2.12,13, expresándose allí un principio general relacionado con la ley; v. 14b; 3.27: «¿Por cuál ley?», esto es, «¿Por razón de qué tipo de principios, ha sido excluida la jactancia?»; 4.15b; 5.13, refiriéndose al período entre la transgresión de Adán y la promulgación de la ley; 7.1a); contra aquellas gracias que constituyen el fruto del Espíritu «no hay ley» (Gl 5.23). «El objetivo ostensible de la ley es el de reprimir las malas tendencias naturales del hombre en su estado caído; pero en la experiencia la ley no solo resulta ineficaz, sino que en realidad provoca una mayor actividad en estas tendencias. La intención del don del Espíritu es impulsar al creyente a una vida en la que las tendencias naturales no tengan lugar, y producir en él las tendencias contrarias. La ley, por ello, no tiene nada que decir en contra del fruto del Espíritu; por tanto, el creyente no solo no se encuentra bajo la ley (v. 18), sino que la ley no halla lugar en su vida, en tanto que, y hasta allí donde, sea conducido por el Espíritu» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 298). (b) de una fuerza o influencia conduciendo a la acción (Ro 7.21,23a), «otra ley» (jeteros, en el sentido de «diferente»); (c) de la ley de Moisés, la ley del Sinaí: (1) con el artículo determinado (p.ej., Mt 5.18; Jn 1.17; Ro 2.15,18,20,26,27; 3.19; 4.15; 7.4,7,14,16,22; 8.3,4,7; Gl 3.10,12,19,21, 24; 5.3; Ef 2.15; Flp 3.6; 1 Ti 1.8; Heb 7.19; Stg 2.9); (2) sin el artículo, destacándose con ello la ley de Moisés en su carácter como ley (p.ej., Ro 2.14a; 5.20; 7.9, donde el acento en la cualidad recae en el hecho de que «el mismo mandamiento que era para [que él creía que sería un medio de] vida», en realidad era «para [tenía el efecto de revelar su verdadero estado de] muerte»; 10.4; 1 Co 9.20; Gl 2.16,19,21; 3.2,5,10a,11,18,23; 4.4,5,21a; 5.4,18; 6.13; Flp 3.5,9; Heb 7.16; 9.19; Stg 2.11; 4.11). Con relación a la afirmación de Gl 2.16 de que «el hombre no es justificado por las obras de la ley», la ausencia de artículo antes de nomos indica la afirmación de un principio, «por obediencia a ley», pero es evidente que lo que está a la vista es la ley de Moisés. Aquí el apóstol está manteniendo que someterse a la circuncisión involucra la obligación a guardar toda la ley. La circuncisión pertenece a la parte ceremonial de la ley, pero, en tanto que la ley de Moisés se puede dividir entre lo ceremonial y lo moral, no se hace tal división, y ni tan solo se asume, en las Escrituras. La afirmación mantiene la libertad del creyente ante la ley de Moisés en su totalidad como medio de justificación; (d) por metonimia, de los libros que contienen la ley: (1) del Pentateuco (p.ej., Mt 5.17; 12.5; Lc 16.16; 24.44; Jn 1.45; Ro 3.21; Gl 3.10); (2) de los Salmos (Jn 10.34; 15.25); de los Salmos, Isaías, Ezequiel y Daniel (12.34); de los Salmos e Isaías (Ro 3.19, con los vv, 10-18); Isaías (1 Co 14.21); de todo ello se puede deducir que «la ley» en su sentido más inclusivo era un título alternativo para referirse a «las Escrituras». Las siguientes frases especifican leyes de varios tipos: (a) «la ley de Cristo» (Gl 6.2), esto es, bien dada por Él, como en el Sermón del Monte y en Jn 13.14,15; 15.4, o la ley o principio mediante el cual vivió el mismo Cristo (Mt 20.28; Jn 13.1). No se trata de verdaderas alternativas, porque la ley impuesta por Cristo fue siempre aquella por la cual Él mismo vivió en los «días de su carne». Él confirmó la ley como siendo de autoridad divina (cf. Mt 5.18); sin embargo, Él dio una norma más elevada de vida que la obediencia rutinaria a la entonces vigente versión legal de la ley, norma que, sin anular la ley, Él encarnó en su propio carácter y vida (véase, p.ej., Mt 5.21-48). Esta rotura con el legalismo se ve especialmente en relación con la parte ritual o ceremonial de la ley en su aspecto mas amplio. Él se mostró superior a todas las interpretaciones humanas de la ley; (b) «la ley de

la fe» (Ro 3.27), esto es, un principio que exige solo fe de parte del hombre; (c) «la ley de mi mente» (Ro 7.23), aquel principio que gobierna la nueva naturaleza en virtud del nuevo nacimiento; (d) «la ley del pecado» (Ro 7.23), el principio mediante el cual el pecado ejerce su influencia y poder a pesar del deseo de hacer lo recto; «del pecado y de la muerte» (8.2), siendo la muerte el efecto; (e) «la … ley … de la libertad» (Stg 1.25; 2.12), término inclusivo de todas las Escrituras, no una ley obligatoria impuesta desde fuera, sino encontrando una obediencia bien dispuesta a través del deseo y delicia del ser renovado que está sometido a ella. Este considera sus interioridades y se deleita en sus enseñanzas. Está «bajo la ley (ennomos, «en ley», implicándose en ello unión y sumisión) de Cristo» (1 Co 9.21; cf., p.ej., Sal 119.32,45,97; 2 Co 3.17); (f) «la ley real», en el sentido de «regia» (Stg 2.8), esto es, la ley del amor, regia en la majestad de su poder, la ley de la que dependen todas las demás leyes (Mt 22.34-40; Ro 13.8; Gl 5.14); (g) «la ley del Espíritu de vida» (Ro 8.2), esto es, el principio animador por el cual el Espíritu Santo actúa como el Impartidor de vida (cf. Jn 6.33); (h) «una ley de justicia (Ro 9.31), esto es, un principio general presentando la justicia como el objeto y resultado de guardar una ley, particularmente la ley de Moisés (cf. Gl 3.21); (i) «la ley del mandamiento carnal» (RV ; RVR : «conforme a la descendencia»), esto es, la ley concerniente al sacerdocio aarónico, que designaba a hombres condicionados por las circunstancias y limitaciones de la carne. En la Epístola a los Hebreos la ley es considerada especialmente en relación con el contraste entre el sacerdocio de Cristo y el establecido bajo la ley de Moisés y en relación con el acceso a Dios y la adoración. En estos respectos la ley «nada perfeccionó» (7.19). Con esto, se declara, «queda abrogado el mandamiento anterior … y … hay la introducción de una mejor esperanza». Esta queda establecida bajo el «nuevo Pacto», pacto este que queda instituido sobre la base de «mejores promesas» (8.6). Notas: (1) En Gl 5.3, la afirmación de que la aceptación de la circuncisión constituye al hombre deudor para cumplir «toda la ley» considera a la ley como constituida por mandamientos separados, cada uno de ellos esencial para el conjunto, y proclama la unidad de la ley; en el v. 14, la afirmación de que «toda la ley» se cumple en el solo mandamiento del amor considera los mandamientos separados como combinados para constituir una sola ley. (2) En Ro 8.3, «lo que era imposible para la ley» es, lit., «la incapacidad (adunaton, neutro del adjetivo adunatos, incapaz, utilizado como nombre) de la ley». Esto puede referirse bien a «la debilidad de la ley» o «aquello que era imposible para la ley», como traduce la RVR . Esta última traducción es la preferible; el significado viene a ser el mismo en efecto. La ley ni podía dar libertad de la condenación ni impartir vida. (3) Para la aparente diferencia entre la enseñanza de Pablo y la de Santiago con respecto a la ley, véase bajo . (4) Para nomodidaskaloi, «doctores de la ley» (Lc 5.17, y en singular en Hch 5.34; 1 Ti 1.7), véase DOCTOR , Nº 2.¶ 2. nomothesia (nomoqesiva, 3548) (Nº 1, y tithemi, colocar, poner) denota legislación, promulgación de la ley (Ro 9.4: «la promulgación de la ley»). Véase , y cf. B, Nº 1.¶ B. Verbos 1. nomotheteo (nomoqetevw, 3549), (a) usado intransitivamente, significa hacer leyes (cf. A, Nº 2); en la voz pasiva, ser provisto de leyes (Heb 7.11: «recibió … la ley», lit.: «fue provisto con la ley»); (b) usado intransitivamente, significa ordenar por ley,

establecer; en la voz pasiva (Heb 8.6). Véase ESTABLECER , Nº 5.¶ 2. paranomeo (paranomevw, 3892), transgredir la ley (para, contrario a, y nomos, ley). Se usa en el participio presente (Hch 23.3), y se traduce «quebrantando la ley»; véase QUEBRANTAR .¶ C. Adjetivos 1. nomikos (nomikov", 3544) denota relacionado con la ley; en Tit 3.9 se traduce «acerca de la ley», describiendo «discusiones»; véase INTÉRPRETE , Nº 2. 2. ennomos (e[nnomo", 1772) se traduce «bajo la ley» en 1 Co 9.21; «legítima», de una asamblea (Hch 19.39). Véase BAJO , A, Nº 1, y también , A.¶ 3. anomos (a[nomo", 459) significa «sin ley» (a, privativo) y tiene este significado en 1 Co 9.21, cuatro veces. Véanse INICUO , LEY (SIN ), TRANSGRESOR . D. Adverbio anomos (ajnovmw", 460), sin ley (forma adverbial de C, Nº 3). Se usa en Ro 2.12, dos veces, donde «sin ley han pecado» significa en ausencia de alguna ley revelada específicamente, como la ley del Sinaí; «sin ley también perecerán» predica que la inexistencia de tal ley no impedirá su condenación. La ley de la conciencia no está a la vista aquí. La frase siguiente «bajo la ley» es, lit.: «en ley», no lo mismo que el adjetivo ennomos (C, Nº 2), sino dos palabras por separado.¶

LEY (SIN) A. ADJETIVO anomos (a[nomo", 459), sin ley, denota también inicuo, y así se traduce en Hch 2.23 y en otros pasajes; «sin ley» en 1 Co 9.21: «los que están sin ley … yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley … ) los que están sin ley» (cuatro veces); en 2 P 2.8, se usa de actos, «inicuos», donde el pensamiento no es solo el de cometer aquello que es ilegítimo, sino de rebelión abierta contra la voluntad conocida de Dios. Véase INICUO , TRANSGRESOR . B. Adverbio Nota: Para el adverbio anomos, «sin ley» (Ro 2.12, dos veces), véase LEY , D.¶

LEY (DADOR DE LA) Nota: Para nomothetes, «dador de la ley» (Stg 4.12), véase DADOR , Nº 2.¶

LEY (INFRACCIÓN DE LA) anomia (ajnomiva, 458), iniquidad (véase INIQUIDAD , Nº 1), maldad (véase M ALDAD ). Se traduce «infracción de la ley» (1 Jn 3.3). En la frase anterior se traduce verbalmente:

«infringe también la ley» (lit.: «practica anomia»); el término no significa «infracción de la ley», sino el rechazo de la ley misma, la rebelión en contra de la voluntad conocida de Dios para establecer la propia. Véase también INJUSTICIA.

LIBACIÓN Nota: El verbo spendo, derramar como libación, hacer una libación, se usa en Flp 2.7: «sea derramado en libación»; 2 Ti 4.6: «ya estoy para ser sacrificado». Véanse DERRAM AM IENTO , DERRAM AR , B, Nº 5.¶

LIBERACIÓN Nota: Soteria, denotando liberación, preservación, salvación, se traduce en casi todos los pasajes como «salvación» (véase ). Solo se traduce «liberación», en la RVR , en Flp 1.19, del cautiverio del apóstol Pablo. Véanse también LIBERTAD , SALUD .

LIBERALIDAD japlotes (aJplothv", 572) (de japlous, simple, sencillo, singular, contrastando con diplous, doble) denota: (a) simplicidad, sinceridad, sencillez (Ro 12.8: «liberalidad», RV : «simplicidad»; 2 Co 1.12: «sencillez», RV : «simplicidad»; 11.3: «sincera fidelidad», lit.: «sencillez», TR ; RV : «simplicidad»; Ef 6.5: «sencillez», RV , RVR ; Col 3.22: «corazón sincero», RV : «sencillez de corazón»); (b) simplicidad manifestada en un dar generoso, liberalidad (2 Co 8.2: «generosidad», RV : «bondad»; 9.11: «liberalidad», RV : «bondad»; 9.13: «liberalidad», RV : «bondad»). Véanse GENEROSIDAD , A, Nº 1, SENCILLEZ .¶

LIBERTAD, LIBERTADOR, LIBERTAR Véanse también LIBRAR , LIBRE , LIBREM ENTE . A. Nombres 1. eleutheria (ejleuqeriva, 1657), libertad, relacionado con C y con eleutheros (véase LIBRAR , B, Nº 1), aparece en Gl 5.1: «la libertad con que Cristo nos hizo libres». La combinación del nombre con el verbo destaca cuán completo y pleno es el acto, y el tiempo aoristo, o puntual, del verbo indica a la vez su carácter instantáneo e inclusivo. Fue hecho de una vez y por todas. La traducción de LBA : «Y fue para libertad que Cristo nos hizo libres», da posiblemente el significado más ajustado; esto es, «no para llevarnos a otra forma de esclavitud nos liberó Cristo de aquello en lo que habíamos nacido, sino para liberarnos de la esclavitud». En Gl 5.13 se usa dos veces. La fraseología usada es la de la manumisión de esclavos, que entre los griegos tenía lugar mediante una ficción jurídica por la cual el esclavo que recibía la libertad era comprado por un dios; como el esclavo no podía dar dinero, su dueño lo pagaba en la tesorería del templo en presencia del esclavo, y se hacía una escritura pública que contenía las palabras «para libertad». Nadie podía volver a someterlo a esclavitud, por cuanto pertenecía a al dios. De ahí el término apeleutheros, véase bajo

LIBERTO ,

Nº 1. También se usa en Ro 8.21: «la libertad gloriosa de los hijos de Dios»; y en 1 Co 10.29; 2 Co 3.17, donde denota libertad de acceso a la presencia de Dios; Gl 2.4, de libertad acosada por sus enemigos; Stg 1.25; 2.12, la libertad caracterizando a la «perfecta ley»; 1 P 2.16; 2 P 2.19.¶ 2. anesis (a[nesi", 425), aflojar, desapretar (relacionado con aniemi, relajar, aflojar, soltar). Se traduce «libertad» en Hch 24.23 (RV : «aliviado»; VHA , VM : «indulgencia»), en la orden dada por Félix al centurión, para que moderara las restricciones sobre Pablo. Los papiros e inscripciones ilustran la utilización de este término como denotando alivio (Moulton y Milligan, Vocabulary). En el NT siempre conlleva el pensamiento de alivio de tribulación o persecución (2 Ts 1.7: «reposo»); en 2 Co 2.13 y 7.5 se traduce asimismo «reposo»; en 8.13: «holgura». Josefo habla del reposo o alivio (anesis) de la labranza que recibía la tierra en el año del jubileo. Véanse HOLGURA, REPOSO .¶ 3. afesis (a[fesi", 859), remisión, perdón. Se traduce «libertad» en Lc 4.18, dos veces. Véanse . 4. exousia (ejxousiva, 1849), autoridad, derecho. Se traduce «libertad» en 1 Co 8.9: «esta libertad vuestra»; o, alternativamente, «este derecho que afirmáis». Véanse AUTORIDAD , DERECHO , PODER , POTESTAD . 5. parresia (parjrJhsiva, 3954), nombre, se usa junto con la preposición meta, traduciéndose «libremente» (Hch 2.29, lit.: «con libertad»; Flm 8: «libertad»; Heb 10.19: «libertad»); véanse ABIERTAM ENTE en ABRIR , C, Nº 1, CONFIANZA en CONFIAR , B, Nº 2, DENUEDO , A, , etc. Notas: (1) El nombre soteria, salvación, se traduce «libertad» en Hch 7.25: «les daría libertad» (RV : «salud»; Besson: «salvación»). Véase . (2) El verbo apoluo, véase DESPEDIR , se traduce «ponerle en libertad» (Hch 3.13; 4.23: «puestos en libertad»; 26.32: «ser puesto en libertad»; Heb 13.23: «está en libertad»). Véase también SOLTAR . 6. lutrotes (lutrwthv", 3086), redentor, uno que libera (cf. apolutrosis, véase ). Se traduce «libertador» (Hch 7.35; RV , VM , RVR 77, NVI: «juez»; LBA coincide con RVR ).¶ Nota: el verbo ruomai, rescatar de, se traduce en Ro 11.26 como «Libertador», del participio presente con artículo, usado como nombre. Esta misma construcción se usa en 1 Ts 1.10: «quien … libra»; se podría traducir, como en Ro 11.26, «nuestro Libertador», esto es, de las calamidades retributivas con que Dios visitará a los hombres al final de la edad presente. Es de esta ira venidera que son librados los creyentes. Véase LIBRAR , A, Nº 3. B. Verbo eleutheroo (ejleuqerovw, 1659), hacer libre (relacionado con A, Nº 1 y con eleutheros, véase LIBRAR , LIBRE , B). Se usa de la liberación: (a) del pecado (Jn 8.32: «os hará libres»; v. 36: «os libertare»; Ro 6.18: «libertados»; v. 22: «habéis sido libertados»); (b) de la ley (Ro 8.2: «ha librado»; Gl 5.1: «nos hizo libres»; véase, sin embargo, bajo A, Nº 1); (c) de la esclavitud de corrupción (Ro 8.21).¶

LIBERTINAJE

aselgeia (ajsevlgeia, 766), denotando exceso, desenfreno, indecencia, se traduce «lascivia» en casi todos los pasajes en que aparece. Se traduce «libertinaje» en Jud 4. Véase LASCIVIA, Nº 1.

LIBERTO 1. apeleutheros (ajpeleuvqero", 558), liberto (apo, de, y eleutheria, véase LIBERTAD , A, Nº 1). Se usa en 1 Co 7.22: «liberto es del Señor». Véase la ilustración dada bajo LIBERTAD , A, Nº 1. Aquí, la palabra más plena expone la emancipación espiritual en contraste con el liberto natural. 2. libertinos (liberti`no", 3032), «de los libertos». Se halla en Hch 6.9.¶

LIBRA 1. litra (livtra, 3046) era una moneda siciliana, equivalente a una libra latina, o as (de litra proviene el nombre de la unidad métrica «litro»). En el NT se usa como medida de peso, una libra (Jn 12.3: «una libra de perfume»; 19.39: «cien libras»).¶ 2. coinix (coi`nix, 5518), medida de áridos de algo menos de un litro, alrededor de «la cantidad que mantendría a una persona de apetito moderado durante un día», se usa en Ap 6.6, dos veces. Por lo general, se podían comprar ocho coinixes por un denarius (alrededor de 4 gramos de plata, representando el salario diario de un jornalero). Este pasaje predice circunstancias en las que el denarius será el precio de un coinix.¶ En la LXX , Ez 45.10,11, donde representa los términos heb. efah (efa) y bath (bato).¶

LIBRAR, LIBRE, LIBREMENTE A. VERBOS 1. apalasso (ajpallavssw, 525), lit.: cambiar de [apo, de (ablativo), allasso, cambiar], librar de, libertar. Se traduce «librar» en Heb 2.15; véase ARREGLAR , Nº 1. 2. exaireo (ejxairevw, 1807), lit.: tomar afuera, denota, en la voz media, sacar para uno mismo; de ahí, librar, rescatar, teniendo la persona que así actúa un interés especial en el resultado de su acción. Así se usa, en Gl 1.4, del acto de Dios de librar a los creyentes «del presente siglo malo», indicándose con la voz media su placer en el resultado de la liberación de ellos. Significa librar rescatando de peligro (Hch 12.11; 23.27; 26.17); de la esclavitud (Hch 7.10,34). Para su otro significado, el de arrancar (Mt 5.29; 18.9), véase SACAR .¶ 3. ruomai (rJuvomai, 4506), rescatar de, preservar de; y así, librar; verbo con el que generalmente se traduce. Es mayormente sinónimo de sozo, salvar, aunque la idea de rescatar de es predominante en ruomai (véase Mt 27.43), y la de preservación de en sozo. En Ro 11.26 se usa el participio presente con el artículo, «el Libertador». La misma construcción se usa en 1 Ts 1.10. Para estos dos pasajes, véase LIBERTADOR en LIBERTAD , Nº 6, Nota. El verbo se usa con apo, lejos de (Mt 6.13; Lc 11.4; Ro 15.31; 2 Ts 3.2; 2 Ti 4.18); y con ek, fuera de (Lc 1.74; Ro 7.24; 2 Co 1.10; Col 1.13, de la esclavitud; en 2 P

2.9, de tentación; en 2 Ti 3.11, de persecución); pero ek se usa de un mal inminente en 2 Co 1.10; en 2 Ti 4.17, ek indica que el peligro era más inminente que en el v. 18, donde se usa apo. Así, el significado «fuera de en medio de» no puede ser impuesto sobre 1 Ts 1.10.¶ 4. sozo (swvzw, 4982), salvar. Se traduce «librar» en Mt 27.49; Heb 5.7. Véanse PRESERVAR , SANAR y, especialmente, SALVAR . B. Adjetivo eleutheros (ejleuvqero", 1658), primariamente de la libertad de ir adonde a uno le plazca. Se usa: (a) de libertad de restricciones y de obligaciones en general (Mt 17.26: «exentos»; Ro 7.3; 1 Co 7.39, del segundo casamiento de una mujer; 9.1,19; 1 P 2.16); de la ley (Gl 4.26); del pecado (Jn 8.36); con respecto a la justicia (Ro 6.20), esto es, la justicia no les imponía ninguna obligación, no tenían relación alguna con ella; (b) en sentido civil, libres de servidumbre o de esclavitud (Jn 8.33; 1 Co 7.21,22b; para la primera parte del v. 22, véase LIBERTO , Nº 1; 12.13; Gl 3.28; Ef 6.8; Ap 6.15); en femenino (Gl 4.22,23,30,31).¶ Notas: (1) El verbo apoluo, despedir, soltar, se traduce «eres libre» en Lc 13.12, de una enfermedad. Véanse DESPEDIR , SOLTAR , etc. (2) El verbo eleutheroo, libertar, se traduce «os hará libres» (Jn 8.32); «nos hizo libres» (Gl 5.1); véase LIBERTAR en LIBERTAD , LIBERTO , LIBERTAR , B. (3) El verbo katargeo se traduce «queda libre» (Ro 7.2); «estamos libres» (7.6); véanse ABOLIR , DESLIGAR , HACER NULO , etc. (4) Luo, desatar, desligar, se traduce «¿Estás libre de mujer?» (1 Co 7.27; VM : «¿estás desatado?»); véase DESATAR , etc. C. Adverbio parresia (parjrJesiva, 3954) es un nombre, «libertad», «franqueza», «confianza». Se usa también en la frase adverbial en parresias, abiertamente, confiadamente; traducido «libremente» en Hch 2.29, lit.: «con libertad», «con franqueza». Véanse ABIERTAM ENTE , CLARAM ENTE , CONFIADAM ENTE , CONFIANZA.

LIBRO, LIBRITO 1. biblos (bivblo", 976), castellano «Biblia»; era la parte interior, o más bien la sustancia celular, del tallo del papiro (castellano: «papel»). Vino a significar el papel hecho de esta corteza en Egipto, y después un libro, rollo o volumen escrito. Se usa con referencia a los libros de las Escrituras, el libro, o rollo, del Evangelio de Mateo (Mt 1.19); el Pentateuco, como libro de Moisés (Mc 12.26); de Isaías como «el libro de las palabras del profeta Isaías» (Lc 3.4); los Salmos (Lc 20.42; Hch 1.20); «los profetas» (Hch 7.42); referido al «libro de la vida» (Flp 4.3; Ap 3.5; 20.15). Solo se usa en una ocasión de escritos seculares (Hch 19.19).¶ 2. biblion (biblivon, 975), diminutivo de biblos, Nº 1; casi había perdido su sentido diminutivo en griego helenístico, y estaba desplazando el término biblos en uso ordinario. Denota un rollo o libro pequeño. Se utiliza en Lc 4.17, 20, del libro de Isaías; en Jn 20.30, del Evangelio de Juan; en Gl 3.10 y Heb 10.7, de la totalidad del AT; en Heb 9.19, del libro de Éxodo; en Ap 1.11; 22.7, 9, 10, 18, dos veces, 19, de Apocalipsis; en Jn

21.25 y 2 Ti 4.13, de libros en general; en Ap 13.8; 17.8; 20.12, de otros libros que serán abiertos en el día del juicio, conteniendo, según parece, los registros de las obras humanas. En Ap 5.1-9, el libro representa la revelación de los propósitos y consejos de Dios con respecto al mundo. Lo mismo el «librito» en Ap 10.8. En 6.14 se usa de un rollo, el arrollamiento del cual ilustra la desaparición del cielo. En Mt 19.7 y Mc 10.4 se usa este término de una carta de divorcio. Véanse CARTA, PERGAM INO . 3. biblaridion (biblarivdion, 974), otro diminutivo del Nº 1, se traduce siempre como «librito» (Ap 10.2,9,10). Algunos textos lo tienen también en el v. 8, en lugar de biblion; pero véanse las observaciones introductorias del Nº 2.¶

LÍCITO (SER) exesti (e[xesti, 1832), verbo impersonal, que significa «es lícito», «está permitido»; o, interrogativamente: «¿Es lícito?» Aparece con la mayor frecuencia en los Evangelios Sinópticos y Hechos; otros pasajes (Jn 5.10; 18.31; 1 Co 6.12, dos veces; 10.23, dos veces; 2 Co 12.4); en Hch 2.29 se traduce «¿Se os puede decir?»; en 8.37: «bien puedes»; en 21.37: «¿Se me permite?» Véase PODER .

LIENZO 1. othone (ojqovnh, 3607) denotaba primariamente lino fino, más tarde, un lienzo (Hch 10.11; 11.5).¶ Cf. Nº 2. 2. othonion (ojqovnion, 3608), una pieza de lino puro; se usa en plural, de las bandas de tela con las que fue envuelto el cuerpo del Señor, después de ser cubierto con el sindon; véase (Lc 24.12; Jn 19.40; 20.5, 6, 7).¶ En la LXX , 14.13, «vestidos de fiesta» (RV : «mudas de vestidos»); Os 2.5, 9.¶ Este término es un diminutivo del Nº 1.

LIGADURA, LIGAMENTO, LIGAR A. NOMBRES 1. desmos (desmov", 1199), banda, coyunda, cadena, cualquier cosa para atar (de deo, atar, ligar, asegurar con cadenas, etc.). Se traduce en ocasiones como «cadenas» (Lc 8.29, etc.); en el caso del sordo tartamudo, que fue tomado aparte por el Señor (Mc 7.35), «se desató la ligadura de su lengua»; Lc 13.16, de la mujer que tenía espíritu de enfermedad se dice: «¿No se le debía desatar de esa ligadura en día de reposo?» Véanse CADENA, A, Nº 2, . 2. sundesmos (suvndesmo", 4886), forma intensiva del Nº 1, denotando aquello que liga juntamente de manera firme. Se usa metafóricamente de las coyunturas y ligamentos del místico Cuerpo de Cristo (Col 2.19); también en las siguientes frases: «en prisión de maldad» (Hch 8.23); «el vínculo de la paz» (Ef 4.3); «el vínculo perfecto» (Col 3.14; RV : «vínculo de la perfección»). Véanse también .¶ B. Verbo

deo (devw, 1210), atar. Se traduce con el verbo ligar en Hch 20.22: «ligado en espíritu» (RV , RVR ; VM : «obligado en el espíritu»; RVR 77: «encadenado en el espíritu», añadiéndose la nota marginal «o apremiado por el Espíritu»; Besson traduce «ligado en el espíritu», y en su nota marginal afirma: no «por el Espíritu Santo»); el texto parece referirse a que el apóstol se sentía obligado por sus convicciones, bajo el poder constreñidor del Espíritu Santo, a ir a Jerusalén. Véanse ATAR , Nº 3 y ENCADENAR , ENVOLVER , PRENDER , SUJETAR .

LIGEREZA, LIGERO A. NOMBRE elafria (ejlafriva, 1644) denota ligereza, veleidad, liviandad. Se traduce «ligereza» en 2 Co 1.17 (RVR , RVR 77, VM , Besson; RV : «liviandad»).¶ Cf. elafros, B, Nº 1. B. Adjetivos 1. elafros (ejlafrov", 1645), ligero de peso, fácil de llevar. Se usa de la carga impartida por Cristo, «ligera» (Mt 11.30); de la tribulación, «leve» (2 Co 4.17).¶ 2. oxus (ojxuv", 3691), rápido, vivo, aplicado al movimiento. Se traduce verbalmente en la RVR en Ro 3.15: «sus pies se apresuran» (RV : «sus pies son ligeros»; la VHA coincide con RV ; VM : «sus pies corren veloces»). Véase también AGUDO . C. Adverbio taqueos (tacevw", 5030), rápidamente, y mayormente traducido «pronto». Se traduce «con ligereza» en 1 Ti 5.22, en la amonestación de Pablo a Timoteo. Véase PRONTO , y también FÁCILM ENTE , (DE ) PRISA.

LÍMITE 1. jorion (o{rion, 3725), límite de un país o distrito; cf. el término castellano «horizonte». Se usa siempre en plural. Se traduce «límites» en Hch 13.50. Véanse CONTORNO . 2. jorothesia (oJroqesiva, 3734), establecimiento de un límite, más que el mismo límite (de joros, límite, y tithemi, poner). Se usa en Hch 17.26: «límites» (RV ; VM : «términos»).¶

LIMOSNA eleemosune (elehmosuvnh, 1654), relacionado con eleemon, misericordioso; significa: (a) misericordia, piedad, particularmente al dar limosna (Mt 6.1,2,3,4; Hch 10.2; 24.17); (b) el beneficio mismo, la limosna; el efecto por la causa (Lc 11.41; 12.33; Hch 3.2,3,10; 9.36; 10.2,4,31).¶ Nota: En Mt 6.1, los mss. más comúnmente aceptados presentan el vocablo

dikaiosune: «justicia», en lugar de eleemosune en el TR ; de ahí que RV , RVR , RVR 77, VM , Besson, etc. tengan «justicia» aquí.

LIMPIAR, LIMPIO A. VERBOS 1. kathairo (kaqaivrw, 2508), relacionado con katharos (véase B, Nº 1), limpiar. Se usa de podar (Jn 15.2: «lo limpiará»); en Heb 10.2 (TR ): «limpios una vez» (VM : «habiendo sido una vez purificados»; en los textos más comúnmente aceptados aparece el Nº 3).¶ En la LXX , 2 S 4.6; Is 28.27; Jer 38.28.¶ 2. diakathairo (diakaqaivrw, 1245), limpiar exhaustivamente (dia, a través, intensivo, y Nº 1). Aparece en los mss. más comúnmente aceptados en Lc 3.17, en lugar de Nº 4: «limpiará su era» (VM : «para limpiar perfectamente»; RVR 77: «limpiará con esmero»).¶ 3. katharizo (kaqarivzw, 2511), relacionado con B, Nº 1, significa: (1) hacer limpio, limpiar: (a) de manchas físicas y suciedad, como en el caso de utensilios (Mt 23.25; en sentido figurado en el v. 26); de enfermedad, como en el caso de la lepra (Mt 8.2); (b) en un sentido moral, de la contaminación del pecado (Hch 15.9; 2 Co 7.1; Heb 9.14; Stg 4.8); Ef 5.26: «habiéndola purificado», de la culpa del pecado; 1 Jn 1.7: «nos limpia de todo pecado»; (2) declarar limpio en un sentido levítico (Mc 7.19: «haciendo limpios»; Hch 10.15; 11.9; Heb 9.22,23; 10.2). Véase PURIFICAR . 4. diakatharizo (diakaqarivzw, 1245), limpiar exhaustivamente (cf. Nº 2). Se usa en Mt 3.12: «limpiará su era» (RVR 77: «limpiará con esmero»; VM : «limpiará completamente»); en Lc 3.17 (TR ): «limpiará su era»; en los mss. más comúnmente aceptados aparece el Nº 2.¶ B. Adjetivos 1. katharos (kaqarov", 2513), libre de mezclas impuras, sin tacha. Se usa: (a) físicamente (p.ej., Mt 23.26; 27.59; Jn 13.10, donde el Señor, hablando en sentido figurado, enseña que el que haya sido totalmente limpiado no necesita una renovación radical, sino solo ser limpiado de cada pecado en el que pueda caer; 15.3; Heb 10.22: «agua pura»; Ap 15.6; 19.8,14; 21.18, «oro puro»; v. 21: «oro puro»); (b) en un sentido levítico (Ro 14.20; Tit 1.15: «puro»); (c) éticamente, con el significado de libre de deseos corrompidos, de culpa (Mt 5.8; Jn 13.10,11; Hch 20.26; 1 Ti 1.5; 3.9; 2 Ti 1.3; 2.22; Tit 1.15: «puros»; Stg 1.27: «religión pura»); sin culpa, inocente, significado infrecuente para este término (Hch 18.6); (d) en un sentido levítico y ético combinados (Lc 11.41: «todo os será limpio»). Véase PURO .¶ 2. eilikrines (eijlikrinhv", 1506) significa exento de mezclas, puro. Se usa: (a) de sustancias sin mezcla; (b) en el NT, de pureza moral y ética (Flp 1.10: «sinceros»; 2 P 3.1: «limp io»; RVR 77, VM : «sincero»). Algunos consideran que el significado etimológico es «probado por la luz del sol» (Cremer).¶ Véase SINCERO . Notas: (1) Jagnos se traduce «limpios» en 2 Co 7.11; véase PURO ; (2) el verbo kathairo, limpiar, se traduce limpio en Heb 10.2, «limpios» (véase A, Nº 1).

LINAJE genos (genov", 1085), raza, familia; relacionado con ginomai, venir a ser. Denota linaje (Hch 13.26; 17.28, 29; Flp 3.5; 1 P 2.9; Ap 22.16); véanse CLASE , A, Nº 1, FAM ILIA, A, Nº 1, GÉNERO . Notas: (1) Fule, tribu, se traduce «linaje» en Ap 1.7: «linajes» (RV , RVR , RVR 77; VM : «tribus»); 5.9: «linaje» (RV , RVR , RVR 77; VM : «tribu»); véase TRIBU . (2) Sperma, semilla, simiente, descendencia, se traduce «linaje» (Jn 7.42; 8.33; Ro 1.3; Gl 3.29; 2 Ti 2.8); véase DESCENDENCIA, A.

LINO 1. bussos (buvsso", 1040), lino fino, hecho a partir de una clase especial de planta de lino. Es un término de origen arameo, usado especialmente para denotar el lino dino sirio. El término árabe bus se sigue usando para el lino nativo. Cf. el término hebreo bus, en todos los pasajes del AT citados aquí, excepto Ez 27.7; siriaco busa en Lc 16.19. Es el material mencionado en 1 Cr 4.21, fabricado por la casa de Asbea (Bet-asbea); en 15.27, bússinos, véase Nº 2, a continuación, de la vestidura de David; 2 Cr 3.14, bussos, del velo del templo; 5.12, bussinos, de la vestimenta de los cantores levitas; Est 1.6, de las cuerdas de lino para los colgantes del jardín del rey; 8.15 del vestido de Mardoqueo; Ez 27.7, bussos, en el comercio de Siria con Tiro. En el NT (Lc 16.19) de la vestimenta del «hombre rico».¶ 2. bussinos (buvssino", 1039), adjetivo derivado del Nº 1, denotando algo hecho de lino fino. Se usa de los vestidos de la Babilonia mística (Ap 18.12,16), y del vestido apropiado de la esposa del Cordero (19.8,14), describiendo en forma figurada «las acciones justas de los santos». La presunción de Babilonia es de destacar, por el hecho de que se reviste de aquello que solo es apropiado para la Esposa de Cristo.¶ Para ejemplos de su uso en la LXX , véase Nº 1. 3. linon (livnon, 3043) denota: (a) planta de lino o su material (Mt 12.20), véase PABILO ; (b) lino (Ap 15.6: «vestidos de lino limpio»).¶

LINTERNA fanos (fanov", 5322), (de faino, hacer resplandecer, dar luz) denota bien una antorcha o una linterna (Jn 18.3), donde se distingue de lampas (véase , Nº 1). Era «una antorcha que consistía en tiras de madera resinosa atadas en un haz» (Rutherford). Parece que el mejor significado sería «hachón» o «antorcha»; este pasaje se debería traducir «antorchas (fanos) y lámparas (lampas)».¶

LIRIO krinon (krivnon, 2918) aparece en Mt 6.28 y Lc 12.27. En la primera cita el Señor habla de «los lirios del campo». El lirio mencionado era una flor de ricos colores, incluyéndose las especies de gladiolos e iris. La primera flor «crecía entre el grano, a

menudo sobrepasándolo e iluminando los anchurosos campos con sus varios matices de púrpura rosáceo a púrpura violeta y azul … Cualquiera que haya estado en los trigales de Galilea … se dará cuenta en el acto de lo apropiado de la alusión hecha por nuestro Salvador. Todas estas flores tienen un tallo leñoso que, cuando seco, se usaba como combustible para los hornos. Los hermosos irises … exhiben bellas flores, y serían aún más idóneos para la comparación del Salvador que las primeras. Pero son plantas de tierras de pastos y pantanosas y raramente se encuentran en tierras de cultivo. Sin embargo, si por «lirios del campo» entendemos simplemente lirios silvestres, también quedan incluidos en la expresión. Entonces, la comparación de nuestro Salvador sería como una «fotografía compuesta», una referencia a todos los espléndidos colores y hermosas formas de las numerosas plantas silvestres incluidas bajo el nombre «lirio»» (G. E. Post, en Hastings’ Bible Dictionary).¶

LISONJA A. NOMBRES 1. eulogia (eujlogiva, 2129), que generalmente significa bendición, se usa en Ro 16.18 en su sentido más literal de «buen decir», traducido «lisonja»; esto es, un buen estilo de habla que da la apariencia de cordura; véanse ALABANZA, GENEROSIDAD . 2. kolakia (o –eia) (kolakiva, 2850), relacionado con kolakeuo, lisonjear. Se usa en 1 Ts 2.5, de «palabras lisonjeras» (lit.: «palabras de lisonja»), adoptadas como encubrimiento de avaricia; esto es, palabras que se usan en lisonja, no solo en un esfuerzo de agradar, sino con motivos interesados.¶ B. Adjetivo Nota: Kolakia, véase A, Nº 2, que se encuentra en 1 Ts 2.5, se traduce en la RVR en forma de adjetivo: «lisonjeras» (VM , Besson: «de adulación»).¶

LISTA katalego (katalevgw, 2639), inscribir. Se traduce en 1 Ti 5.9 «sea puesta en lista», en las instrucciones de Pablo a Timoteo con respecto a las viudas de la iglesia. Véase PONER .¶

LISTO jetoimos (e{toimo", 2092), dispuesto. Se traduce «listo» en Hch 23.15,21; 2 Co 9.5: «lista»; véase DISPUESTO en DISPONER , C, Nº 1. Nota: El verbo proskartereo, perseverar, persistir, se traduce «tuvieran siempre lista» en Mc 3.9; véase PERSEVERAR , etc.

LLAGA

A. NOMBRE jelkos (eJlko", 1668), llaga o úlcera; primariamente una herida. Aparece en Lc 16.21: «llagas»; Ap 16.2: «úlcera maligna»; v. 11: «úlceras».¶ B. Verbo jelkoo (eJlkovw, 1669), herir, ulcerar. Se usa en la voz pasiva, significando sufrir de úlceras, estar «lleno de llagas» (Lc 16.20, participio presente).¶

LLAMA flox (flovx, 5395), relacionado con el término latino fulgeo, resplandecer, se usa aparte de pur, fuego (Lc 16.24). Con pur significa «llama de fuego» (Hch 7.30; 2 Ts 1.8), donde el fuego tiene que ser entendido como el instrumento del juicio divino; Heb 1.7, donde el significado es probablemente que Dios hace a sus ángeles tan activos y poderosos como una llama de fuego; en Ap 1.14; 2.18; 19.12, de los ojos del Señor Jesús en simbolismo de un penetrante juicio que descubre lo malo.¶

LLAMAR, LLAMAMIENTO, LLAMADO A. VERBOS 1. kaleo (kalevw, 2564), derivado de la raíz kal–, de donde se deriva «clamar», y «clamor» (véanse B y C, más adelante). Se usa: (a) con un objeto personal, llamar a alguien, invitar, convocar (p.ej., Mt 20.8; 25.14); particularmente del llamamiento divino a participar de las bendiciones de la redención (p.ej., Ro 8.30; 1 Co 1.9; 1 Ts 2.12; Heb 9.15); cf. B y C más adelante; (b) de nomenclatura o vocación, llamar en el sentido de poner un nombre; en la voz pasiva, ser llamado por un nombre. Así, se sugiere bien llamamiento, bien destino; el contexto determina de qué sentido se trata (p.ej., Ro 9.25, 26; en Hch 15.37, la RV , RVR , RVR 77 traducen incorrectamente «tenía por sobrenombre»; Besson, LBA , NVI: «llamado»; VM : «que se llamaba»). Véanse CONVIDAR , DECIR , INVITAR . 2. epikaleo (ejpikalevw, 1941), (epi, sobre, y Nº 1), denota: (a) poner por sobrenombre; (b) ser llamado por el nombre de una persona; por ello, se usa de ser señalado como dedicado a una persona, como al Señor (p.ej., Hch 15.17: «es invocado», de Am 9.12; Stg 2.7: «que fue invocado sobre vosotros»); (c) llamar a una persona por un nombre acusándola de un delito, como los fariseos acusaron a Cristo de hacer sus obras con la ayuda de Beelzebub (Mt 10.25; la variante más aceptada tiene epikaleo en lugar de kaleo); (d) de invocar; en la voz media, invocar para uno mismo, esto es, en favor de uno mismo (Hch 7.59: «mientras … invocaba»), o llamar a alguien como testigo (2 Co 1.23: «invoco a Dios por testigo»), o apelar a la autoridad (Hch 25.11: «a César apelo»), etc.; (e) invocar en adoración, usando el nombre del Señor (Hch 2.21; Ro 10.12,13,14; 2 Ti 2.22). Véanse APELAR , INVOCAR , TENER POR SOBRENOM BRE . 3. metakaleo (metakalevw, 3333), (meta, implicando cambio, y Nº 1), llamar de un lugar a otro, hacer venir (cf. Os 11.1, LXX ). Se usa en la voz media tan solo, llamar para

uno mismo, enviar a buscar, llamar aquí (Hch 7.14: «hizo venir»; 10.32: «haz venir»; 20.17: «hizo llamar»; 24.25: «te llamaré»). Véase VENIR .¶ 4. parakaleo (parakalevw, 3870), rogar. Se traduce con el verbo llamar en Hch 28.20: «os he llamado» (RV , RVR , RVR 77, VM , NVI; Besson: «os llamé»; LBA : «he pedido»). Solo se usa aquí con este sentido. Véase ROGAR , etc. 5. proskaleo (proskalevw, 4341) (pros, a, y Nº 1), significa: (a) llamar a uno mismo, invitar a venir; se usa solo en la voz media (p.ej., Mt 10.1; Hch 5.45: «llamando»; Stg 5.14: «llame»); (b) el llamamiento de Dios a los gentiles mediante el evangelio (Hch 2.39: «llamare»); (c) el llamamiento divino al encomendar a hombres la predicación del evangelio (Hch 13.2: «he llamado»; 16.10: «llamaba»). Véanse CONVOCAR , VENIR . 6. foneo (fwnevw, 5455), sonar, proclamar (cf. los términos castellanos compuestos, como teléfono, micrófono, etc.). Se usa del canto del gallo (p.ej., Mt 26.34; Jn 13.38); de clamar con una voz clara o fuerte (p.ej., Mc 1.26; en TR aparece krazo aquí; Hch 16.28); de llamar a sí (p.ej., Mt 20.32; Lc 19.15); de llamar afuera, de la llamada de Cristo a Lázaro para que saliera de la tumba (Jn 12.17); de invitar (p.ej., Lc 14.12); de llamar por nombre, con la implicación del placer tenido en la posesión de aquellos llamados (p.ej., Jn 10.3; 13.13). Véanse CANTAR , CLAM AR , DAR VOCES , y también DECIR , GRANDE , VOZ . 7. prosfoneo (prosfwnevw, 4377), dirigirse a, llamar a. El término se traduce «llamar» en Lc 6.13; 13.12; véanse DAR VOCES , HABLAR , Nº 10. 8. krouo (krouvw, 2925), golpear. Se usa en el NT de llamar a una puerta: (a) literalmente (Lc 12.36; Hch 12.13,16); (b) en sentido figurado (Mt 7.7,8; Lc 11.9,10, de importunidad en la oración a Dios; 13.25; Ap 3.20).¶ 9. lego (levgw, 3004), hablar. Se usa de todo tipo de comunicaciones orales, p.ej., llamar, poner nombre (Mt 1.16: «llamado»; 26.36: «que se llama»; Jn 4.5: «llamada»; 11.54: «llamada»; 15.15: «llamaré»; Ap 2.2: «que se dicen», VM : «se llaman»). Véanse DECIR , HABLAR , PREGUNTAR , etc. 10. epilego (ejpilevgw, 1951) (epi, sobre, y Nº 9), significa llamar además; esto es, por otro nombre además del ya señalado (Jn 5.2: «llamado»); con respecto a su otro significado en Hch 15.40, véase ESCOGER , Nº 2.¶ 11. crematizo (crhmativzw, 5537), significa ocasionalmente ser llamado o nombrado (Hch 11.26, del nombre «cristianos» y Ro 7.3); únicos pasajes donde tiene este significado. Principalmente es tener tratos de negocios con, lo que llevó a ello. Fueron públicamente llamados cristianos, debido a que este era su principal negocio. Véanse ADVERTIR , AM ONESTAR , AVISAR , REVELAR . 12. eipon (ei\pon, 2036), decir, hablar. Significa llamar por un cierto apelativo (Jn 10.35: «llamó»); véanse DECIR , HABLAR , etc. 13. krino (krivnw, 2919), juzgar. Se traduce «llamado a juicio» (Hch 26.6); véanse JUICIO , JUZGAR , B, Nº 1. Notas: (1) Onoma, nombre, se traduce «llamado», lit.: «por nombre», en pasajes como Mc 5.22; Lc 8.41; 16.20; 23.50; 24.13, 18; Jn 1.6; 3.1; 18.10, etc. Se traduce así solo en los cuatro Evangelios y Hechos; véase NOM BRE . (2) Onomazo, nombrar, se traduce «llamar» en Lc 6.13, 14; 1 Co 5.11, en el sentido de nombrar; véase NOM BRAR . (3) Koinoo, contaminar, hacer común, se traduce en Hch 10.15 y 11.9: «no lo llames tú común». B. Nombre

klesis (klh`si", 2821), llamamiento (relacionado con A, Nº 1). En el NT se usa siempre de aquel llamamiento cuyo origen, naturaleza y destino son celestiales; estando implicada en ello la idea de invitación. Se usa especialmente de la invitación de Dios al hombre para que acepte los beneficios de la salvación (Ro 11.29; 1 Co 1.26; 7.20, dicho allí de la condición en la que el llamamiento lo encuentra a uno; Ef 1.18: «que … os ha llamado», VM : «vuestra vocación»; VHA : «Su vocación»; Flp 3.14: «el supremo llamamiento»; 2 Ts 1.11: «su llamamiento»; 2 P 1.10: «vuestra vocación»; 2 Ti 1.9: «llamamiento santo»; Heb 3.1: «llamamiento celestial»; Ef 4.1: «la vocación con que fuisteis llamados»; 4.4: «en una misma esperanza de vuestra vocación»); véanse ESTADO .¶ C. Adjetivos 1. kletos (klhtov", 2822), llamado, invitado. Se usa: (a) del llamamiento del evangelio, «llamado» (Mt 20.16; 22.14), no aquí de un llamamiento eficaz, como en las Epístolas (Ro 1.1,6,7; 8.28; 1 Co 1.2,24; Jud l; Ap 17.14); en Ro 1.7 y 1 Co 1.2 el significado es «santos por llamamiento»; (b) de un llamado al apostolado (Ro 1.1; 1 Co 1.1).¶ 2. pseudonumos (yeudwvnumo", 5581), se dice de «la falsamente llamada ciencia» (1 Ti 6.20).¶ Nota: El término tounoma, traducido «llamado» en Mt 27.57, de José de Arimatea, es una contracción de to onoma; véase onoma bajo NOM BRE .

LLANO pedinos (pedinov", 3977), llano. Se usa en Lc 6.17 junto con topos: «lugar llano».¶

LLANTO (Véanse también LLORAR , LLORO .) 1. klauthmos (klauqmov", 2805), relacionado con klaio (véase LLORAR , Nº 1), denota llanto, lloro (Mt 2.18; 8.12; 13.42,50; 22.13; 24.51; 25.30; Lc 13.28; Hch 20.37).¶ 2. penthos (pevnqo", 3997), relacionado con pentheo, lamentar, se traduce «llanto» en Ap 18.7, dos veces; v. 8; 21.4; «lloro» en Stg 4.9. Véase LLORO .¶ Notas: (1) Odurmos, de oduromai, lamentar (verbo este que no se encuentra en el NT), denota «lamentación» (Mt 2.18: «gemido»; 2 Co 7.7: «llanto»). Véase GEMIDO .¶ (2) Kopetos, lamentación, aparece en Hch 8.2: «gran llanto» (VM : «gran lamentación»; RVR 77: «gran duelo»).¶

LLAVE kleis (kleiv", 2807), llave. Se usa metafóricamente: (a) de «las llaves del Reino de los cielos», que el Señor dio a Pedro (Mt 16.19), y mediante las cuales él iba a abrir la puerta de la fe, como lo hizo para los judíos en Pentecostés, y para los gentiles en la persona de Cornelio, actuando bajo una comisión de Cristo, mediante el poder del Espíritu Santo. Tuvo precedencia en esto sobre sus condiscípulos, no en autoridad, sino cronológicamente, sobre la base de su confesión de Cristo (v. 16); esta misma autoridad fue también dada a los

demás (Mt 18.18); (b) de «la llave de la ciencia» (Lc 11.52), esto es, del conocimiento de la voluntad revelada de Dios, mediante el cual las personas entraban en la vida que complace a Dios. Esta llave la habían quitado presuntuosamente los líderes religiosos del judaísmo, de manera que ni entraban ellos ni permitían que entrasen sus oyentes; (c) de «las llaves de la muerte y del Hades» (Ap 1.18, véase HADES ), lo que indica la autoridad del Señor sobre los cuerpos y las almas de los hombres; (d) de «la llave de David» (Ap 3.7), referencia a Is 22.22, hablando de la deposición de Sebna y de la investidura de Eliaquim, en términos evidentemente mesiánicos, siendo la metáfora la del derecho a la entrada en base de autoridad administrativa; la mención de David es simbólica de soberanía total; (e) de «la llave del pozo del abismo» (Ap 9.1). Aquí el simbolismo es el de autoridad competente; el abismo representa un pozo o entrada profunda a la región (véase ABISM O ), de donde salió humo, símbolo de engaño cegador; (f) de «la llave del abismo» (Ap 20.1); se tiene que distinguir de (e). El simbolismo es aquí el de la total supremacía de Dios sobre la región de los perdidos y donde Satanás está destinado a quedar encerrado durante mil años.¶

LLEGAR 1. ginomai (givnomai, 1096), devenir, venir a ser. Significa cambio de condición, estado o lugar. Se traduce con el verbo «llegar» en Mt 26.20; 27.57. Véase VENIR A SER . 2. paraginomai (paragivnomai, 3854), lit.: hacerse cercano (para, al lado, Nº 1); de ahí, llegar a la escena. Se traduce «cuando llegaron» (Hch 5.22; 9.26,32: «cuando llegó»; 10.32: «cuando llegue»; 11.23: «cuando llegó»; 13.14: «llegaron»; 14.27: «habiendo llegado»; 15.14: «llegados»; 17.10: «habiendo llegado»; 18.27: «llegado»; 25.27: «cuando llegó»; 1 Co 16.3: «haya llegado»). Véanse ESTAR , HALLARSE , IR , REUNIR , VENIR , VOLVER . 3. engizo (ejggivzw, 1448), véase ACERCAR , A, Nº 1. Se traduce «llegado» en Mc 26.45; Lc 7.12: «llegó cerca»; 15.25: «llegó cerca»; 18.40: «cuando llegó»; 19.29: «llegando cerca»; v. 37: «cuando llegaban … cerca»; v. 41: «llegó cerca»; v. 20: «ha llegado»; Hch 9.3: «al llegar cerca» (VM : «se acercaba»); 21.33: «llegando» (VM : «acercándose»); 22.6: «llegar cerca» (VM : «acercándome»); 23.15: «llegue»; véase también . 4. ercomai (e[rcomai, 2064), denotando tanto ir como venir, significa el acto, en contraste con jeko, que destaca el hecho de la llegada (véase Nº 13 más adelante), como p.ej., Jn 8.42: «he salido (ercomai), y he venido (jeko)». Se traduce con el verbo llegar (p.ej., en Mt 8.28; 9.28; 12.44; etc.). Véanse ACERCAR , ANDAR , ARRIBAR , CAER , DESCENDER , ENTRAR , IR , PASAR , REDUNDAR , REGRESAR , SALIR , SEGUIR , SOBREVENIR , TRAER , VENIR , VISITAR , VOLVER . 5. eisercomai (eijsevrcomai, 1525), entrar, salir (eis, hacia adentro, y Nº 1). Se traduce «llegaron» (Mt 27.33); «llegamos» (Hch 28.16); véanse ENTRAR , A, Nº 10, IR , PASAR , PENETRAR , SALIR , VENIR . 6. exercomai (ejxevrcomai, 1831), (ek, fuera) salir afuera, o ir afuera o adelante (p.ej., Mt 2.6: «salir»). Se traduce «al llegar» en Lc 8.27 (VM : «habiendo salido»). Véase SALIR , etc. 7. proercomai (proevrcomai, 4281), adelantar, ir adelante, pasar. Se usa de tiempo en Mc 6.33: «llegaron antes», de las personas que, en su prisa, llegaron a un lugar antes que Cristo y sus discípulos. Véanse ADELANTAR , ADELANTE , FRENTE , IR , PASAR ,

PRIM ERO .

8. prosercomai (prosevrcomai, 4334), véase ACERCAR , A, Nº 5, se traduce «llegaron» (Mt 14.12); 25.20,22,24: «llegando»; 28.2: «llegando»; Lc 13.31: «llegaron»; 20.27: «llegando». Véase también VENIR , etc. 9. epibaino (ejpibaivnw, 1910), venir a o dentro, ir encima. Se traduce «llegado» (Hch 25.1). Véanse EM BARCAR (SE ), ENTRAR , SENTAR (SE ), SUBIR . 10. efikneomai (ejfiknevomai, 2185), venir a, alcanzar. Se usa en 2 Co 10.13,14: «llegar» y «llegásemos», respectivamente.¶ 11. efistemi (ejfivsthmi, 2186), significa estar de pie al lado o sobre (epi, sobre, jistemi, estar de pie). Se traduce «llegaron» (Lc 20.1; Hch 10.17; 11.11); véanse también ACERCAR , ACUDIR , ARREM ETER , ASALTAR , CAER , INCLINAR , INSTAR , PARAR , PRESENTAR , SOBRE , VENIR . 12. paristemi (parivsthmi, 3936), estar al lado, o cerca, junto (para, cerca, cf. Nº 11). Se traduce «ha llegado» (Mc 4.29), de la siega; véanse también AYUDAR , COM PARECER , ESTAR , PONER , PRESENTAR , REUNIR , etc. 13. jeko (e|kw, 2240), significa: (a) venir, estar presente (véase más arriba, Nº 4); (b) llegar, de tiempo y acontecimientos (Mt 24.14; Jn 2.4; 2 P 3.10; Ap 18.8); (c) metafóricamente, de venir sobre alguien, de tiempos calamitosos y de males (Mt 23.36; Lc 19.43). Con el verbo llegar se traduce en Lc 13.35, véase bajo (b); Jn 4.47, véase bajo (a). Véase VENIR . 14. katantao (katantavw, 2658), forma intensificada de antao, venir opuesto a; significa alcanzar, llegar a. Se usa en varios pasajes de Hechos en su significado espacial (p.ej., 27.12: «arribar»); otros pasajes con este sentido, traducidos con el verbo «llegar a», son Hch 16.1; 18.19,24; 20.15; 28.13. En su sentido metafórico de alcanzar o de llegar a algo, se usa en tres pasajes: Hch 26.7, del cumplimiento de la promesa de Dios hecha a los antecesores de Israel, promesa que las doce tribus «esperan que han de alcanzar»; en Ef 4.13, de llegar a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios; en Flp 3.11, de los objetivos capitales de la vida del apóstol: «si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos», no la resurrección física, que es asegurada a todos los creyentes después de la muerte, sino a la presente vida de identificación con Cristo en su resurrección. En 1 Co 10.11, «a quienes han alcanzado los fines de los siglos», la metáfora es, según parece, la de una herencia que desciende a un heredero, siendo los «fines» (tele) los ingresos espirituales (cf. Mt 17.25, ingresos derivados de impuestos, y Ro 13.7, donde se usa el término telos, en singular, «tributo»). La metáfora de la herencia se vuelve a véase en 1 Co 14.36, de la venida, o descenso, de la palabra de Dios a los Corintios: «ha llegado». Véase VENIR . 15. kolao (kollavw, 2853), véase JUNTAR , Nº 3, se traduce en Ap 18.5, «han llegado»; lit.: «se han apilado» (véase F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal). 16. pareimi (pavreimi, 3918), significa estar al lado, cerca, o presente. Se traduce «no ha llegado» (Jn 7.6); «que ha llegado» (Col 1.6); véase PRESENTE (ESTAR ), etc. 17. sumpleroo (sumplhrovw, 4845), llenar totalmente (sun, con, en sentido intensivo). Se usa, en la voz pasiva, de tiempo, de ser «llenado» o cumplido (Lc 9.51: «se cumplió el tiempo»; Hch 2.1: «Cuando llegó el día de Pentecostés»). En Lc 8.32, se usa en la voz activa, del anegamiento de una barca durante una tormenta. Véanse ANEGAR , CUM PLIR .¶

18. suntuncano (suntugcavnw, 4840), encontrarse con (sun, con, y tuncano, alcanzar). Se traduce «llegar hasta él» (Lc 8.19), de los esfuerzos de la madre y de los hermanos de Cristo para llegar hasta Él pasando a través de la muchedumbre.¶ 19. thano (fqavnw, 5348), denota anticipar, llegar antes de lo esperado (1 Ts 2.16: «vino sobre ellos»), de la ira divina; cf. Ro 9.31: «no la alcanzó»; o llegar de una manera diferente a la esperada (Mt 12.28: «ha llegado»); Lc 11.20, del Reino de Dios; lo mismo de llegar a un lugar (2 Co 10.14); también se usa en Flp 3.16, con el mismo significado que Ro 9.31: «hemos llegado»; para 1 Ts 4.15, véase PRECEDER .¶ Nota: Apercomai, que significa «marchar», «alejarse» (apo, de –ablativo, en sentido de separación, y Nº 4), se traduce llegar solo en Lc 23.33: «llegaron» (en TR ; los mss. más comúnmente aceptados tienen aquí el Nº 4, ercomai).

LLEGAR A SER SEMEJANTE summorfizo (summorfivzw, 1832), hacer de forma semejante a otra persona o cosa, hacer semejante (sun, con; morfe, forma). Se encuentra en Flp 3.10, en el participio pasivo del verbo: «llegando a ser semejante a Él» (Besson: «conformándome»; RV : «en conformidad») a la muerte de Cristo, indicándose la comprensión y asimilación práctica de la muerte del yo carnal, y cumpliendo su parte de los sufrimientos consecuentes a los sufrimientos de Cristo. Algunos textos tienen el verbo alternativo summorfoo, que tiene prácticamente el mismo significado.

LLENAR, LLENO A. VERBOS 1. pleroo (plhrovw, 4137), denota: (I) hacer lleno, llenar hasta arriba; en la voz pasiva, ser llenado, hecho lleno. Se usa: (1) de cosas: una red (Mt 13.48); un edificio (Jn 12.3; Hch 2.2); una ciudad (Hch 5.28); necesidades (Flp 4.19: «suplirá»); metafóricamente, de valles (Lc 3.5: «rellenará»); figuradamente, de una medida de iniquidad (Mt 23.32); (2) de personas: (a) de los miembros de la iglesia, el Cuerpo de Cristo, llenado por Él (Ef 1.23; 4.10); en 3.19, de que los miembros sean «llenos de toda la plenitud» suya; del ser de ellos hecho «completo» en Él (Col 2.10); (b) del mismo Cristo: de sabiduría, en los días de su carne (Lc 2.40); de gozo, a su vuelta al Padre (Hch 2.28); (c) de creyentes: del Espíritu (Ef 5.18); de gozo (Hch 13.52; 2 Ti 1.4); de gozo y paz (Ro 15.13). De estos pasajes se tienen que distinguir otros que hablan del gozo como ya completo o cumplido, y que se tratan bajo CUM PLIR (Jn 3.29; 15.11; 16.24; Flp 2.2; 1 Jn 1.4; 2 Jn 12); de conocimiento (Ro 15.14); de consuelo (2 Co 7.4); de frutos de justicia (Flp 1.11, gr., «fruto»); del conocimiento de la voluntad de Dios (Col 1.9); de abundancia, gracias a la provisión material dada por hermanos en la fe (Flp 4.18); (d) de los corazones de los creyentes como el centro de la emoción y de la voluntad (Jn 16.6, tristeza; Hch 5.3, engaño); (e) de los irregenerados que rehúsan reconocer a Dios (Ro 1.29: «atestados»); (II) cumplir, completar. Véanse ANUNCIAR , ATESTAR , COM PLETAR , CUM PLIR , PASAR , RELLENAR , SUPLIR , TERM INAR . 2. pimplemi (pivmplhmi, 4130), y pletho (plhvqw, 4130), formas prolongadas de pleo, llenar (pletho suple algunos tiempos de pimplemi), se usa: (1) de cosas:

barcas, de pescado (Lc 5.7); una esponja, de vinagre (Mt 27.48; Jn 19.29, TR ); una ciudad, de confusión (Hch 19.29); unas bodas, de convidados (Mt 22.10); (2) de personas (solo en los escritos de Lucas): (a) del Espíritu Santo (Lc 1.15,41,67; Hch 2.4; 4.8,31; 9.17; 13.9); (b) de emociones: ira (Lc 4.28); temor (5.26); furor (6.11); maravilla, asombro (Hch 3.10); celos (5.17 y 13.45). Para su otro significado, el de cumplir, véase CUM PLIR , A, Nº 4; véase también EM PAPAR . 3. empi(m)plemi (ejmpivmplhmi, 1705), o empletho (ejmplhvqw, 1705), (cf. Nº 2), véase COLM AR , Nº 2. 4. gemizo (gemivzw, 1072), llenar o cargar hasta arriba. Se usa de una barca (Mc 4.37: «se anegaba»); una esponja (Mc 15.36; cf. Nº 5, Mt 27.48; Jn 19.29); una casa (Lc 14.23); el vientre (Lc 15.16); tinajas de agua (Jn 2.7); cestas (6.13); copas, de fuego (Ap 8.5); el templo, de humo (15.8).¶ Cf. gemo, estar lleno, Nº 5. 5. gemo (gevmw, 1073), estar lleno, estar pesadamente cargado con. Se usaba primeramente de una nave. En el NT se usa principalmente de malos contenidos, como extorsión e injusticia; de huesos de muertos (Mt 23.27); de extorsión y maldad (Lc 11.39); de maldición (Ro 3.14); blasfemia (Ap 17.3); abominaciones (v. 4); de juicios divinos (15.7; 21.9); de buenas cosas (4.6,8; 5.8).¶ 6. mestoo (mestovw, 3325), llenar del todo (de mestos, lleno). Se usa de estar lleno de vino (Hch 2.13: «llenos»).¶ 7. ginomai (givnomai, 1096), venir a ser, indicando cambio de estado. Se traduce en Lc 1.65: «se llenaron de temor» (RV : «fue temor sobre todos los vecinos de ellos»; VM : «y cayó temor sobre todos»; Besson: «y vino temor sobre todos»). Véase VENIR A SER , etc. 8. orgizo (ojrgivzw, 3710), enojarse, airarse. Se traduce «se llenó de ira» en Ap 12.17; véanse AIRAR , ENOJAR . Notas: (1) El verbo jelkoo significa «estaba … lleno de llagas» (Lc 16.20); véase LLAGA, B; (2) para pleres, traducido «se llenaron» en Hch 19.28, lit.: «estando llenos de ira», véase B, Nº 1, más abajo. B. Adjetivos 1. pleres (plhvrh", 4134), denota lleno: (a) en el sentido de ser llenado, materialmente (Mt 14.20; 15.37; Mc 8.19) dicho de cestas llenas de trozos de pan; de lepra (Lc 5.12); espiritualmente, del Espíritu Santo (Lc 4.1; Hch 6.3; 7.55; 11.24); de gracia y verdad (Jn 1.14); fe (Hch 6.5); gracia y poder (6.8); de los efectos de la vida y cualidades espirituales, manifestado en buenas obras (Hch 9.36); en un mal sentido, de engaño y maldad (Hch 13.10); ira (19.28); (b) en el sentido de ser completo, «grano lleno en la espiga» (Mc 4.28); de la recompensa en el más allá (2 Jn 8: «completo»). Véase COM PLETO .¶ 2. mestos (mestov", 3324), probablemente relacionado con una raíz que significa medir, conlleva así el sentido de tener una medida plena, (a) de cosas materiales, una vasija (Jn 19.29); una red (21.11); (b) metafóricamente, de pensamientos y sentimientos, repletos: (1) de cosas malas, hipocresía (Mt 23.28); envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades (Ro 1.29); las expresiones de la lengua (Stg 3.8); adulterio (2 P 2.14); (2) en virtudes, bondad (Ro 15.14); misericordia y buenos frutos (Stg 3.17). Véase EM PAPAR .¶ Notas: (1) Foteinos, luminoso, lleno de luz, se traduce con esta última frase en Mt 6.22; 17.5; Lc 11.34,36. Véanse LUM INOSO , LUZ , C. (2) Pleroma, véanse ABUNDANCIA,

PLENITUD ,

se traduce en forma de adjetivo en Mt 6.43: «doce cestas llenas»; lit.: «las llenuras de doce canastas»; 8.20: «¿Cuántas canastas llenas?»; lit.: «las llenuras de cuántas canastas». (3) Para jelkoo (Lc 16.20: «estaba … lleno de llagas»), véase LLAGA, B.¶ (4) Mestoo, traducido «lleno» (Hch 2.13), se trata en A, Nº 6.¶ (5) Pimplemi, traducido «lleno» en pasajes como Hch 13.9, se trata en A, Nº 2. (6) Pleroo, véanse CUM PLIR , A, Nº 5, LLENAR , A, Nº 1, se traduce «llenos» en Ro 15.14.

LLEVAR 1. bastazo (bastavzw, 941), significa soportar como una carga. Se utiliza con el significado: (a) tomar arriba, como en tomar algo levantándolo, piedras (Jn 10.31: «tomar»); (b) acarrear algo (Mt 3.11: «llevar»; Mc 14.13: «lleva»; Lc 7.14: «que … llevaban»; 22.10: «lleva»; Hch 3.2: «era traído»; 21.35: «era llevado en peso»; Ap 17.7: «que … trae»); llevar sobre uno mismo (Lc 10.4: «no llevéis»); llevar un nombre en testimonio (Hch 9.15: «para llevar»); metafóricamente, de una raíz sustentando ramas (Ro 11.18: «sustentando»); (c) llevar una carga, ya sea físicamente, como la cruz (Jn 19.17), o metafóricamente con respecto a los sufrimientos soportados en la causa de Cristo (Lc 14.27; Ap 2.3). Se dice también de esfuerzo físico (Mt 20.12: «soportado»); de sufrimientos padecidos en favor de otros (Mt 8.17: «llevó»; Ro 15.1: «soportar»; Gl 6.2: «sobrellevad»); de verdades espirituales que no se pueden llevar (Jn 16.12); del rechazo a soportar hombres malos (Ap 2.2); de normas religiosas impuestas sobre otros (Hch 15.10: «llevar»); de la carga de la sentencia de Dios, que será ejecutada a su debido tiempo (Gl 5.10: «llevará»); del resultado ante el tribunal de Cristo, que será llevado por el creyente por su fracaso en el tema de cumplir sus obligaciones de discipulado (Gl 6.5); (d) llevar, en el sentido de tomar para sí (Jn 12.6: «sustraía»; 20.15: «has llevado»). Véanse SOBRELLEVAR , SOPORTAR , SUSTENTAR , SUSTRAER , TOM AR , TRAER .¶ 2. fero (fevrw, 5342), traer o llevar. Se traduce con este último verbo en Mc 15.22; Lc 23.26; Jn 2.8, dos veces; 12.24; 15.2, tres veces; v. 4,5,8,16; Heb 13.13; Ap 21.26. Véase TRAER , y también ACERCAR , ADELANTE , DAR , DERIVA, ENVIAR , INSPIRAR , INTERVENIR , IR , PONER , PRODUCIR , QUEDAR , SOPLAR , SOPORTAR , SUSTENTAR . 3. anafero (ajnafevrw, 399), (Nº 2, con ana, arriba), se usa de conducir a personas a un lugar más elevado (Mt 17.1; Mc 9.2: «los llevó»). En este respecto, se usa de la ascensión del Señor (Lc 24.51: «llevado arriba»). Se usa dos veces del sacrificio vicario de Cristo, al llevar los pecados en la Cruz (Heb 9.28 y 1 P 2.24). Véase OFRECER . 4. apofero (ajpofevrw, 667), llevar (apo, de –ablativo, y Nº 2). Se traduce siempre con el verbo llevar (Mc 15.1; Lc 16.22; Hch 19.12, TR tiene epifero aquí; véase Nº 7; 1 Co 16.3; Ap 17.3; 21.10).¶ 5. diafero (diafevrw, 1308), tiene el sentido de «llevar a través» en Mc 11.16: «atravesase el templo llevando»; en Hch 27.27 significa ser llevados aquí y allá, traducido «llevados a través». Véanse ATRAVESAR , DIFERIR , DIFUNDIR , IM PORTAR , LLEVAR , VALER . 6. eisfero (eijsfevrw, 1533), introducir, llevar adentro. Se traduce «llevarle» (Lc 5.18); véanse INTRODUCIR , M ETER , TRAER . 7. epifero (ejpifevrw, 2018), véase DAR , Nº 28. Se traduce «se llevaban» (Hch 19.12, TR ; en los mss. más comúnmente aceptados aparece Nº 4). Véanse también AÑADIR , PRESENTAR , PROFERIR . 8. parafero (parafevrw, 3911), llevar afuera (para, a un lado, y Nº 2). Se

traduce «No os dejéis llevar» (Heb 13.9); «llevadas de acá para allá» (Jud 12). Aparece en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de perifero en estos dos pasajes (véase Nº 9). Véase PASAR . 9. perifero (perifevrw, 4064), (Nº 2, con peri, alrededor), significa llevar alrededor, y se usa literalmente, de llevar a los enfermos (Mc 6.55: «traer»), o de los sufrimientos físicos padecidos en comunión con Cristo (2 Co 4.10: «llevando»); metafóricamente, de ser llevados por doquiera por diferentes malas doctrinas (Ef 4.14; Heb 13.9); en Jud 12: «llevadas de acá para allá». En estas dos últimas citas aparece en el cuerpo de mss. representado por TR ; en los textos más comúnmente aceptados se halla Nº 8; véase TRAER .¶ 10. ago (a[gw, 71), llevar, traer, conducir. Se traduce con el verbo llevar (p.ej., en Mt 10.18; Lc 4.1,9,29; 22.54; 23.1; 23.32; Jn 18.13,28; Hch 8.32); metafóricamente en Ro 2.4: «te guía» (RV , RVR ; VM : «conduce»), de la bondad de Dios; 8.14 y Gl 5.18: «guiados», del Espíritu de Dios; 1 Co 12.2, de los poderes de las tinieblas que instigan a la idolatría; 2 Ti 3.6, de diversas concupiscencias. En Lc 24.21 ago se utiliza del transcurrir de un día, y se traduce «es ya». Véanse ARRASTRAR , CELEBRAR , CONCEDER , GUIAR , IR , M ETER , TRAER . 11. anago (ajnavgw, 321), conducir arriba (ana, arriba, y Nº 10). Se usa de Cristo siendo llevado por el Espíritu al desierto (Mt 4.1); Lc 4.5, por el diablo a un monte alto. También se traduce «llevar» en Hch 9.39; 13.34; véase ZARPAR , y también EM BARCAR , HACER (SE ) A LA VELA, NAVEGAR , OFRECER , PARTIR , SACAR , TRAER . 12. apago (ajpavgw, 520), conducir afuera, llevar afuera (apo, fuera). Se usa de un camino que lleva a destrucción (Mt 7.13); a la vida (v. 14); de aquellos que se llevaron a Cristo de Getsemaní (Mc 14.44); en TR (Jn 18.33), a Anás, los mss. más comúnmente aceptados tienen el Nº 10 aquí; a Caifás (Mt 26.57; Mc 14.53); a Pilato (Mt 27.2); al pretorio (Mc 15.16); a la crucifixión (Mt 27.31; Lc 23.26; en TR Jn 19.16); de conducir a un animal a abrevar (Lc 13.15); de ser llevado a la idolatría (1 Co 12.2: «llevándoos»). También aparece en Hch 24.7 en TR : «quitó». En Hch 12.19 significa «llevar a ejecución»; en 23.17: «lleva», en el sentido de acompañar, conducir. Véanse también TRAER , QUITAR , y M UERTE .¶ 13. katago (katavgw, 2609), llevar abajo (Hch 9.30; 23.20,28); con el verbo «traer» se traduce en Lc 5.11; Hch 23.15; Ro 10.6; «sacar» (Hch 22.30); «llegar» (Hch 27.30; 28.12); «arribar» (Hch 21.30). Véanse ARRIBAR , LLEGAR , SACAR , TRAER .¶ 14. prosago (prosavgw, 4317), traer a, o hacia. Se traduce «llevarnos» en 1 P 3.18. Véanse CERCA, ESTAR , PRESENTAR , SACAR , TRAER . 15. sunago (sunavgw, 4863), aparece en Ap 13.10, traducido «lleva» en cautividad; véanse CONGREGAR , CONVOCAR , GUARDAR , JUNTAR , RECOGER , REUNIR . 16. foreo (forevw, 5409), forma frecuentativa de fero. Se tiene que distinguir, por cuanto denota no solo un simple acto de llevar, sino una condición habitual y continua, p.ej., de una autoridad civil al llevar la espada como símbolo de ejecución (Ro 13.4); de un estado natural de existencia corporal en esta vida, de la que se habla como «la imagen del terrenal», y el cuerpo espiritual del creyente en el más allá, «la imagen del celestial» (1 Co 15.49), denotándose con el término «imagen» la forma real, no una mera similitud (véase IM AGEN , Nº 1). Se usa también de ropajes, armas, etc.; de vestidos delicados (Mt 11.8); de ropa espléndida (Stg 2.3); de la corona de espinas del Señor (Jn 19.5). Véase TRAER .¶ 17. karpoforeo (karpoforevw, 2592), véase DAR , Nº 20. 18. telesforeo (telesforevw, 5052), llevar a consumación o a un fin previsto

(telos, fin; fero, llevar). Se dice de plantas (Lc 8.14: «no llevan fruto», RV , RVR ; VM : «no maduran fruto»; Besson: «no llevan fruto a madurez»). Véase FRUTO .¶ 19. airo (ai[rw, 142), levantar, quitar, llevar arriba o lejos. Se usa muy frecuentemente con sus significados literales. En Jn 1.29 se usa de Cristo como «Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo»; no los pecados, sino el pecado, aquello que ha existido desde la época de la caída, y con respecto a lo cual Dios ha tenido tratos judiciales con el mundo. Mediante el sacrificio expiatorio de Cristo, el pecado del mundo será sustituido por justicia eterna; cf. el plural: «pecados», en 1 Jn 3.5. En los tribunales humanos se prescindió de la justicia, y su vida, aunque Él la puso voluntariamente (Jn 10.17,18), fue «quitada de la tierra» (Hch 8.33; citado de la LXX de Is 53.8). En Jn 15.2 se usa de la afirmación del Señor: «Todo pámpano que en mí no lleva (fero) fruto, lo quitará (airo)». Esto no trata de los miembros del «Cuerpo» de Cristo, sino aquellos que, lo mismo que un injerto que no se arraiga, son meros profesantes, que dan solo apariencia de estar unidos al tronco. La ley, descrita en Col 2.14 como «el acta de los decretos que había contra nosotros», fue «quitada de en medio» por Cristo en la cruz. En 1 Co 5.2, airo aparece en los textos más comúnmente aceptados (en TR aparece exairo, véase QUITAR ), del juicio divino que se habría ejercido al «quitar» de la iglesia al incestuoso, si hubiesen hecho lamentación ante Dios. En Mt 11.29, «llevad», del yugo del Señor; en Mt 24.19, «se los llevó a todos», de la acción del diluvio sobre la raza perversa en tiempos de Noé; Mc 6.8, de no llevar nada para el camino; 15.21, de la orden a Simón de Cirene para que llevase la cruz del Señor; v. 24, del reparto de las vestiduras del Señor entre los soldados, «qué se llevaría cada uno»; etc. Véanse ALZAR , CARGAR , DESTRUIR , ¡FUERA!, LEVANTAR , QUITAR , RECOGER , SOSTENER , SUBIR , TIRAR , TOM AR . 20. sunkomizo (sunkomivzw, 4792), acarrear juntos, ayudar a llevar (sun, con; komizo, traer). Se usa en Hch 8.2: «llevaron a enterrar». El verbo tiene también el significado de recuperar o volver a recibir un cuerpo.¶ 21. ekkomizo (ejkkomivzw, 1580), llevar. Se usa en Lc 7.12.¶ 22. jistemi (i{sthmi, 2476), estar en pie, poner en pie. Se traduce con el verbo «llevar» en Mc 13.9: «delante de gobernadores y de reyes os llevarán»; lit.: «harán estar en pie», en el sentido de comparecer; véanse ESTAR EN PIE , PONER EN PIE , etc. 23. afistemi (ajfivsthmi, 868), véase APARTAR , Nº 16. 24. lambano (lambavnw, 2983), tomar, asirse de, recibir. Se traduce en 1 Co 9.24: «uno solo se lleva el premio» (RV , RVR , RVR 77; Besson, VM : «recibe el premio»). Véanse RECIBIR , TENER , TOM AR , TRAER , etc. 25. analambano (ajnalambavnw, 353), significa: (a) tomar arriba (ana, arriba), traducido «recibido arriba» (Mc 16.19; Hch 1.2, 22); «tomado arriba» (v. 11); (b) tomar para uno mismo (Hch 7.43: «llevasteis»); véanse ARRIBA, RECOGER , TOM AR . 26. paralambano (paralambavnw, 3880), además de su significado de recibir y tomar, se traduce «llevar» (Mt 4.5,8: «llevó»; 27.27: «llevaron»). Véanse RECIBIR , TOM AR . 27. sumparalambano (sumparalambavnw, 4838), (sun, con, y Nº 26), denota llevar junto a uno, como compañero, «llevando también consigo» (Hch 12.25); «que llevasen consigo» (15.37); «llevar con» (v. 38); «llevando … con» (Gl 2.1).¶ 28. aicmaloteuo (aijcmalwteuvw, 162), véase CAUTIVO , B, Nº 1. 29. aicmalotizo (aijcmalwtivzw, 163), véase CAUTIVO , B, Nº 2.

30. queiragogeo (ceiragwgevw, 5496), llevar de la mano. Se usa en Hch 9.9; 22.11.¶ 31. diasozo (diaswvzw, 1295), salvar, llevar a salvo a través de peligros, y, en la voz pasiva, pasar a salvo a través (dia, a través; sozo, salvar). Se traduce «llevasen a salvo» en Hch 23.24; véanse ESCAPAR , SALVAR , SANAR , etc. 32. elauno (ejlauvnw, 1643), significa conducir, impeler, apremiar, y se traduce en Stg 3.4, «llevadas de impetuosos vientos». Véanse EM PUJAR , IM PELER , REM AR . 33. epiteleo (ejpitelevw, 2005), llevar a través al final (epi, intensivo, en el sentido de «plenamente», y teleo, completar). Se usa en la voz activa en 2 Co 8.11: «llevad … a cabo». Véanse ACABAR , CONCLUIR , CUM PLIR , ERIGIR , HACER , PERFECCIONAR . 34. jegeomai (hJgevomai, 2233), conducir en el camino, presidir, gobernar. Se usa en Hch 14.12, de Pablo como el principal orador en el testimonio evangélico en Listra: «el que llevaba la palabra» (RV , RVR , VM ; RVR 77: «que dirigía la palabra»; LBA , margen, lit.: «el principal de los que hablaban»). Véanse CREER , DIRIGIR , ESTIM AR , GOBERNAR , GUIAR , PASTOR , PRINCIPAL , TENER ENTENDIDO , TENER POR . 35. thriambeuo (qriambeuvw, 2358), denota: (a) conducir en triunfo, usándose de un conquistador con referencia a los vencidos (2 Co 2.14). Teodoreto lo parafrasea de la siguiente manera: «Él nos conduce aquí y allá y nos exhibe a todo el mundo». Esto concuerda con evidencias de varias fuentes. Los que son llevados no son cautivos expuestos al escarnio, sino que son exhibidos como la gloria y devotos súbditos de aquel que los lleva (véase el contexto). Ello es así incluso si se trata de una referencia a un «triunfo» romano. En tales ocasiones los hijos del general, con varios oficiales, montaban detrás de su carro (Livy, xiv. 40). Pero no se trata necesariamente de una referencia a un «triunfo» romano (Field, en Notes on the Translation of the New Testament). La idea principal es la de exhibición, siendo «en Cristo» la esfera; sus evidencias son los efectos del testimonio del evangelio. En Col 2.15 las circunstancias y sujetos son muy diferentes, y se relacionan con la victoria de Cristo sobre los adversarios espirituales en el momento de su muerte; por ello, la referencia sí puede ser a la triunfante exhibición de los derrotados.¶ Nota: El adjetivo dusbastaktos, «difícil de llevar», se traduce así en Mt 23.4; en Lc 11.46, «que no pueden llevar». Véase , Nº 1; cf. Nº 1 de este artículo LLEVAR ).

LLEVAR ARRIBA anaspao (ajnaspavw, 385), (ana, arriba, y spao, tirar de), se usa de sacar un animal de un pozo (Lc 14.5: «sacará»), y de llevar arriba al cielo un lienzo, en la visión de Hch 11.10.¶

LLORAR, LLORO A. VERBOS 1. klaio (klaivw, 2799), lamentar, ya sea con lágrimas, ya con cualquier otra expresión exterior de dolor. Se usa especialmente de llanto por los muertos (Mt 2.18; Mc 5.38, 39; 16.10; Lc 7.13; 8.52, dos veces; Jn 11.31, 33, dos veces; 20.11, dos veces, 13,15;

Hch 9.39); también en exhortaciones (Lc 23.28; Ro 12.15; Stg 4.9; 5.1); negativamente, «no llores, no lloréis» (Lc 7.13; 8.52; 23.28; Ap 5.5; cf. Hch 21.13). 2. dakruo (dakruvw, 1145), derramar lágrimas (cf. dakruon, lágrima). Se usa solo del Señor Jesús (Jn 11.35: «Jesús lloró»).¶ 3. pentheo (penqevw, 3996), véase LAM ENTAR , A, Nº 3. Se traduce con el verbo llorar en Mt 5.4; 2 Co 12.21. Véanse también LUTO y ENTRISTECER , A, Nº 4. Notas: (1) Trench señala que pentheo va frecuentemente con klaio (2 S 19.1; Mc 16.10; Stg 4.9; Ap 18.15), indicándose con ello que pentheo se usa especialmente de manifestaciones externas de dolor (como con kopto y threneo, véase LAM ENTAR ), en contraste con lupeomai (véase ENTRISTECER ), que puede ser usado de dolor interior (Synonyms,¶xlv); aunque, en griego clásico, el verbo pentheo se usaba de dolor sin manifestaciones violentas (Grimm-Thayer). (2) Entre las personas acomodadas era costumbre contratar profesionales, plañideras y endechadores, que acompañaban el muerto hasta el sepulcro con música formal y cánticos. Había hombres flautistas ante el cuerpo sin vida de la hija de Jairo (Mt 9.23; cf. Jer 9.17). B. Nombres 1. klauthmos (klauqmov", 2805), véase LLANTO , Nº 1. 2. penthos (pevnqo", 3997), véase LLANTO , Nº 2. Nota: El verbo pentheo se traduce en Stg 4.9b como «lloro». Véase A, Nº 3.

LLOVER, LLUVIA A. VERBO breco (brevcw, 1026), relacionado con B, Nº 2, significa: (a) humedecer (Lc 7.38,44: «regar»); (b) enviar lluvia (Mt 5.45: «hace llover»); llover (Lc 17.29: «llovió del cielo fuego y azufre»; Stg 5.17, usado impersonalmente, dos veces; Ap 11.6, donde juetos (B, Nº 1) se usa como sujeto, lit.: «que la lluvia no llueva»).¶ B. Nombres 1. juetos (uJetov", 5205), (de juo, llover), se usa especialmente, pero no en exclusiva, de lluvias, y se encuentra en Hch 14.17; 28.2; Heb 6.7; Stg 5.7 (véanse TEM PRANO y TARDANZA, C, Nº1); 5.18; Ap 11.6 (véase B).¶ 2. broque (brochv, 1028), relacionado con A; lit.: humedecimiento; y, de ahí, lluvia. Se usa en Mt 7.25,27.¶ En la LXX , Sal 68.9; 105.32.¶ Se encuentra en los papiros en relación con la irrigación en Egipto (Deissmann, Light from the Ancient East).

LOBO lukos (luvko", 3074) aparece en Mt 10.16; Lc 10.3; Jn 10.12, dos veces; metafóricamente (Mt 7.15; Hch 20.29).¶

LOCO, LOCURA Véase ENLOQUECER , LOCO , LOCURA.

LODO pelos (phlov", 4081), véase BARRO , A, Nº 1.

LOMOS osfus (ojsfuv", 3751) se usa: (a) en sentido natural (Mt 3.4; Mc 1.6); (b) como el centro del poder generativo (Heb 7.5,10; metafóricamente, Hch 2.30); (c) metafóricamente: (1) de ceñirse los lomos en disposición para el servicio activo para el Señor (Lc 12.35); (2) lo mismo, con verdad (Ef 6.14), esto es, disponerse uno para mantener una perfecta sinceridad y realidad como el antídoto en el carácter cristiano contra la hipocresía y la falsedad; (3) de ceñirse los lomos del entendimiento (1 P 1.13), sugiriéndose con esta imagen el estado de alerta necesario para la sobriedad y para poner la propia esperanza de una manera perfecta «en la gracia que se … traerá cuando Jesucristo sea manifestado». El participio presente, «ciñendo», es la introducción al resto del versículo.¶

LONGANIMIDAD makrothumia (makroqumiva, 3115), longanimidad, paciencia (makros, largo; thumos, temperamento). Se traduce «longanimidad» (Ro 2.4; 2 Co 6.6; Co 1.11; 2 Ti 3.10); «paciencia» (Ro 9.22; Gl 5.22; Ef 4.2; Col 3.12; 2 Ti 4.2; Heb 6.12; Stg 5.10; 1 P 3.20; 2 P 3.15); «clemencia» (1 Ti 1.16, RV , RVR ; RVR 77: «paciencia»; VM : «extremada paciencia»; Besson: «longanimidad»; NVI: «paciencia sin límites»). Véase PACIENCIA.¶

LONGITUD mekos (mh`ko", 3722), longitud, de la misma raíz que makros, largo (véase LARGO ). Se usa en Ef 3.18 y Ap 21.16, dos veces.¶

LUCERO DE LA MAÑANA fosforos (fwsfovro", 5459), (fos, luz; fero, portar), lit.: «portador de luz». Cf. el término castellano fósforo. Se usa del lucero de la mañana (2 P 1.19), donde indica la salida de la luz de Cristo como el cumplimiento personal, en los corazones de los creyentes, de las Escrituras proféticas concernientes a su venida para recibirlos a sí mismo.¶.

LUCRO misthos (misqov", 3408), primariamente salario, y después, en general, recompensa. Se traduce «lucro» en Jud 11 (RVR , RVR 77; RV : «recompensa»). Véase SALARIO , etc.

LUCHA, LUCHAR A. NOMBRES 1. agon (ajgwvn, 73), batalla, conflicto. Se traduce «lucha» (Col 2.1). Se implica en este pasaje una intensa lucha contra adversarios espirituales y humanos; véase CONFLICTO , Nº 1. 2. pale (pavlh, 3823), lucha cuerpo a cuerpo (relacionado con pallo, mecer, vibrar). Se usa en sentido figurado en Ef 6.12, del conflicto espiritual en el que se hallan inmersos los creyentes.¶ B. Verbos 1. agonizomai (ajgwnivzomai, 75), de A, Nº 1, denota: (a) contender en los juegos públicos (1 Co 9.25: «todo aquel que lucha»; VM : «todo aquel que lucha en la palestra»); (b) luchar, empeñarse en conflicto (Jn 18.36: «pelearían»); (c) metafóricamente, contender perseverantemente en contra de la oposición y de las tentaciones (1 Ti 6.12: «pelea»; 2 Ti 4.7: «he peleado»; cf. agon en este mismo pasaje, véase BATALLA, A, Nº 1. Con respecto al significado que tiene en este pasaje, la evidencia de las inscripciones en koine está en contra de la idea de juegos-concursos); luchar como en una competencia, forzando todos y cada uno de los nervios para alcanzar el objetivo (Lc 13.24); dar el todo en el esfuerzo, involucrando penalidades (Col 1.29: «luchando»; 1 Ti 4.10 en los mss. más comúnmente aceptados, «sufrimos oprobios» corresponde con TR , oneidizomai); luchar intensamente en oración (Col 4.12: «rogando encarecidamente»; VM : «se esfuerza»); cf. sunagonizomai (Ro 15.30). Véanse ESFORZAR , PELEAR , ROGAR .¶ 2. athleo (ajqlevw, 118), empeñarse en una competición (cf. el término castellano, atleta), contender en juegos públicos. Se usa en 2 Ti 2.5: «lucha como atleta … lucha» (RV : «lidia … lidiare»; VM : «contendiera como atleta … contendiere»).¶ 3. polemeo (polemevw, 4170) (castellano, polémicas), luchar, hacer guerra. Se usa: (a) literalmente (Ap 12.7, dos veces, «luchaban»; 13.4: «luchar»; 17.14: «pelearán»; 19.11: «pelea»); (b) metafóricamente (Ap 2.16: «pelearé»); (c) hiperbólicamente (Stg 4.2: «lucháis»; RV : «guerreáis»). Véase PELEAR .¶ Notas: El adjetivo theomacos (Hch 5.39), se traduce «luchando contra Dios»; lit.: «luchadores contra Dios».¶

LUEGO 1. arage (a[rage, 1065) denota así, luego (Mt 7.20: «así que»; 17.26: «luego»); en la forma ei arage significa «si en alguna manera»; véanse M ANERA. 2. eita (ei\ta, 1534) denota secuencia: (a) de tiempo (p.ej., Mc 4.28: «luego»); (b) en argumento (p.ej., Heb 12.9: «por otra parte»); véase ENTONCES , Nº 2. 3. exapina (ejxavpina, 1819), forma posterior de exaifnes (véase REPENTINAM ENTE ), significa propiamente «de repente», y se traduce «luego» en Mc 9.8 (RV , RVR ; RVR 77: «de pronto»; VM , Besson: «repentinamente»).¶ 4. exautes (ejxauth`", 1824), en el acto (de ek, fuera de, y autes, caso genitivo

de autos, mismo, correspondiendo con jora, en elipsis; esto es, «desde aquella misma hora»), se traduce «luego» (Hch 10.33; 11.11; 21.32; Flp 2.23); y como «ahora mismo» (Mc 6.25), y «al punto» (Hch 23.30). Véase AHORA.¶ 5. epeita (e[peita, 1899) se usa solo de secuencia, después, luego (Mc 7.5, TR ; en los mss. más comúnmente aceptados se halla kai, «y»; Lc 16.7: «después»; Jn 11.7: «luego»; 1 Co 12.28: «luego» y «después», dos veces; 15.6: «después»; v. 7: «después», dos veces; v. 23: «luego»; v. 46: «luego»; Gl 1.18: «después»; v. 21: «después»; 1 Ts 4.17: «luego»; Heb 7.2: «luego también», RV , VM ; RVR , RVR 77: «también», no traduciendo exautes; Besson traduce «y después también»; 7.27: «luego»; Stg 3.17: «después»; 4.14: «luego»).¶ 6. eutheos (eujqevw", 2112), al instante, en el acto (del adjetivo euthus, derecho, véase Nº 7). Se traduce «luego» en Mt 21.2,3; 25.15; Mc 1.10,18,20,43; 2.8,17; 5.30, 36,42; 8.10; 11.2,3, 14.43, 45; 15.1 (RV , la RVR traduce «muy de mañana», para mostrar el sentido que tiene de inmediatez); Lc 5.39; 6.49; 12.54; 17.7; Jn 13.30; Hch 12.10; 22.29; Stg 1.24. Véase INM EDIATAM ENTE . 7. euthus (eujqu", 2117), adjetivo, recto. Se usa como adverbio, y significa inmediatamente, al momento, en seguida. Se traduce «luego» en Mt 3.16; 13.21; 21.2,3; Mc 1.10,12,18,20,21 (RV ); v. 29 (RV ); v. 43; 2.8,12 (RV ); 4.17; 5.30,42; 8.10; 11.2,3; 14.43, 45; Lc 6.49; Jn 13.30; véase INM EDIATAM ENTE . 8. oukoun (oujkou`n, 3766), adverbio formado con ouk, no; oun, por tanto, sin el elemento negativo quitado, teniendo el sentido de así entonces, «luego» (Jn 18.37).¶ 9. paracrema (paracrh`ma, 3916), véase INM EDIATAM ENTE , Nº 3. 10. Tacus (tacuv", 5036), rápido, veloz. Se usa en Stg 1.19. Se traduce «luego» en Mc 9.39; véanse BREVE , PRONTO , etc. Notas: (1) Eiten aparece en Mc 4.28 en los textos más comúnmente aceptados, «luego» y «después», en lugar de eita (véase Nº 2); (2) jos, traducido «como», cuando», se traduce «luego que», como conjunción, en Flp 2.23; (3) jotan, cuando, se traduce «luego» en 1 Co 15.54; (4) joutos, así, se traduce «luego» en Ro 11.26 (VM traduce «de esta manera»); (5) kakeithen, de allí, se traduce «luego» en Hch 13.21; (6) ara, así que, es una conjunción que se traduce «luego» en Co 5.14.

LUGAR A. NOMBRES 1. topos (tovpo", 5117), de donde se derivan los términos castellanos, tópico, topografía, etc., se usa de una región o localidad. Es frecuente en los Evangelios y en Hechos; en Lc 2.7 y 14.22, de cabida; de un lugar que ocupa una persona o cosa, un lecho a la mesa (p.ej., Lc 14.19,10); del destino de Judas Iscariote (Hch 1.25); de la condición de los no dotados en una reunión de la iglesia, «lugar de simple oyente» (1 Co 14.16); la vaina de una espada (Mt 26.52); un pasaje de un libro (Lc 4.17); véase también Ap 2.5; 6.14; 12.8; metafóricamente, de condición, ocasión, oportunidad (Hch 25.16, lit.: «haya recibido lugar de defensa»; Ro 12.19; Ef 4.27); Heb 12.17: «oportunidad»; véase OPORTUNIDAD . 2. corion (cwrivon, 5564), región (diminutivo de cora, tierra, país). Se usa de

Getsemaní (Mt 26.36); Mc 14.32: «lugar»; véanse CAM PO , HEREDAD , PROPIEDAD . 3. komopolis (kwmovpoli", 2969) denota población rural (Mc 1.38), un pueblo grande generalmente carente de muralla, lugares (RV , RVR ; VM , RVR 77, Besson: «pueblos»; VHA : «villas»).¶ Notas: (1) Para eidoleion, o eidolion, «lugar de ídolos» (1 Co 8.10), véase (LUGAR DE O TEMPLO DE );¶ (2) gazofulakeion, se traduce «arca» o «arca de la ofrenda» (Mc 12.41, dos veces, 43; Lc 21.1), o «lugar de las ofrendas» en Jn 8.20. Véanse ARCA, Nº 1, OFRENDAS ;¶ (3) protoklisia, traducido principalmente «primeros asientos», se traduce «primer lugar» en Lc 14.8; (4) tupos, «figura», «señal» (Jn 20.25: «el lugar»; VM : «en la señal»); véanse EJEM PLO , FIGURA, FORM A, M ODELO , SEÑAL . B. Adjetivo entopios (ejntovpio", 1786), «de aquel lugar». Se usa en Hch 21.12.¶ Notas: (1) El adjetivo dithalassos significa dividido en dos mares (dis, dos veces; y thalassa, mar), y se traduce «un lugar de dos aguas»; véase AGUA, Nº 2;¶ (2) para jagios, traducido «Lugar Santo» y «Lugar Santísimo» en Hebreos 9 y 10, véase SANTUARIO . C. Verbo Nota: El verbo filoproteuo, «gustar tener la preeminencia», se usa en 3 Jn 3.9: «le gusta tener el primer lugar» (RVR , RVR 77; RV : «ama tener el primado»; VM : «ambiciona la primacía»; Besson: «quiere el primado»); véanse GUSTAR , PRIM ER LUGAR , etc.¶ D. Adverbios 1. ekeithen (ejkei`qen, 1564) se usa: (a) de lugar (p.ej., Mt 4.21: «desde allí»); en Mc 6.10 se traduce «de aquel lugar»; lit.: «de allí»; (b) de tiempo (Hch 13.21: «luego»). Véanse LADO . 2. ode (w|de, 5602), aquí, acá. Se traduce «en este lugar» (Mt 12.41, 42; Lc 11.31, 32); véanse . 3. juperekeina (uJperevkeina, 5238), adverbio, se usa en 2 Co 10.16 como preposición, «los lugares más allá».¶ 4. pantacou (pantacou`, 3837), en todo lugar. Se traduce así en Hch 17.30; 24.3; también se traduce «en todas partes» (Mc 16.20; Lc 9.6; Hch 21.28; 28.22; 1 Co 4.17); en Mc 1.28 se traduce dentro de la frase «se difundió su fama por toda la provincia»; lit.: «por todo lugar en toda la región». Véanse PARTE , TODO .¶ 5. proton (prw`ton, 4412) se traduce en 1 Co 11.18 como «en primer lugar»; véanse PRIM ERO , PRINCIPIO , etc. Notas: (1) Kalos, bien, se traduce en Stg 2.3 como «en buen lugar»; véase BIEN , D, Nº 2; (2) pou: «en cierto lugar», se traduce así en Heb 2.6; 4.4, de citas de las Escrituras; véanse CASI, CIERTAM ENTE . E. Preposiciones

1. anti (ajntiv, 473), en lugar de, en vez de, en el puesto de. Se traduce «en lugar de» en Mt 2.22; Lc 11.11; 1 Co 11.15; Stg 4.15. Véase más acerca de esta preposición en las NOTAS ADICIONALES al final de esta obra. 2. juper (uJpevr, 5228), a favor de, en pro de, en nombre de. Se traduce como «en lugar tuyo» en Flm 13 (RV , RVR , RVR 77; VM : «en tu nombre»; Besson: «por ti»); juper no tiene el sentido de sustitución, sino de actuación en favor de; en tanto que anti sí tiene el sentido de sustitución; véase NOTAS ADICIONALES, al final de esta obra, para un estudio comparativo y doctrinal de estas dos preposiciones.

LUJO trufe (trufhv, 5172), se usa con en, en la frase en trufe, lujosamente. Se traduce con la expresión «en deleites» (Lc 7.25, RVR ; RV , VM , Besson: «en delicias»; RVR 77: «en la molicie»); 2 P 2.13: «gozar de deleites» (RV , RVR ; RVR 77: «gozar del placer»; Besson: «el vivir al día»; VM : «andar en disoluciones»); véanse DELEITE , GOZAR .¶

LUJURIA koite (koivth, 2845), primariamente, lugar donde acostarse, y luego lecho, especialmente el lecho conyugal. Denota, en Ro 13.13, una relación sexual ilícita, «lujurias» (RVR ; RV , Besson: «lechos»; VM : «lascivias»; LBA : «desenfreno sexual»). Véanse CAM A, CONCEBIR , LECHO .

LUMBRERA lucnos (luvcno", 3088), véase LÁM PARA, Nº 2.

LUMINAR foster (fwsthvr, 5458), véase FULGOR , FULGURAR , A.

LUMINOSO foteinos (fwteinov", 5460), reluciente, resplandeciente (de fos, luz). Se dice de una nube (Mt 17.5: «de luz»); metafóricamente del cuerpo (Mt 6.22: «lleno de luz»; Lc 11.34: «lleno de luz»; v. 36: «lleno de luz» y «luminoso»). Véase LUZ .¶

LUNA 1. selene (selhvnh, 4582), (de selas, resplandor; los términos hebreos son iareaj, errante, y lebanah, blanco), se usa en Mt 24.29; Mc 13.24; Lc 21.25; Hch 2.20; 1 Co 15.41; Ap 6.12; 8.12; 12.1; 21.23. En Ap 12.1, la frase «con la luna debajo de sus pies» es sugerente de autoridad delegada, lo mismo que el hecho de estar vestida del sol es sugerente de autoridad suprema; todo en el simbolismo de este pasaje se centra en Israel. En 6.12 el similar simbolismo del sol y de la luna es sugerente de la suprema autoridad sobre el mundo, y de autoridad delegada, en la época de la ejecución de los juicios divinos

sobre las naciones al final de la era presente.¶ 2. neomenia (neomhniva, 3561), o noumenia, denotando luna nueva (neos, nuevo; men, mes; véase M ES), se usa en Col 2.16 de una fiesta judía.¶ La tradición judaica añadía características especiales a la liturgia de la sinagoga en relación con la observancia del primer día del mes, el momento de la luna nueva. Para la relación de la luna nueva con fiestas, véanse Lv 23.24; Nm 10.10; 29.1; Sal 81.3.

LUNÁTICO seleniazo (selhniavzw, 4583), lit.: azotado por la luna (de selene, luna). Se usa en voz pasiva con significado activo, «lunático» (Mt 4.24; 17.15); se refiere a sufrir epilepsia, influida por la luna.¶

LUTO pentheo (penqevw, 3996), véase LAM ENTAR , A, Nº 3. Se traduce «tener luto» en Mt 9.15.

LUZ A. NOMBRES 1. fos (fw`", 5457), relacionado con fao, dar luz (de las raíces fa– y fan–, que expresan la luz tal como la percibe el ojo, y, metafóricamente, como llega a la mente; de donde se deriva faino, hacer aparecer; faneros, evidente, manifiesto, etc.); cf. el término castellano fósforo (lit.: portador de luz). «Primariamente, la luz es una emanación luminosa, energética, de ciertos cuerpos, lo que posibilita al ojo discernir la forma y color de ellos. La luz exige un órgano apto para recibirla (Mt 6.22). Cuando no hay ojos, o cuando la vista ha quedado imposibilitada por cualquier causa, la luz no tiene utilidad. El hombre, en su condición natural, es incapaz de recibir la luz espiritual, por cuanto carece de capacidad para discernir lo espiritual (1 Co 2.14). Por ello, los creyentes reciben el nombre de «hijos de luz» (Lc 16.8), no solo por haber recibido una revelación de Dios, sino que mediante el nuevo nacimiento han recibido la capacidad espiritual para ella. »Aparte de su sentido literal como fenómeno natural, el término luz se usa en las Escrituras de: (a) la gloria de la morada de Dios (1 Ti 6.16); (b) la naturaleza de Dios (1 Jn 1.5); (c) la imparcialidad de Dios (Stg 1.17); (d) el favor de Dios (Sal 4.6); del rey (Pr 16.15); el de una persona influyente (Job 29.24); (e) Dios, como el que alumbra a su pueblo (Is 60.19,20); (f) el Señor Jesús como el que alumbra a los hombres (Jn 1.4,5,9; 3.19; 8.12; 9.5; 12.35,36,46; Hch 13.47); (g) el poder iluminador de las Escrituras (Sal 119.105); y de los juicios y mandamientos de Dios (Is 51.4; Pr 6.23, cf. Sal 43.3); (h) de la conducción de Dios (Job 29.3; Sal 112.4; Is 58.10); e, irónicamente, de la conducción del hombre (Ro 2.19); (i) la salvación (1 P 2.9); (j) la justicia (Ro 13.12; 2 Co 11.14-15; 1 Jn 2.9-10); (k) el testimonio en cuanto a Dios (Mt 5.14, 16; Jn 5.35); (1) la prosperidad y el bienestar en general (Est 8.16; Job 18.18; Is 58.8-10)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 159-160).

2. fotismos (fwtismov", 5462), véase ILUM INAR , B. Se traduce «luz» en 2 Co 4.4; «iluminación» en v. 6. 3. fengos (fevggo", 5338), resplandor, fulgor. Se usa de la luz de la luna (Mt 24.29; Mc 13.24: «resplandor»); de una lámpara (Lc 11.33). Véase RESPLANDOR .¶ 4. lucnos (luvcno", 3088), lámpara de mano; véase bajo , Nº 2. B. Verbos 1. fotizo (fwtivzo, 5461), véanse ACLARAR , ALUM BRAR , Nº 4. 2. epifaino (ejpifaivnw, 2014), transitivamente, exhibir (epi, sobre; faino, hacer resplandecer). Se usa intransitiva y metafóricamente en Lc 1.79: «para dar luz». Véanse APARECER , Nº 4; DAR LUZ , M ANIFESTAR . Nota: Para los verbos apokueo, gennao, y tíkto, véanse DAR A LUZ , NACER , etc. Véanse también ALUM BRAR , ILUM INAR , RESPLANDECER . C. Adjetivo foteinos (fwteinov", 5460), (de fos; A, Nº 1), luminoso. Se traduce «lleno de luz» en Mt 6.22; Lc 11.34,36, dos veces, figuradamente, de la sencillez del ojo, que actúa como la lámpara del cuerpo; en Mt 17.5, «de luz», de una nube. Véase LUM INOSO .¶ D. Frase Adverbial Nota: El adjetivo faneros se usa en la frase adverbial eis faneron en Mc 4.22; Lc 8.17: «salir a luz».

M MÁCULA (SIN) Notas: (1) Para amiantos, «sin mácula» (Stg 1.27), véase INCONTAM INADO . (2) Para aspilos, «sin mácula» (1 Ti 6.14), véase en CONTAM INAR , B, Nº 4. Cf. amomos, «sin mancha», en M ANCHA.

MACHO Nota: Para tragos, «macho cabrío» (Heb 9.12,13,19; 10.4), véase .¶

MADERA 1. xulon (xuvlon, 3686), denota madera para cualquier tipo de uso (1 Co 3.12; Ap 8.12, dos veces). Véanse CEPO , PALO .

2. xulinos (xuvlino", 3585), es un adjetivo, denotando «de madera», y aparece en 2 Ti 2.20; Ap 9.20.¶

MADERO Nota: En Hch 5.30; 10.39; 13.29; Gl 3.13; 1 P 2.24, el término «madero» es traducción de xulon, refiriéndose a la cruz del Señor. Véase , Nº 2 y cf. con CRUZ, véase CRUCIFICAR , B.

MADRE 1. meter (mhvthr, 3384), se usa: (a) de la relación natural (p.ej., Mt 1.18; 2 Ti 1.5); (b) en sentido figurado: (1) de una que asume el papel de una madre (Mt 12.49,50; Mc 3.34, 35; Jn 19.27; Ro 16.13; 1 Ti 5.2); (2) de la Jerusalén celestial y espiritual (Gl 4.26), que es «libre», o sea, no sometida a servidumbre por la ley impuesta externamente, como bajo la ley de Moisés, «la cual es madre de todos nosotros», esto es, de los cristianos, usándose alegóricamente la metrópolis, o ciudad madre, así como la capital de un país es «el centro de su gobierno, el centro de sus actividades, y el lugar donde se expresan en su mayor plenitud las características nacionales»; (3) simbólicamente, de Babilonia (Ap 17.5), como la fuente de la que ha procedido la prostitución de mezclar ritos y doctrinas del paganismo con la fe cristiana. Nota: En Mc 16.1 el artículo, seguido del caso genitivo del nombre «Jacobo», con la omisión del término «madre», constituye un modismo para expresar el significado «la madre de Jacobo». 2. ametor (ajmhvtwr, 282), sin madre (a, privativo, y Nº 1), se usa en Heb 7.3, del registro de Melquisedec en Génesis, habiendo sido omitidos exprofeso algunos detalles con respecto a él, a fin de ajustarlo a la descripción de hechos acerca de Cristo como el Hijo de Dios. Este término lo usan en este sentido en sus escritos el dramaturgo Eurípides y el historiador Herodoto. Véase también bajo PADRE .¶ Nota: Para metroloas, o metraloas, lit.: «matadores de madres», véanse M ATRICIDA, M ADRUGADA Nota: En la RVR 77 se traduce el verbo orthrízo, hacer cualquier cosa temprano por la mañana, como «el pueblo venía a él de madrugada» (Lc 21.38). Véanse M AÑANA, VENIR .¶

MADURAR, MADUREZ, MADURO A. VERBO akmazo (ajkmavzw, 187), estar en la plenitud (relacionado con akmé, punto), estar maduro. Se traduce «sus uvas están maduras» (Ap 14.18).¶ Nota: En Lc 8.14 la VM traduce telesforeo, «no maduran fruto»; véase LLEVAR , Nº 18. B. Nombre Nota: El adjetivo teleios se traduce madurez en la RVR en 1 Co 2.6: «los que han

alcanzado madurez» (RV : «los perfectos»); Heb 5.14, ídem; véase C. C. Adjetivo teleios (tevleio", 5046), significa habiendo alcanzado su fin (telos), acabado, completo, perfecto. Se traduce «maduro» en 1 Co 14.20 (RV : «perfectos»). Véase PERFECTO . Cf. B. Notas: (1) Akmazo (véanse A) se traduce con la frase verbal «están maduras» en Ap 14.18;¶ (2) en Ap 14.15 se traduce xeraino, secar, «la mies de la tierra está madura»; véase SECAR ; (3) paradidomi, entregar, encomendar, significa también permitir; en Mc 4.29, de la condición madura del trigo, «está maduro» (Besson: «cuando rindiere el fruto»). Véase ENTREGAR , A, Nº 6.

MAESTRESALA arquitriklinos (ajrcitrivklino", 755), (de arque, gobierno, y triklinos, estancia con tres reclinatorios), denota el maestro de ceremonias en un convite, o «maestresala», el encargado de cuidar de que la mesa y los reclinatorios estuvieran bien dispuestos, la comida en orden, y de gustar los alimentos y el vino (Jn 2.8).¶

MAESTRO 1. didaskalos (didavskalo", 1320), maestro (de didasko, enseñar). Se traduce siempre «Maestro» en los cuatro Evangelios, excepto en Lc 2.46, «doctores», y se usa muy frecuentemente como título para dirigirse a Cristo (p.ej., Mt 8.19; Mc 4.38; Lc 3.12; Jn 1.38, donde es interpretación de Rabí; 20.16, donde es interpretación de Raboni). Cristo lo usa de sí mismo en Mt 23.8 (véase Nº 4) y en Jn 13.13,14; por otros acerca de Él (Mt 17.24; 26.18; Mc 5.35; 14.14; Lc 8.49; 22.11; Jn 11.28). En Jn 3.10 el Señor lo usa para dirigirse a Nicodemo, donde el artículo no especifica a un maestro en particular, sino que designa a un miembro de una clase. Con respecto a la clase, véase Lc 2.46: «los doctores». Se usa de la relación de un discípulo para con su maestro (Mt 10.24,25; Lc 6.40); de maestros de verdad en las iglesias (Hch 13.1; 1 Co 12.28,29; Ef 5.11; Heb 5.22; Stg 3.1); por Pablo de su obra entre las iglesias (1 Ti 2.7; 2 Ti 1.11); de maestros, mal escogidos por aquellos que tienen «comezón de oír». Véanse DOCTOR . 2. rabbei (rJabbeiv, 4461), era un término arameo que significaba «mi maestro», título respetuoso para dirigirse a maestros judíos. «El término arameo rabbei, transliterado al griego, es explícitamente reconocido como la fórmula común para dirigirse a Cristo (Mt 26.25; cf., sin embargo, el v. 22, kurios; 26.49; Mc 9.5, pero Mt 17.4: kurios». Dalman: The Words of Jesus). Nota: La fórmula Rabbounei (Raboni), en Mc 10.51, la retiene la RVR 77 en el texto, en lugar de «Maestro» (RV , RVR ); en Jn 20.16 aparece sin traducir, tanto en RV y RVR como en RVR 77: «Rabboni», RV ; «Raboni», RVR ; «Rabuní», RVR 77. Se afirma que este título es distintivamente galileo; por ello, sería natural en boca de una mujer de Magdala. No difiere materialmente de Rabí. Véase .¶ 3. epistates (ejpistathv", 1988), denota jefe, comandante, supervisor. Lo usan los discípulos para dirigirse al Señor, más en reconocimiento de su autoridad que de su

instrucción (Nº 1 y 4). Aparece solo en Lc 5.5; 8.24,45; 9.33,49; 17.13.¶ En la LXX , 2 R 25.19; 2 Cr 31.12; Jer 36.26; 52.25.¶ Nota: «La forma epistata … junto con el término más frecuente didaskale es … un sinónimo griego de este último, y ambos deben ser relacionados con el término arameo rabbei». Cristo prohibió a sus discípulos que permitieran que se les llamase rabbi, «en base a que sólo Él era el Maestro de ellos (Mt 23.8). Con referencia a sí mismo, la designación era expresiva de la verdadera relación existente entre ellos. Sin embargo, rehusó permitir la fórmula «Maestro bueno» (Mc 10.17,18) … que en la boca del que la usaba era meramente una insolente adulación … el Señor no estaba dispuesto a que nadie usara tal calificativo de forma irreflexiva; y aquí, como siempre, su primera consideración era el honor debido al Padre … La comunidad primitiva nunca se atrevió a llamar a Jesús «Nuestro Maestro» después de que había sido exaltado al trono de Dios. El título rabbi, que expresa la relación del discípulo con el maestro, desapareció del uso; solo quedó la designación maran, el reconocimiento apropiado de su Señor por parte del siervo» (Dalman). 4. kathegetes (kaqhghthv", 2519), propiamente un guía (relacionado con kathegeomai, ir delante, conducir; kata, abajo; jegeomai, conducir), denota maestro (Mt 23.10, dos veces); algunos mss. lo tienen en el v. 8 (TR ), donde los más comúnmente aceptados tienen el Nº 1.¶ 5. kalodidaskalos (kalodidavskalo", 2567), (de kalos, bueno, y Nº 1), «maestras del bien» (RV : «maestras de honestidad»; VM : «maestras de cosas buenas»), aparece en Tit 2.3.¶ 6. pseudodidaskalos (yeudodidavskalo", 5572), falso maestro. Aparece en plural en 2 P 2.1.¶

MAGIA, MÁGICO A. NOMBRES 1. magia (o -eia) (magiva, 3095), arte de la magia. Se usa en forma plural en Hch 8.11: «artes mágicas» (véase M AGO ).¶ 2. periergos (perivergo", 4021), lit.: trabajo alrededor (peri, alrededor; ergon, trabajo, obra), de ahí, «entremetidas» (1 Ti 5.13). Se traduce «magia» en Hch 19.19, por «artes curiosas» (o mágicas). Véase ENTREM ETIDO .¶ B. Verbo mageuo (mageuvw, 3096), relacionado con A, Nº 1, practicar la magia (Hch 8.9: «que … ejercía la magia»). Se usa como en A, Nº 1, de Simón el mago.¶

MAGO magos (mavgo", 3097), (a) uno perteneciente a una casta sagrada de Media, que aparentemente se ajustaban a la religión de Persia en tanto que retenían sus viejas creencias; se usa en forma plural (Mt 2.1,7,16, dos veces); (b) brujo, hechicero,

pretendiendo tener poderes mágicos, practicante de la brujería (Hch 13.6,8); su nombre judío era Barjesús, en tanto que Elimas es un nombre árabe que significa «sabio». De ahí el nombre de «mago», que originalmente se aplicaba a los sacerdotes de Persia.¶ En la LXX , solo en Dn 2.2,10, de los «astrólogos» de Babilonia. En la superior versión griega de Daniel de Teodocio también está en 1.20; 2.27; 4.7; 5.7,11,15.¶ Véase también HECHICERO .

MAGISTRADO 1. arque (ajrchv, 746), poder, dominio. Se traduce «magistrados» en Lc 12.11. Véase PRINCIPIO , etc. 2. strategos (strathgov", 4755), además de su aplicación al jefe de la guardia del templo (véase JEFE ), denota magistrado o gobernador (Hch 16.20,22,35,36,38). Estos magistrados eran, en la terminología latina, los duumviri o praetores, así llamados en la ciudades que eran colonias romanas. Eran asistidos por los lictores o «alguaciles», que ejecutaban sus órdenes. En las circunstancias de Hechos 16 se excedieron en sus poderes, al dar órdenes para que se azotara a unos ciudadanos romanos; debido a ello tuvieron que pedir humildes excusas. Véase JEFE . 3. arcon (a[rcwn, 758), gobernante. Denota, en Lc 12.58, una autoridad local, un magistrado, actuando con la competencia de uno que recibía quejas, y poseyendo una autoridad superior a la de juez, a quien el magistrado remite el caso. Véanse GOBERNANTE , PRINCIPAL SOBERANO , etc.

MAGNIFICAR 1. epaineo (epainevw, 1867), alabar. Es una forma intensiva de aineo, y se traduce «magnificadle» en Ro 15.11. En los otros pasajes en que aparece (Lc 16.8; 1 Co 11.2,17,22), se traduce con el verbo «alabar». Véase ALABAR .¶ 2. megaluno (megaluvnw, 3170), se traduce «magnificaban» (Hch 10.45) y «será magnificado» (Flp 1.20). Véase ENGRANDECER .

MAGNÍFICO megaloprepes (megaloprephv", 3169), significa magnifico, majestuoso, aquello que corresponde a un gran hombre (de megas, grande, y prepo, ser adecuado o ajustado); en 2 P 1.7: «magnífica gloria».¶

MAJESTAD 1. megaleiotes (megaleiovth", 3168), véase GRANDEZA. 2. megalosune (megalwsuvn, 3172), (de megas, grande), denota grandeza, majestad. Se usa de Dios el Padre, significándose su grandeza y dignidad, en Heb 1.3: «la Majestad en las alturas», y 8.1: «la Majestad en los cielos»; en Jud 25 se usa en una ascripción de alabanza reconociendo los atributos de Dios: «majestad».¶

MAL, MALDAD Véase también M ALO . A. Adjetivos 1. kakos (kakov", 2556), significa todo aquello que es de carácter malo, deleznable, en distinción, siempre que tal distinción es observable, a poneros (véase Nº 2), que indica aquello que es malo en su influencia y efecto, maligno. Kakos es el término más inclusivo, y frecuentemente cubre el significado de poneros. Kakos es antitético a kalos, bueno aconsejable, bueno en carácter, y a agathos, benéfico, útil, bueno en acto; por ello, denota aquello que es inútil, incapaz, malo; poneros es esencialmente antitético a crestos, amable, gracioso, servicial; por ello, denota lo destructivo, perjudicial, malo. Como evidencia de que poneros y kakos tienen mucho en común, aunque sigu en sin ser intercambiables, cada uno de estos dos términos se usa de pensamientos (cf. Mt 15.19 con Mc 7.21); de habla (Mt 5.11 con 1 P 3.10); de acciones (2 Ti 4.18 con 1 Ts 5.15); del hombre (Mt 18.32 con 24.48). La utilización de kakos se puede clasificar, a grandes rasgos, como sigue: (a) de lo que es moralmente o éticamente malo, tanto si se trata de personas (p.ej., Mt 21.41; 24.48; Flp 3.2; Ap 2.2), o cualidades, emociones, pasiones, actos (p.ej., Mc 7.21; Jn 18.23,30; Ro 1.30; 3.8; 7.19,21; 13.4; 14.20; 16.19; 1 Co 13.5; 2 Co 13.7; 1 Ts 5.15; 1 Ti 6.10; 2 Ti 4.14; 1 P 3.9,12); (b) de lo que es perjudicial, destructivo, dañino, pernicioso (p.ej., Lc 16.25; Hch 16.28; 28.5; Tit 1.12; Stg 3.8; Ap 16.2, donde kakos y poneros vienen en este orden: «maligna y pestilente»). Véanse DAÑO , M ALIGNO , M ALO . 2. poneros (ponhrov", 4190), relacionado con ponos, trabajo, esfuerzo doloroso, denota un mal que causa labores, dolor, tristeza, un mal maligno (véase Nº 1). Se utiliza: (a) con el significado de malo, indigno, en el sentido físico (Mt 7.17,18); en el sentido moral o ético, malo, perverso, de personas (p.ej., Mt 7.11; Lc 6.45; Hch 17.5; 2 Ts 3.2; 2 Ti 3.13); de espíritus malvados (p.ej., Mt 12.45; Lc 7.21; Hch 19.12,13,15,16); de una generación (Mt 12.39,45; 16.4; Lc 11.29); de cosas (p.ej., Mt 5.11; 6.23; 20.15; Mc 7.22; Lc 11.34; Jn 3.19; 7.7; Hch 18.14; Gl 1.4; Col 1.21; 1 Ti 6.4; 2 Ti 4.18; Heb 3.12; 10.22; Stg 2.4; 4.16; 1 Jn 3.12; 2 Jn 11; 3 Jn 10); (b) con el significado de laborioso, doloroso (Ef 5.16; 6.13; Ap 16.2). Cf. poneria, iniquidad, maldad. Para su utilización como nombre véase B, Nº 6. 3. faulos (fau`lov", 5337), denota, primeramente, de poca importancia, trivial, llevado por todos los vientos; luego, bajo, común, malo, en el sentido de no valer nada, despreciable, perteneciente a un orden inferior de cosas; en Jn 5.29, a aquellos que han practicado lo malo (faula) se los contrasta con los que han hecho lo bueno (agatha); el mismo contraste aparece en Ro 9.11 y 2 Co 5.10, donde, en los mss. más comúnmente aceptados aparece faulos en lugar de kakos; el que practica lo malo aborrece la luz (Jn 3.20); los celos y las contiendas van acompañadas de perturbación y toda «obra perversa» (Stg 3.16). Se usa como nombre en Tit 2.8, faulon. Véanse M ALO , PERVERSO .¶ 4. atopos (a[topo", 824), lit.: fuera de lugar (a, privativo, topos, lugar). Se traduce «mal» en Lc 23.41; Hch 28.6. Véanse bajo CRIM EN , Nº 1, PERVERSO . B. Nombres

1. adikema (ajdivkhma, 92), se traduce «cosa mal hecha» en Hch 18.14b; 24.20, denotando un hecho en concreto; en contraste con Nº 2. Véanse AGRAVIO , M ALDAD . 2. adikia (ajdikiva, 93), (a, privativo; dike, recto, correcto), se traduce «maldad» en Lc 13.27; Hch 8.23; Stg 3.6; 2 P 2.15; 1 Jn 1.9. Véanse AGRAVIO , INIQUIDAD , INJUSTICIA. 3. anomia (ajnomiva, 458), iniquidad, relacionado con anomos, sin ley, referido a uno que rechaza la ley en rebelión. Se traduce «maldad» en Mt 7.23; Heb 1.9. En 1 Jn 3.4 aparece en el pasaje «todo aquel que comete pecado (como hábito, práctica, no la comisión de un acto), infringe también la ley; pues el pecado es infracción de la ley»; esta traducción es desafortunada. Anomia no es meramente infracción de la ley, sino su rechazo flagrante en rebeldía; actuar y vivir al margen de ella. Besson traduce más literalmente: «Todo el que hace el pecado, hace también la ilegalidad y el pecado es la ilegalidad», y en nota al pie aclara: «la anarquía»; esta definición de pecado expone su carácter esencial como el rechazamiento de la ley, o voluntad de Dios, y su sustitución por la voluntad de uno mismo. Véanse INIQUIDAD y PECADO , etc. 4. kakia (kakiva, 2549), primeramente, de mala calidad (relacionado con A, Nº 1). Denota: (a) maldad, depravación, malignidad (p.ej., Hch 8.22: «tu maldad»; Ro 1.29: «maldad»; Stg 1.21: «de malicia»); (b) el mal de la angustia, de la aflicción, de la ansiedad (Mt 6.34, que solo aquí se traduce «mal»). Véanse M ALICIA, M ALO . 5. poneria (ponhriva, 4189), relacionado con poneo, trabajar penosamente (cf. poneros, A, Nº 2, y Nº 6 a continuación), denota maldad, y así se traduce en Mc 7.22, plural; Lc 11.39; Hch 3.26; 1 Co 5.8; Ef 6.12; «malicia» en Mt 22.18; «perversidad» en Ro 1.29; véanse M ALICIA, PERVERSIDAD .¶ 6. poneros (ponhrov", 4190), adjetivo (A, Nº 2). Se usa como nombre: (a) de Satanás como el malo («mal», Mt 5.37; 6.37; Lc 11.4; Jn 17.15; 2 Ts 3.3); (b) de seres humanos, «malo», «malos», véase M ALO ; (c) neutro, «mal» (Mt 9.4, lit.:«cosas malas»; Hch 28.21: «algún mal»). Véanse M ALIGNO , M ALO , M ALVADO , PERVERSO , PESTILENTE . 7. radiourgia (rJadiourgiva, 4468), denota literal y primeramente negligencia en el trabajo (radios, fácil; ergon, trabajo), comodidad, pereza; de ahí, imprudencia, maldad (Hch 13.10: «maldad»; Besson: «astucia»; VM : «villanía»).¶ En los papiros, se usa de robo. C. Verbos 1. kakoo (kakovw, 2559), hacer daño, maltratar (relacionado con A, Nº 1). Se traduce «hacerte mal» en Hch 18.10. Véase M ALTRATAR . 2. kakologeo (kakologevw, 2551), hablar mal. Se traduce «decir mal» en Mc 9.39. Véase M ALDECIR . 3. kakopoieo (kakopoievw, 2554), hacer mal (A, Nº 1, y poieo, hacer). Se traduce «hacer mal» en Mc 3.4 y Lc 6.9, con referencia al carácter moral de lo que se hace; en 1 P 3.17, «haciendo el mal»; 3 Jn 11: «el que hace lo malo».¶ 4. blasfemeo (blasfhmevw, 987), véase BLASFEM AR , B. Se traduce «decir mal» en 2 P 2.10; «hablar mal» (v. 12). D. Adverbio

kakos (kakwv", 2560), adverbio que significa mal, relacionado con A, Nº 1. Se usa en sentido físico, de estar enfermo (p.ej., Mt 4.24; Mc 1.32,34; Lc 5.31; véanse ENFERM EDAD , ENFERM O ). En Mt 21.41, este adverbio se usa con el adjetivo, «a los malos destruirá sin misericordia», o más literalmente, «a los malos los destruirá malamente», siendo prominente el adjetivo; (b) en sentido moral, hablar mal (Jn 18.23; Hch 23.5); pedir mal (Stg 4.3). Véanse DOLENCIA, ENFERM EDAD , ENFERM O , GRAVEM ENTE , M ISERICORDIA, D.

MALDECIR, MALDICIÓN, MALDITO A. VERBOS 1. anathematizo (ajnaqemativzw, 332), relacionado con B, Nº 3, significa declarar anatema; esto es, dedicado a la destrucción, maldito, maldecir (Mc 17.41), o comprometer mediante una maldición, juramentar (Hch 23.12,14, 21).¶ 2. katanathematizo (katanaqemativzw, 2653), forma intensificada del Nº 1. Denota pronunciar maldiciones contra (Mt 26.74); cf. el término utilizado en Marcos con respecto a la misma ocasión (Nº 1).¶ 3. katathematizo (kataqemativzw, 2653), aparece en los mss. más comúnmente acepta dos en lugar de Nº 2, que aparece en los mss. representados por TR. 4. kataraomai (kataraovmai, 2672), relacionado con A, Nº 2, significa primeramente orar en contra de, desear el mal para una persona o cosa; de ahí, mald ecir (Mt 25.41; Mc 11.21; Lc 6.28; Ro 12.14; Stg 3.9); en TR aparece en Mt 5.44.¶ 5. kakologeo (kakologevw, 2551), hablar mal (kakos, mal; lego, hablar). Se traduce con el verbo maldecir en Mt 15.4 y Mc 7.10; pero el Señor se refiere a hablar mal del padre y de la madre, no necesariamente maldecir; lo mismo se puede decir de Hch 19.9: «maldiciendo el camino», más lit.: «hablando mal del camino». En Mc 9.39: «decir mal».¶ 6. loidoreo (loidorevw, 3058), véase INJURIAR en INJURIADOR , B, Nº 2. Se traduce con el verbo maldecir en 1 Co 4.12: «nos maldicen» (VHA : «siendo injuriados»; VM : «siendo vilipendiados»; Besson: «injuriados»); 1 P 2.3: «le maldecían» (VM : «fue ultrajado»); «injuriaron» en Jn 9.28; «¿injurias?» en Hch 23.4.¶ B. Nombres 1. ara (ajrav, 685), en su sentido más usual, significa maldición; su otro significado es «una oración». Se usa en Ro 3.15: «maldición». Su uso es frecuente en la LXX.¶ 2. katara (katavra, 2671), (kata, abajo, intensivo, y Nº 1), denota execración, maldición, pronunciada con malevolencia (Stg 3.10; 2 P 2.14); o lanzada por Dios en su justo juicio, como sobre una tierra maldecida con esterilidad (Heb 6.8: «próxima a ser maldecida»; RV : «cercana a maldición»); sobre aquellos que buscan la justificación mediante la obediencia, parcial o totalmente, a la ley (Gl 3.10,13); en este v. 13 se usa concretamente de Cristo como habiendo venido a ser «maldición» por nosotros, esto es, por haber sufrido en la cruz voluntariamente la pena que señalaba la maldición. Así, Él se identificó, en nuestro lugar, con la sentencia sobre el pecado. Aquí no se usa el verbo de la LXX en Dt 21.13 (véase A, Nº 4), sino el nombre concreto. 188 3. anathema (ajnavqema, 33), transliterado del griego, se usa frecuentemente en la

LXX ,

donde es traducción del término heb. jerem, una cosa consagrada a Dios, sea: (a) para su servicio, como los sacrificios (Lv 27.28; cf. anathema, ofrenda votiva, don), o (b) para su destrucción, como un ídolo (Dt 7.26), o una ciudad (Jos 6.17). Más tarde adquirió el sentido más general del desfavor de Jehová (p.ej., Zac 14.11). Este es su significado en el NT. Se usa de: (a) la sentencia pronunciada (Hch 23.14; lit.: «se maldijeron con maldición»; véase anathematizo, A, Nº 1 en la p. 521; (b) del objeto sobre el que se lanza la maldición, «maldito»; en los siguientes pasajes se mantiene, en la RVR , el término «anatema»: Ro 9.3; 1 Co 12.3; 16.22; Gl 1.8,9. En Gl 1.8,9, el apóstol declara en los términos más enérgicos que el evangelio que él predicaba era el único camino de salvación, y que predicar otro camino era hacer vacía la muerte de Cristo. En Lc 21.5, «ofrendas votivas» (TR ).¶ 4. katathema (katavqema, 2652), o, en algunos mss., la forma más larga katanathema, es más intensa que el Nº 3 (kata, intensivo), y denota, por metonimia, una cosa maldita; poniéndose el objeto maldecido por la maldición pronunciada (Ap 22.3: «maldición»).¶ Notas: (1) Para loidoria, término traducido «maldición» en 1 P 3.9, dos veces, y «maledicencia» en 1 Ti 5.14, véase M ALEDICENCIA;¶ (2) antiloidoreo, verbo que se traduce «no respondía con maldición» en 1 P 2.23, se trata bajo RESPONDER ;¶ (3) blasfemia, véase BLASFEM IA, en BLASFEM AR , A, se traduce «maldición» en Jud 9; véase también M ALEDICENCIA; (4) el término relacionado blasfemos, véase BLASFEM O en BLASFEM AR , C, se traduce «de maldición» en 2 P 2.11. C. Adjetivos. 1. epikataratos (ejpikatavrato", 1944), maldito (epi, sobre, y A, Nº 2). Se usa en Jn 7.49 (TR ); Gl 3.10,13.¶ 2. eparatos (ejpavrato", 1883), maldito. Se encuentra en los mss. más comúnmente aceptados en Jn 7.49, en lugar del Nº 1.

MALDICIENTE loidoros (loivdoro", 3060), injurioso, ofensivo, maldiciente. Se traduce «maldiciente», usado como nombre, en 1 Co 5.11; 6.10.¶ En la LXX, Pr 25.24; 26.21; 27.15.¶

MALEDICENCIA 1. katalalia (katalaliva, 263), véase . 2. blasfemia (blasfhmiva, 988), se traduce «maledicencia» en Mc 7.22, como una de las cosas que salen de dentro del hombre. Véanse BLASFEM AR , BLAS FEM IA, A. 3. loidoria (loidoriva, 3059), relacionado con loidoreo, véase INJURIAR , y con loidoros, véase M ALDICIENTE . Se usa en 1 Ti 5.14: «ocasión de (carin) maledicencia»; 1 P 3.9: «maldición», dos veces. Véase en M ALDECIR , B, Notas (1).¶

MALGASTAR

Nota: Dapanao, gastar. Se traduce «malgastado» en Lc 15.14. Véase GASTAR , A, Nº 1.

MALHECHOR 1. kakopoios (kakopoiov", 2555), (kakos, malo; poieo, hacer) propiamente género masculino del adjetivo. Denota malhechor (1 P 2.12,14; 4.15; en TR también en 3.16 y Jn 18.30).¶ Para un término sinónimo, véase Nº 2. Cf. kakopoieo bajo M AL , M ALDAD , C, Nº 3. En la LXX , Pr 12.4; 24.19.¶ 2. kakourgos (kakou`rgo", 2557), adjetivo, lit.: mal-obrador (kakos, malo; ergon, obra). Se usa como nombre, y se traduce «malhechor/es» en Lc 23.32,33,39. En la LXX , Pr 21.15.¶

MALICIA 1. kakia (kakiva, 2549), condición de malo (lo opuesto a arete, excelencia), «carácter malicioso en general» (Lightfoot). Se traduce «malicia» en 1 Co 5.8; 14.20; Ef 4.31; Col 3.8; Tit 3.3; Stg 1.21; 1 P 2.1; en otros pasajes: Mt 6.34: «mal» (RV : «afán»), referido a ansiedad, véase M AL , B, Nº 4; Hch 8.22: «maldad»; Ro 1.29: «maldad»; 1 P 2.16: «lo malo» (RV : «malicia»). Véanse M AL , M ALDAD , M ALO .¶ 2. poneria (ponhriva, 4189), relacionado con poneros (véase M AL , A, Nº 2 y también bajo M ALIGNO ), se traduce «malicia» en Mt 22.18; véanse M AL , M ALDAD , B, Nº 5.

MALIGNIDAD kakoetheia (kakohvqeia, 2550), lit.: mala manera o carácter (kakos, malo; ethos, uso, manera), de ahí, mala disposición que tiende a interpretar todo de la peor manera, malicia, malevolencia. Aparece en Ro 1.29 como acompañamiento de dolos, engaño.¶

MALIGNO 1. kakos (kakov", 2556), malo. Se traduce «maligna» en Ap 16.2, de una úlcera, acompañando al término poneros, «pestilente» (Véase Nº 2). Véase M AL , A, Nº 1, etc. 2. poneros (ponhrov", 4190), véanse M AL , A, Nº 2, B, Nº 6. Se traduce «maligno»: (a) del ojo (Mt 6.23; Lc 11.34); (b) de palabras (3 Jn 10); (c) como nombre propio, de Satanás, el «Maligno» (Ef 6.16; 1 Jn 2.13,14; 3.12; 5.18), véanse también M ALO , M ALVADO , PEOR , PERVERSO , PESTILENTE . 3. skolios (skoliov", 4646), véase DIFÍCIL , Nº 4. Se traduce «una generación maligna» (Flp 2.15). Véase también PERVERSO .

MALO 1. kakos (kakov", 2556), indica la ausencia, en una persona o cosa, de aquellas cualidades de las que debería estar poseída. Significa malo en carácter: (a) moralmente, tanto en pensamiento, sentimiento o actuación, p.ej., Mc 7.21: «pensamientos»; 1 Co 15.33: «conversaciones» (RVR 77: «malas compañías»); Col 3.5: «deseos»; 1 Ti 6.10: «todos los males»; 1 P 3.9: «mal por mal»; (b) en el sentido de lo que es pernicioso o

dañino, p.ej., la lengua como «un mal que no puede ser refrenado» (Stg 3.8); «malas bestias» (Tit 1.12); «mal» (Hch 16.28). Es lo opuesto a agathos, bueno. Véanse DAÑO , M AL , A, Nº 1, M ALIGNO . 2. poneros (ponhrov", 4190), relacionado con ponos, labor penosa, expresa especialmente la forma activa del mal, y tiene prácticamente el mismo significado que (b) en Nº 1. Se usa, p.ej., de pensamientos (Mt 15.19; cf. kakos en Mc 7.21); de habla (Mt 5.11; cf. kakos, en 1 P 3.10); de acciones (2 Ti 4.18). Cuando kakos y poneros van juntos, kakos va siempre delante y significa malo en carácter, bajo, poneros, malo en sus efectos, maligno; véanse 1 Co 5.8; Ap 16.2. Kakos tiene un significado más amplio, y poneros un significado más intenso. Solo poneros se usa de Satanás, y tiene su traducción correcta como «el maligno» (p.ej., Mt 5.37: «mal» (RVR ; RVR 77: «del maligno») y cinco veces en 1 Juan (2.13,14; 3.12; 5.18,19); de demonios (p.ej., Lc 7.21). Véanse M AL , A, Nº 2 y B, Nº 6; M ALIGNO , Nº 2, M ALVADO , PEOR , PERVERSO , PESTILENTE . 3. sapros (saprov", 4550), podrido, corrompido (relacionado con sepo, corromper). Se usa primeramente de sustancias vegetales y animales; expresa aquello que tiene una calidad deficiente, inadecuado para su uso, corrompido. Se dice del árbol y de su fruto, «malo» (Mt 7.17,18; 12.33; Lc 6.43); de ciertos peces (Mt 13.48); de habla mala, «palabra corrompida» (Ef 4.29). Véase CORROM PER .¶ 4. faulos (fau`lo", 5337), véase M AL , A, Nº 3. Se traduce «lo malo» en Jn 3.20; 5.29; 2 Co 5.10; Tit 2.8. Notas: (1) El nombre kakia, véase M AL , M ALDAD , B, Nº 4, se traduce «lo malo» en 1 P 2.16 (RV : «malicia»). Véase también M ALICIA, Nº 1. (2) Dusfemia se traduce «mala fama» en 2 Co 6.8 (RV : «infamia»). Véase FAM A, A, Nº 3.¶

MALTRATAR 1. adikeo (ajdikevw, 91), relacionado con Nº 2 bajo INIQUIDAD y B, Nº 1 bajo M AL , M ALDAD . Se traduce con el verbo «agraviar» en varios pasajes, véase AGRAVIO ; «dañar», véase DAÑAR ; con el verbo «maltratar» se traduce en Hch 7.24: «era maltratado»; v. 26: «maltratáis»; v. 27: «maltrataba». Véanse también RECIBIR , SUFRIR . 2. kakoo (kakovw, 2559), hacer mal a una persona (relacionado con kakos, véase M AL , A, Nº 1, etc.). Se traduce «maltratarían» (Hch 7.6; v. 19: «maltrató»; «para maltratarles» 12.1); véanse CORROM PER , DAÑO , HACER DAÑO , HACER M AL , M AL . 3. kakouqueo (kakoucevw, 2558), (de kakos, mal, y eco, tener), significa, en la voz pasiva, sufrir daño, ser maltratado, atormentado (Heb 11.37: «maltratados»; 13.3: «maltrató»).¶ En la LXX , 1 R 2.26; 11.39.¶ 4. sunkakouqueomai (sugkakoucevomai, 4778), (sun, con, y Nº 3), sufrir adversidad con. Se usa en Heb 11.25 «ser maltratado con» (RV : «ser afligido con»).¶

MALVADO 1. poneros (ponhrov", 4190), véanse M AL , A, Nº 2 y B, Nº 6. Se traduce «malvado» en Mt 18.32, del siervo implacable; véase también M ALIGNO , M ALO , PEOR , PERVERSO , PESTILENTE . 2. athesmos (a[qesmo", 113), sin ley (a, negativo; thesmos, ley, uso). Se

encuentra en 2 P 2.7: «malvados»; 3.17: «inicuos».¶ Un ejemplo del uso de este término se encontró en los papiros, donde un padre rompe el compromiso matrimonial de su hija al enterarse de que el prometido se dedicaba a la comisión de actos ilegítimos (Moulton y Milligan, Vocabulary). Nota: Asebeia: «impiedad», se traduce en Jud 18 «malvados deseos»; lit.: «sus deseos de impiedades». Véase IMPIEDAD , en IM PIAM ENTE , B.

MAMAR Véase CRIAR , Nº 4.

MANÁ manna (mavnna, 3131), el alimento provisto sobrenaturalmente a Israel durante su peregrinación por el desierto (para detalles, consultar Éx 16 y Nm 11). El equivalente hebreo se da en Éx 16.15 (RVR 77, margen: «man-ha»). La traducción es: «¿Qué es esto?» Se lo describe en Sal 78.24,25 como «trigo de los cielos» y «pan de nobles» (RVR 77: «pan de los fuertes»); en 1 Co 10.3 recibe la apelación de «alimento espiritual». La vasija disp uesta para contenerlo como memorial para siempre era de oro (Heb 9.4, cf. Éx 16.33). El Señor se refiere al maná como tipo de sí mismo, el verdadero Pan del Cielo, impartiendo vida eterna y sustento a aquellos que por la fe participan espiritualmente de Él (Jn 6.31-35). El «maná escondido» es prometido como una de las recompensas para el vencedor (Ap 2.17); es así sugerente de la excelencia moral de Cristo en su vida sobre la tierra, escondido de los ojos de los hombres, para quienes fue «despreciado y desechado»; el camino del vencedor es un reflejo de su vida. No debe identificarse ninguna de las sustancias naturales llamadas maná con el que Dios dio a Israel.¶

MANADA Véase GREY .

MANCILLA (SIN) Véase INCONTAM INADO .

MANCILLAR Véase CONTAM INAR , A, Nº 2.

MANCO 1. anaperos, o anaapeiros (ajnavphro", 376), manco (de ana, arriba, y peros, incapacitado en un miembro). Se utiliza en Lc 14.13,21: «mancos».¶ 2. kulos (kullov", 2948), denota torcido, imposibilitado (relacionado con kulio, arrollar). Se traduce «manco/s» en Mt 15.30,31; 18.8; Mc 9.43.¶

MANCHA A. NOMBRES 1. momos (mw`mo", 3470), relacionado con momaomai (véanse CENSURAR , significa: (a) mancha (solo en la LXX ); (b) vergüenza, desgracia moral, en metáfora de los licenciosos (2 P 2.13: «manchas»).¶ 2. spilas (spilav", 4694), roca o arrecife. Se traduce erróneamente en Jud 12 como «manchas» (RV , RVR , RVR 77, VM , Besson, NVI); su verdadero significado lo da LBA : «escollos ocultos», sobre los que golpea el mar, constituyendo una metáfora descriptiva de hombres cuya conducta es un peligro para los demás.¶ El significado de «manchas» es posterior, y la traducción parece haber sido influenciada por el pasaje paralelo de 2 P 2.13, donde aparece spiloi, «manchas», Nº 3. 3. spilos (spi`lo", 4696), véase INM UNDICIA, A, Nº 6. VITUPERAR ),

B. Adjetivos 1. amomos (a[mwmo", 299), sin mancha. Se traduce siempre así en la RVR , Ef 1.4 (RV , RVR ); 5.27 (RV , RVR ); Flp 2.15 (RVR ; RV : «sin culpa»); Col 1.22 (RV , RVR ); Heb 9.14 (RV , RVR ); 1 P 1.19 (RV , RVR ); Jud 24 (RVR ; RV : «irreprensibles»); Ap 14.5 (RVR ; RV : «sin mácula»). Es preferible la traducción uniforme de la RVR : «sin mancha», a las varias en que difiere la RV . En Flp 2.15 el término amomos aparece en los mss. más comúnmente aceptados; en TR aparece amometos, «sin culpa», que es el texto seguido aquí por la RV .¶ En la LXX se usa con referencia a los sacrificios, especialmente en Levítico y Números, Salmos y Ezequiel, de intachabilidad en carácter y conducta. 2. aspilos (a[spilo", 784), (a, privativo, y A, Nº 3), sin mancha, sin mácula. Se traduce «sin mancha» en Stg 1.27; 2 P 3.14. Véase CONTAM INAR , B, Nº 4.

MANCHAR moluno (moluvnw, 3435), se traduce «no han manchado» en Ap 3.4; véase CONTAM INAR , A, Nº 3.

MANDAMIENTO, MANDAR A. NOMBRES 1. diatagma (diavtagma, 1297), significa aquello que es impuesto por decreto o ley (Heb 11.23), destacando el carácter concreto del mandamiento más que epitage; véase Nº 4. Se traduce «decreto» en la RVR ; «mandamiento» en RV . Cf. B, Nº 1. Para el verbo en el v. 22, entelo, véase B, Nº 2.¶ 2. entole (ejntolhv, 1785), relacionado con B, Nº 3, denota, en general, una orden, encargo, precepto, mandamiento. Es el término más frecuente, y se usa de preceptos

morales y religiosos (p.ej., Mt 5.19). Es frecuente en los Evangelios, especialmente en Juan y en sus epístolas. Véanse también, p.ej., Hch 17.15; Ro 7.8-13; 13.9; 1 Co 7.19; Ef 2.15; Col 4.10. Véase ORDEN . 3. entalma (e[ntalma, 1778), relacionado con Nº 2, destaca más especialmente lo que se ha ordenado, una comisión. Se usa en Mt 15.9; Mc 7.7; Col 2.22.¶ 4. epitage (ejpitaghv, 2003), relacionado con epitasso, véase Nº 4. Destaca lo autoritativo del mandamiento. Se usa en Ro 16.26; 1 Co 7.6,25; 2 Co 8.8; 1 Ti 1.1; Tit 1.3; 2.15: «autoridad». Véanse AUTORIDAD , M ANDATO .¶ 5. parangelia (paraggeliva, 3852), proclamación, mandato o mandamiento. Se usa estrictamente de ordenes recibidas de un superior y transmitidas a otros. Se traduce «mandato» (Hch 16.24); «instrucciones» (1 Ts 4.2); «mandamiento» (1 Ti 1.5,18). En Hch 5.28 el significado literal es: «os mandamos con un mandato». Véanse M ANDATO . Cf. B, Nº 7. Notas: (1) Logos, palabra, aparece en algunos textos en Mt 15.6, en lugar del Nº 2; en otros, aparece nomos, ley; entole, mandamiento (Nº 2), aparece en TR ; (2) el verbo entelo, mandar, dar mandamiento, se traduce así en Hch 1.2: «después de haber dado mandamiento» (RV : «habiendo dado mandamientos»); Heb 11.22: «dio mandamiento». Véase B, Nº 2. B. Verbos 1. diatasso (diatavssw, 1299), significa poner en orden, designar, ordenar, mandar. Se traduce con este último verbo en Lc 8.55; 17.9; Hch 18.2; 24.23, donde se encuentra en la voz media; Tit 1.5. Véanse ORDENAR , y también DETERM INAR , etc. 2. entelo (ejntevllw, 1781), (de en, en, usado en sentido intensivo, y teleo, cumplir), significa encargar, mandar. Se usa en la voz media en el sentido de dar órdenes (Mt 4.6; 15.4; 17.9; 19.7; 28.20; Mc 10.3; 11.6; 13.34; Lc 4.10; Jn 8.5; 14.31; 15.14,17; Hch 1.2: «después de haber dado ma ndamientos»; 13.47; Heb 9.20; 11.22: «dio mandamiento»).¶ 3. epitasso (ejpitavssw, 2004), (epi, sobre; tasso, señalar) significa señalar sobre, encargar, ordenar; luego, poner sobre uno como un deber, mandar, ordenar (Mc 1.27: «manda»; 6.27: «mandó»; v. 39: «mandó»; 9.25: «mando»; Lc 4.36: «manda»; v. 31: «mandaste»; Heb 23.2: «ordenó»; Flm 8: «para mandarte»). Véase ORDENAR .¶ 4. diastelomai (diastevllomai, 1291), lit.: apartar separando (dia, separado; stelo, apartar), significa amonestar, encargar, mandar (Mt 16.20; Mc 5.43; 7.36, dos veces; 8.15; 9.9; Hch 15.24: «dimos orden»; Heb 12.20: «que se ordenaba»). Véanse DAR ORDEN , ORDENAR .¶ 5. keleuo (keleuvw, 2753), apremiar, incitar, ordenar. Sugiere un mandato más intenso que el Nº 6 (Mt 8.18; 14.9,19,28; 15.35; 27.58,64; Lc 18.40). Es frecuente en Hechos, pero ya no aparece después en el NT. Véase ORDENAR . 6. parangelo (paraggevllw, 3853), anunciar al lado (para, al lado; angelo, anunciar), pasar un anuncio; denota por ende dar la palabra, ordenar, dar un encargo, mandar. Se traduce con este último verbo (p.ej., en Mc 6.8; Lc 8.29; 9.21; Hch 1.4; Hch 5.28; 2 Ts 3.4,6); véanse ANUNCIAR , DAR INSTRUCCIONES, INTIM AR , ORDENAR . 7. prostasso (prostavssw, 4367), denota disponer o poner en orden hacia (pros, hacia; tasso, disponer); de ahí, prescribir, dar orden (Mt 1.24: «había mandado»; 8.4:

«ordenó»; 21.6: «mandó»; Mc 1.44: «mandó»; Lc 5.14: «mandó»; Hch 10.33: «ha mandado»; Hch 10.48: «mandó»); para Hch 17.26, donde en los mss. más comúnmente aceptados aparece este verbo, véase Nº 8.¶ 8. protasso (protavssw, 4384), (pro, delante, antes, y tasso, disponer), se usa en Hch 17.26 (VM : «fijando sus tiempos señalados»; RV , RVR : «ha prefijado el orden de los tiempos»), de los tiempos dispuestos por Dios para las naciones, y los límites de sus moradas.¶ 9. suntasso (suntavssw, 4929), (sun, con, y tasso, poner en orden, disponer), lit.: di sponer juntamente con; de ahí ordenar, prescribir. Se usa en Mt 26.19 de lo que el Señor dispuso para sus discípulos, y en 27.10, en una cita con respecto al precio del campo del alfarero. Véase ORDENAR .¶ Notas: (1) El verbo apostelo, enviar, se traduce «mandó» en Mt 2.16 (RV : «envió»); véase ENVIAR , Nº 1. (2) Epitimao, reprender, se traduce «mandó a sus discípulos» en Mt 16.20, donde aparece en algunos mss. en lugar de Nº 4, que significa propiamente «mandar». Véase REPRENDER . (3) El verbo eipon, decir, se traduce «mandar» en Mt 15.4; Mc 8.7; 10.49; Lc 9.54; 19.15; véase DECIR , A, Nº 7. (4) Eiro se traduce «se … mandó» en Ap 9.4; véase DECIR , A, Nº 6. (5) Lego, decir, se traduce «mandar» en Ap 13.14 (RVR 77: «diciendo»); véase DE CIR , A, Nº 1.

MANDATO parangelia (paraggeliva, 3852), véase M ANDAM IENTO , A, Nº 5.

MANDO Nota: Para keleusma, «voz de mando» (1 Ts 4.16), véase VOZ .¶

MANEJAR japto (a{pto, 680), tocar. Se traduce «manejes» en Col 2.21; véase TOCAR y también ENCENDER , Nº 1.

MANERA A. NOMBRES 1. anastrofe (ajnastrofhv, 391), conducta, manera de vivir. Se traduce «manera de vivir» (Ef 4.22; 1 P 1.15,18; 2.12; 2 P 3.11). Véase CONDUCTA, Nº 2. 2. jomoioma (oJmoivwma, 3667), semejanza. Se traduce «manera» en Ro 5.14 (VM : «semejanza»). Véase SEM EJANZA. 3. lalia (laliav, 2981), denota habla, lenguaje, y se traduce «manera de hablar» en Mt 26.73; Mc 14.70. Véanse DICHO , HABLAR , LENGUAJE . 4. tropos (trovpo", 5158), giro, modo, manera, carácter, manera de vivir. Se traduce «todas maneras» en Ro 3.2; Flp 1.18; 2 Ts 2.3: «ninguna manera»; 3.16: «toda manera»; 2 Ti 3.8: «de la manera» (jon proton); Jud 7: «manera». Véanse COSTUMBRE

en ACOSTUM BRAR , B, Nº 4, M ODO . B. Adjetivos 1. panteles (pantelev", 3838), es el neutro del adjetivo panteles, completo, perfecto, que usado con eis to («hasta lo»), se traduce «perpetuamente» en Heb 7.25 (RVR 77: «completamente»; Besson: «de manera completa»; VM : «hasta lo sumo»); en Lc 13.11, en forma negativa, «en ninguna manera». Véase PERPETUAM ENTE .¶ 2. potapaos (potapov", 4217), primeramente, de qué país; luego, de qué clase. Se traduce «qué manera de personas» en 2 P 3.11 (VM ; RV : «¿qué tales?»; RVR : «¡Cómo no!»); véase CLASE , Nº 4. C. Adverbios 1. alos (a[llw", 247), adverbio que se corresponde con el adjetivo allos (véase se traduce «de otra manera» en 1 Ti 5.25. El contraste no es con obras que no son buenas, para lo cual se debería usar el adverbio jeteros, «de distinta manera», «de otro modo», cf. F1p 3.15, sino con buenas obras que no son evidentes.¶ Para este contraste, véase la diferencia correspondiente entre los adjetivos alos y jeteros bajo OTRO . 2. deinos (deinw", 1171), véase GRAVEM ENTE . Se traduce «en gran manera» en Lc 11.53; «gravemente» en Mt 8.6.¶ 3. jolos (o{lw", 3654), significa «en absoluto» (Mt 5.34); 1 Co 15.29: «en ninguna manera»; «de cierto» en 1 Co 5.1; «por cierto» en 6.7. Véase CIERTO (DE , POR ).¶ 4. jomoios (oJmoivw", 3664), a semejanza del adjetivo jomoios, semejante, significa «igualmente», «de la misma manera». Se traduce de esta última forma en Mt 22.26; «de esta manera» (27.41); véanse ASIM ISMO , IGUALM ENTE , TAM BIÉN . 5. jos (wJ", 5613), «como», en frases comparativas, se traduce «a manera de» en Ap 16.13; véase , Nº 6. 6. josautos (wJsauvtw", 5615), forma intensificada de jos, Nº 5, significa «justamente así», y se traduce «de la misma manera» (Mt 21.30,36; Mc 12.21); «de igual manera» (Lc 22.20; Ro 8.26); «asimismo» (Mt 25.17; 1 Co 11.25; 1 Ti 2.9; 3.8,11; 5.25; Tit 2.3,6); «lo mismo» (Mt 20.5; Mc 14.31); «igualmente» (Lc 13.3,5); «así» (Lc 20.31). Véanse ASIM ISMO , IGUAL , IGUALM ENTE , M ISM O .¶ 7. josper (w{sper, 5618), Nº 5, intensificado con per, se traduce «de la manera que» en Mt 20.28. Véase ASI. 8. joutos o jouto (ou{tw", 3779), así, de esta manera. Se traduce como «de esta manera» (Mc 2.8); «de tal manera» (Jn 3.16); «de esta manera» (Jn 21.1); «de tal manera» (Hch 14.1); Ro 5.18: «de la misma manera»; 15.20: «de esta manera»; 8.12: «de esta manera»; 9.24: «de tal manera»; v. 26: «de esta manera», dos veces; 2 P 1.11: «de esta manera»; Ap 11.5: «de la misma manera». Véanse ASIM ISMO , etc. 9. juperperissos (uJperperissw`", 5249), forma intensificada de perissos, significa «en gran manera». Cf. perissos, ABUNDANTE , SOBREM ANERA. 10. katholou (kaqovlou, 2527), es una forma intensificada de jolou (kata, abajo), y es sinónimo de Nº 3, significando «en absoluto», junto con la partícula me, negativa, significando «en ninguna manera» (Hch 4.18).¶ OTRO ),

11. kathos (kaqwv", 2531), conforme como (kata, conforme a, y Nº 5). Se traduce generalmente con la partícula «como»; se traduce con la expresión «de la manera» en 1 Co 4.17; 2 Co 1.5; Col 3.11; Heb 4.3. Véase CONFORM E . 12. lian (livan, 3029), muy, en gran manera. Se traduce «en gran manera» en Mt 8.28; Mc 6.51; 2 Ti 4.15. Véanse también GRAN , GRANDE , M UCHO , M UY . 13. malista (mavlista, 3122), superlativo de malon, mucho, muchísimo. Se traduce «en gran manera» en Hch 20.38; por lo general, se traduce «mayormente». Véanse ESPECIALM ENTE , M AYORM ENTE . 14. megalos (megavlw", 3171), (de megas, véase GRANDE , Nº 1), se usa de gozarse (Flp 4.10).¶ 15. polutropos (polutrovpw", 4187), lit.: «mucho giro» (polus, mucho; tropos, giro). Se traduce «en muchas maneras» en Heb 1.1.¶ 16. pos (pwv", 4459), en absoluto, de alguna manera, de algún modo. Se usa después de la conjunción: (a) ei, significando «si en alguna manera», p.ej., en Hch 27.12: «acaso» (VM ); Ro 1.10: «de alguna manera»; 11.14: «en alguna manera»; Flp 3.11: «en alguna manera»; (b) me, «no sea que», p.ej., 1 Co 8.9: «de algún modo» (VM ); 9.27: «de algún modo» (VM ); 2 Co 2.7: «quizás» (VM ); 9.4: «sea que»; 11.3: «de alguna manera»; 12.20: «en manera alguna» (VM ); Gl 2.2: «de cualquier manera» (VM ); 4.11: «de algún modo» (VM ); 1 Ts 3.5: «tal vez» (VHA ). Véase M ODO .¶ 17. pos (pw`", 4459), adverbio interrogativo, diferente del Nº 16, cómo, en qué manera. Se traduce en 2 Ts 3.7, «de qué manera». Por lo general se traduce «cómo». 18. sfodra (sfovdra, 4970), plural neutro de sfodros, excesivo, violento (de una raíz que indica agitación). Significa mucho, muchísimo, y se traduce «en gran manera» en Mt 17.23; 19.25; 26.22; 27.54; véanse también GRAN , GRANDEM ENTE , Nº 2, SOBREM ANERA. D. Conjunciones 1. epei (ejpeiv, 1893), conjunción. Cuando se usa de tiempo, significa desde entonces o cuando. Usado de causa, significa «ya que», «porque». Usado elípticamente, significa «de otra manera», p.ej., Ro 11.6; v. 22: «pues de otra manera»; en Heb 9.26 y 10.2: «de otra manera». Véanse PORQUE , PUESTO (QUE ). 2. jina (i{na, 2443), significa «para que»; en Ap 13.13 se traduce «de tal manera que» (Besson: «para que»); véase PARA QUE . 3. jopos (o{pw", 3704), actúa como adverbio en Lc 24.20: «como». Actúa como conjunción en la mayor parte de los pasajes, traducido «para», «que», o «para que» (p.ej., Mt 2.8,23; 5.16,45; 6.2,4,5,16,18; 8.17, etc.). Se traduce «de manera» en Lc 16.26. Véase PARA (QUE ). 4. kathaper (kaqavper, 2509), así como. Se traduce «de la manera» (Ro 12.4). Véase , Nº 2. 5. mepos o me pos (mhvpw", 3381), usado como conjunción, denota «no sea que», «de alguna manera», y se traduce «que … de alguna manera» en 2 Co 11.3; véase PARA, etc. E. Partículas

1. ara (a[ra, 686), generalmente traducido «así que». Se traduce «de manera que» (Hch 11.18); «en alguna manera» (17.27); «de manera que» (Ro 9.18; 14.12); «de otra manera» (1 Co 7.14); «de manera» (Gl 4.31); véanse CIERTAM ENTE , ENTON CES , LUEGO , M ODO , TANTO , VERDAD . 2. arage (a[rage, 1065), denota en consecuencia. Se traduce como «si en alguna manera» (p.ej., Hch 17.27); en 11.18: «de manera»; en Mc 7.20 se traduce «así que»; 17.26: «luego». Véanse LUEGO . 3. joste (w{ste, 5620), partícula consecutiva. Se usa con el significado de «de tal manera», o «tan … que», o «así que», para expresar el efecto o resultado de cualquier cosa (p.ej., Mt 8.24; 13.54; 15.31; 27.14; Hch 1.19; 5.14; 19.12; Jn 3.16; 2 Co 1.8; Gl 2.13). Véanse M ODO , POR ESTO , POR TANTO , TANTO . 4. kago (kagwv, 2504), es contracción de kai, y, también, esto es, y ego, yo. Se usa, p.ej., en Mt 2.8: «yo también»; lit.: «y yo»; se traduce «de manera que yo» en 1 Co 3.1 (RVR 77: «y yo»); véase TAM BIÉN . F. Frases 1. ei de me, mege (eij de; mhv, mhvge, 1508), se traduce «de otra manera» (Mt 6.1; 9.17; Mc 2.21,22; Lc 5.37; Jn 14.11; 2 Co 11.16); con «si no» (Lc 10.6; 13.9; 14.32); «pues si lo hace» (Lc 5.36); «si así no fuera» (Jn 14.2); «pues si no» (Ap 2.5,16).¶ 2. ou me (ouj mhv, 3364), significa «en ninguna manera» en forma enfática; p.ej., Mt 5.18: «ni una jota» (VM : «ni siquiera»; RVR 77: «de ningún modo»); v. 20: «no entraréis» (VM : «de ninguna manera»; RVR 77: «de ningún modo»); entre otros pasajes donde aparece este importante énfasis se encuentra Jn 6.37: «no le echo fuera» (RVR ), que debe traducirse como la VM : «de ninguna manera le desecharé», o como la RVR 77: «de ningún modo le echaré fuera». La RV y RVR no vierten este importante énfasis prácticamente en la totalidad de veces en que aparece ou me; se puede encontrar vertido con mayor precisión en VM y RVR 77. 3. me genoito (mh; gevnoito, 1096), (frase compuesta por la partícula negativa me, y genoito, tiempo aoristo singular en tercera persona de ginomai, véase VENIR A SER ), significa lit.: «no venga a ser», y se traduce «de ninguna manera» (Ro 3.4,6,31; 6.2,15; 7.7,13; 9.14; 11.1,11; 1 Co 6.15: «de ningún modo»; Gl 2.17; 3.21).¶ 4. ekperissou (ejk perissou`, 1599), «en gran manera», lit.: «fuera de medida». Aparece en Mc 6.51; véanse también INSISTENCIA, M AYOR .

MANIFESTACIÓN 1. anadeixis (ajnavdeixi", 323), mostrar públicamente (ana, arriba o delante, y deiknumi, mostrar). Se usa en Lc 1.80, traducido «manifestación» (RV : «que se mostró»).¶ 2. endeixis (e{ndeixi", 1732), mostrar, señalar (en, en; deiknumi, mostrar). Se dice de manifestar la justicia de Dios (Ro 3.25: «para manifestar», VM : «para manifestación»; v. 26: «manifestar», VM : «manifestación»). En 2 Co 8.24 se traduce «prueba»; Flp 1.28: «indicio». Véanse INDICIO , PRUEBA.¶ 3. apokalupsis (ajpokavluyi", 602), lit.: desvelamiento, descubrimiento (apo,

de, desde; kalupto, esconder, cubrir). Denota una revelación o manifestación (en castellano, apocalipsis). Se traduce «manifesta ción» en Ro 8.9; 1 Co 1.7. También se traduce con la frase «cuand o se manifieste» o «cuando sea manifestado» en 2 Ts 1.7; 1 P 1.7, 13, que se puede traducir más lit. como «en la revelación». Véase . 4. epifaneia (ejpifavneia, 2015), véase , se traduce «manifestación» en 2 Ti 4.1; Tit 2.13. Véase asimismo RESPLANDOR . 5. fanerosis (fanevrwsi", 5321), manifestación (relacionado con faneroo y faneros, véanse M ANIFESTAR , A, Nº 8 y B, Nº 7). Aparece en 1 Co 12.7 y 2 Co 4.2.¶

MANIFESTAR, MANIFIESTO A. VERBOS 1. anafaino (ajnafaivnw, 398), véase AVISTAR . 2. epifaino (ejpifaivnw, 2014), véase APARECER , Nº 4. 3. apokalupto (ajpokaluvptw, 601), véase REVELAR . 4. deiknumi, o deiknuo (deivknumi, 1166), véase DECLARAR , Nº 4. Se traduce «manifestar» en Ap 1.1. Véase también M OSTRAR . 5. emfanizo (ejmfanivzw, 1718), relacionado con B, Nº 2. Se traduce con el verbo manifestar (Jn 14.21: «manifestaré»; v. 22: «manifestarás»). Véase APARECER , Nº 2, etc. 6. gnorizo (gnwrivzw, 1107), véase CONOCER , A, Nº 7. 7. menuo (mhnuvw, 3377), véase DECLARAR , Nº 14. 8. faneroo (fanerovw, 5319), hacer visible, claro, manifiesto, conocido (relacionado con B, Nº 7). Es utilizado especialmente en los escritos de los apóstoles Juan y Pablo. Aparece 9 veces en el Evangelio de Juan, 9 veces en la primera epístola, 2 en Apocalipsis; en las epístolas paulinas, incluyendo Hebreos, 24 veces; de los otros Evangelios, solo en Marcos, 3 veces. En el resto del NT solo aparece en 1 P 1.20; 5.4. El verdadero significado es destapar, revelar. Lo que sigue son variaciones en las traducciones que se deben señalar: Jn 3.21: «para que sea manifiesto que sus obras» (RV : «sus obras sean manifestadas»); 2 Co 5.11: «a Dios le es manifiesto lo que somos» (VM : «hemos sido manifestados a Dios»); 11.6: «os lo hemos demostrado» (RV : «somos … manifiestos»). Otras diferencias de traducción son irrelevantes, como 1 Jn 3.2: «se ma nifieste» (RV : «apareciere»). Véanse APARECER , COM PARECER , DEM OSTRAR , DESCUBRIRSE , M OSTRAR (SE ), PRESENTAR (SE ). Notas: (1) Emfanes, adjetivo que significa «manifiesto», se traduce «manifestase» (Hch 10.40; VM : «fuese manifestado»); «me manifesté» (Ro 10.20; Besson, VHA : «vine a ser manifiesto»). Véase B, Nº 2, más abajo. (2) Endeixis, véase , Nº 2, se traduce como verbo: «manifestar», en Ro 3.25,26. (3) Faneros, véase B, Nº 7, más abajo, se traduce «se manifiestan» en 1 Jn 3.10 (VM : «son manifiestos»). B. Adjetivos 1. afanes (ajfanhv", 852), (a, privativo, y faino, ver), denota no visto, escondido. Se traduce como «que no sea manifiesta» (Heb 4.13).¶ En la LXX , Neh 4.8; Job 24.20.¶

2. emfanes (ejmfanhv", 1717), manifiesto (relacionado con emfaino, mostrar dentro, exhibir; en, en; faino, hacer resplandecer). Se usa: (a) literalmente en Hch 10.40: «hizo que se manifestase» (VM : «hizo que fuese manifestado»; RV : «apareciese manifiesto»); (b) metafóricamente en Ro 10.20: «me manifesté» (Besson, VHA : «vine a ser manifiesto»).¶ 3. epifanes (ejpifanhv", 2016), ilustre, renombrado, notable (relacionado con epifaino, exhibir, aparecer; castellano, epifanía). Se traduce «manifiesto» en Hch 2.20, del gran día del Señor (RV , RVR , RVR 77, Besson; VM : «ilustre»; LBA : «manifestado en gloria»; NVI: «glorioso»). Las traducciones de VM , LBA y NVI se corresponden más estrechamente con el sentido del término, que denota la majestad y gloria del Día del Señor, y no meramente su carácter público.¶ 4. ekdelos (e[kdhlo", 1552), forma intensificada de delos, evidente (ek, intensivo), significa totalmente evidente, manifiesto (2 Ti 3.9: «manifiesta»).¶ 5. katadelos (katavdhlo", 2612), forma intensificada de delos (cf. Nº 4) con kata, intensivo; totalmente evidente, manifiesto. Se usa en Heb 7.15: «manifiesto».¶ 6. prodelos (provdhlo", 4271), manifiesto de antemano (pro, antes, y delos, evidente). Se traduce «antemano manifiestas» (1 Ti 5.24, Besson; RVR : «p atentes»; VM : «ya manifiestos»); v. 25: «antemano manifiestas» (Besson; RVR : «manifiestas»; VHA : «ya evidentes»); Heb 7.14: «manifiesto» (RVR , Besson; VM : «evidente»); en este último pasaje se usa en el sentido de claramente evidente, tomando el pro un papel intensivo. Véase PATENTE .¶ 7. faneros (fanerov", 5318), visible, manifiesto (relacionado con fainomai, aparecer). Es sinónimo del anterior, Nº 6, y se traduce «manifestado», «manifiesto» (Lc 8.17; Hch 7.13; Ro 1.19; 1 Co 3.13; 11.19; 14.25; Gl 5.19; 1 Ti 4.15); para 1 Jn 3.10, véase A, Notas (3). Véanse DESCUBRIR , NOTORIO , PATENTE . Se usa en la frase en to fanero, véanse EXTERIORM ENTE y ; en la frase eis faneron, véase (a) LUZ . Nota: El verbo faneroo, manifestar, ser manifestado, se traduce «haya de ser manifestado» (Mc 4.22); «fuese manifestado» (Jn 1.31); «sea manifiesto» (3.21); «siendo manifiesto» (2 Co 3.3); «es manifiesto» (5.11); «son hechas manifiestas» (Ef 5.13); véase A, Nº 8.

MANO queir (ceivr, 5495), mano (cf. el término castellano quirógrafo, etc.). Se usa, además de su significado ordinario: (a) en las frases idiomáticas, por mano de, a la mano de, significando mediante la agencia de (Hch 5.12: «por las manos»; 7.35: «por mano», RV : «con la mano»; 17.25: «por manos», RV : «con manos»; Gl 3.19: «en mano», RV : «en la mano»; cf. Lv 26.46; Ap 19.2: «la mano»); (b) metafóricamente, del poder de Dios (p.ej., Lc 1.66; 23.46; Jn 10.28,29; Hch 11.21; 13.11; Heb 1.10; 2.7; 10.31); (c) por metonimia, por poder (p.ej., Mt 17.22; Lc 24.7; Jn 10.39; Hch 12.11); en Hch 15.23 se traduce «por conducto» (RV ; VM : «por mano»). Véanse CONDUCTO , DIESTRA.

MANO (CON LA PROPIA) autoqueir (aujtovceir, 849), nombre (autos, mismo; queir, mano). Se usa en forma plural en Hch 27.19: «con nuestras propias manos» (RVR , RVR 77; RV , Besson: «con

nuestras manos»; VM , LBA : «con sus propias manos»; NVI, aunque dando una traducción libre, mantiene la tercera persona del plural).¶

MANO (ECHAR) Para epibalo, véase ECHAR , Nº 5; para epilambanomai, véase ECHAR , Nº 19 y TOM AR ; para krateo, véanse ASIR , Nº 4, ECHAR , Nº 22 y PRENDER .

MANO (HECHO A, HECHO SIN) 1. queiropoietos (ceiropoivhto", 5499), hecho a mano, de obra humana (queir, mano, y poieo, hacer). Se dice del templo en Jerusalén (Mc 14.58); de templos en general (Hch 7.48; 17.24); en sentido negativo, del tabernáculo celestial y espiritual (Heb 9.11); del santuario en el tabernáculo terrenal (v. 24); de la circuncisión (Ef 2.11).¶ En la LXX se usa de ídolos (Lv 26.1,30; Is 2.18; 10.11; 16.12; 19.1; 21.9; 31.7; 46.6).¶ 2. aqueiropoietos (ajceiropoivhto", 886), no hecho con manos (a, privativo, y Nº 1). Se dice de un templo terreno (Mc 14.58); del cuerpo de resurrección de los creyentes, expresado metafóricamente como una casa (2 Co 5.1); metafóricamente, de la circuncisión espiritual (Col 2.11).¶ Este término no se encuentra en la LXX .

MANO (LLEVAR POR, O DE,LA MANO) Notas: (1) Para el adjetivo queiragogos, «quien le condujese de la mano» (Hch 13.11; VM : «quien le llevase de la mano»), véase CONDUCIR , Nº 6, Nota.¶ (2) El verbo queiragogeo: «llevándole por la mano» (Hch 9.8); «llevado de la mano» (22.11), se trata bajo LLEVAR , Nº 30.¶

MANOJO desme (devsmh, 1197), (de deo, atar), se usa en Mt 13.30.¶

MANSEDUMBRE, MANSO A. NOMBRES 1. prautes, o praotes, (prau>vth"/, 4240), forma anterior, denota mansedumbre. En su utilización en las Escrituras, donde tiene un significado más pleno y profundo que en los escritos griegos seculares, consiste «no solo en el comportamiento externo de la persona; ni tampoco en sus relaciones con sus semejantes; tampoco se trata meramente de su disposición natural. Más bien es una obra efectuada en el alma; y se la ejerce en primer lugar y ante todo para con Dios. Es aquella disposición de espíritu con la que aceptamos sus tratos con nosotros como buenos, y por ello sin discutirlos ni resistirlos. Este término está estrechamente relacionado con la palabra tapeinofrosune, humildad, y es una directa consecuencia de ella (Ef 4.2; Col 3.12); cf. los adjetivos en la LXX en Sof 3.12, «humilde y pobre»; son solo los de corazón humilde que son también

mansos, y que, como tales, no luchan contra Dios ni se enfrentan ni contienden con Él. Sin embargo, esta mansedumbre, siendo ante todo una mansedumbre ante Dios, lo es también ante los hombres, incluso ante hombres malos, en base de estar consciente de que estos, con todos los insultos y malos tratos que puedan inflingir, son permitidos y empleados por Dios para la disciplina y purificación de sus elegidos» (Trench, Synonyms, ¶xlii). En Gl 5.23 se asocia con enkrateia, dominio propio o templanza. El significado de prautes «no se expresa fácilmente en castellano, porque el término que se usa comúnmente, mansedumbre, sugiere debilidad y pusilanimidad en mayor o menor grado, en tanto que prautes no lo denota en absoluto. Sin embargo, es dificil encontrar una traducción menos expuesta a objeciones que «mansedumbre»; se ha sugerido «gentileza», pero prautes describe una condición de mente y corazón, y, como «gentileza» es más bien apropiada a acciones, este último término no es mejor que el primero. Por ello, se tiene que comprender con claridad que la mansedumbre manifestada por el Señor y recomendada al creyente es resultado de poder. La suposición que se hace comúnmente es que cuando alguien es manso es porque no puede defenderse; pero el Señor era manso porque tenía los infinitos recursos de Dios a su disposición. Descrita en términos negativos, la mansedumbre es lo opuesto a la afirmación propia y al propio interés; es una ecuanimidad de espíritu que ni se entusiasma ni se deprime, simplemente porque no se ocupa en absoluto del propio yo. «En 2 Co 10.1 el apóstol apela a la «mansedumbre … de Cristo». Se instruye a los cristianos que muestren «toda mansedumbre para con todos los hombres» (Tit 3.2), porque la mansedumbre conviene a «los escogidos de Dios» (Col 3.12). Al «hombre de Dios» se le apremia a exhibir esta virtud; tiene que seguir «la mansedumbre» por ella misma (1 Ti 6.11; los textos más comúnmente aceptados tienen aquí el Nº 2), y estar a su servicio, y debe muy especialmente exhibir «espíritu de mansedumbre» con los «ignorantes y descarriados» (1 Co 4.21; Gl 6.1); incluso a aquellos «que se oponen» hay que corregirlos con mansedumbre (2 Ti 2.25). Santiago exhorta a sus «amados hermanos» a recibir «con mansedumbre la palabra implantada» (Stg 1.21). Pedro ordena «mansedumbre» en la exposición de la base de la esperanza cristiana (1 P 3.15)»¶ (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 294,295). 2. praupathia (praupaqiva, 4239), disposición mansa, mansedumbre (praus, manso; pasco, sufrir). Se encuentra en 1 Ti 6.11, en los textos más comúnmente aceptados.¶ B. Adjetivo praus o praos (prauv", 4239), denota gentil, manso, afable. Para su significado, véase A, Nº 1. Cristo lo usa de su propia disposición (Mt 11.29); la incluye en la tercera de sus bienaventuranzas (5.5); se predice de Él como el Rey Mesías (21.5), citado de Zac 9.9; es un ornamento de la profesión cristiana (1 P 3.4).¶ Cf. epios, gentil, de una disposición apacigua dora (1 Ts 2.7; 2 Ti 2.24).¶

MANTENER, MANTENIMIENTO

A. VERBOS 1. eparkeo (ejparkevw, 1884), significa ser lo suficientemente fuerte para, y así tiene el sentido de: (a) rechazar, evitar, mantener a raya, o (b) ayudar, aliviar. Es una forma intensificada de arkeo, que tiene los mismos tres significados, siendo epi la partícula intensiva. Se usa en 1 Ti 5.10: «ha socorrido»; v. 16: «mantenga» y «haya lo suficiente», dos veces. Véanse SOCORRER , SUFICIENTE .¶ 2. kateco (katevcw, 2722), sostener firmemente, mantener firmemente (kata, abajo, y eco, tener o sostener). Se traduce «mantener firmemente» en Heb 10.23; véanse APODERAR , DETENER , ENFILAR , FIRM E , OCUPAR , POSEER , RETENER , SUJETO , TENER . 3. sigao (sigavw, 4601), callar. Se traduce «mantenido oculto» en Ro 16.45; véase CALLAR , Nº 2. B. Nombre trofe (trofhv, 5160), véase COMIDA en COM ER , B, Nº 5. Se traduce «mantenimiento» en Stg 2.15 (RV , RVR ; RVR 77: «sustento»; VM : «pan»; Besson: «alimento»).

MANTO 1. clamus (clamuv", 5511), se traduce «manto» en Mt 27.28,31.¶ Se trataba de un manto corto que lo llevaban llevaba sobre el quiton, véase , emperadores, reyes, magistrados, oficiales del ejército, etc. Se usa del ropaje escarlata con el que los soldados revistieron a Cristo en escarnio en el pretorio de Pilato. Lo que se conocía como púrpura era un color indefinido. No hay contradicción en el hecho de que Marcos y Juan se refieran al manto como «púrpura» y Mateo como «escarlata». Los soldados se lo pusieron al Señor como burla de su regia condición. 2. jimation (iJmavtion, 2440), diminutivo de jeima, vestido. Se usaba especialmente de una capa exterior o manto, y, generalmente, de las ropas; «vestidos» en 1 P 3.3; se traduce como «manto» en varios lugares, como Mt 9.20,21; 14.36; 21.7,8; 23.5; etc. Véanse CAPA, VESTIDO , VESTIDURA, ROPA.

MAÑANA (DÍA SIGUIENTE) aurion (au[rion, 839), se usa bien sin el artículo (p.ej., Mt 6.30; 1 Co 15.32; Stg 4.13: «mañana»); o con el artículo en género femenino, para concordar con jemera, día (p.ej., Mt 6.34: «el día de mañana»; Hch 4.3: «el dia siguiente»; Stg 4.14, traducido meramente «mañana», RV , RVR ; RVR 77: «el mañana»; VM : «el día de mañana»); preced ido por epi, sobre (p.ej., Lc 10.35: «otro día», RV , RVR ; RVR 77: «al día siguiente; VM : «al otro día»; Besson: «al día siguiente»; Hch 4.5: «al día siguiente»). Véanse OTRO . Nota: El verbo eco se usa en Lc 13.33, en el sentido de vecindad, para denotar «siguiente», refiriéndose elípticamente a un día siguiente al mencionado, lit.: «hoy y mañana y en el siguiente» (F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.), traducido «pasado mañana» en RV , RVR , RVR 77 (VM traduce «pasado», dejando «mañana» en cursivas). Véanse PRONTO , VECINO , etc.

MAÑANA (PRIMERA PARTE DEL DÍA) A. ADJETIVOS 1. proia (prwi>va, 4405), (de pro, antes) se usa como nombre, en forma femenina, «mañana», derivado del adjetivo proios, temprano, temprano en la mañana (Mt 21.18: «por la mañana»; 27.1: «la mañana»; Jn 18.28: «la mañana»; 21.4: «iba amaneciendo», RV : «venida la mañana»). Su sentido adjetival queda retenido considerando el término como calificador del nombre jora, hora, esto es, «una hora temprana».¶ 2. proinos (prwivno", 4407), forma posterior en el tiempo al Nº 1, califica a aster, estrella, en Ap 2.28 y 22.16 (donde TR presenta Nº 3). Que Cristo vaya a darle al vencedor «la estrella de la mañana» indica un interés especial por parte del tal en Él mismo, ya que Él se describe así en el segundo pasaje. Para Israel Él aparecerá como «el Sol de justicia» (véase Mal 4.2); como Estrella de la mañana que precede a la salida del sol, aparecerá para arrebatar a la Iglesia.¶ 3. orthrinos o orthrios (ojrqrinov", 3721), perteneciente al alba, aparece en TR en Ap 22.16: «de la mañana».¶ B. Adverbio proi (prwi>v, 4404), temprano. Se traduce «por la mañana» en Mt 16.3; 20.1 (con trama, «temprano»; Besson: «muy temprano»; RVR 77: «de madrugada»); 21.18; Mc 1.35; 11.20; 13.35; 15.1; «muy de mañana» en Mc 16.2 (con lian, muy); 16.9; Jn 18.28 (en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de A, Nº 1 en TR ); 20.1; Hch 28.23 (con apo, desde).¶ C. Nombre. orthros (o[rqro", 3722), denota albor, madrugada (Lc 24.1: «de mañana»; Jn 8.2: «por la mañana»; Hch 5.21: «mañana»); una traducción más ajustada sería «al romper el día» o «de madrugada».¶ Notas: (1) El adjetivo bathus, que denota hondo, profundo, se usa en Lc 24.1, en algunos mss., en caso genitivo, batheos, con orthros, alba, lit.: «a la profunda alba». Los mss. más comúnmente aceptados tienen batheos, profundamente, esto es, muy temprano; véase párrafo anterior. (2) El término fosforos se usa en 2 P 1.19, traducido «lucero de la mañana». Véase LUCERO DE LA MAÑANA.¶ C. Verbo orthrizo (orqrivzw, 3719), hacer cualquier cosa temprano por la mañana. Se traduce «venía … por la mañana» en Lc 21.38 (VHA : «madrugaba para acudir»; VM : «acudía … de madrugada»).¶

MAQUINACIÓN noema (novhma, 3540), denota pensamiento, aquello que es meditado (cf. noeo, entender, comprender); de ahí, propósito, maquinación. Se traduce «maquinaciones» en 2 Co 2.11; «entendimiento» en 3.14; 4.4; «pensamiento» en 10.5; «sentidos» en 11.3; «pensamientos» en Flp 4.7. Véanse ENTENDIM IENTO , C, Nº 5, PENSAM IENTO , SENTIDO .¶

MAR 1. thalassa (qavlassa, 2281), se usa: (a) principalmente en sentido literal, p.ej., el Mar Rojo (Hch 7.36; 1 Co 10.1; Heb 11.29); el mar de Galilea o de Tiberias (Mt 4.18; 15.29; Mc 6.48,49, donde los actos de Cristo constituyeron testimonio de su deidad; Jn 6.1; 21.1); en general (p.ej., Lc 17.2; Hch 4.24; Ro 9.27; Ap 16.3; 18.17; 20.8,13; 21.1); en combinación con el Nº 2 (Mt 18.6); (b) metafóricamente, de los hombres impíos descritos en Jud 13 (cf. Is 57.20); (c) simbólicamente, en la visión apocalíptica de «un mar de vidrio, semejante al cristal» (Ap 4.6), emblemático de la pureza y santidad inmutables de todo lo que pertenece a la autoridad y a los tratos judiciales de Dios; en 15.2, lo mismo, «mezclado con fuego» y, en pie «sobre el mar de vidrio», aquellos que habían alcanzado la victoria sobre la bestia (cf. cap. 13); de la condición agitada y desatada de las naciones (Ap 13.1; véase 17.1,15); en 13.1, no es «me paré», referido a Juan (RV , RVR , Besson), sino «y se paró» (RVR 77, LBA ; VM : «y estaba de pie»), referido al Dragón; de hecho, la NVI traduce más libremente: «Y el dragón se puso de pie sobre la orilla del mar»; de en medio de este estado surge la bestia, simbólica del último poder gentil, dominando las naciones federadas del mundo romano (véase Dn, caps. 2; 7, etc.). Nota: Para el cambio de «el mar» en Dt 30.13 a «el abismo» en Ro 10.7, véase ABISM O . 2. pelagos (pevlago", 3989), el mar profundo, lo profundo. Se traduce «lo profundo» en Mt 18.6, y se usa del mar de Cilicia en Hch 27.5. Véase PROFUNDO .¶ Pelagos significa «la gran expansión de mar abierto», y thalassa, «el mar en contraste con tierra firme» (Trench, Synonyms,¶xiii). Notas adicionales: (1) Para bathos, traducido «mar adentro» en Lc 5.4, véase PROFUNDIDAD ; (2) buthos, profundidad, se usa en el NT solo en su sentido natural, del mar (2 Co 11.25); véase ALTO , B, Nota;¶ (3) enalios, «en el mar», lit.: de pertenecer a la mar salada (de jals, sal), aparece en Stg 3.7: «de seres del mar»;¶ (4) kuma, propiamente «olas», se traduce «con la violencia del mar», lit.: «con la violencia de las olas»; cf. VM . Véanse OLA, ONDA.

MARANATA maran-atha (maravn-ajqav, 3134), expresión utilizada en 1 Co 16.22, es la transcripción griega de dos términos arameos, que anteriormente algunos suponían ser una expresión imprecatoria o «una maldición reforzada por una oración», idea que contradicen las indicaciones expresadas por su utilización en los documentos cristianos antiguos, como, p.ej. «La doctrina apostólica», o didaque, documento procedente del principio del siglo II, y las «Constituciones Apostólicas» (vii. 26), donde se usa de la siguiente manera: «Reúnenos en tu Reino que tú has preparado. Maranata, Hosanna al Hijo de David; bendito

el que viene en nombre del Señor, etc.». La primera parte, que finaliza en «n», significa «Señor»; en cuanto a la segunda parte, los «Padres» la consideraban como un tiempo pretérito, «ha venido». Los modernos expositores la toman como equivalente a un presente, «viene», o futuro, «vendrá». Ciertos eruditos en arameo consideran que la última parte consiste en «tha», e interpretan la frase como una exclamación, «Ven, nuestro Señor», o «Oh, ven Señor». Sin embargo, el carácter del contexto indica que el apóstol está haciendo una declaración en lugar de expresar un deseo o de pronunciar una oración. En cuanto a la razón de por qué se usaba esta expresión, lo más probable es que fuera una expresión corriente entre los cristianos primitivos, que incluía la consumación de sus deseos. «Al principio el título Marana o Maran, utilizado al dirigirse a Cristo y al referirse a Él, no era otra cosa que la respetuosa designación del Maestro por parte de los discípulos». Después de su resurrección utilizaron el título para dirigirse o referirse a Él como aplicado a Dios, «pero se tiene que recordar aquí que los judíos de habla aramea no designaban a Dios como «Señor» excepto de manera excepcional; de forma que en la sección «hebrea» de los cristianos judíos la expresión «nuestro Señor» (Marana) se usaba solo con referencia a Cristo» (Dalman, The Words of Jesus).¶

MARAVILLA, MARAVILLAR(SE), MARAVILLOSO A. NOMBRES 1. teras (tevra", 5059), algo extraño, que hace que el espectador se maraville. Se usa siempre en forma plural. Se traduce «maravillas» en Hch 2.43; 15.12; véase PRODIGIOS . 2. thauma (qau`ma, 2295), maravilla (2 Co 11.14). Se traduce «asombro» en Ap 17.6. Véase ASOM BRO en ASOM BRAR , B, Nº 3.¶ 3. dunamis (duvnami", 1411), se usa en Lc 19.37; Hch 2.22; Gl 3.5. Véase PODER , y también M ILAGRO , POTENCIA, SEÑAL . B. Verbos 1. thaumazo (qaumavzw, 2296), véase ADM IRAR , A, Nº 2. 2. ekthaumazo (ejkqaumavzw, 1569), forma intensificada del Nº 1 (ek, intensivo). Se encuentra en los mss. más comúnmente aceptados en Mc 12.17: «se maravillaron» (en TR aparece el Nº 1).¶ 3. ekplesso (ejkplhvssw, 1605), véanse ADM IRAR , A, Nº 1, ASOM BRAR , A, Nº 2. 4. existemi (ejxivsthmi, 1839), se traduce «se maravillaban» en Lc 2.47. Véase ASOM BRAR , A, Nº 3. C. Adjetivos 1. thaumastos (qaumavzw, 2298), maravilloso. Se traduce así en Mt 21.42: «cosa maravillosa»; Mc 12.11: «cosa maravillosa»; Jn 9.30: «maravilloso»; Ap 15.3: «maravillosas»; «maravilla» (2 Co 11.4); «admirable» (1 P 2.9; Ap 15.1). Véase

en ADM IRAR , B.¶ 2. megaleios (megalei`o", 3167), se usa en Hch 2.11 en forma neutra plural, «las maravillas de Dios»; en Lc 1.49 se traduce «grandes cosas». Véase GRANDE .¶ 3. paradoxos (paravdoxo", 3861), contrario a la opinión recibida (para, al lado, doxa, opinión; cf. los términos castellanos paradoja, paradójico). Se traduce «maravillas» en Lc 5.26 (Besson: «cosas extraordinarias»; RVR 77: «cosas increíbles»).¶ ADM IRABLE

MARCA 1. caragma (cavragma, 5480), denota impresión, marca, y se traduce «marca» en Ap 13.16,17; 14.9,11; 15.2; 16.2; 19.20; 20.4, de la marca de la bestia. En Hch 17.29: «escultura». Véase ESCULTURA.¶ 2. stigma (stivgma, 4742), denota una marca tatuada o hecha mediante un hierro candente (relacionado con stizo, pinchar; cf. el término castellano «estigma»), y se traduce «marcas» en Gl 6.17.¶ «Es probable que el apóstol se refiera aquí a los sufrimientos físicos que había padecido desde que comenzó a proclamar a Jesús como Mesías y Señor (p.ej., en Listra y Filipos). Es probable, también, que su referencia a sus marcas tuviera también la intención de hacer desvanecer la insistencia de los judaizantes sobre una marca corporal que no les costaba nada. Frente a la circuncisión que ellos exigían como prueba de obediencia a la ley, él presentaba las marcas indelebles que habían quedado grabadas sobre su propio cuerpo por su lealtad al Señor Jesús. En cuanto al origen de esta figura de lenguaje, era ciertamente costumbre que un dueño marcara a sus esclavos, pero esta forma de hablar no sugiere que el apóstol hubiera sido marcado por su Señor. De vez en cuando también se marcaba a soldados y a criminales; pero el caso de Pablo no es análogo a ninguno de los aquí descritos. El religioso devoto se imponía una marca peculiar del dios a cuyo culto se dedicaba; y así estaba Pablo señalado con las marcas de su devoción al Señor Jesús. Es cierto que tales marcas estaban prohibidas por la ley (Lv 19.28), pero también es cierto que Pablo no se las había inflingido por sí mismo. «Las marcas de Jesús no pueden considerarse como las marcas que el Señor lleva sobre su cuerpo como consecuencia de la crucifixión; eran de diferente carácter» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 344).

MARCHAR(SE) 1. apercomai (ajpevrcomai, 565), lit.: ir o venir afuera (apo, de, desde, connotando separación, y ercomai, ir, venir). Significa partir, marcharse, salir, y se traduce con el verbo marchar en Lc 8.37: «le rogó que se marchase de ellos». Véanse también ALEJAR (SE ), APARTAR (SE ), DIFUNDIR , ECHAR , IR , LLEGAR , PASAR , RETROCEDER , SALIR , SEGUIR , VENIR , VOLVER . 2. ooreuo (poreuvw, 4198), se usa en la voz media en el NT (poreuomai), significando ir, seguir, marchar(se); se traduce con el verbo marchar en Lc 14.31; Hch 16.36; véanse ANDAR , APARTAR (SE ), CAM INAR , IR (SE ), SALIR , SEGUIR .

MARCHITAR(SE)

maraino (maraivnw, 3133), se usaba: (a) para denotar apagar un fuego y, en la voz pasiva, del apagarse de un fuego; de ahí (b) en varias relaciones, en la voz activa, apagar, desgastar; en la pasiva, desgastarse, disiparse, consumirse (Stg 1.11), del marchitarse de un rico, ilustrado por la flor del campo.¶ En la LXX , Job 15.30; 24.34.¶ Véase INM ARCESIBLE .

MARFIL (DE) elefantinos (ejlefavntino", 1661), adjetivo derivado de elefas (y de donde procede el término castellano elefante), significa «de marfil» (Ap 18.12).¶

MARIDO A. NOMBRE aner (ajnhvr, 435), denota, en general, hombre, varón adulto en contraste con anthropos, que denota genéricamente un ser humano, varón o hembra. Se usa del adulto varón en varias relaciones, quedando el significado decidido por el contexto; significa marido (p.ej., en Mt 1.16,19; Mc 10.12; Lc 2.36; 16.18; Jn 4.16,17,18; Ro 7.23). Véase , y también ESPOSO , HOM BRE . B. Adjetivo filandros (fivlandro", 5362), primeramente, amador del hombre; significa, lit.: «amantes de sus maridos» (RVR : «a amar a sus maridos» debería decir «a ser amadoras de sus maridos»; Tit 2.4, en la instrucción a las esposas jóvenes).¶ Este término aparece frecuentemente en epitafios.

MARINERO nautes (nauvth", 3492), marino, marinero (de naus, nave). Se traduce «marineros» en Hch 27.27,30; Ap 18.17.¶

MARÍTIMO parathalassios (paraqalavssio", 3864), al lado del mar (para, lado, y thalassa, véase M AR , Nº 1). Se usa en Mt 4.13: «ciudad marítima».¶

MÁRMOL marmaros (mavrmaro", 3139), denotaba primeramente cualquier piedra brillante (de maraino, relucir); de ahí, mármol (Ap 18.12).¶

MÁS

A. ADVERBIOS 1. malon (ma`llon, 3123), grado comparativo de mala, mucho, muchísimo. Se usa: (a) de incremento, «más», con palabras calificadoras, con polo, mucho (p.ej., Mc 10.48; Ro 5.15,17; Flp 2.12: «mucho más»); con poso, cuánto (p.ej., Lc 12.24: «mucho más»; Ro 11.12: «cuánto más»); con tosouto, por tanto (Heb 10.25: «y tanto más»); (b) sin palabra calificadora, como comparación, «más y más» (Lc 5.15); «aún más» (Jn 5.18); «más » (Hch 5.14); «más y más» (Flp 1.9; 1 Ts 4.1,10); 2 P 1.10: «tanto más»; en Hch 20.35 se traduce, mediante una perífrasis, «más bendito»; en Gl 4.27: «más»; (c) con palabras calificadores, en forma similar a (a), p.ej., Mc 7.36: «más y más». Para Mc 15.11: «más bien», etc., véase BIEN , D, Nota (2). Véanse también ANTES , M AYOR , M UCHO , TANTO . 2. eti (e[ti, 2089), aún, todavía. Se traduce «más» cuando se usa de grado (Mt 19.20: «qué más me falta»; Jn 16.10: «y no me veréis más»; Heb 8.12: «y nunca más me acordaré»; 10.2: «no más conciencia»; 11.32: «que más digo»; Ap 10.6: «el tiempo no sería más»); etc. Véanse ENTRE (TANTO ), M IENTRAS , YA. 3. ouketi (oujkevti, 3765), (ouk, no, y Nº 2, combinado todo ello en un solo término), se traduce «no más», «no ya más», «ni más», en pasajes como p.ej., Mt 19.6; 22.46; Mc 5.3; 7.12; 9.8; 10.8; 14.25; Lc 20.40, etc. Véanse NI, NO , YA. 4. perissoteron (perissovteron, 4056), neutro del grado comparativo de perissos, más abundante. Se usa como adverbio, «más» (p.ej., Lc12.4); 2 Co10.8: «más todavía»; Heb 7.15: «aun más». Véase ABUNDANTE en ABUNDANCIA, C, Nº 2. Nota: Para los correspondientes adverbios perissos y perissoteros, véanse SOBREM ANERA y ABUNDANTEM ENTE , respectivamente. 5. meizon (mei`zon, 3187), neutro de meizon, mayor, grado comparativo de megas, grande; se usa como adverbio, y se traduce «más» en Mt 20.31; véase M AYOR , etc. 6. juper o uper (uJpevr, 5228), preposición, sobre, por encima, etc. Se usa como adverbio en Mt 10.24, dos veces; v. 37, dos veces; Lc 16.8; 1 Co 4.6; 10.13; 2 Co 11.23, etc. B. Adjetivos (Algunos Con Usos Adverbiales) 1.pleion (pleivwn, 4119), grado comparativo de polus, mucho. Se usa: (a) como adjetivo, p.ej., Jn 15.2: «más»; Hch 24.11: «no molestarte más largamente»; Heb 3.3: «tanto mayor»; (b) como nombre, o sobrentendiéndose un nombre (p.ej., Mt 20.10; Mc 12.43; Hch 19.32 y 27.12: «mayoría», lit.: «los más»; 1 Co 9.19: «mayor número», VM : «los más»); (c) como adverbio (Mt 5.20: «fuere mayor»; lit.: «no supera por mucho»; 26.53: «más»; Lc 9.13). Véanse EXCELENTE , LARGAM ENTE , M AYOR , M UCHO , TANTO . 2. perissos (perissov", 4053), más que suficiente, en abundancia (sustituto popular del Nº 3). Se traduce «más» (p.ej., Mt 5.37, 47). En Jn 10.10 se traduce la forma neutra como «en abundancia». 3. perissoteros (perissovtero", 4056), grado comparativo del Nº 2. Se traduce «y más que profeta» en Mt 11.9; «tanto más y más» en Mc 7.36, en forma neutra. También se traduce «más» en Lc 7.26; 12.4,48;1 Co 15.10, etc. Véanse ABUNDANTE , ABUNDANTEM ENTE , DEMASIADO , M AYOR . Notas: (1) En Mc 14.5 y 1 Co 15.6, epano, sobre, encima, se traduce «más de» y «más»; (2) en Hch 7.43 aparece epekeina, traducido «más allá de Babilo nia»; (3)

juperekeina, «lugares más allá», aparece en 2 Co 10.16;¶ (4) para jupernikao, traducido «somos más que vencedores» (Ro 8.37), véase VENCEDOR ;¶ (5) juperpleonazo, traducido «fue más abundante» (1 Ti 1.14), se trata bajo ABUNDAR , en ABUNDANCIA, B, Nº 4;¶ (6) para kreitton, traducido «más excelente» en 1 Co 12.31, Véase M EJOR , etc.; (7) meketi, véase , se traduce «no … más en Mc 9.25; Lc 8.49; Jn 5.14; 8.11; Hch 25.24; Ro 6.6; 14.13; 15.23; Ef 4.28; 1 Ts 3.1,5;(8) meti, traducido «cuanto más» en 1 Co 6.3, tiene el sentido de «acaso», «quizás» (p.ej., Mt 7.16; Mc 4.21; Lc 6.39; Jn 8.22; 18.35; Hch 10.47; 2 Co 1.17; 12.18; Stg 3.11); en otros pasajes no se traduce en la RVR (cf. Mt 12.23; 26.22,25, etc. en RVR y VM ); (9) metige es un término compuesto del anterior y ge (véanse LUEGO ), y se traduce «cuanto más» (1 Co 6.3); (10) mikroteros es el comparativo de mikros, véase PEQUEÑO ; y se traduce en varios pasajes como «más pequeño» (p.ej. (Mt 11.11, etc.); (11) el verbo perisseuo, abundar, aumentar, se traduce «ser más» en 1 Co 8.8; en Mt 25.29: «tendrá más»; véase ABUNDAR en ABUNDANCIA, A, Nº 1, etc.; (12) perissos, adverbio que significa «sobremanera», se traduce «aún más» en Mt 27.23; Mc 10.26; 15.14; «sobremanera» en Hch 26.11; Véase SOBREM ANERA.¶ (13) el adverbio perissoteros, véase ABUNDANTEM ENTE en ABUNDANCIA, D, Nº 2, se traduce «aún más» (Mc 15.14); «mucho más» (2 Co 1.12; 7.13); «aún más abundante» (v. 15); «más» (12.15); «mucho más» (Gl 1.14; Flp 1.14); «tanto más» (1 Ts 2.17); «más» (Heb 13.19); (14) pleistos es el grado, superlativo de polus; y se traduce «a lo más» en 1 Co 14.27; véase M AYOR PARTE ; (15) pleonazo se traduce «tuvo más» en 2 Co 8.15; véase ABUNDAR en ABUNDANCIA, B, Nº 3; (16) polutimos, precioso, de mucho precio; se traduce «mucho más preciosa» en 1 P 1.7; véase PRECIOSO ; (17) polaplasion se traduce «más» en Mt 19.29; «mucho más» (Lc 18.30);¶ (18) polus, mucho, muchos, grande, pleno, se traduce «lo más» (Lc 16.10, dos veces); «más» (Gl 4.27); véase M UCHO , etc.; (19) porroteron, grado comparativo de porro, lejos, se traduce «más lejos» (Lc 24.28); (20) para taquion, traducido «más pronto» (Jn 13.27; Heb 13.19); «más aprisa» (Jn 20.4), véanse APRISA, PRONTO ; (21) taquista, «más pronto» (Hch 17.15), se trata bajo PRONTO .¶

MAS 1. menounge (menou`nge, 3304), (esto es, men oun ge), antes bien. Se traduce «mas antes» (Ro 9.2); «antes bien» (10.18); «antes» (Lc 11.28, sin la partícula ge); en Flp 3.8: «ciertamente».¶ 2. mentoi (mevntoi, 3305), sin embargo. Se traduce «mas» en Jn 21.4; véanse EM BARGO (SIN ), OBSTANTE (NO ). 3. plen (plhvn, 4133), adverbio que con la mayor frecuencia significa sin embargo, pero. Se traduce «mas», en este mismo sentido adversativo (Lc 6.24; 12.31; 17.1; 22.21); véanse EM BARGO (SIN ), FUERA (DE ), OBSTANTE (NO ), PERO , PUES, SALVO , SINO , SOLAM ENTE , TAM BIÉN , TANTO (POR ). Nota: La frase ei me, sino, se traduce «mas» en Ro 14.14; véase SINO .

MASA

furama (fuvrama, 5445), denota aquello que es mezclado o amasado (furao, mezclar); de ahí, masa, término que se usa de la masa para hacer pan (Ro 11.16; cf. Nm 15.21; 1 Co 5.6,7; Gl 5.9), véase bajo LEVADURA; de una masa de barro de alfarería (Ro 9.21).¶

MATADERO sfage (sfagh`, 4967), véase M ATANZA.

MATADOR foneus (foneuv", 5406), véase HOM ICIDA, Nº 3.

MATANZA sfage (sfaghv, 4967), se usa en dos citas de la LXX , Hch 8.32 de Is 53.7: «como oveja a la muerte fue llevado»; Ro 8.36 del Sal 44.22: «como oveja de matadero». En este último pasaje la cita se da en un contexto triunfante, en tanto que el pasaje citado es una exclamación de dolor. En Stg 5.5: «día de matanza», hay una alusión a Jer 12.3; los ricos lujuriosos, enriqueciéndose mediante actos injustos, están «engordándose a sí mismos como ovejas ignorantes de su destino final».¶

MATAR Véanse también M ORIR , M UERTE , M UERTO , M ORTAL . 1. apokteino (ajpokteivnw, 615), matar. Se usa: (a) físicamente (p.ej., Mt 10.28; 14.5); Jn 18.31: «dar muerte». Se usa frecuentemente de la muerte de Cristo. En Ap 2.13: «fue muerto»; 9.15: «matar»; 11.13: «murieron»; 19.21: «fueron muertos»; (b) metafóricamente (Ro 7.11), del poder del pecado, «por él me mató». Este poder queda personificado como «tomando ocasión por el mandamiento», cometiendo engaño y provocando la muerte espiritual, esto es, separación de Dios, de lo que se llega a estar consciente mediante la presentación del mandamiento a la conciencia, irrumpiendo y destruyendo el imaginario estado de libertad. El argumento muestra el poder de la ley, no para librar del pecado, sino para destacar su pecaminosidad. En 2 Co 3.6: «la letra mata» significa, no el sentido literal de las Escrituras en contraste con el sentido espiritual, sino el poder de la ley para llevar al conocimiento de la culpa y del castigo. En Ef 2.16: «matando en ella las enemistades» describe la obra de Cristo, mediante su muerte, de anular la enemistad, «la ley» (v. 15), entre judío y gentil, reconciliando a judíos y gentiles regenerados a Dios en unidad espiritual «en un cuerpo». Véanse DAR MUERTE , HERIR , M UERTO , QUITAR , VIDA. 2. anaireo (ajnairevw, 337), denota: (a) tomar arriba (ana, arriba; jaireo, tomar). Se dice de la hija de Faraón, al recoger a Moisés (Hch 7.21); (b) quitar, en el sentido de eliminar, de la disposición legal de los sacrificios, para introducir la voluntad de Dios en la ofrenda sacrifical de la muerte de Cristo; (c) matar, usado solo físicamente; no metafóricamente como en Nº 1 (p.ej., Lc 22.2); en 2 Ts 2.8, en lu gar del tiempo futuro de este verbo, el TR da el futuro de analísko, consumir. Véanse QUITAR , RECOGER .

3. thuo (quvw, 2380), denota primariamente ofrecer primicias a un dios; luego: (a) sacrificar dando muerte a una víctima (Hch 14.13: «ofrecer sacrificios»; v. 18: «ofreciese sacrificios»; 1 Co 10.20: «sacrifican»; 1 Co 5.7: «fue sacrificada», de la muerte de Cristo como nuestra pascua); (b) dar muerte, matar (Mt 22.4: «han sido muertos»; Lc 15.23: «matadlo»; v. 27: «ha hecho matar»; v. 30: «has hecho matar»; 22.7: «sacrificar»; Jn 10.10: «matar»; Hch 10.13: «mata»; 11.7: «mata»). Véanse M UERTO en M ORIR , OFRECER , SACRIFICAR , SACRIFICIO .¶ 4. foneuo (foneuvw, 5407), matar, relacionado con foneus, homicida. Se traduce siempre con el verbo matar (Mt 5.21, dos veces; 19.18; 23.31,35; Mc 10.19; Lc 18.20; Ro 13.9; Stg 2.11, dos veces; 4.2); excepto en Stg 5.6: «dar muerte»¶ 5. thanatoo (qanatovw, 2289), hacer morir (de thanatos, muerte). Se traduce con el verbo «matar» en Mc 13.12; Lc 21.16; Véanse ENTREGAR (A LA M UERTE ), M ORIR , M UERTE , M UERTO . 6. diaqueirizo (diaceirivzw, 1315), primariamente, tener en la mano, manejar (queir, mano). Se usa en la voz media, en el sentido de echar la mano encima con vistas a matar, o del mismo acto de matar, «a quien vosotros matasteis» (Hch 5.30); «intentaron matarme» (26.21).¶ 7. sfazo o sfatto (sfavzw, 4969), degollar, inmolar, especialmente de víctimas para el sacrificio. Se traduce también con el verbo «matar» (1 Jn 3.12, dos veces; Ap 6.4); con la frase verbal «ser muerto» (Ap 6.9; 18.24). Véanse HERIR , A, Nº 8, INM OLAR . 8. apolumi (ajpovllumi, 622), el término significa destruir totalmente; en la voz media, perecer. Con el verbo matar se traduce en Mt 2.13; Lc 19.47. Para el sentido preciso de «destruir», véase DESTRUIR , A, Nº 1; Véanse también PERDER (SE ), PERECER , etc. Nota: El verbo analisko, consumir, aparece en TR en 2 Ts 2.8, «matará» (RV , RVR ; Besson: «destruirá»). Véase CONSUM IR , A, Nº 1.

MATERIAL 1. endomesis (ejndwvmesi", 1739), cosa construida, estructura (en, en; domao, construir). Se usa del muro de la ciudad celestial (Ap 21.18: «material»; Besson: «construcción»).¶ 2. sarkikos (sarkikov", 4559), traducido «material» en 1 Co 9.11, significa propiamente «carnal», y se usa en este pasaje de lo perteneciente a la carne material, esto es, el cuerpo; lo mismo que en Ro 15.27: «materiales». Véase CARNAL en CARNE , B, Nº 1.

MATRICIDA metroloas, o metraloas (mhtralwv/a", 3389), (meter, madre, y aloiao, herir, golpear) el término denota matricida (1 Ti 1.9: «matricidas»); sin embargo, es posible que tenga el significado más amplio de «heridores» o «golpeadores», como sucede en casos fuera del NT.¶

MATRIMONIO

A. NOMBRE gamos (gavmo", 1062), véase BODA, Nº 1. B. Verbo gameo (gamevw, 1060), véase CASAR , A, Nº 1.

MATRIZ metra (mhvtra, 3388), matriz (relacionado con méter, madre). Aparece en Lc 2.23; Ro 4.19.¶

MAYOR 1. meizon (meivzwn, 3187), es el grado comparativo de megas, véase GRANDE , Nº 1; p.ej., Mt 11.11. En Mt 13.32, la RVR 77 traduce correctamente «mayor que», al igual que VM , Besson, LBA (RV , RVR traducen «la mayor de»); 23.17; en Lc 22.26: «el mayor entre vosotros» no tiene un sentido superlativo, sino comparativo; lo mismo en Stg 3.1. Se usa en el plural neutro en Jn 1.50: «cosas mayores»; 14.12; 1 Co 12.31. En ocasiones meizon adquiere el grado superlativo, como, p.ej., Mt 18.1,4; 23.11; Mc 9.34; Lc 9.46; 22.24: «el mayor». Notas: (1) En Mt 20.31 se usa el neutro de meizon, como adverbio, traducido «más»; véase . (2) meizoteros, comparativo doble de megas, se traduce «mayor» en 3 Jn 4. 2. pleion (pleivwn, 4119), comparativo de polus, véase GRANDE , Nº 2. Se usa: (a) como un adjetivo, mayor, más (p.ej., Hch 15.28); (b) como nombre (p.ej., Mt 12.41: «más que Jonás», lit.: «uno mayor que Jonás», como lo traduce la VM ; v. 42, ídem, con «uno mayor que Salomón»); en estos casos la forma neutra pleion, «algo mayor» es «una forma fija o estereotipada» de la palabra; en 1 Co 15.6: «muchos» (VM : «la mayor parte»), es masculino plural); (c) como adverbio (p.ej., Mt 5.20, lit.: «excepto que vuestra justicia abunde más grandemente que la de los escribas y fariseos»); véanse EXCELENTE , LARGAM ENTE , M UCHO , TANTO . 3. perissoteros (perissovtero", 4055), comparativo de perissos, sobre y por encima, abundante. Significa más abundante, mayor; p.ej., de condenación (Mt 23.13; Mc 12.40; Lc 20.47); véase ABUNDANTEM ENTE en ABUNDANCIA, C, Nº 2. 4. ekperissos (ejkperissw`", 1537), (compuesto de ek, fuera de, y el adverbio perissos), sumamente, lo más. Se encuentra en Mc 14.31, en los textos más comúnmente aceptados; otros tienen ek perissou, caso genitivo del adjetivo perissos, más; «con mayor insistencia», de las protestas de lealtad de Pedro.¶ Notas: (1) jedeos se traduce «con el mayor placer» (2 Co 12.15); «de buena gana» (Mc 6.20; 12.37; 2 Co 11.19; 12.9); véase BUENO , D, Nº 4; (2) queiron, «peor», se traduce en Heb 10.29: «¿Cuánto mayor castigo?»; lit.: «cuanto peor castigo»; véase PEOR ; (3) para koiton, «camarero mayor», en Hch 12.20, véase CAM ARERO ;¶ (4) kreitton, véase M EJOR , se traduce «mayor» en Heb 7.7; (5) malon se traduce «mayor» en Mc 14.31, como acompañamiento de la frase ek perissou; este es el texto que aparece en TR como alternativa a ekperissos (cf. Nº 4 más arriba); (6) megas, véase GRANDE , Nº 1, se

traduce «mayor» en Heb 8.11. Toda la frase: «Desde el menor hasta el mayor de ellos» equivale a la expresión castellana «todos sin excepción». Se usa en la LXX , p.ej., en 1 S 5.9 («Dios hirió al pueblo de Gat» «desde el chico hasta el grande», RVR ). Cf. 1 S 30.19; 2 Cr 34.30, etc. Véase GRANDE ; (7) el verbo perisseuo, abundar, ser o tener abundancia, sobrar, se traduce «fuere mayor» en Mt 5.20; véase ABUNDAR en ABUNDANCIA, B, Nº 1; (8) para presbuteros, traducido «mayor» en Lc 15.25, véase ANCIANO , Nº 4; (8) progonos, adjetivo que denota naci do antes (pro, antes, y ginomai, venir a ser), se usa como nombre en plural (2 Ti 1.3: «mayores»; en 1 Ti 5.4: «padres»). Véase PADRE .¶

MAYOR PARTE pleistos (plei`sto", 4118), superlativo de polus, grande; véase GRANDE , Nº 2. Se usa: (a) como un adjetivo en Mt 11.20: «muchos» (VHA : «la mayor parte»; RVR 77: «el mayor número»; VM : «los más»); 21.8, «muy numerosa»; (b) en forma neutra, con el artículo, adverbialmente, «a lo más» (1 Co 14.27); (c) como superlativo, esto es, intensivamente (Mc 4.1), traducido «mucha», donde se sigue polus (TR ); en la VM se siguen los mss. más comúnmente aceptados, y se traduce «inmensa» (RVR 77, LBA : «tan grande»).¶

MAYORDOMÍA oikonomia (oijkonomiva, 3622), se traduce «mayordomía» en Lc 16.2,3,4; véanse , y también .

MAYORDOMO (SER) A. NOMBRES 1. epitropos (ejpivtropo", 2012), lit.: alguien a cuyo cuidado se encomienda algo (epi, sobre; trepo, girar, dirigir). Se traduce «mayordomo» (Mt 20.8); «intendente» (Lc 8.3); «tutores» (Gl 4.2). Véanse INTEND ENTE , TUTOR .¶ 2. oikonomos (oijkonovmo", 3623), se traduce «mayordomo» en Lc 12.42; 16.1,3,8; véase ADM INISTRADOR , Nº 2, y también CURADOR , TESORERO . B. Verbo oikonomeo (oijkonomevw, 3621), relacionado con A, Nº 2, significa ser mayordomo (Lc 16.2).¶ En los LXX , Sal 112.5.¶

MAYORÍA pleion (pleivwn, 4119), se usa en Hch 27.12 y Flp 1.14 como nombre, traduciéndose «la mayoría»; lit.: «los más». Véase M ÁS , B, Nº 1.

MAYORMENTE malista (mavlista, 3122), especialmente, en gran manera, por encima de todo, es superlativo de mala, muchísimo. Se traduce «mayormente» (Hch 25.26; 26.3; Gl 6.10; 1 Ti 4.10; 5.8,17; 2 Ti 4.13; Tit 1.10,16; 2 P 2.10); «en gran manera» (Hch 20.38); «especialmente» (Flp 4.22). Véanse ESPECIALM ENTE , GRANDE S, etc.¶

ME Notas: (1) Este pronombre sirve como traducción de uno u otro de los casos oblicuos de ego, «yo», como, p.ej., 1 Ti 1.11: «que a mí me ha sido encomendado», lit.: «que a mí (ego) ha sido encomendado»; Tit 1.3: «que me fue encomendada»; (2) el pronombre reflexivo emauton se traduce «me» en Lc 7.7; Hch 26.2; Ro 11.4; 1 Co 4.3; 9.19; 2 Co 11.9; Gl 2.18; se traduce en muchos pasajes como «mí mismo»; véanse M I, M ISM O , PROPIO .

MEDIADOR mesites (mesivth", 3316), lit.: uno que va entre (de mesos, medio, y eimi, ir). Se usa en el NT de dos modos: (a) uno que media entre dos partes con vistas a conseguir paz, como en 1 Ti 2.5, aunque hay más que la condición de mediación a la vista, porque la salvación de los hombres demandaba que el mediador poseyera la naturaleza y atributos de aquel ante quien Él actúa, y que asimismo participara de la naturaleza de aquellos en favor de los que Él actúa (excepto el pecado). Solo estando a la vez poseído de la deidad y de la humanidad podría Él abarcar las demandas del uno y las necesidades del otro. Además, las demandas y las necesidades podían hallar su satisfacción Solo en aquel que, siendo Él mismo sin pecado, se ofreciera a sí mismo como sacrificio de expiación en favor de los hombres; (b) uno que actúa como garante a fin de conseguir algo que de otra manera no podría ser obtenido. Así, en Heb 8.6; 9.15; 12.24 Cristo es el garante del «mejor pacto», «el nuevo pacto», garantizando sus estipulaciones para su pueblo. En Gl 3.19 se menciona a Moisés como un mediador, y se hace la afirmación de que «el mediador no lo es de uno solo» (v. 20), esto es, de una sola parte. Aquí el contraste se halla entre la promesa dada a Abraham y la promulgación de la ley; la ley fue un pacto establecido entre Dios y el pueblo de Israel, y que demandaba su cumplimiento por ambas partes. Pero en la promesa a Abraham todas las obligaciones fueron asumidas por Dios, lo que queda implicado en la afirmación «pero Dios es uno».¶ En la LXX , Job 9.33, «árbitro».¶

MEDIANOCHE mesonuktion (mesonuvktion, 3317), adjetivo que denota a, o de, medianoche. Se utiliza como nombre en Mc 13.35; Lc 13.35; Lc 11.5; Hch 16.25; 20.27.¶

MÉDICO iatros (ijatrov", 2395), relacionado con iaomai, sanar, significando «médico». Aparece en Mt 9.12; Mc 2.17; 5.26; Lc 4.23; 5.31; 8.43; Col 4.14.¶ (Cf. el término castellano «pediatría», etc.).

MEDIDA Véase también M EDIR . 1. metron (mevtron, 3358), denota: (I) aquello que se usa para medir, una medida: (a) de una vasija, en sentido figurado (Mt 23.32; Lc 6.38, dos veces); en Jn 3.34, con la preposición ek, «Dios no da el Espíritu por medida». No solo tuvo Cristo el Espíritu Santo sin medida, sino que es de esta manera que Dios da, a través de Él, el Espíritu a otros. Es el Cristo ascendido que da el Espíritu a aquellos que reciben su testimonio y atestiguan así que Dios es veraz. El Espíritu Santo no es impartido ni en grados ni en partes, como si fuera meramente una influencia; es dado en persona a cada creyente, en el momento del nuevo nacimiento; (b) de una vara graduada para medir, en sentido figurado (Mt 7.2; Mc 4.24); literalmente (Ap 21.15,17); (II) aquello que es medido, una extensión determinada, una porción medida (Ro 12.3; 2 Co 10.13, dos veces); Ef 4.7: «conforme a la medida del don de Cristo»; el don de gracia es medido y dado en conformidad a la voluntad de Cr isto; sea el don que sea, es conforme a su voluntad tanto en el darlo como en su ajuste; v. 13: «la medida de la estatura de la plenitud de Cristo», siendo la norma de la estatura espiritual la plenitud esencial de Cristo; v. 16: «según la actividad propia» es, lit.: «según la actividad en la medida», esto es, en base de la obra efectiva del servicio rendido en debida medida por cada parte.¶ 2. saton (savton, 4568), medida hebrea de áridos (heb., seah), alrededor de 12,3 litros (Mt 13.33; Lc 13.21); «tres medidas» sería la cantidad para una partida de horneado (cf. Gn 18.6; Jud 6.19; 1 S 1.24; el «efa» de estos dos últimos pasajes era igual a tres sata).¶ 3. koros (kovro", 2884), denota un cor, la mayor de las medidas hebreas de áridos (diez efas), equivalente a alrededor de 370 litros (Lc 16.7); las cien medidas eran una considerable cantidad.¶ 4. analogia (ajnalogiva, 356), en castellano analogía, significaba, en griego clásico «la relación correcta, la congruencia o concordancia existente o demandada en base de la no rma de las varias relaciones, no acuerdo como igualdad» (Cremer). Se usa en Ro 12.6, donde «si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe» recuerda el v. 3. Se trata de una advertencia en contra de ir más allá de lo que Dios ha dado y la fe recibe. Este significado, y no la otra traducción «según la analogía de la fe», concuerda con el contexto. El término analogia no debe ser traducido literalmente, como lo hace la VM . Aquí, el término que representa su verdadero significado es «medida», como en RVR , o, mejor, «proporción» (RVR 77). El hecho de que aparezca un artículo determinado delante de «fe» en el original no permite necesariamente la intimación de que el significado sea la fe como cuerpo de doctrina cristiana. La presencia del artículo determinado se debe al hecho de que la fe es un nombre abstracto. El significado «la fe» no es pertinente a este contexto.¶ Nota: El verbo anapleroo, colmar, cumplir, se traduce «colman … la medida» en 1 Ts 2.16; véase CUM PLIR , A, Nº 6.

MEDIO 1. jemisus (h{misu", 2255), adjetivo. Se usa: (a) como tal en plural neutro (Lc 19.8), lit.: «las mitades de mis bienes»; (b) como nombre, en el singular neutro, «la mitad»

(Mc 6.23); «mitad de un tiempo» (Ap 12.14); «medio» (11.9,11).¶ Notas: (1) Para jemioron, «para media hora» (Ap 8.1), véase HORA, Nº 2;¶ (2) jemithanes, traducido «medio muerto» en Lc 10.30, se trata bajo M UERTO en M ORIR , M U ERTE , M UERTO . 2. mesos (mevso", 3319), adjetivo que denota medio, en el medio, entre. Se usa en los siguientes pasajes: Mt 10.16, «en medio de lobos»; 14.24: «la barca estaba en medio del mar»; Mc 9.36: «lo puso en medio»; Ap 7.17: «el Cordero que está en medio». Notas (1) mesos se usa adverbialmente, en frases preposicionales: (a) ana m. (p.ej., Mt 13.25; 1 Co 5.5: «entre»); (b) dia m. (Lc 4.30: «por en medio»; 17.11: «entre», lit.: «por en medio»); (c) en m. (Lc 10.3: «en medio»; 22.27: «entre»; 1 Ts 2.7: «entre»); con el artículo después de en (p.ej., Mt 14.6: «en medio»); (d) eis m. (Mc 14.60: «en medio»); con el artículo (p.ej., Mc 3.3: «en medio»); (e) ek m., lit.: «fuera de en medio» (Col 2.14; 2 Ts 2.7), donde, sin embargo, no está a la vista la remoción; no hay ningún verbo que acompañe y que signifique remoción, como sucede en los otros usos de la frase; con el artículo (p.ej., 1 Co 5.2; 2 Co 6.17); (f) kata m. (Hch 27.27: «a la medianoche»). (2) El neutro, meson, se usa adverbialmente en Mt 14.24, en TR ; en Flp 2.15 en los mss. más comúnmente aceptados, TR presenta en m.. Para Ap. 8: 13,14.6; 19:17, donde aparece mesouranema, véase CIELO , A, Nº 2.¶ 3. ek (ejk, 1537), fuera de, desde, por, sugiriendo la fuente desde la que algo es llevado a cabo. Se traduce en ocasiones como «por medio de», p.ej., Lc 16.9: «por medio de las riquezas injustas»; 2 Co 1.11: «por medio de muchos».

MEDIODÍA mesembria (meshmbriva, 3314), lit.: medio día (mesos, medio, y jemera, día), significa: (a) medio día (Hch 22.6); (b) el sur (Hch 8.26). Véase SUR . 88

MEDIR 1. metreo (metrevw, 3354), medir (relacionado con metron, véase M EDIDA, Nº 1). Se usa: (a) de espacio, cantidad, valor, etc. (Ap 11.1,2; 21.15,16,17); metafóricamente (2 Co 10.12); (b) en el sentido de medir para entregar, dando por medida (Mt 7.2, en los mss. más comúnmente aceptados; en TR , Nº 2; Mc 4.24); en TR (Lc 6.38, véase Nº 2).¶ 2. antimetreo (ajntimetrevw, 488), medir de vuelta (anti, de vuelta, y Nº 1). Se usa en la voz pasiva, y se encuentra en TR en Mt 7.2 (los mss. comúnmente aceptados tienen Nº 1); en Lc 6.38 los mss comúnmente aceptados tienen este verbo (TR presenta el Nº 1).¶ No se encuentra en la LXX . Nota: En Ap 21.15, el nombre metron (véase M EDIDA, Nº 1), se traduce «de medir».

MEDITAR sumbalo (sumbavllw, 4820), arrojar junto, conferenciar, etc., tiene el significado de meditar, esto es, de poner una cosa con otra en la consideración de circunstancias (Lc 2.19); véanse CONFERENCIAR , DISPUTAR , GRAN , GUERRA, PROVECHO , REUNIRSE .

MEDRAR kapeleuo (kaphleuvw, 2585), véase FALSIFICAR , en FALSO , B.

MEJILLA siagon (siagwvn, 4600), denota primariamente la mandíbula, y, luego, «mejilla» (Mt 5.39; Lc 6.29).¶

MEJOR 1. beltion (beltivon, 957), aparece en 2 Ti 1.18; es la forma neutra de lo que se usa como grado comparativo de agathos, bueno. Se utiliza adverbialmente, traducido «mejor» (RVR ; RVR 77, VM : «muy bien»).¶ 2. kreitton (kreivttwn, 2909), (de kratos, fuerte), sirve como grado comparativo de agathos, bueno; véase BIEN , C, Nº 1. Es especialmente característico de la Epístola a los Hebreos, donde se usa doce veces; indica aquello que es: (a) ventajoso, útil (1 Co 7.9,38; 11.17; Heb 11.40; 12.24; 2 P 2.21; Flp 1.23), donde va junto a malon, más, y polo, mucho, de lejos, «muchísimo mejor»; (b) excelente (Heb 1.4: «superior»; 6.9: «cosas mejores»; 7.7: «mayor»; v. 19: «mejor»; v. 22: «mejor»; 8.6: «mejor»: «mejores», dos veces; 9.23: «mejores»; 10.34: «mejor»; 11.16: «mejor»; vv. 35,40: «mejor»; 12.24: «mejor»; 1 P 3.17: «mejor»; 2 P 2.21: «mejor»).¶ 3. kalon … malon, (kalovn … ma`llon) neutro de kalos, con malon, más. Se usa en Mc 9.42: «mejor le fuera (lit.: «mucho mejor») si se le atase una piedra de molino al cuello». En los vv. 43,45,47, lo mismo que en Mt 18.8,9, se usa kalos a solas (lit.: «bueno»). Véase BIEN , C, Nº 4, etc. Nota: El adverbio malon se usa también a solas en 1 Ti 6.2: «mejor» (RV , RVR , RVR 77, VM , Besson, LBA , NVI). Véase , A, Nº 1, y también ANTES , BIEN , M AYOR , M UCHO , TANTO . 4. kompsoteron (komyovteron, 2866), se usa en la frase eco kompsoteron, lit.: tener más buenamente, esto es, «estar mejor», así traducido en Jn 4.52 (RVR ; VM : «tuvo mejoría»). Kompsoteron es el grado comparativo de kompsos, elegante, bueno, agradable.¶ Notas: (1) Para euthumos, adjetivo que significa «de buen ánimo» (Hch 27.37); véase ANIM AR , C, Nº 1.¶ (2) Meizon, grado comparativo de megas, grande, se traduce «mejor» en 1 Co 12.31, donde aparece en los mss. más comúnmente aceptados (en TR aparece Nº 2). Véase M AYOR , Nº 1. (3) Para protos, traducido «mejor» en Lc 15.22, véase PRINCIPAL ; en este pasaje, «mejor vestido» se refiere al principal, primero en rango o calidad. (4) crestos aparece en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de crestoteros, el grado comparativo, que aparece en TR , en Lc 5.39: «mejor». Véase BENIGNO , A, Nº 1.

MEJOR (SER) 1. diafero (diafevrw, 1308), (dia, a través; fero, llevar) utilizado: (a) transitivamente, significa llevar a través, «atravesase … llevando» (Mc 11.16); Hch 27.27: «siendo llevados a través»; 13.49: «se difundía»; (b) intransitivamente (1) diferir (Ro 2.18:

«apruebas»; Gl 2.6: «importa»; 4.1: «difiere»); (2) ser mejor, valer más, se traduce generalmente con la frase verbal «valer más» (Mt 6.26; 10.31; 12.12; Lc 12.7,24); en Flp 1.10 se traduce «lo mejor»; esto es, «lo que más vale». Véanse ATRAVESAR , DIFERIR , DIFUNDIR , IM PORTAR , LLEVAR , VALER .¶ 2. lusiteleo (lusitelevw, 3081) significa indemnizar, compensar, pagar gastos, impuestos (de luo, soltar, desligar; teros, tasa, impuesto); de ahí, ser útil, ventajoso, ser mejor (Lc 17.2), traducido «mejor le fuera».¶ 3. proeco (proevcw, 4284), mantener delante, promover. Se usa en Ro 9.3, traducido «¿Somos nosotros mejores?»; pero aquí proeco se usa en voz pasiva, no media; esto es, «¿Somos sobrepasados?», «¿Estamos en desventaja?», «¿Estamos en peor caso que … ?» La cuestión es, ¿se encuentran los judíos, bien al contrario de estar mejor que los gentiles, en tal posición que sus mismos privilegios los llevan a una mayor desventaja o condena que los gentiles? Las versiones RV , RVR , RVR 77, Besson, VM y NVI no dan aquí el significado; Solo la LBA da, en el margen, esta nota: «O, posiblemente, peores».¶ 4. sumfero (sumfevrw, 4851), convenir. Se traduce «mejor … es» (Mt 5.29,30); «mejor … fuera» (19.10). Véase CONVENIR , A, Nº 5.

MEMORIA A. NOMBRES 1. anamnesis (ajnavmnhsi", 364), memoria (ana, arriba, o de nuevo, y B, Nº 1). Se utiliza: (a) en el mandamiento de Cristo en la institución de la Cena del Señor (Lc 22.19; 1 Co 11.24,25, no «en memoria de», sino en un afectuoso traer a la mente de la persona misma); (b) de la memoria de los pecados (Heb 10.3: «se hace memoria de los pecados»); lo que se indica, con respecto a los sacrificios bajo la ley, no es simplemente un traer a la memoria externamente, sino un despertar de la mente.¶ En la LXX , Lv 24.7; Nm 10.10; Sal 38 y 70, títulos.¶ 2. mneia (mneiva, 3417), denota recuerdo, mención (relacionado con mimnesko, recordar, traer a la memoria), y se usa siempre en relación con la oración, traduciénd ose «memoria» en Ef 1.16; 1 Ts 1.2; Flm 4, siempre precedido del verbo «hacer»; «mención» en Ro 1.9, también precedido del verbo «hacer»; en Flp 1.3; 2 Ts 1.3, se traduce con el verbo «acordar», y «recordar» en 1 Ts 3.6. Véanse RECORDAR .¶ Cf. Nº 3. 3. mneme (mnhvmh, 3420), denota memoria (relacionado con mnaomai, véase B, Nº 1), recuerdo, mención (2 P 1.5, «memoria»); aquí, sin embargo, se utiliza con poieo, hacer (voz media), y algunos expositores sugieren que el significado es «hacer mención».¶ 4. mnemosunon (mnhmovsunon, 3422), (de mnemon, atento, o, muy literalmente, «memorioso») denota memorial, aquello que mantiene vivo el recuerdo de alguien o de algo (Mt 26.13; Mc 14.9; Hch 10.4).¶ 5. jupomnesis (uJpovmnhsi", 5280), denota un recordar a alguien, recordatorio; en 2 Ti 1.5 se usa con lambano, recibir, lit.: «habiendo 0recibido un recordatorio»; RV , RVR , RVR 77, Besson y VM traducen «trayendo a la memoria» (LBA : «Tengo presente la fe sincera»; NVI: «A menudo evoco el recuerdo de tu fe sincera»); en 2 P 1.13: «amonestación»; 3.1: «exhortación». Véanse .¶ Nota: Se ha señalado una distinción entre los Nº 1 y 5 en el sentido de que

anamnesis indica un recuerdo no provocado, en tanto que jupomnesis es un recuerdo desencadenado por otro. B. Verbos 1. mimnesko (mimnhvskw, 3403), que procede de la más antigua forma mnaomai, significa, en la voz activa, recordar a alguien; en la voz media, recordar uno algo, acordarse, tener memoria de. Esta última forma se encuentra Solo en tiempo presente, en Heb 2.6: «te acuerdes», y 13.3: «acordaos»; el tiempo perfecto en 1 Co 11.2 y 2 Ti 1.4: «os acordáis» y «al acordarme», respectivamente, se usa con un significado presente. En Lc 1.54: «acordándose»; 2 P 3.2: «para que tengáis memoria»; Jud 17: «tened memoria»; Ap 16.19 (voz pasiva), «vino en memoria». La voz pasiva se utiliza también en Hch 10.31: «han sido recordadas». Véase RECORDAR . 2. anamimnesko (ajnamimnhvskw, 363), (ana, de vuelta, y Nº 1), significa recordar, llamar a la memoria (1 Co 4.17: «os recordará»); lo mismo en 2 Ti 1.6, traducido en RVR «te aconsejo» (VM : «te amonesto»; RVR 77: «te recuerdo»); en la voz pasiva, acordarse, llamar a la memoria de uno mismo (Mc 11.21: «acordándose»; 14.72: «se acordó»; 2 Co 7.15: «se acuerda»; Heb 10.32: «traed a la memoria»). Véanse ACONSE JAR , RECORDAR .¶

MENCIÓN, MENCIONAR A. NOMBRE mneia (mneiva, 3417), denota mención o memoria. Se traduce «mención» en Ro 1.9, precedido de poieo, hacer (RVR , RVR 77, Besson, VM , NVI; LBA : «os menciono»; RV : «me acuerdo»). Véase M EMORIA, Nº 2. B. Verbo mnemoneuo (mnhmoneuvw, 3421), que por lo general significa llamar a la mente, recordar, acordarse, significa hacer mención de (Heb 11.22: «mencionó»). Véanse PENSAR , RECORDAR .

MENDIGAR, MENDIGO A. VERBOS 1. epaiteo (ejpaitevw, 1871), forma intensificada de aiteo. Se utiliza en Lc 16.3.¶ 2. prosaiteo (prosaitevw, 4319), lit.: pedir de más (pros, hacia, utilizado intensivamente, y aiteo, pedir), pedir intensamente, importunar, continuar pidiendo. Se dice del mendigo ciego en Jn 9.8; también se usa en Mc 10.46; Lc 18.35. En este último pasaje, los mss. más comúnmente aceptados tienen prosaites, mendigo, término que se usa en Jn 9.8 en adición al verbo.¶

B. Adjetivo ptocos (ptwcov", 4434), (de ptosso, agacharse o esconderse por temor) adjetivo que describe a uno que se agacha. Se usa como nombre, mendigo (Lc 14.13,21: «pobres»; 16.20,22: «mendigo»); como adjetivo, «pobres rudimentos» (Gl 4.9), esto es, cargado de pobreza, impotente para enriquecer, descriptivo, metafóricamente, de la religión de los judíos. En tanto que prosaites es un término descriptivo de un mendigo, y destaca su acto de mendigar, ptocos destaca su condición de pobreza. Véase POBRE .

MENEAR kineo (kinevw, 2795), mover. Se utiliza de aquellos que escarnecían al Señor en su crucifixión, meneando las cabezas en dirección de la cruz como burlándose del supuesto fin de su carrera (Mt 27.39; Mc 15.29. Cf. 2 R 19.21; Job 16.4; Sal 22.7; 109.25; Is 37.22). Véase CONM OVER , Nº 1, y también M OVER , QUITAR , REM OVER .

MENGUAR elattoo (ejlattovw, 1642), denota hacer menos (elatton, menos), y se usa en la voz activa en Heb 2.7: «Le hiciste un poco menor que los ángeles»; en la voz pasiva en el v. 9, «que fue hecho un poco menor»; Jn 3.30: «es necesario … que yo mengüe». Véase HACER MENOR .¶

MENOR 1. mikros (mikrov", 3398), pequeño, poco. Se traduce «menor» (Mc 15.40), de Jacobo, lit.: «el pequeño»; Heb 8.11: «desde el menor hasta el mayor»; lit.: «desde el pequeño hasta el grande». En estos pasajes se refiere a rango o a influencia. Véanse PEQUEÑO , POCO . 2. elasson, o elatton (ejlavsswn, o elatton, 1640), sirve como grado comparativo de Nº 1, y se traduce «menor» en Ro 9.12; 1 Ti 5.9, de edad; Heb 7.7, de rango; para «inferior», en Jn 2.10, de calidad, como el vino, véase INFERIOR .¶ 3. neoteros (newvtero", 3501), grado comparativo de neos, nuevo, joven. Se traduce «menor» en Lc 15.12,13, del hijo pródigo. Véase JOVEN , JOVENCITA.

MENOR (HACER, SER) exoutheneo (ejxouqenevw, 1848), contar como nada. Significa frecuentemente despreciar. En 1 Co 6.4 se usa, no en sentido de menosprecio, sino de jueces gentiles, ante los cuales los creyentes no deben pleitear unos contra otros, no teniendo tales magistrados lugar alguno, y por tanto «siendo como nada» en la iglesia. El apóstol no se está refiriendo a ningún cr eyente como «de menor estima», sino que la referencia es a los jueces no creyentes. La traducción correcta es la que se halla en la LBA : «Entonces, si tenéis tribunales que juzgan los casos de esta vida, ¿por qué ponéis por jueces a los que no son nada en la iglesia?». Véanse DESPRECIAR , M ENOSPRECIAR , REPROBAR .

Nota: Para elattoo, menguar, hacer menor, véanse HACER MENOR , M ENGUAR .

MENOS A. ADJETIVOS 1. elaquistos (ejlavcisto", 1646), el menor; es grado superlativo formado a partir de la palabra elachus, pequeñ o, desplazada por mikros, cuyo grado comp arativo es elasson, véase M ENOR , Nº 2. Se usa de: (a) tamaño (Stg 3.4: «muy pequeño»); (b) cantidad, del gobierno de los negocios (Lc 16.10: «lo muy poco», dos veces; 19.17: «lo poco»); (c) importancia (1 Co 6.2: «muy pequeñas»); (d) autoridad. de mandamientos (Mt 5.19: «muy pequeños»); (e) estimación, en cuanto a personas (Mt 5.19b: «muy pequeño»; 25.40: «más pequeños »; v. 45: «más pequeños»; 1 Co 15.9: «más pequeño»); con referencia a una ciudad (Mt 2.6: «la más pequeña»); en cuanto a actividades u operaciones (Lc 12.26: «lo que es menos»; 1 Co 4.3: «muy poco»). Véanse PEQUEÑO , POCO .¶ 2. Jesson o jetton (h{sswn, 2276), inferior. Se usa en el neutro, adverbialmente (2 Co 12.15: «menos»). Véase PEOR . Notas: (1) Alupos, adjetivo que se traduce «con menos tristeza» (Flp 2.28), se trata bajo TRISTEZA;¶ (2) la frase ei meti, «a no ser que» (Lc 9.13); «a no ser» (1 Co 7.5), se traduce «a menos que» en 2 Co 13.5; cf. ei me, sino; (3) kai ge se traduce «a lo menos» en Lc 19.42; (4) kan es una contracción de kai ean, que se traduce «aun», «incluso»; en Hch 5.15 se traduce «a lo menos»; (5) malon, véase , A, Nº 1, se traduce en Heb 12.25 «Porque si no escaparon aquellos que desecharon al que los amonestaba en la tierra, mucho menos nosotros»; lit.: «mucho más», en el sentido idiomático de intensificar el no poder escapar, que en castellano debe traducirse «mucho menos». B. Verbos 1. elattoneo (ejlattonevw, 1641), ser menos (de elatton, menos). Se traduce «no tuvo menos» (2 Co 8.15; citado de la LXX , Éx 16.18), aplicándose la circunstancia de la recolección del maná a la naturaleza igualadora de causa y efecto en el asunto de suplir las necesidades de los menesterosos.¶ 2. jessoomai (ejssovomai, 2077), es una variante del Nº 3, y aparece en 2 Co 12.13 en los mss. más comúnmente aceptados.¶ 3. jettaomai (hJttavomai, 2274), ser menos o inferior. Se usa en la voz pasiva, y se traduce «¿en qué habéis sido menos?» (2 Co 12.13), esto es, de ser tratados con menos consideración que las otras iglesias, por la independencia del apóstol al no recibir dones de ellos. En 2 P 2.19,20 significa ser vencido, en el sentido de quedar sometido y esclavizado. Véase VENCER .¶ Cf. jesson, menos (2 Co 12.15); en 1 Co 11.17: «peor»;¶ jettema, pérdida, defecto espiritual (Ro 11.12: «defección»; 1 Co 6.7: «falta»).¶ También elattoo, véanse HACER MENOR , M ENGUAR , Jn 3.30; Heb 2.7,9.¶ 4. justereo (uJsterevw, 5302), venir o estar detrás. Se usa en el sentido de carecer de ciertas cosas (p.ej., Mt 19.20; Mc 10.21); en sentido de ser inferior (1 Co 12.24,

voz media); como «ser menos» se traduce en 1 Co 8.8; 2 Co 12.11. Véanse ALCANZAR , FALTAR , INTERIOR , NECESIDAD , PADECER , TENER NECESIDAD . 5. katafroneo (katafronevw, 2706), despreciar. Se traduce «tengan en menos» en 1 Ti 6.2. Véase M ENOSPRECIAR , y también DESPRECIAR , TENER EN POCO .

MENOSPRECIADO Nota: Para exoutheneo, traducido «menospreciado» en 1 Co 1.28, véase M ENOSPRECIAR .

MENOSPRECIADOR, MENOSPRECIAR A. VERBOS 1. exoutheneo (ejxouqenevw, 1848), hacer de ningún valor (ek, fuera; oudeis, nadie, que se escribe alternativamente como outheis), cons iderar como nada, despreciar total y absolutamente, tratar con de sprecio. Por lo general se traduce con el verbo «menospreciar» (Lc 18.9; 23.11; Ro 14.3,10; 1 Co 1.28; 1 Ts 5.20); en 2 Co 10.10 se traduce «menospreciable»; para la traducción en 1 Co 6.4, véase M ENOR ; véase también DESPRECIAR en DESPRECIADO , B, Nº 1, y REPROBAR . 2. katafroneo (katafronevw, 2706), lit.: pensar abajo acerca de, o en contra de, alguien (kata, abajo, fren, la mente), significa, luego, pensar poco de, menospreciar (Mt 6.24: «menospreciará»; 18.10: «menospreciéis»; Lc 16.13: «menospreciará»; Ro 2.4: «menosprecias»; 1 Co 11.22: «menospreciáis»; 1 Ti 4.12: «Ninguno tenga en poco tu juventud»; 6.2: «tengan en menos»; Heb 12.2: «menospreciando el oprobio»; 2 P 2.10: «que … desprecian»). Véanse DESPRECIAR en DESPRECIADO , B, Nº 2, M ENOS (TENER EN ), TENER EN POCO .¶ 3. perifroneo (perifronevw, 4065), denota, lit., pensar alrededor de una cosa, esquivarla; de ahí, tener pensamientos más allá, menospreciar (Tit 2.15: «Nadie te menosprecie»; RV : «desprecie»).¶ 4. oligoreo (ojligwrevw, 3643), denota pensar pequeño de (oligos, pequeño; ora, cuidado), considerar poco (Heb 12.5: «menosprecies»).¶ En la LXX , Pr 3.11.¶ B. Nombre katafronetes (katafronhthv", 2707), lit.: uno que piensa abajo en contra; de ahí, menospreciador; cf. A, Nº 2. Se encuentra en Hch 13.41: «menospreciadores».¶ En la LXX , Hab 1.5; 2.5 y Sof 3.4.¶

MENSAJE 1. angelia (ajggeliva, 31), relacionado con angelo, traer un mensaje, proclamar. Denota mensaje, proclamación, nuevas (1 Jn 1.5; TR tiene aquí epangelia, véase Nº 2); 1 Jn 3.11, donde el término es definido con más precisión, siendo seguido por la conjunción «que», expresando el propósito de que deberíamos amarnos unos a otros,

como siendo virtualmente una orden.¶ 2. epangelia (ejpaggeliva, 1860), promesa (epi, sobre, y Nº 1). Se encuentra en TR en 1 Jn 1.5, lit.: «promesa»; así lo traduce Reina 1569; tanto RV como RVR , RVR 77, VM , etc., siguen la variante angelia que se encuentra en los mss. más comúnmente aceptados, traduciendo «mensaje». Véase PROM ESA. 3. logos (lovgo", 3056), palabra. Se traduce en Hch 10.36: «mensaje» (RV : «palabra»). Véase PALABRA, etc.

MENSAJERO 1. angelos (a[ggelo", 32), mensajero, ángel, enviado. Se traduce «mensajero», de Juan el Bautista (Mt 11.10; Mc 1.2; Lc 7.27); en plural, de los mensajeros de Juan (7.24); de aquellos que Cristo envió delante de sí cuando se dirigió a Jerusalén (9.52); del «aguijón en la carne» de Pablo (2 Co 12.7); de los espías recibidos por Rahab (Stg 2.25). Véase . 2. apostolos (ajpovstolo", 652), apóstol. Se traduce «mensajeros» en 2 Co 8.23, con respecto a Tito y a «los otros hermanos», descritos por Pablo ante la iglesia en Corinto como «mensajeros de las iglesias», con respecto a las ofrendas de las que estaban en Macedonia para los necesitados en Judea; en Flp 2.25, de Epafrodito como el «mensajero» de la iglesia en Filipos al apóstol para ministrar a su necesidad. Véase APÓSTOL.

MENTA jeduosmon (hJduvosmon, 2238), adjetivo que denota de olor dulce (jedus, dulce; osme, olor). Se usa como nombre neutro significando menta (Mt 23.23; Lc 11.42).¶

MENTE 1. nous (nou`", 3563), mente. Denota, hablando en general, el asiento de la consciencia reflexiva, comprendiendo las facultades de la percepción y comprensión, y las de sentimiento, juicio y determinación. Su utilización en el NT puede analizarse de la siguiente manera. Denota: (a) la facultad de conocimiento, el asiento del entendimiento (Lc 24.45: «entendimiento», RV : «sentido»; Ro 1.28: «mente», RV , RVR ; 14.5: «mente», RV : «ánimo»; 1 Co 14.15: «entendimiento», RV , RVR ; v. 19: «entendimiento», RV : «sentido»; Ef 4.17: «mente», RV : «sentido»; Flp 4.7: «entendimiento», RV , RVR ; Col 2.18: «mente», RV : «sentido»; 1 Ti 6.5: «de entendimiento», RV , RVR ; 2 Ti 3.8: «de entendimiento», RV , RVR ; Tit 1.15: «mente», RV : «alma»; Ap 13.18: «entendimiento», RV , RVR ; 17.9: «mente», RV , RVR ); (b) consejos, propósito,de la mente de Dios (Ro 11.34: «la mente del Señor», RV , RVR ; 12.2: «entendimiento», RV , RVR ; 1 Co 1.10: «mente», RV , RVR ; 2.16: «la mente», RV , RVR , dos veces); (1) de los pensamientos y consejos de Dios (2) de Cristo, un testimonio de su deidad (Ef 4.23: «mente», RV , RVR ); (c) la nueva naturaleza, que pertenece al creyente en base del nuevo nacimiento (Ro 7.23: «mente», RV : «espíritu»; v. 25: «mente», RV , RVR ), donde se contrasta con «la carne», el principio del mal que domina al hombre caído. Bajo (b) puede incluirse 2 Ts 2.2: «modo de pensar» (RV : «sentimiento»), donde significa la determinación de mantenerse firme en medio de las aflicciones, mediante la confiada espera del día del reposo y de la recompensa mencionados en el primer capítulo. Véanse

ENTENDIM IENTO , M ODO , PENSAR .¶

2. dianoia (diavnoia, 1271), lit.: un pensar total, o sobre, meditación, reflexión. Significa: (a) como Nº 1, la facultad del conocimiento, entendimiento, de reflexión moral: (1) con un significado malo, una consciencia caracterizada por un impulso moral pervertido (Ef 2.3: «pensamientos», RV , RVR , plural; 4.18: «entendimiento», RV , RVR ); (2) con un buen significado, la facultad renovada por el Espíritu Santo (Mt 22.37: «mente», RV , RVR ; Mc 12.30: «mente», RV , RVR ; Lc 10.27: «mente», RV : «entendimiento»; Heb 8.10: «mente», RV : «alma»; 10.16: «mente», RV : «almas»; 1 P 1.13: «entendimiento», RV , RVR ; 1 Jn 5.20: «entendimiento», RV , RVR ); (b) sentimiento, disposición, no como una función, sino como un producto: (1) en un mal sentido (Lc 1.51: «pensamiento», RV , RVR ); Col 1.21: «mente», RV : «ánimo»); (2) en un buen sentido (2 P 3.1: «entendimiento», RV , RVR ). Véanse ENTENDIM IENTO , PENSAM IENTO .¶ 3. fronema (frovnhma, 5427), denota lo que uno tiene en la mente, el pensamiento; el contenido del proceso expresado en froneo, tener en mente, pensar; o un objeto del pensamiento; en Ro 8.6: «el ocuparse», dos veces (RV : «intención»); v. 7: «la mente» (RV : «la intención»). En el v. 27 se usa este término de la mente del Espíritu Santo, «intención» (, Nº 3, OCUPAR (SE ).¶ Véase también Nota bajo , Nº 3. 4. nefros (nefrov", 3510), riñón; cf. términos tales como nefritis, etc. Se usa, por lo general en forma plural, metafóricamente de la voluntad y de los afectos (Ap 2.23: «yo soy el que escudriña la mente» (RV : «los riñones»; cf. Sal 7.9; Jer 11.20; 17.10; 20.12). Se consideraba que los sentimientos y las emociones tenían su asiento en los riñones.¶

MENTIR, MENTIRA, MENTIROSO A. VERBO 1. pseudo (yeuvdw, 5574), engañar mediante mentiras; siempre en la voz media en el NT. Se usa: (a) en forma absoluta (Mt 5.11: «mintiendo»; Ro 9.1; 2 Co 11.31; Gl 1.20; Col 3.9, donde el verbo va seguido por la preposición eis, a, hacia; 1 Ti 2.7; Heb 6.18; Stg 3.14, donde va seguido por la preposición kata, contra; 1 Jn 1.6; Ap 3.9); (b) transitivamente, con un complemento directo, sin preposición posterior (Hch 5.3, con el caso acusativo: «Para que mintieseis al Espíritu Santo»; v. 4, con el caso dativo: «No has mentido a los hombres, sino a Dios»).¶ B. Nombres (I) Mentira 1. pseudos (yeu`do", 5579), falsedad, mentira. Se traduce así en Jn 8.44 (lit.: «la mentira»); Ro 1.25, donde se usa como metonimia para significar un ídolo, como, p.ej., en Is 44.20; Jer 10.14; 13.25; Am 2.4 (plural); en 2 Ts 2.11, con una referencia especial a la mentira del v. 4, que el hombre sea Dios (cf. Gn 3.5); 1 Jn 2.21,27; Ap 21.27; 22.15; en Ef 4.25 se refiere a la práctica de la mentira; en Ap 14.5 se usa en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de dolos (TR ), que significa «engaño»; 2 Ts 2.9, donde «prodigios mentirosos» es, lit.: «maravillas de mentira», esto es, maravillas calculadas para engañar a

la gente a reconocer las falsas pretensiones a la deidad de parte del hombre de pecado.¶ 2. pseusma (yeuvsma, 5582), falsedad, o mentira actuada (Ro 3.7), donde «mi mentira» no es la idolatría, sino o bien la actitud falsa universal del hombre hacia Dios o aquello con lo que detractores acusaban al apóstol; lo primero parece ser el sentido.¶ 3. dolos (dovlo", 1388), anzuelo, trampa, engaño. Se halla en Ap 14.5 en el TR , en lugar de pseudos, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados, «mentira». Se traduce «engaño», y se usa en Mt 26.4; Mc 7.22; 14.1. En Jn 14.1 se usa, negativamente, de Natanael; Hch 13.10, de Barjesús; 2 Co 12.16, en una acusación hecha en contra de Pablo por parte de sus detractores, de atrapar a los convertidos corintios por engaño; es evidente que el apóstol está citando las expresiones de sus críticos; 1 Ts 2.3, en sentido negativo, de la enseñanza del apóstol y de sus compañeros de misión; 1 P 2.1, de aquello de lo que deben estar exentos los cristianos; 2.22, del habla sin engaño de Cristo; 3.10, de la necesidad de que el habla de los cristianos sea sin engaño. Véase ENGAÑO .¶ Cf. adolos (1 P 2.2: «la leche espiritual no ad ulterada».¶ (II) Mentiroso pseustes (yeuvsth", 5583), mentiroso. Aparece en Jn 8.44,55; Ro 3.4; 1 Ti 1.10; Tit 1.12; 1 Jn 1.10; 2.4,22; 4.20; 5.10.¶ C. Adjetivos 1. pseudologos (yeudolovgo", 5573), denota hablando falsamente (pseudes, falso; logos, palabra) en 1 Ti 4.2, donde se traduce el adjetivo «de mentirosos», y se aplica a «demonios», siendo emitidas las falsas declaraciones por agentes humanos.¶ 2. pseudes (yeudhv", 5571), mentiroso, falso; cf. el prefijo castellano «pseudo–». Se traduce «falso» en Hch 6.13. Se traduce «mentirosos» en Ap 2.2; 21.8. Véase FALSO .¶ Nota: Se forman muchos nombres compuestos mediante el prefijo pseudo–; p.ej., véanse CRISTOS, HERM ANO , M AESTRO , PROFETA, TESTIGO . 3. apseudes (ajyeudhv", 893), denota libre de falsedad (a, privativo; pseudes, falso), veraz (Tit 1.2), de Dios, «que no miente» (RV : «que no puede mentir»).¶ Nota: El nombre pseudos, mentira, se traduce en 2 Ts 2.9, «prodigios mentirosos» (RVR , RVR 77; RV : «milagros mentirosos»; VM : «maravillas mentirosas»; Besson: «prodigios de mentira»); véase bajo B (I), Nº 1.

MERCADER emporos (e[mporo", 1713), denota a una persona de viaje (poros, viaje), pasajero a bordo de una nave; luego, mercader (Mt 13.45; Ap 18.3,11,15,23).¶

MERCADERÍA A. NOMBRE

gomos (govmo", 1117), se traduce «mercadería» en Ap 18.11,12; véase CARGAM ENTO en CARGAR , B, Nº 3. B. Verbo emporeuomai (ejmporeuvomai, 1710), significa, primariamente, viajar, especialmente en negocios; luego, comerciar, mercadear (Stg 4.13, «traficaremos»; RV : «compraremos mercadería»); luego, sacar beneficio de ello, hacer mercadería de (2 P 2.3, «harán mercadería»; RV , RVR ). Véase TRAFICAR .¶

MERCADO emporion (ejmpovrion, 1712), denota un lugar de comercio, de intercambio; cf. el término castellano, emporio (Jn 2.16: «casa de mercado»; RV , RVR ).¶ Nota: Para agora, plaza donde se celebraban reuniones, juicios y mercados, véase PLAZA; cf. agorazo, comprar.

MERECER axioo (ajxiovw, 515), tener por digno, ser estimado digno. Se usa en sentido desfavorable, «¿Cuánto mayor castigo?», traducido «merecerá», en Heb 10.29; véase DIGNAR (SE ), A, Nº 1, etc.

MES 1. men (mhvn, 3375), relacionado con mene, luna, que tiene relación a su vez con una raíz sánscrita ma– medir. El término sánscrito masa denota simultáneamente luna y mes, cf., p.ej., el término latino mensis, y el castellano luna y mes, habiendo sido la luna en tiempos antiguos la medida del mes. El intervalo entre el día 17º del segundo mes (Gn 7.11) y el día 17º del séptimo mes queda computado como de 150 días (Gn 8.3,4), esto es, cinco meses de 30 días cada uno; de ahí, el año debía tener 360 días (cf. Dn 7.25; 9.27; 12.7 con Ap 11.2,3; 12.6,14; 13.5; de ello se llega a la conclusión de que 3 años y medio o 42 meses = 1260 días, esto es, un año = 360 días); este era la duración del antiguo año egipcio; más tarde se añadieron cinco días para que se correspondiera con el año solar. El año hebreo era tan solar como se podía hacer compatible con su comienzo, coincidiendo con la luna nueva, o primer día del mes. Era un día de fiesta (Nm 10.10; 28.11-14); la Pascua coincidía con la luna llena; el 14 del mes de Abib, véase PASCUA. Excepto en Gl 4.10; Stg 5.17; Ap 9.5,10, 15; 11.2; 13.5; 22.2, este término se halla solo en los escritos de Lucas (Lc 1.24,26,36, 56; 4.25; Hch 7.20; 18.11; 19.8; 20.3; 28.11), que constituyen ejemplos del cuidado de Lucas acerca de la exactitud en los detalles.¶ 2. trimenos (trivmhno", 5150), adjetivo, denotando tres meses (tri, por treis, tres, y Nº 1). Se utiliza como nombre, un lapso de tres meses (Heb 11.23).¶ 3. tetramenos (tetravmhno", 5072), adjetivo, denota de cuatro meses (tetra, por tessares, cuatro, y Nº 1). Se usa como nombre en Jn 4.35; donde se puede sobrentender cronos, tiempo.¶

MÉRITO dokime (dokimhv, 1382), se traduce «méritos» en Flp 2.22. Para un análisis de este término, véase PRUEBA en PROBAR , B, Nº 1.

MESA A. NOMBRE trapeza (travpeza, 5132), se usa de: (a) mesa de comedor (Mt 15.27; Mc 7.28; Lc 16.21; 22.21,30); (b) de la mesa de los panes de la proposición (Heb 9.2); (c) por metonimia, de lo que se provee sobre la mesa, usándose el término por aquello con lo que se asocia (Hch 16.34; Ro 11.9; figuradamente, de los especiales privilegios concedidos a Israel y centrándose en Cristo; 1 Co 10.21, dos veces: «la mesa del Señor», denotando todo lo que se provee para los creyentes en Cristo sobre la base de su muerte, y expresando así algo más inclusivo que la Cena del Señor; «la mesa de los demonios» denota todo aquello de lo que participan los idólatras como resultado de la influencia de los demonios en relación con sus sacrificios; (d) mesa de cambista de moneda (Mt 21.12; Mc 11.15; Jn 2.15); (e) un banco (Lc 19.23; cf. trapezites; véase BANQUERO ); (f) por metonimia, de la distribución de dinero (Hch 6.2). Véase CONVITE , B.¶ B. Verbos 1. anapipto (ajnapivptw, 377), lit.: caer atrás (ana, atrás; pipto, ca er). Se usa de reclinarse para comer, y se traduce «se sentó a la mesa» (Lc 1.37); «siéntate a la mesa» (17.7); «se sentó a la mesa» (22.14); «volvió a la mesa» (Jn 13.12); véanse RECOSTAR , SENTAR . 2. anakeimai (ajnavkeimai, 345), reclinarse a una mesa de comida. Se traduce «Estando Él sentado a la mesa» (Mt 9.10; 26.7); v. 20: «se sentó a la mesa»; Mc 6.26: «los que estaban con Él a la mesa»; 14.18: «cuando se sentaron a la mesa»; Lc 7.37 (TR : «que Jesús estaba a la mesa»); 22.27: «que se sienta a la mesa», dos veces; Jn 12.2: «que estaban sentados a la mesa»; Jn 13.28: «de los que estaban a la mesa»; véanse RECOSTAR (SE ), SENTAR (SE ). 3. katakeimai (katavkeimai, 2621), yacer (kata, abajo, y keimai, yacer). Se usa de reclinarse para comer; «estando … a la mesa» (Mc 2.15); «sentado a la mesa» (14.3); «que estaban a la mesa» (Lc 5.29); «estaba a la mesa» (7.37); «sentado a la mesa» (1 Co 8.10); véanse ACOSTAR , ESTAR A LA M ESA, ESTAR EN CAM A, SENTAR (SE ), YA CER . 4. sunanakeimai (sunanavkeimai, 4873), reclinarse a la mesa con o juntamente (sun, con, y Nº 2), sentarse ante la comida, o a la mesa con. Se usa en Mt 9.10: «se sentaron juntamente a la mesa con»; 14.9: «que estaban con Él a la mesa»; Mc 2.15: «estaban … a la mesa juntamente con»; 6.22: «que estaban con … a la mesa»; v. 26, ídem (TR ); Lc 7.49: «que estaban juntamente sentados a la mesa»; 14.10: «que se sientan contigo a la mesa»; v. 15: «que estaban sentados con Él a la mesa»; Jn 12.2: «que estaban sentados a la mesa con» (TR ). Véanse ESTAR A LA M ESA, SENTAR (SE ).¶

5. kataklino (kataklivnw, 2625), se usa solamente en relación con comidas: (a) en la voz activa, hacer reclinar (p.ej., Lc 9.14: «hacedlos sentar»); (b) en la voz pasiva, se traduce «estando sentado … a la mesa» (Lc 24.30). Véanse RECOSTAR , SENTAR .

MESÍAS Notas: (1) Para messias (Jn 1.41; 4.25), transcripción griega del término arameo, véase observaciones bajo CRISTO ;¶ (2) el título Cristos se traduce «Mesías» en Jn 9.22 (RV , RVR , RVR 77; VM , Besson, LBA , NVI: «Cristo»); véase CRISTO .

MESÓN 1. kataluma (katavluma, 2646), véase APOSENTO , Nº 2. 2.pandoqueion, o pandokeion (pandocei`on, 3829), lit.: lugar donde todos son recibidos (pas, todo; decomai, recibir). Denota una casa para recepción de extraños, un caravanserai, traducido «mesón» en Lc 10.34, en la parábola del buen samaritano. Allí se podía guardar el ganado y también las bestias de carga. Este término debe ser distinguido del Nº 1.¶ Cf. pandoqueus en el siguiente versículo, véase M ESONERO .¶

MESONERO pandoqueus (pandoceuv", 3830), lit.: uno que recibe a todos (pas, todo; decomai, recibir; cf. , Nº 2). Se traduce «mesonero» (Lc 10.35, RVR , RVR 77, VM , Besson, LBA ; RV : «huésped»; NVI: «posadero»).¶

META skopos (skopov", 4649), primariamente vigilante, atalaya (como en la LXX , p.ej., Ez 3.17), luego, una marca sobre la que fijar la mirada (relacionado con skopeo, mirar a). Se usa metafóricamente en Flp 3.14, de un objetivo o una meta, «blanco» (RV , VM , LBA ); «meta» (RVR , RVR 77, Besson, NVI).¶

METAL 1. calkion (calkivon, 5473), se usa en Mc 7.4, de «utensilios de metal». Cf. calkos, véase Nº 2. 2. calkos (calkov", 5475), primariamente, cobre, vino más tarde a usarse de metales en general. Se traduce «metal» en 1 Co 13.1 (RV , RVR ). Véase COBRE .

METER 1. tithemi (tivqhmi, 5087), poner, colocar, meter. Se traduce con el verbo «meter» en Mt 12.18; véase PONER , etc. 2. apotithemi (ajpotivqhmi, 659), siempre en la voz media en el NT, poner afuera (apo, de, desde, y Nº 1). Se traduce con el verbo «meter» en Mt 14.3, hallándose en

este pasaje en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de Nº 1. Véanse DESECHAR , A, Nº 6, DESPOJAR , etc. 3. ago (a[gw, 71), se usa en Hch 22.24 en TR ; en los mss. más comúnmente aceptados se halla la variante eisago, véase Nº 4; véanse ARRASTRAR , CELEBRAR , CONCEDER , GUIAR , IR , LLEVAR , TRAER . 4. eisago (eijsavgw, 1521), traer adentro, introducir. Se usa en Hch 9.8: «metieron»; 21.28: «metido»; v. 29: «había» metido»; v. 37: «meter»; 22.24: «metiesen». Véase INTRODUCIR , y también CONDUCIR , ENTRAR , TRAER . 5. balo (bavllw, 906), echar, arrojar, lanzar. Se traduce «meter» en Mc 7.33; Lc 12.58; Jn 5.7; 18.11, de guardar una espada en su vaina; 20.25, dos veces; v. 27; Hch 16.24; Ap 14.16; véanse ARROJAR , LANZAR , etc. 6. apostelo (ajpostevllw, 649), enviar afuera (apo, desde o afuera; stelo, enviar). Se dice de usar la hoz (Mc 4.29: «se mete la hoz»); véan se ENVIAR , M ANDAR , PERMITIR . 7. eisfero (eijsfevrw, 1533), traer dentro. Se traduce «no nos metas en tentación» (Mt 6.13; Lc 11.4); con el verbo «introducir» se traduce en Heb 13.11: «es introducida»; «llevar» en Lc 5.18; «trajeren», en 12.11, en los mss. más comúnmente aceptados (en TR se usa prosfero, véase TRAER ); Hch 17.20: «nada hemos traído». En Lc 5.19 no se traduce este término en la RVR , aunque aparece en el original («no hallando como hacerlo»; RV , «no hallando por donde meterle»). Véanse INTRODUCIR , LLEVAR , TRAER .¶ 8. embapto (ejmbavptw, 1686), (en, en y bapto, mojar), mojar adentro. Se usa del acto de Judas de meter su mano con la de Cristo en el plato (Mt 26.23: «que mete»; Mc 14.20: «que moja»); en TR aparece en Jn 13.26: «mojando», en lugar de bapto; véase M OJAR .¶ 9. enduno (ejnduvnw, 1744), propiamente, envolver en, o dentro (en, en; duno, introducir), poner encima, como un vestido. Tiene el significado secundario intransitivo de deslizarse, insinuarse hacia adentro, y se encuentra con este significado en 2 Ti 3.6: «los que se meten en las casas» (RV D: «los que se entran»).¶ Cf. enduo, vestir.¶1

MEZCLAR 1. meignumi, o mignumi (mivgnumi, 3396), mezclar (de una raíz mik; los vocablos castellanos mixtura, mezclar, están también relacionados con ella). Se traduce siempre en el NT con el verbo «mezclar» (Mt 27.34; Lc 13.1; Ap 8.7; 15.2).¶ 2. kerannumi (keravnnumi, 2767), mezclar. Se usa principalmente de mezclar el vino, implicando «una mezcla de dos cosas, de manera que queden unidas formando un compuesto, como sucede entre el vino y el agua; en tanto que mignumi (Nº 1) implica una mezcla sin tal composición, como de dos clases de grano» (Lidell y Scott, Lexicon). Se usa en Ap 18.6: «mezclado»; «mezclad» (VM ; RVR : «preparó» y «preparad»); en 14.10: «preparado» (VM ; RVR : «vaciado»; lit.: «mezclado»), seguido de akratos, sin mezcla, puro (a, privativo, y kratos, adjetivo derivado de este verbo kerannumi), con lo que se forma con estos términos una incongruencia, o sea, la combinación en una misma frase de dos términos que son de ordinario contradictorios.¶ 3. sunkerannumi (sugkeravnnumi, 4786), lit.: mezclar o unir con (sun, con, y

Nº 2). Se usa en 1 Co 12.24, de la combinación de los miembros del cuerpo humano en una estructura orgánica, como ilustración de los miembros de la iglesia, «ordenado» (RVR ; VM : «atemperado»). En Heb 4.2: «sin mezclar fe» (RV ; RVR , VM : «acompañada»). Véanse ACOM PAÑAR , ORDENAR .¶ Nota: Para el verbo smurnizo, «mezclar con mirra» (Mc 15.23), véase M IRRA.¶

MI, MÍ, MÍO 1. emos (ejmov", 1699), adjetivo posesivo de primera persona, y que se usa con frecuencia como pronombre posesivo con un mayor énfasis que las formas oblicuas de ego (véase abajo bajo Notas), medida este de énfasis que se debe observar siempre. Denota: (I) subjetivamente: (a) lo que yo poseo (p.ej., Jn 4.34; 7.16a; 13.35; 1 Co 16.21; Gl 6.11; Col 4.18a); como pron ombre, en sentido absoluto; esto es, no como adjetivo (p.ej., Mt 20.15; 25.27; Lc 15.31, lit.: «todo lo que es mío», RVR : «todas mis cosas»; Jn 16.14,15; 17.10); (b) «procedente de mí» (p.ej., Mc 8.38; Jn 7.16 b; 8.37, donde la repetición del artículo con el pronombre, después del artículo con el nombre, impone un énfasis especial al pronombre; más lit.: «la palabra, la que es mía»; lo mismo en Jn 15.12). Tales casos deben ser distinguidos del orden menos enfático en los que el pronombre se interpone entre el artículo y el nombre, como en Jn 7.16, ya mencionado; (c) en la frase «es mío»; esto es, «me toca a mí» (p.ej., Mt 20.23, en sentido negativo; Mc 10.40, igualmente); (II) objetivamente, perteneciente o relativo a mí; (a) «dispuesto para mí» (p.ej., Jn 7.6: «mi tiempo», con el artículo repetido y el especial énfasis al que se acaba de hacer referencia); (b) equivalente a un genitivo objetivo, «de mí» (p.ej., Lc 22.19: «en memoria de mí»; lit.: «en mi recuerdo»; igualmente en 1 Co 11.24). 2. emautou (ejmautou`, 1683), pronombre reflexivo de primera persona; lit. de mí mismo. Se usa: (a) frecuentemente después de varias preposiciones, p.ej., jupo, bajo (Mt 8.9; Lc 7.8), lit.: «bajo mí» o, «bajo mí mismo», traducido en RVR «bajo mis órdenes» (RV : «debajo de mí»); peri, acerca de, con respecto a (Jn 5.31; 8.14,18; Hch 24.10); apo, de, desde, denotando procedencia (Jn 5.30; 7.17,28; 8.28,42; 10.18; 14.10); en los pasajes en que RVR traduce «por mí mismo» en relación con esta preposición, RV traduce «de mí mismo»; pros, a, hacia (Jn 12.32: «a mí mismo»; 14.3; Flm 13: «conmigo»); eis, hacia, a (1 Co 4.6); juper, en favor de (2 Co 12.5); ek, o ex, fuera de, o desde (Jn 12.49: «por mi propia cuenta»; lit.: «de mí mismo», como en la RV ); (b) como el complemento directo de un verbo, generalmente «me» (Lc 7.7; Jn 8.54; 14.21; 17.19; Hch 26.2; 1 Co 4.3; 9.19; 2 Co 11.7,9; Gl 2.18; Flp 3.13); (c) en otros casos oblicuos del pronombre, sin una preposición (p.ej., Hch 20.24: «para»; lit.: «a», «hacia»; 26.9; RVR : «había creído mi deber hacer»; lit.: «pensaba conmigo mismo que debía hacer»; Ro 11.4; 1 Co 4.4, lit.: «nada sé contra mí mismo»; RVR traduce «de nada tengo mala conciencia»); en todos estos casos el pronombre se halla en caso dativo; en 1 Co 10.33: «mi propio», caso genitivo; en 1 Co 7.7: «yo», caso acusativo. Véase M E . Notas: (1) Este pronombre traduce con frecuencia formas oblicuas del pronombre personal de la primera persona ego, yo, esto es, de mí, a mí. Estos casos son generalmente no enfáticos, y en todo caso siempre menos que en los casos en que se usa emos (véase Nº 1). (2) En 1 Ti 1.11: «que a mí me ha sido encomendado» es, lit.: «con lo cual yo fui encomendado»; pisteuo, encomendar, confiar.

MIEDO (TENER) A. NOMBRE fobos (fovbo", 5401) tenía al principio el significado de huida; luego vino a denotar aquello que puede provocar la huida. Se traduce como «miedo» en Mt 14.26; 28.4; Lc 7.16; Jn 7.13; 19.38; 20.19. Véase TEM OR , y también RESPETO , REVERENCIA. B. Verbos 1. fobeo (fobevw, 5399), véanse ATEM ORIZAR , TEMER . 2. deiliao (deiliavw, 1168), cf. deilia, , y deilos, COBARDE . Se traduce «tenga miedo» en Jn 14.27.¶

MIEL meli (mevli, 3192), aparece con el adjetivo agrios, silvestre (Mt 3.4; Mc 1.6); en Ap 10.9,10, como ejemplo de dulzura.¶ Como la miel es susceptible de fermentación, estaba prohibida en las ofrendas a Dios (Lv 2.11). La miel líquida mencionada en Sal 19.10 y Pr 16.24 se considerada como la mejor. Una vasija de miel fue parte del presente llevado por la esposa de Jeroboam al profeta Ahías (1 R 14.3).¶ Nota: El adjetivo melissios, que significa hecho por abejas, de melissia, abeja, se encuentra, con kerion, panal, en Lc 24.42 (TR ). Véase PANAL .¶

MIEMBRO melos (mevlo", 3196), miembro del cuerpo. Se usa: (a) literalmente (Mt 5.29,30; Ro 6.13, dos veces, 19, dos veces; 7.5,23, dos veces; 12.4, dos veces; 1 Co 12.12, dos veces, 14, 18-20,22,25,26, dos veces; Stg 3.5,6; 4.1); en Col 3.5: «haced, pues, morir lo terrenal en vosotros» (RV : «vuestros miembros que están sobre la tierra»); por cuanto nuestros cuerpos y sus miembros pertenecen a la tierra, y son los instrumentos del pecado, son mencionados como tales (cf. Mt 5.29,30; Ro 7.5,23, mencionado ya más arriba); el hacer morir no es físico, sino ético. Así como los miembros físicos tienen su propia individualidad, lo mismo aquellos males, de los que los miembros son los agentes, son considerados por analogía como ejemplos de la forma en que los miembros funcionan si no son hechos morir. Aquí no se trata de una manera precisa de lo mismo que el «hombre viejo» (v. 9), esto es, la vieja naturaleza, aunque sí hay una relación; (b) metafóricamente, de los creyentes como miembros de Cristo (1 Co 6.15a); unos de otros (Ro 12.5), al igual que con la ilustración natural, lo mismo con la analogía espiritual. No solo hay una unidad vital y armonía en operación, sino diversidad, todo ello siendo esencial para la eficacia. La unidad no se debe a la organización externa sino a una unión común y vital en Cristo. En el v. 5 se hace énfasis en «muchos», «Cristo» y «miembro s»; 1 Co 12.27, de los miembros de una iglesia local como un cuerpo; Ef 4.25, de los miembros de la iglesia entera como cuerpo místico de Cristo; en 1 Co 6.15b, de uno que practica la fornicación.¶

Notas: (1) Bouleutes (Mc 15.43; Lc 23.50), se traduce «miembro del concilio» (RV : «senador»); véase CONCILIO , Nº 2;¶ (2) oikeios, adjetivo que denota perteneciente a una casa, o familia, se traduce en Ef 2.19, «miembros de la familia de Dios» (RV : «domésticos»). Véanse CASA, C, Nº 1, FAM ILIA, B; (3) sussomos se traduce en Ef 3.6, «miembros del mismo cuerpo»; véase CUERPO , Nº 7.¶

MIENTRAS Notas: (1) Cronos, tiempo, se usa en la frase ef< joson cronon, traducida «mientras» en 1 Co 7.39; «entre tanto» en Ro 7.1; Gl 4.1; (2) eti, adverbio que implica adición o duración, se traduce «mientras» en Lc 9.42; «entre tanto» en Heb 9.8; véanse AUN , ENTRE TANTO , YA; (3) jopou, traducido generalmente «donde», «adonde», «dondequiera», se traduce «mientras» en 1 Co 3.3 (VHA ); (4) jos, como, cuando, se usa como conjunción, traducido «mientras» (Lc 24.32; Hch 10.17); «entre tanto» (Jn 12.35,36); josos, adjetivo, tanto, se usa después de la preposición epi (efvsthmi, 1339), poner aparte, separar (dia, aparte; jistemi, hacer estar de pie). Se utiliza en la voz activa en Lc 24.51: «se separó» (RVR ; RV : «se fue de ellos»). Véase PASAR , Nº 20.

SÉPTIMO ebdomos (e{bdomo", 1442), aparece en Jn 4.52; Heb 4.4, dos veces; Jud 14; Ap 8.1; 10.7; 11.15; 16.17; 21.20.¶

SEPULCRO 1. mnemeion (mnhmei`on, 3419), denota principalmente memorial (relacionado con mnaomai, recordar), luego monumento (significado de la palabra traducida «sepulcros» en Lc 11.47), cualquier cosa hecha para preservar la memoria de cosas y personas; por lo general denota un sepulcro, y se traduce así en todos los pasajes en que aparece, excepto en Mt 23.29: «monumentos». Aparte de en los Evangelios, aparece solo en Hch 13.29. Entre los hebreos, se trataba por lo general de una cueva, cerrada con una puerta o piedra, y frecuentemente decorada. Cf. Mt 23.29. 2. mnema (mnh`ma, 3418), relacionado con Nº 1, y a semejanza de él significando memorial o recuerdo de una persona muerta, y luego monumento funerario, y de ahí sepulcro. Se traduce «sepulcro» en Mc 5.3,5; 15.46; 16.2; Lc 8.27; 23.53; 24.1; Hch 2.29; 7.16; en Ap 11.9, la RVR traduce «sean sepultados», RV : «sean puestos en sepulcros».¶ 3. tafos (tavfo", 5028), relacionado con thapto, sepultar; originalmente entierro, luego, lugar para entierro, tumba o sepulcro. Aparece en Mt 23.27,29; 27.51,64,66; 28.1; metafóricamente, en Ro 3.13.¶ Nota: En 1 Co 15.55, donde en TR aparece «Hades», en los textos más comúnmente aceptados aparece thanatos, muerte. De acuerdo a la primera variante, la traducción literal sería: «¿Dónde de ti, muerte, la victoria? ¿Dónde de ti, Hades, el aguijón?»; de acuerdo a la segunda variante, «¿Dónde de ti, muerte, el aguijón?» La traducción «sepulcro», no es justificada (véase RV , RVR , RVR 77, VM , LBA ). Besson, que sigue la variante Hades, traduce «¿Dónde está, mansión de los muertos, tu aguijón?» NVI, que sigue la variante thanatos, traduce «¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?»

SEPULTAR, SEPULTURA A. VERBOS 1. entafiazo (ejntafiavzw, 1779), preparar un cuerpo para la sepultura (cf. B, Nº 1). Se utiliza de cualquier provisión para este fin (Mt 26.12; Jn 19.40).¶ 2. thapto (qavptw, 2290), se traduce «sepultar» en Lc 16.22; Hch 2.29; 5.6,9,10; en 1 Co 15.4, de la sepultura de Cristo: «fue sepultado». Véase ENTERRAR , Nº 1. 3. sunthapto (sunqavptw, 4916), relacionado con B, Nº 2, sepultar con, o juntamente (sun). Se utiliza solo en sentido metafórico, de la identificación del creyente con Cristo en su sepultura, tal como es expuesta en el bautismo (Ro 6.4; Co 12.12).¶

B. Nombres 1. entafiasmos (ejntafiasmov", 1780), lit., entumbamiento (de en, en; tafos, tumba, sepulcro), «sepultura». Aparece en Mc 14.8; Jn 12.7. Cf. A, Nº 1.¶ 2. tafe (tafhv, 5027), sepultura (cf. Nº 1, y el término castellano epitafio). Se encuentra en Mt 27.7, con eis, hacia o para; lit., «con vistas a una localidad de sepultura para los extranjeros».¶

SER A. VERBOS juparco (uJpavrcw, 5225), primeramente, hacer un comienzo (jupo, bajo; arque, principio). Denota ser, estar en existencia, involucrando existencia o condición, ambas anteriores a las circunstancias mencionadas y continuando después de ellas. Esto es importante en Flp 2.6, con respecto a la deidad de Cristo. La frase «siendo (existiendo) en forma (morfe, forma y carácter esencial y específico) de Dios», involucra los dos hechos de la antecedente deidad de Cristo, antes de su encarnación, y la continuación de su deidad durante y después del evento de su nacimiento (véase Gifford, sobre la Encarnación, p.11, ss). Se traduce con el verbo «ser» en diversos otros pasajes; p.ej., 1 Co 11.7: «es imagen». Notas: (1) Cuando no forma parte de otro verbo (generalmente el participio), o parte de una frase, esta palabra es traducción de lo siguiente: (a) el verbo eimi, ser, verbo de la existencia ordinaria; (b) ginomai, venir a ser, significando origen o resultado. (2) En Hch 17.28, la frase «en Él vivimos, y nos movemos, y somos» (VM : «tenemos nuestro ser»), se utiliza el tiempo presente del verbo ser, esmen. B. Nombres 1. zoon (zw`/on, 2226), un ser viviente; véase ANIM AL , Nº 1. 2. ktisma (ktivsma, 2938), un ser creado, criatura, en sentido concreto. Se traduce «seres» en Ap 8.9. Véase CRIATURA, Nº 3. Nota: Para «ser» en Ro 2.9; Ap 16.3, traducción de psuque, véase ALM A, VIDA. Véanse también PERSONA. C. Adjetivo enalios (ejnavlio", 1724): «en el mar», lit., pertenecer al agua salada, se utiliza de seres marinos (jais, sal), Stg 3.7: «de seres del mar» (VM : «animales marinos»; Besson: «seres marinos»).¶ D. Adverbio taca (tavca, 5029), que primeramente significa vivamente (de tacus, vivo), se utiliza en el sentido de «quizá». Aparece en Ro 5.7: «pudiera ser que» (RV : «podrá ser»);

Flm 15: «quizás» (RV : «acaso»).¶ E. Conjunción eite (ei[te, 1535), término que expresa una disyuntiva, se traduce «sea … sea» en diversos pasajes como 1 Co 3.22: «sea Pablo, sea Apolos, sea Cefas, sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, sea lo presente, sea lo por venir»; 8.5: «sea … o»; 2 Co 5.10: «sea (bueno) o sea (malo)»; otros pasajes son Ef 6.8; Flp 1.27; Col 1.16; 1 Ts 5.10; 2 Ts 2.15; 1 P 2.13. F. Frases 1. ei meti (eij mhvti, 1508), se traduce «a no ser que» (Lc 9.13); «a no ser» (1 Co 7.5); en 1 Co 7.5 se traduce «a menos que». Cf. con ei me, sino. 2. ektos ei me (ejkto;" eij mhv, 1622), el adverbio ektos, lit., fuera, se utiliza con el me, como una conjunción extendida que significa «excepto»; esta frase se traduce «a no ser que» en 1 Co 14.5; también se usa en 15.2: «si no»; 1 Ti 5.19: «sino con».¶ Véase FUERA, Notas (2).

SERENO eudia (eujdiva, 2105), relacionado con eudios, calmado, denota «buen tiempo», y se traduce «sereno» en Mt 16.2 (RV ). Todas las demás versiones traducen: «Hará buen tiempo». Véase TIEM PO .¶

SERIEDAD, SERIO A. NOMBRE semnotes (semnovth", 4587), denota gravedad, seriedad digna. Se traduce «seriedad» en Tit 2.7 (RV : «gravedad»); en 1 Ti 2.2; 3.4 se traduce «honestidad». Véase HONESTIDAD , A. B. Adjetivo semnos (semnov", 4586), augusto, venerable. Se traduce «serios» en Tit 2.2. Matthew Arnold sugiere «noblemente serios». Véase HONESTO bajo HONESTIDAD , B, Nº 1.

SERMÓN logos (lovgo", 3056), véase PALABRA, Nº 1. Se traduce «sermón» en Hch 10.44 (RV ; RVR : «discurso»). Véase también DISCURSO , Nº 2, etc.

SERÓN

Nota: Para «serón» en 2 Co 11.33 (RV ), gr. sargane, véase CANASTO .¶ Comparar también CANASTA.

SERPIENTE 1. ofis (o[fi", 3789): las características de la serpiente a las que hace alusión las Escrituras son mayormente malas (aunque Mt 10.16 se refiere a su prudencia para evitar el peligro); su perfidia (Gn 49.17; 2 Co 11.3); su veneno (Sal 58.4; 1 Co 10.9; Ap 9.19); su manera rastrera de acechar (Job 26.13); sus tendencias homicidas (p.ej.: Sal 58.4; Pr 32.32; Ec 10.8,11; Am 5.19; Mc 16.18; Lc 10.19). El Señor utilizó la palabra metafóricamente de los escribas y fariseos (Mt 23.33; cf. equidna, víbora, en Mt 3.7; 12.34). Los aspectos generales de su malvado carácter quedan indicados en la pregunta retórica del Señor en Mt 7.10 y Lc 11.11. Sus características quedan concentradas en el gran adversario de Dios y del hombre, el diablo, descrito metafóricamente como la serpiente (2 Co 11.3; Ap 12.9,14,15; 20.2). La serpiente de bronce levantada por Moisés fue un símbolo del medio de salvación provisto por Dios, en Cristo y su muerte expiatoria bajo el juicio de Dios sobre el pecado (Jn 3.14). En tanto que la serpiente viva es símbolo del pecado en su origen, de lo odioso que es, y de su efecto mortal, la serpiente de bronce simbolizaba el acto de quitar la maldición y el juicio del pecado; el metal mismo es figurativo de la justicia del juicio de Dios.¶ 2. jerpeton (eJrpetovn, 2062), reptador (de jerpo, reptar), reptil. Se traduce «de serpientes» en Stg 3.7; en la RV también en Ro 1.23 (RVR : «de reptiles»); traducido reptiles aparece en Hch 10.12; 11.6. Véase REPTIL .¶

SERVICIO 1. diakonia (diakoniva, 1248), este término se traduce «servicio» en Hch 12.25; Ro 12.7 (1ª mención; la segunda se traduce «servir»; RV traduce este pasaje «o si ministerio, en servir»; lit., «si de servicio, en servicio,); 15.31; 1 Co 16.15; 2 Co 8.4; Heb 1.14; Ap 2.19. En la RV se traduce «servicios» además en Lc 10.40 (RVR : «quehaceres»). Véase M INISTERIO , Nº 1, y también QUEHACER , SOCORRO . 2. euergesia (eujergesiva, 2108), véase BENEFICIO , B, Nº 1. Se traduce «buen servicio» en 1 Ti 6.2 (RV : «beneficio»). 3. latreia (latreiva, 2999), relacionado con latreuo, véase SERVIR , se traduce «servicio» en Jn 16.2. Véanse CULTO , Nº 1, OFICIO , A, Nº 3. 4. leitourgia (leitourgiva, 3009), se traduce «servicio» en 2 Co 9.12; Flp 2.17,30. Véase M INISTERIO , Nº 2. 5. ofthalmodulia (ojfqalmoduliva, 3787), traducido «no sirviendo al ojo» (Ef 6.6; Col 3.22), lit., «no con servicios al ojo», se trata bajo OJO (SERVICIO AL ). Nota: Para ergazomai, traducido «prestas algún servicio» en 3 Jn 5 (RV : «haces»), véase OBRA, B, Nº 1, etc.

SERVIDOR, SIERVO (SER), SIERVA

A. NOMBRES 1. diakonos (diavkono", 1249), para lo cual véase DIÁCONA, y Nota acerca de sus sinónimos, se traduce «servidor» en Mt 20.26; Mc 9.35; 10.43; 12.26; Ro 13.4, dos veces; 1 Co 3.5, plural; 1 Ts 3.2; «siervo» en Mt 23.11; Ro 15.8; véanse también DIACONISA, M INISTRO , SIRVIENTE . 2. doulos (dou`lo", 1401), adjetivo, significa «en esclavitud» (Ro 6.19: «para servir, plural neutro, concordando con mele, miembros), se utiliza como nombre, y como el término más común y general para denotar «siervo», indicando con frecuencia sometimiento sin la idea de esclavitud. Se utiliza: (a) de condiciones naturales (p.ej., Mt 8.9; 1 Co 7.21, 22a; Ef 6.5; Col 4.1; 1 Ti 6.1); frecuentemente en los cuatro Evangelios; (b) metafóricamente, de condiciones espirituales, morales y éticas: siervos (1) de Dios (p.ej., Hch 16.17; Tit 1.1; 1 P 2.16; Ap 7.3; 15.3), siendo el mismo Cristo el perfecto ejemplo de ello (Flp 2.7); (2) de Cristo (p.ej., Ro 1.1; 1 Co 7.22b; Gl 1.10; Ef 6.6; Flp 1.1; Col 4.12; Stg 1.1; 2 P 1.1; Jud 1); (3) de pecado (Jn 8.34; Ro 6.17,20); (4) de la corrupción (2 P 2.19); cf. el verbo douloo (véase Nota más abajo). Véase ESCLAVO . 3. pais (pai`", 3816), para lo cual véase NIÑO , Nº 1, etc., denota también asistente. Se traduce «criado» cuando se utiliza: (a) de condiciones naturales (Mt 8.6,8,13; RV : «mozo» en los tres pasajes citados; 14.2; Lc 12.45; RV : «siervos»; 15.26); en Lc 7.7 se traduce sin embargo «siervo» (RV , RVR ); (b) metafóricamente, de la relación espiritual con Dios: (1) de Israel (Lc 1.54); (2) de David (Lc 1.69); Hch 4.25; (3) de Cristo, declarado como tal por Dios el Padre (Mt 12.18); dicho en oración (Hch 4.27,30: «Hijo», RV , RVR ; «siervo», VM ). El argumento que da Dalman para la traducción «Hijo» en estos pasajes no es suficientemente válido en contra de la traducción «siervo» dada en la VM , Besson, y que, consiguientemente, ha pasado al texto de la RVR 77, que traduce «Siervo» esta palabra en Hch 4; cf. Mt 12.18 (y cf., p.ej., la utilización de pais en la LXX de Gn 41.38; Jer 36.24). El pasaje de Mt 12 por cita directa, y los pasajes de Hch 4 por implicación, se refieren al «Siervo de Jehová» ideal (LXX , pais Kuriou) presentado en Is 42.1 y pasajes posteriores, identificando así al Siervo con el Señor Jesús; para la misma identificación, véase Hch 8.35. 4. jiperetes (uJphrevth", 5257), para lo cual véase MINISTRO , B, Nº 3, se traduce «servidor», con las siguientes aplicaciones: (a) a los oficiales de la sinagoga, o alguaciles del sanedrín (Mt 26.58: «alguaciles», RV : «criados»; Mc 14.54: «alguaciles», RV : «servidores»; v. 65: «alguaciles», RV : «servidores»; Jn 7.32: «alguaciles», RV : «servidores»; vv. 45,46: «alguaciles», RV : «ministriles»; 18.3, 12,18: «alguaciles», RV : «ministros»; v. 22: «alguaciles», RV : «criados»; 19.6: «alguaciles», RV : «servidores»; Hch 5.22,26: «alguaciles», RV : «ministros»); (b) al asistente de un magistrado (Mt 5.25: «alguacil», RV , RVR ); (c) de los servidores del Señor, traducido «servidores» en Jn 18.36; 1 Co 4.1 (RV : «ministros»). Véanse M INISTRO , B, Nº 3, y también ALGUACIL, AYUDANTE . 5. leitourgos (leitourgov", 3011), véase M INISTRO , B, Nº 2. Se traduce «servidores» en Ro 13.6 (RV : «ministros»). 6. oiketes (oijkevth", 3610), siervo doméstico. Se traduce «siervo» en Lc 16.13; en RV también en Ro 14.4; 1 P 2.18 (RVR : «criado»); también en Hch 10.7: «criados» (RV , RVR ). Véanse CRIADA, CRIADO , Nº 3.¶ 7. therapon (qeravpwn, 2324), relacionado con therapeuo, servir, sanar, asistente, siervo; es un término de dignidad y libertad, y se utiliza de Moisés en Heb 3.5.¶

8. doule (douvlh, 1401), forma femenina de doulos (véase Nº 2 más arriba), y aparece en Lc 1.38,48; Hch 2.18.¶ B. Verbo 1. douloo (doulovw, 1402), esclavizar, someter a servidumbre (relacionado con A, Nº 1), p.ej., 1 Co 9.19, «me puse a mi mismo bajo esclavitud para todos», traducido «me he hecho siervo de todos», denota, en la voz pasiva, ser reducido a esclavitud, venir a ser esclavo o siervo. Se traduce: «vinisteis a ser siervos de la justicia» (Ro 6.18); «hechos siervos de Dios» (v. 22). Véanse ESCLAVITUD , ESCLAVO , REDUCIR , SERVIDUM BRE , SUJETO , VENIR .

SERVIDUMBRE, SERVIR A. NOMBRES 1. douleia (douleiva, 1397), véase ESCLAVITUD , A. Se traduce «la servidumbre» en Heb 1.15; en la RV se traduce así también en todo el resto de los pasajes (Ro 8.15: «de servidumbre»; v. 21: «servidumbre»; Gl 5.1: «de servidumbre»).¶ 2. oiketeia (oijketeiva, 3609), denota el conjunto de la servidumbre de una casa (Mt 24.45, donde en TR aparece therapeia, para lo cual véase CASA, A, Nº 3: «servidumbre»; RV : «familia»).¶ Notas: (1) Doulagogeo, traer a servidumbre (de A, Nº 1, y ago, traer), se utiliza en 1 Co 9.27: «lo pongo en servidumbre» (RV , RVR ; VM : «lo tengo en sujeción»; Besson: «lo llevo por esclavo»; LBA : «lo hago mi esclavo»).¶ (2) Douloo, véanse ESCLAVITUD , ESCLAVIZAR , B, Nº 2, se traduce «reducirían en servidumbre» en Hch 7.6 (LBA : «los esclavizarían»); véanse también ESCLAVO , SIERVO , SUJETO . (3) Katadouloo, reducir a esclavitud, a servidumbre, se traduce «poner en servidumbre» en 2 Co 11.20; Gl 2.4. Véanse ESCLAVITUD , ESCLAVIZAR , B, Nº 3.¶ B. Verbos 1. diakoneo (diakonevw, 1247), relacionado con diakonos (véanse M INISTRO , B, Nº 1, y , II), significa ser siervo, asistente, servir, atender, ministrar. Se traduce con el verbo servir, excepto donde se mencione lo contrario: (a) con un sentido general (p.ej., Mt 4;11; Mc 1.13; 10.45; Jn 12.26, dos veces; Hch 19.22: «que … ayudaban»; Flm 13); (b) de servir a la mesa, a los invitados (Mt 8.15; Lc 4.39; 8.3; 12.37; 17.8; 22.26,27, dos veces), donde el segundo caso, acerca del Señor, puede ir bajo (a); lo mismo «de mujeres preparando alimentos, etc. (Mc 1.31; Lc 10.40; Jn 12.2); (c) de aliviar las necesidades de uno, supliendo las necesidades de la vida (Mt 25.44; 27.55; Mc 15.41; Hch 6.2; Ro 15.25: «para ministrar»; Heb 6.10, dos veces); más definidamente en relación con el servicio en la iglesia local (1 Ti 3.10: «ejerzan el diaconado»; v. 13: «ejerzan bien el diaconado»); (d) de asistir, de una manera más general, a cualquier cosa que pueda servir a los intereses de otro, como el trabajo de un amanuense (2 Co 3.3: «expedida», metafóricamente); del envío de

dones materiales para socorrer a los menesterosos (2 Co 8.19: «que es administrado»; v. 20: «que administramos»); de una variedad de formas de servicio (2 Ti 1.18: «ayudó»); del testimonio de los profetas del AT (1 P 1.12: «administraban»); del mutuo ministerio de los creyentes en diversas maneras (1 P 4.10: «minístrelo»; v. 11: «ministra», aquí no se trata del ejercicio de funciones eclesiásticas). Véanse ADM INISTRAR , A, AYUDAR , DIACONADO , EJERCER , EXPEDIR , M INISTRAR .¶ 2. douleuo (douleuvw, 1398), servir como un doulos (véase SERVIDOR , A, Nº 2, etc.). Se utiliza: (a) de servir a Dios (y de la imposibilidad de servir a Mammon [RVR : «las riquezas»] al mismo tiempo), (Mt 6.24 y Lc 16.13; Ro 7.6); en el evangelio (Flp 2.22); (b) Cristo (Hch 20.19; Ro 12.11; 14.18; 16.18; Ef 6.7; Col 3.24); (c) la Ley de Dios (Ro 7.25); (d) unos a otros (Gl 5.13); (e) un padre (Lc 15.29, con la sugerencia de actuar como esclavo); (f) amos terrenales (Mt 6.24; Lc 16.13; 1 Ti 6.2); (g) el mayor al menor (Ro 9.12); (h) de estar bajo servidumbre a una nación (Hch 7.7; Gl 4.25), a los romanos, en realidad, aunque también espiritualmente a los judaizantes; (i) a ídolos (Gl 4.8: «estabais bajo servidumbre», VM ; RVR : «servíais»); (j) a «los débiles y pobres rudimentos» (v. 9: «esclavizar», tiempo aoristo en los textos más comúnmente aceptados, sugiriendo «entrar en servidumbre»), esto es, a la religión de los gentiles (utilizándose «rudimentos» en el v. 3 de la religión de los judíos); (k) al pecado (Ro 6.6: «sirvamos»; VM : «estuviésemos … bajo la servidumbre»); (l) «de concupiscencias y deleites diversos» (Tit 3.3); (m) negativamente, a ningún hombre; negación soberbia e irreflexiva por parte de los judíos (Jn 8.33).¶ 3. latreuo (latreuvw, 3000), principalmente, trabajar por sueldo (relacionado con latris, jornalero). Significa: (1) adorar, (2) servir. En este último sentido se utiliza de servicio: (a) a Dios (Mt 4.10; Lc 1.74, «sin temor»; 4.8; Hch 7.7; 24.14; 26.7; 27.23; Ro 1.9, «en mi espíritu»; 2 Ti 1.3; Heb 9.14; 12.28; Ap 7.15); (b) a Dios y Cristo, «el Cordero» (Ap 22.3); (c) en el tabernáculo (Heb 8.5; 13.10); (d) al «ejército de los cielos» (Hch 7.42: «a que rindiesen culto»; RV : «que sirviesen»); (e) a la criatura, en lugar de al Creador (Ro 1.25), de idolatría: «dando culto» (RV : «sirviendo»). Véanse CULTO , DAR CULTO , PRACTICAR , RENDIR , TRIBUTAR . Véanse también M INISTRAR , A, Nota. 4. jupereteo (uJphretevw, 5256), hacer el servicio de un juperetes (véase SERVIDOR , A, Nº 4), propiamente, servir como remero en una nave. Se utiliza: (a) de David, sirviendo el consejo de Dios en su propia generación (Hch 13.36: «habiendo servido»). Se indica un contraste entre el servicio de David, que duró solo una generación, y el carácter eterno del ministerio de Cristo como aquel que, no habiendo visto corrupción, fue levantado de entre los muertos; (b) del esfuerzo de Pablo trabajando con sus propias manos, y su buena disposición a evitar cualquier pose de superioridad eclesiástica (Hch 20.34); (c) del servicio hecho a Pablo por sus amigos, habiendo recibido permiso para ello por parte de la autoridad (24.23).¶ 5. leitourgeo (leitourgevw, 3008), véase M INISTRAR , A, Nº 3. Se traduce «servirles» en Ro 15.27 (RV ; RVR : «ministrar»). 6. ofeleo (wjfelevw, 5623), beneficiar, hacer el bien, aprovechar. Se traduce «de nada me sirve» en 1 Co 13.3; F. Lacueva traduce «de nada me aprovecho» (Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.). En la VM se traduce con el verbo «servir» en Mc 7.11: «en que tú pudieras ser servido por mí». Véanse ADELANTAR , APROVECHAR , AYUDAR , CONSEGUIR , PROVECHO , VALER . 7. paredreuo (paredreuvw, 3917), sentarse constantemente al lado (para, al lado; edra, asiento). Se utiliza en los textos más comúnmente aceptados en 1 Co 9.13:

«los que sirven al altar».¶ En la LXX , Pr 1.21; 8.3.¶ 8. prosedreuo (prosedreuvw, 4332), (de pros, en presencia de, y edra, asiento; cf. Nº 7). Se utiliza en TR en 1 Co 9.13 en lugar de Nº 7.¶ 9. proseco (prosevcw, 4337), véase ATENDER , A, Nº 1. Se traduce «sirvió» en Heb 7.13 (RV : «asistió»). Véanse también GUARDAR , M IRAR , OCUPAR (SE ), etc. 10. proskartereo (proskarterevw, 4342), véase PERSEVERAR , Nº 7. Se traduce «que sirven» en Ro 13.6 (RV ; RVR : «que atienden continuamente»). 11. tithemi (tivqhmi, 5087), véase PONER , Nº 1. El término se traduce con el verbo servir en Jn 2.10: «todo hombre sirve primero»; RV : «pone». Notas: (1) Para diakonia, traducido «servir» en Ro 12.7 (RV , RVR ), véase M INISTERIO , Nº 1, etc.; (2) diakonos, véase , se traduce «los que servían» (Mt 22.13; Jn 2.5); véase también M INISTRO , SERVIDOR , SIERVO , SIRVIENTE ; (3) doulos, véase ESCLAVO , Nº 1, SIERVO bajo SERVIDOR , Nº 2, se traduce en forma verbal en la RV en Ro 6.19, dos veces; (4) para ofthalmodulia, traducido «no sirviendo al ojo» (Ef 6.6; Col 3.22), véase OJO (SERVICIO AL );¶ (5) skandalon se traduce con la expresión «que sirven de tropiezo» en Mt 13.41, (RV : «escándalos»); véase TROPIEZO , etc.

SESENTA exekonta (eJxhvkonta, 1835), aparece en Mt 13.8,23; Mc 4.8,20; Lc 24.13; 1 Ti 5.9; Ap 11.13; 12.6; 13.18.¶ Nota: En Ap 13.18 se da el número de la «Bestia», el potentado humano destinado a gobernar con poder la liga de diez reinos al fin de esta era, como «seiscientos sesenta y seis», que es descrito como «número de hombre». Este número es sugerente de la culminación de la soberbia del hombre caído bajo un control directo de Satanás, y hallándose en contraste con siete como el número de plenitud y perfección.

SESO (ESTAR EN) sofroneo (swfronevw, 4993), significa: (a) ser templado, tener dominio propio; y (b) estar en su cabal juicio, estar cuerdo (de sozo, salvar; fren, mente). En este último sentido se traduce en 2 Co 5.13 (RV : «si estamos en seso» RVR : «somos cuerdos»). Véanse CABAL , CORDURA, CUERDO , ESTAR , JUICIO , PENSAR , PRUDENTE , SER , SOBRIO , TEM PLANZA.

SETENTA jebdomekonta (eJbdomhvkonta, 1440), aparece en Lc 10.1,17; Hch 7.14, donde precede a pente, cinco: «setenta y cinco» (y véase Nota más abajo); 23.23; 27.37, donde precede a jex, seis: «setenta y seis».¶ Nota: En Hch 7.14: «setenta y cinco» se refiere a toda la familia de José, que él envió a buscar. No hay discrepancia entre este número y Gn 46.26. Las traducciones de la LXX dan el número como 75 en Gn 46.27 y Éx 1.5, y esto es lo que sigue Esteban, que era judío griego.

SETENTA VECES jebdomekontakis (eJbdomekontavki", 1441), aparece en Mt 18.22, donde va seguido de jepta, siete: «setenta veces siete». En el margen de la Versión Revisada Inglesa da «seventy times and seven» (esto es, «setenta y siete veces»), que muchos han considerado que es el significado; cf. Gn 4.24 (Winer, en Winer-Moulton, Grammar, p. 314, señala que en tanto que este sería el significado estricto: «no seria apropiado para el pasaje»; su traductor, W. F. Moulton, Prologue, p. 98, dice: «Es sumamente probable que sea una alusión concreta a la historia del Génesis: Jesús pone señaladamente frente al natural anhelo del hombre por una venganza setenta veces superior a la ofensa la ambición del hombre espiritual de ejercitar el privilegio del perdón «setenta veces siete»»). La réplica del Señor «hasta setenta veces siete» era indicativa de plenitud, con ausencia de cualquier límite, y tenía como propósito apartar de la mente de Pedro cualquier norma numérica. El perdón de Dios carece de límites, y así debería ser con el del hombre.¶

SETO fragmos (fragmov", 5418), que denota cualquier tipo de valla, empalizada o muro, se traduce «de seto» en Mc 12.1 (RV ; RVR : «de vallado»). Véase VALLADO , y también SEPERACIÓN .

SEVERIDAD, SEVERO A. NOMBRE apotomia (ajpotomiva, 663), denota principalmente la cualidad de ser escarpado, aguzado (apo, fuera; temno, cortar; tome, cortadura). Se utiliza metafóricamente en Ro 11.22, dos veces, de «la severidad de Dios», que reside en sus tratos retributivos temporales hacia Israel.¶ En los papiros se utiliza de exigir el pleno cumplimiento de las estipulaciones de un estatuto. Nota: El adverbio correspondiente, apotomos (véase DURAM ENTE bajo DUREZA, D), se traduce «de severidad» en 2 Co 13.10 (RV : «con dureza»); cf. la traducción de F. Lacueva en Nuevo Testamento Interlineal: «no severamente actúe según la autoridad». B. Adjetivo austeros (aujsthrov", 840) término, relacionado con auo, secar (cf. con el término castellano austero), denota primeramente de sabor agrio, como vino nuevo no madurado por la edad, fruto verde, etc.; de ahí duro, severo (Lc 19.21,22: «severo»; RV : «recio»).¶ Nota: Sinónimo de austeros, pero que debe ser distinguido de él, es el término skilros (de skello, ser seco). Se aplicaba a aquello que carece de humedad, y que por ende es rugoso y desagradable al tacto, viniendo de ahí a denotar duro, recio, brusco. Lo utiliza Mateo para describir el comentario hecho por el siervo inútil acerca de su señor, en

la parábola paralela a la de Lucas 19 (véase austeros más arriba). Austeros se deriva de un término que tiene que ver con el gusto, skleros con el tacto. Austeros no es necesariamente un término de reproche, en tanto que skleros siempre lo es, y denota un carácter endurecido, incluso inhumano. Austeros es «más bien la exageración de una virtud llevada demasiado lejos que un vicio absoluto» (Trench, Synonyms,¶ xiv). Skleros se utiliza del carácter de un hombre (Mt 25.24); de un dicho (Jn 6.60); de la dificultad y dolor de echar coces contra los aguijones de bueyes (Hch 9.5; 26.14); de vientos impetuosos (Stg 3.4) y de palabras duras (Jud 15). Véanse DURO , IM PETUOSO .¶ Cf. sklerotes, dureza; skieruno, endurecer; sklerokardia, dureza de corazón, y sklerotraquelos, duro de cerviz.

SEXTO jektos (e{kto", 1623), se utiliza: (a) de un mes (Lc 1.26,36); (b) de una hora (Mt 20.5; 27.45 y pasajes paralelos; Jn 4.6); (c) de un ángel (Ap 9.13,14; 16.12); (d) del sello de un rollo, en visión (Ap 6.12); (e) de la sexta piedra preciosa, el sardio (RVR : «cornalina»), en los cimientos del muro de la Jerusalén celestial (Ap 21.20).

SÍ (AFIRMACIÓN) nai (naiv, 3483), partícula afirmativa. Se utiliza: (a) en respuesta a una pregunta (Mt 9.28; 11.9; 13.51; 17.25; 21.16; Lc 7.26; Jn 11.27; 21.15,16; Hch 5.8; 22.27; Ro 3.29: «ciertamente», RV : «cierto»); (b) en asentimiento a una afirmación (Mt 15.27; Mc 7.28; Ap 14.13; 16.7: «Ciertamente», RV , RVR ); (c) en confirmación de una declaración (Mt 11.26 y Lc 10.21; Lc 11.51; 12.5; Flp 4.3, en los textos más comúnmente aceptados; Flm 20); (d) en solemnes declaraciones (Ap 1.7; 22.20: «ciertamente», RV , RVR ); (e) en repetición para énfasis (Mt 5.37; 2 Co 1.17; Stg 5.12); (f) en solitario en contraste con ou: «no» (2 Co 1.17,18,19,20).¶

SÍ (REFLEXIVO) Notas: (1) Para jautou, contracción de jeautou, traducido variamente «dentro de sí» (Lc 12.17); «para sí» (v. 21); «entre sí» (23.12); «sí mismo» (Jn 13.32; Hch 14.17), y también «se» (p.ej., Ap 8.6), véase M ISM O , Nº 5 y Nota, etc. (2) Jeautou, véase M ISM O , Nº 5. Se traduce variadamente, p.ej., como «dentro de sí» (Mt 9.3); «sí mismo» (12.25). Véanse también PROPIO , SE , SUYO , etc. (3) Para enkrates, adjetivo traducido «dueño de sí mismo» en Tit 1.8 (RV : «continente»), véase DUEÑO . (4) El verbo mainomai, enloquecer, estar fuera de sí, se trata bajo ENLOQUECER , A, Nº 3. (5) Para filautos, amador de sí mismo, véase AM ADOR , Nº 1.

SI Nota: (1) Términos traducidos con el término castellano «si» son: (a) ei, que se utiliza en

diversos sentidos: condicional (p.ej., Mt 4.3,6; 5.29); de concesión (p.ej., 4.13); interrogativo (p.ej., 26.63; Lc 14.28); (b) eite, conjunción disyuntiva, se traduce ocasionalmente «si» en este sentido (p.ej., 1 Co 10.31: «Si … o … o»); cf. otros pasajes, donde se traduce «sea» o «sean» (p.ej., 1 Co 3.22, donde se traduce así en ocho ocasiones); (c) kaitoi, conjunción, se traduce «si bien» en Hch 14.17; (d) ean, conjunción condicional, se utiliza de eventualidades sometidas a contingencias (p.ej., Mt 4.9: «si postrado me adorares»); (e) kan es una contracción de kai ean, y consiguientemente se traduce «y si» (p.ej., Mc 16.18; Lc 13.9); (1) poteros es adverbio interrogativo, y se traduce «si … es de Dios»;¶ (g) mepote, véase , B, y también NO SEA QUE , Nº 1, PARA QUE NO , Nº 8, se traduce «si acaso» en Lc 3.15; «por si quizá» (2 Ti 2.25).

SI ACASO, SI QUIZÁ mepote (mhvpote, 3379), lit., no sea que siempre; «no sea que» (p.ej., Lc 14.29), de echar un cimiento, con la posibilidad de ser incapaz de acabar el edificio; en Lc 3.15: «si acaso sería el Cristo»; 2 Ti 2.25: «por si quizá Dios les conceda». Véanse NO SEA QUE , Nº 1, PARA QUE NO , Nº 8, QUE NO , Nº 2, , B.

SICARIO sikarios (sikavrio", 4607), es un término latino (sicarius, de sica, daga), denotando a uno que llevaba una daga o espada corta debajo de su vestimenta, asesino (Hch 21.38: «sicarios»). Aquí se utiliza como nombre propio, de los Sicarios o Asesinos, la facción judía fanática que surgió en Judea después de que Félix hubiera limpiado el país de los bandoleros a los que hace referencia Josefo (Ant., XX). Se mezclaban con las multitudes en las festividades, y apuñalaban inopinadamente a sus opositores políticos, desapareciendo en medio del gentío (RV : «salteadores»).¶

SICÓMORO 1. sukomorea (sukomwreva, 4809), se emplea en Lc 19.4.¶ Este árbol es de la especie del higo, con hojas parecidas a las de la morera y un fruto parecido al higo. Es algo más bajo que la morera, y su copa se extiende hasta cubrir un área de entre 18 y 24 metros de diámetro. Se planta frecuentemente a la vera de los caminos, y era apropiado para lo que Zaqueo se proponía. Sentado sobre una de las ramas bajas se encontraba en una posición desde la que fácilmente podía hablar con Cristo. 2. sukaminos (sukavmino", 4807), aparece en Lc 17.6, traducido «sicómoro» (RV , RVR , RVR 77, VM , LBA ). Besson traduce «moral» y NVI: «morera».¶ Es generalmente reconocido como la morera negra, con frutos parecidos a la mora negra. Las hojas son demasiado duras para los gusanos de seda, y no se parecen a las de la morera blanca. Ninguno de ambos tipos es lo mismo que los «morales» de 2 S 5.23,24, etc. (véase VM ). Haifa era conocida como Sicaminopolis, por el nombre del árbol.

SIDRA

sikera (sivkera, 4608), bebida fuerte, embriagante, hecha a base de cualquier tipo de ingredientes dulces, sea que se trate de grano, plantas o jugo de frutas, o un concentrado de miel: «sidra» (Lc 1.15, RV , RVR , Besson; RVR 77, LBA : «licor»; NVI: «bebida fermentada»; VM : «licor fermentado»).¶ En la LXX , Lv 10.9; Nm 6.3; 28.7; Dt 14.26; 29.6; Is 5.11,22; 24.9; 28.7; 29.9.

SIEGA therismos (qerismov", 2326), relacionado con therizo, segar. Se traduce «siega» en Mt 13.30, dos veces; v. 39; Mc 4.29; Jn 4.35, dos veces. Véase M IES. Cf. therizo bajo SEGAR ; theristes bajo SEGADOR .

SIEMPRE 1. pantote (pavntote, 3842), en todo tiempo, siempre (relacionado con pas, todo). Se traduce «siempre» en todos los pasajes en que aparece (p.ej., Mt 26.11, dos veces; Mc 14.7, dos veces; Lc 15.31; 18.1; Jn 6.34, etc.). Es la palabra usual para este significado. 2. aei (ajeiv, 104), tiene dos significados: (a) perpetuamente, incesantemente, de tiempo continuo (Hch 7.51; 2 Co 4.11; 6.10; Tit 1.12; Heb 3.10); (b) invariablemente, en todo y cualquier momento, de acontecimientos sucesivos, cuando se tiene que repetir algo, según las circunstancias (1 P 3.15; 2 P 1.12; en TR , Mc 15.8).¶ 3. pante (pavnth/, 3389), al igual que pantote (véase Nº 1), se deriva de pas, todo(s). Se utiliza en Hch 24.3.¶ 4. dienekes (dihnekhv", 1336), adjetivo, significa sin solución de continuidad, continuo. Se utiliza en una frase con eis, hacia, y el artículo, significando perpetuamente, para siempre, y así traducido en Heb 7.3; 10.14; en el v. 12: «una vez para siempre»; en 10.1: «continuamente». Véase CONTINUAR , D, Nº 1.¶ 5. diapantos (diapantov", 1275), es, lit., «a través de todo», esto es, «a través de todo el tiempo» (dia, a través; pas, todo). En los textos más comúnmente aceptados las palabras están separadas. La frase, que se utiliza del tiempo en el cual algo es efectuado, se traduce una vez «continuamente». Con el término «siempre» se traduce en Mc 5.5; Lc 24.53; Hch 10.2; 24.16; Heb 13.15; «para siempre» en Ro 11.10. La idea comunicada es la de una práctica continua que se lleva a cabo sin ser abandonada. Véase CONTINUAM ENTE bajo CONTINUAR , D, Nº 2. Notas: (1) Las frases que siguen se forman en relación con aion, una edad; se trata de expresiones idiomáticas que denotan períodos indefinidos y que no deben ser traducidas literalmente: (a) eis aiona, lit., «hacia una edad» (Jud 13: «eternamente»); (b) eis ton aiana, lit., «hacia la edad»: «para siempre» o «eternamente» (o, con un negativo: «nunca jamás») (Mt 21.19; Mc 3.29; 11.14; Lc 1.55; Jn 4.14; 6.51,58; 8.35, dos veces, 51,52; 10.28; 11.26; 12.34; 13.8; 14.16; 1 Co 8.13; 2 Co 9.9; Heb 5.6; 6.20; 7.17,21,24,28; 1 P 1.25; 1 Jn 2.17; 2 Jn 2); (c) eis tous aionas, lit., «hacia las edades»: «para siempre», o «por los siglos» (Mt 6.13, TR ; Lc 1.33; Ro 1.25; 9.5; 11.36; 16.27, donde, en algunos mss. aparece la frase que sigue; 2 Co 11.31; Heb 13.8); (d) eis tous aionas tou aionon, lit., «hacia las edades de las edades»: «por los siglos de los siglos», esto es, «para siempre» o «para siempre jamás» (Gl 1.5; Flp 4.20; 1 Ti 1.17; 2 Ti 4.18; Heb 13.21; 1 P 4.11; 5.11;

[(c) en algunos mss.]; Ap 1.6 [(c) en algunos mss.]; 1.18; 4.9,10; 5.13; 7.12; 10.6; 11.15; 15.7; 19.3; 20.10; 22.5); (e) eis aionas aionon, lit., «hacia edades de edades»: «por los siglos de los siglos» (Ap 14.11, esto es, «para siempre jamás», RV ); (f) eis ton aiona tou aionos, lit., «hacia la edad de la edad»: «por el siglo del siglo» (Heb 1.8); (g) tou aionos ton aionon, lit., «de la edad de las edades»: «por los siglos de los siglos» (RV : «del siglo de los siglos»); (h) eis pantas tous aionas, lit., «hacia todas las edades»: «por todos los siglos» (RV : «eternalmente»); (i) eis jemeran aionos, lit., «hacia un día de una edad» (2 P 3.18: «hasta el día de la eternidad»). Para aion, véase SIGLO . (2) Para aionios, traducido «para siempre» (Flm 15), véase ETERNO bajo ETERNIDAD , ETERNO , B, Nº 2. (3) Jotan: «cuando», se traduce «siempre que» en Ap 4.9 (RV : «cuando»). Véase también LUEGO . (4) Para japax: «una vez», traducido «una vez para siempre» (Heb 9.26; RV : «una vez»), véase UNA VEZ . (5) Efapax, forma intensificada del anterior término (epi, sobre), significa «una vez para siempre» (Heb 7.27; 9.12; 10.10); véase UNA VEZ , VEZ . (6) Pas: «todo(s)», se traduce «siempre» en Flp 1.3 (lit., «en toda memoria de vosotros», cf. RV ). Véase TODO . (7) Jekastote, véase M OM ENTO , C, Nº 1, significa «en todo momento»; se traduce «siempre» en la RV en 1 P 1.15.¶ (8) Proskartereo, verbo que significa «perseverar» (véase PERSEVERAR , Nº 7), se traduce «estaba siempre» (Hch 8.14; RV : «se llegó»); véase ASISTIR , ATENDER , CONSTANTE , CONTINUAM ENTE , PERSISTIR , SERVIR .

SIERVA, SIERVO Véase SERVIDOR , SIERVO , SIERVA.

SIETE jepta (eJptav, 2033), de donde se derivan los términos castellanos que comienzan con ept–, se corresponde con el hebreo, seba (relacionado con saba, que significa pleno, abundante). Se utiliza en ocasiones como una expresión de plenitud (p.ej., Rt 4.15); por lo general expresa integridad, y se utiliza con la mayor frecuencia en Apocalipsis; no se encuentra en el Evangelio de Juan, ni entre Hechos y Apocalipsis, con la excepción de Heb 11.30 (en Ro 11.4 el número es jeptakisquilioi, siete mil); en Mt 22.26 se traduce «séptimo» (RV traduce «hasta los siete»). Nota: En 2 P 2.5: «Noé … con otras siete personas» es una traducción al castellano idiomático del modismo griego «Noé el octavo» (como traduce literalmente Besson). Véase OCTAVO , Nº 1.

SIETE VECES jeptakis (eJptavki", 2034), se emplea en Mt 18.21,22; Lc 17.4, dos veces.¶

SIGLO aion (aijwvn, 165), una edad, era (que debe relacionarse con aei, siempre, en lugar de con ao, respirar), significa un período de duración indefinida, o tiempo contemplado en relación con lo que tiene lugar en el período. El sentido que tiene la palabra no es tanto el de la longitud misma de un período, sino el de un período marcado por características espirituales o morales. Ello queda ilustrado por la utilización del adjetivo [véase Nota (1) más adelante] en la frase «vida eterna» en Jn 17.3, con respecto al creciente conocimiento de Dios. Las frases que contienen este término no debieran traducirse literalmente, sino en coherencia con su sentido de duración indefinida. Así eis ton aiona no significa «hasta la edad» sino «para siempre» (véase, p.ej., Heb 5.6). Los griegos contrastaban lo que llegaba a un fin con aquello que se expresaba con esta frase, lo cual muestra que con ello expresaban una duración sin fin. Aparece con la mayor de las frecuencias en el Evangelio de Juan, Hebreos y Apocalipsis. En ocasiones se traduce, erróneamente, «mundo». Es un término característico del Evangelio de Juan. «En griego, el sentido propio de (aijwvn), aion, es «eternidad». No voy a, entrar aquí en la cuestión de si tenemos que creer, como Aristóteles, que se deriva de (ajei; ei\nai), aei einai, o, como otros escritores actuales, de (ai[w), aio, yo respiro, de donde derivaba el significado en Homero, Eurípides y otros autores, de vida y aliento; o posiblemente pueda tratarse de dos palabras diferentes, una de (ajei; w[n), aei on, la otra de (a[w) ao, aspiro, de donde provienen los dos sentidos tan diferentes. Lo cierto es que el término es utilizado de manera distintiva por Platón, Aristóteles y Filón (y, según los diccionarios, por Licurgo) como «eterno», en contraste con lo que es del tiempo teniendo comienzo y fin, como su significado propio y terminante. »Platón (Timeo, ed. Stef. 3,37, o ed. Baiter, Orell. y Winck, 712) dice, hablando del universo: «Cuando el padre que lo engendró [tanto Platón como Aristóteles consideran que el universo es un animal vivo, lo cual es demostrado por sus constantes movimientos; Filón también, siguiéndolos] percibió que la imagen hecha por él de los dioses eternos se movía y vivía, se agradó de su obra; y llevado por este agrado, pensó hacer su obra mucho más semejante a aquel primer ejemplar». Por lo tanto, así como aquel (el universo inteligible) es un animal (ser vivo) eterno (aji>vdion, aidion), del mismo modo se dedicó a hacer este universo (sensible) de tal modo con todo su poder. Así, la naturaleza del animal (ser vivo) era eterna (aijwvvio" aionios, antes (aji>vdio"), aidios), y esto era desde luego imposible adaptar a lo que era producido (tw`/ gevvhtw`/, to genneto, lo que tenía un principio); piensa hacer una imagen móvil de la eternidad (aionos), y al adorar los cielos hace de la eternidad permanente en unidad una cierta imagen eterna que se mueve en número, aquello que de hecho llamamos tiempo; esto es, días y noches, meses y años, que no existían antes que comenzara a ser el cielo; luego, al quedar este establecido, «obra el nacimiento de, ellos» (comenzar a ser, (gevnesi" aujtw`n) genesis auton). Después de desarrollar esto, dice (p. 38): «Pero estas formas de tiempo imitando a la eternidad (aijw`na, aiona), y girando alrededor según número, han tenido un comienzo (gevgonen, gegonen). Por ello el tiempo comenzó con los cielos, para que habiendo comenzado ellos con él puedan ser disueltos con él, si es que ciertamente vaya a haber una disolución de ellos, y según la pauta de la naturaleza eterna (diaiwniva",

diaionias, en algunos mss., aioniou o aionias), con el fin de que pueda ser tan parecido a ella como sea posible. Porque esta pauta existe desde toda la eternidad (pavnta aijw`na ejstin o[n, panta aiona estin on), pero por otra parte, aquello que es perpetuo (dia; tevlou", dia telous), a través de todo el tiempo ha tenido un principio, y es, y será». Luego prosigue discurriendo acerca de las estrellas y de los planetas, etc., como cosas relacionadas con lo que fue creado en el tiempo. Es imposible concebir cualquier afirmación más positiva de que (aijwvn, aion), es distinto y está en contraste con aquello que tiene un principio y que por ello pertenece al fluir del tiempo. Así, (aijwvn, aion), es lo que es propiamente eterno, en contraste con una imitación divina de ello mismo en edades temporales, como resultado de la acción creadora de Dios, que imitó lo increado tan aproximadamente como pudo hacerlo en las edades creadas. Hay una cuidada oposición entre eternidad y edades; y también (aijwvn, aion y también aijwvnio", aionios) significan lo primero en contraste con edades. »Cito a continuación de Aristóteles, (peri; oujranou`), peri ouranou, 1,9, (ed. Bekker, 1, 279): «El tiempo», dice él, «es el número del movimiento, pero no hay movimiento sin un cuerpo físico. Pero fuera del cielo se ha mostrado que no hay ni puede posiblemente venir a la existencia ningún cuerpo. Es evidente que afuera no hay ni lugar, ni vacío, ni tiempo. Por ello tampoco en ningún lugar allí la naturaleza forma cosas; ni tampoco el tiempo las hace envejecer; tampoco hay cambios en aquellas cosas que se encuentran más allá de la órbita mas exterior; al contrario, siendo inmutables y no sometidas a ninguna influencia, poseyendo la mejor y más independiente vida, se mantienen por toda la eternidad (aijw`na, aiona). Porque esta expresión (nombre) ha sido divinamente pronunciada por los antiguos; porque la integridad que abarca el tiempo y la vida de cada una de ellas, fuera de las cuales nada hay, según la misma naturaleza, recibe el nombre de el (aijwvn), aion, de cada.. Según la misma palabra (lovgon, logon), la plenitud de todo el cielo, y la plenitud que abarca todo tiempo e infinitud es (aijwvn), aion, habiendo recibido este nombre por existir para siempre (ajpo; tou` ajei; ei\nai, apo tou aei einai), inmortal (ajqavnato", athanatos, que no muere), y divino». En 10 pasa a mostrar que el hecho de comenzar a ser involucra el no existir siempre, que aquí cito para mostrar qué es lo que él quiere decir con (aijwvn, aion. Con ello está demostrando la inmutable eternidad del universo invisible. No es esta mi postura; pero sí que con ello se muestra qué es lo que él significa por eternidad (aion). No puede ser (aji>vdio"), aidios, y (genevsqai), genesdai, al mismo tiempo, cuando, como en Platón, (aji>vdio"), aidios, es utilizado como equivalente de (aijwvnio"), aionios, Aristóteles no sigue los pensamientos abstractos de Platón acerca de las ideas, y del (paravdeigma), paradeigma, de lo que es visible, siendo esto último una imagen producida de los (paravdeigma), paradeigma, eternos. Se apoya más en lo que es conocido por los sentidos, haciendo de ello la cosa eterna en sí misma. Pero el sentido de (aijwvn), aion, es para ambos cosa resuelta; en cuanto a la explicación de Aristóteles acerca de la utilización de (aijwvn), aion, para lo finito, hace ya tiempo que no dudo de su veracidad: se trata de la plenitud de la existencia de una cosa, de forma que en base de su existencia natural nada hay fuera ni más allá de ella. Engloba todo el ser de la cosa. »En cuanto a Filón, la sentencia se encuentra en De Mundo,¶7, (ejn aijw`ni de; ou[te parelhvluqen oujdevn, ou[te mevllei, ajlla; movnon

uJfevsthken), en aioni de oute pareleluthen ouden, oute melei, ala monon ufesteken. Esta definición no precisa de ninguna explicación: en la eternidad nada es pasado, nada está a punto de ser, sino solo subsiste. Esto tiene la importancia de que es contemporáneo a la fecha y con el griego helenista del Nuevo Testamento, dando los anteriores el sentido regular y al mismo tiempo filosófico de la palabra, (aijwvn, aijwvnio"), aion, aionios. Su sentido propio es eternidad, inmutable, sin «fue» ni «será», y puede aplicarse a la existencia completa de una cosa, de manera que nada de su naturaleza era verdadera antes ni después, (to; tevlo" to; perievcon), to telos to pereikon. Pero su significado es eternidad y eterno. Que este es el sentido propio de (aijwvnio"), aionios en la Escritura es cosa tan cierta que es patente por sí misma. En 2 Corintios 4.18 tenemos (ta; ga;r blepovmena provskaira, ta; de; mh; blepovmena aijwvnia), ta gar blepomena proskaira, ta de me blepomena aionia, aionia, esto es, se contrastan de un modo expreso las cosas temporales con (aijwvnia), aionia, que no son para un tiempo, sea edad o edades, sino eternas. Nada puede ser más decisivo de su positivo y específico significado» (J. N. Darby, en «On the Greek Words for Eternity and Eternal», The Bible Treasury, Vol. 12 (Junio, 1878), p. 94-95). Notas: (1) Aionios, adjetivo que se corresponde con aion (véase cuerpo del artículo precedente), es puesto en contraste con proskairos, lit., «por una sazón» (2 Co 4.18). Se utiliza de aquello que es por naturaleza interminable, como, p.ej., de Dios (Ro 16.26), su poder (1 Ti 6.16), su gloria (1 P 5.10), el Espíritu Santo (Heb 9.14), redención (Heb 9.12), salvación (5.9), vida en Cristo (Jn 3.16), el cuerpo de resurrección (2 Co 5.1), el futuro gobierno de Cristo (2 P 1.11), que es declarado como que «no tendrá fin» (Lc 1.33), del pecado que nunca tiene perdón (Mc 3.29), del juicio de Dios (Heb 6.2), y del fuego, uno de sus instrumentos (Mt 18.8; 25.41; Jud 7). Véanse ETERNO bajo ETERNIDAD , B, Nº 2, SEMPITERNO , SIEMPRE . (2) En Ap 15.3, la VM traduce «Rey de los siglos», siguiendo textos que tienen aionon; en RV , RVR , RVR 77: «Rey de los santos» (jagion, en TR ). Hay buena evidencia de mss. para ethnon: «naciones», lectura seguida por Besson, VHA , LBA ; se trata probablemente de una cita de Jer 10.7. (3) Biotikos, adjetivo («de esta vida»), se traduce «las cosas de este siglo» (1 Co 6.3, RV ); «de cosas de este siglo» (v. 4). Véase VIDA. (4) Para genea: «siglos» en Ef 3.5 (RV ; RVR : «generaciones»), véase GENERACIÓN , Nº 1. (5) Para kosmos, traducido «siglo» en 2 Co 7.10 (RV ), véase M UNDO , A, Nº 1.

SIGNAR sfragizo (sfragivzw, 4972), véase SELLAR , A, Nº 1. Se traduce con el verbo signar en Jn 3.33: «este signó que Dios es verdadero» (RVR : «atestigua»). Véase también ATESTIGUAR , Nº 2.

SIGNIFICADO Nota: Para «significado» en 1 Co 14.10, véase M UDO bajo ENM UDECER , B, Nº 2.

SIGNIFICANTE, BIEN eusemos (eu[shmo", 2154), véase BIEN , C, Nº 3. Se traduce «bien significante» en 1 Co 14.9 (RV ; Besson: «bien inteligible»).¶

SIGNIFICAR 1. jermeneuo (eJrmhneuvw, 2059), véase DECIR , A, Nº 13. Denota explicar, interpretar, utilizándose de explicar el significado de las palabras en un lenguaje diferente. En Heb 7.2 se traduce «cuyo nombre significa, lit., «siendo interpretado» Rey de justicia». Se traduce también «traducido es» (Jn 1.38; 9.7), de Siloe, traducido como Enviado, y «quiere decir» (Jn 1.42), del nombre Cefas, traducido como Pedro.¶ Cf. jermenia o –eia, bajo , A, Nº 1, diermeneuo, INTERPRETAR , B, hermeneutes y diermeneutes, INTÉRPRETE , Nº 1. 2. lego (levgw, 3004), se traduce con el verbo significar en Mt 27.33: «que significa: lugar de la calavera» (RV : «que es dicho»), F. Lacueva traduce, en su Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.: «un lugar llamado Gólgota, el cuál es de una calavera un lugar llamado». Véanse DECIR , A, Nº 1, y también AÑADIR , EXPLICAR , HABLAR , LLAM AR , M ANDAR , PREGUNTAR , PROPONER , REFERIR , REPETIR , RESPONDER . 3. deloo (dhlovw, 1213), hacer llano (delos, evidente). Se traduce con el verbo significar en 1 P 1.11 (RV : «significaba el Espíritu de Cristo»; RVR : «indicaba»). Véanse DAR A ENTENDER , Nº 1, DECLARAR , Nº 5, ENTENDER , A, Nº 9, INDICAR , Nº 1, INFORM AR , Nº 1.

SIGNO semeion (shmei`on, 4592), señal, marca, prenda, signo (relacionado con semaino, dar una señal; sema, signo). Se utiliza de milagros y señales como signos de la autoridad divina. Recibe su traducción de «señal» en la mayor parte de los pasajes en que se emplea. Se traduce «el signo» en 2 Ts 3.17, de la redacción de los saludos finales, utilizando entonces el apóstol la pluma por sí mismo, en lugar de su amanuense, siendo su autógrafo testimonio de la genuinidad de sus Epístolas; RVR 77, LBA y NVI traducen «señal distintiva»; VM : «seña»; Besson: «firma». Véase especialmente SEÑAL , A, Nº 1; véase también M ILAGRO , Nº 2.

SIGUIENTE A. ADVERBIOS 1. aurion (au[rion, 839), véase M AÑANA (primer artículo). Se traduce «día siguiente» en Hch 4.3,5 (RV , RVR ). 2. epaurion (ejpauvrion, 1887), se utiliza sobrentendiéndose la palabra jemera, día, y se traduce «al día siguiente» o «al siguiente día» en Mt 27.62; Mc 11.12; Jn 1.29,35,43; 6.22; 12.12; Hch 10.9,23; 14.20; 20.7; 22.30; 23.32; 25.6; «al otro día» se traduce en Hch 10.24; 21.8; 25.23. Véase OTRO .¶

3. exes (eJxhv", 1836), adverbio relacionado con el verbo eco, tener, y que denota «en orden», sucesivamente, siguiente. Se utiliza como adjetivo, calificando al nombre «día» en Lc 9.37; Hch 21.1; 25.17; en 27.18 se sobrentiende la palabra jemera, día; en Lc 7.11, en los mss. más comúnmente aceptados, sobrentendiéndose cronos, tiempo: «después» (RV , RVR , RVR 77; LBA , NVI: «poco después»); en VM y Besson se siguen ciertas autoridades antiguas, traduciendo «al día siguiente», lo mismo que LBA , margen.¶ 4. metaxu (metaxuv, 3342), en medio, o entre, utilizado como preposición. Se traduce «siguiente» en Hch 13.42 (RV , RVR , RVR 77, VM , Besson, LBA , NVI); el significado literal es «en la semana entremedio». Véase ENTRE . B. Verbos 1. epeimi (e[peimi, 1966), venir sobre, o, de tiempo, venir sobre o detrás (epi, sobre, encima, y eimi, ir). Se utiliza en participio presente como adjetivo, con referencia a un día, en Hch 7.26; 16.11; 20.15; 21.18; una noche, 23.11, traducido «siguiente» en cada lugar.¶ 2. ercomai (e[rcomai, 2064), venir. Se utiliza en participio presente en Hch 13.44: «siguiente», dicho del venidero día de reposo. Véase VENIR . 3. eco (e[cw, 2192), tener, en la voz media significa ser contiguo a, dicho de un día (Hch 21.26); en 20.15b se sobrentiende jemera, día. Véanse TENER ; y también PASADO , VECINO .

SILENCIO A. NOMBRES 1. sige (sighv, 4602), aparece en Hch 21.40 y Ap 8.1. En este último pasaje el silencio es introductorio a los juicios que siguen a la apertura del séptimo sello.¶ 2. esuquia (hJsuciva, 2271), término relacionado con esuquios (véase REPOSADAM ENTE ) y con hiesucazo (véase CALLAR , Nº 1), denota silencio, sosiego. Se traduce «sosegadamente» en 2 Ts 3.12, referido al trabajo; en Hch 22.2: «guardaron más silencio»; 1 Ti 2.11,12: «en silencio».¶ B. Verbo kataseio (kataseivw, 2678), se traduce «hecha señal de silencio» (Hch 13.16); «pedido silencio» (19.33). Véase SEÑAL , C, Nº 2.

SILVESTRE Notas: (1) Para «silvestre» en Mt 3.4; Mc 1.6, véase FIERA; (2) para «silvestre» en Ro 11.17,24, véase OLIVO , Nº 2.¶

SILLA

1. kathedra (kaqevdra, 2515), de kata, abajo, y edra, asiento, denota asiento (cf. el término castellano catedral), silla (Mt 21.12; Mc 11.15); de maestros (Mt 23.2: «cátedra»).¶ 2. protokathedria (prwtokaqedriva, 4410), sentarse en el primer o principal asiento (protos, primero; kathedra, asiento). Se encuentra en Mt 23.6; Mc 12.39; Lc 11.43; 20.46.¶ Cf. ASIENTO . Nota: Para thronos, traducido «silla» en la RV en Ap 2.13; 4.4; 11.16; 16.10, véase TRONO .

SIMA casma (cavsma, 5490), relacionado con casko, bostezar, se emplea en Lc 16.26: «una gran sima» (RV , RVR , RVR 77, Besson, VM , NVI; LBA : «abismo»).¶ En la LXX , 2 S 18.17, se utilizan dos términos con respecto al cuerpo de Absalom, bothunos, que significa una gran hoya, y casma, una dilatada sima o precipicio, con una profunda hoya en el fondo, a donde fue arrojado el cuerpo.¶

SÍMBOLO parabole (parabolhv, 3850), echar o colocar de lado o al lado (para, al lado; balo, arrojar) con el propósito de comparar o asemejar, parábola. Se traduce «símbolo» en Heb 9.9 (RV : «figura»). Véase , y también FIGURADO , SEM EJANZA, SENTIDO .

SIMIENTE 1. spora (sporav, 4701), relacionado con sperma, Nº 2, y semejante al Nº 3, denota semilla sembrada (1 P 1.23), refiriéndose a descendencia humana.¶ En la LXX , 2 R 19.29.¶ 2. sperma (spevrma, 4690), se traduce «simiente» en Hch 3.25; Gl 3.16, tres veces; v. 19; 1 Jn 3.9. Para un tratamiento de Gl 3.16 acerca de «la simiente» de Abraham, véase DESCENDENCIA, A; véase también LINAJE , SEM ILLA. 3. sporos (spovro", 4703), véase SEMENTERA y SEM ILLA, Nº 2. Se traduce «simiente» en la RV en Mc 4.26,27; Lc 8.5,11; en 2 Co 9.10, la RV traduce «sementera».¶

SIMPLE Notas: (1) Para akakos, traducido «simples» en Ro 16.18 (RV ), véase INGENUO , INOCENTE , Nº 2. (2) Para akeraios, traducido «simples» en Ro 16.19 (RV ), véase SENCILLO , Nº 1. (3) Aplous se traduce «simple» en Lc 11.34 (RV ; RVR : «bueno»); véase BUENO , C, Nº 7. (4) Idiotes, véase INDOCTO , Nº 3. Se traduce «simple oyente», en 1 Co 14.16 (RV : «mero particular»). (5) Moros, lento, obtuso, y de ahí estúpido, necio. Se traduce «simple» en 1 Co 3.18 (RV ; RVR : «ignorante»). Véase INSENSATO bajo INSENSATEZ , B, Nº 5.

SIMPLICIDAD Nota: En 2 Co 1.12 (RV ), se emplea la voz «simplicidad» (RVR : «sencillez»), traducción de aplotes, lectura que aparece en muchas autoridades; en VM aparece «santidad», traducción de la variante jagiotes, variante sustentada por una minoría de mss. Para aplotes, véase GENEROSIDAD , A, y LIBERALIDAD , etc.

SIMULACIÓN, SIMULAR A. NOMBRE jupokrisis (uJpovkrisi", 5272), principalmente, réplica, vino a significar la actuación de un actor de teatro, porque los tales se respondían unos a otros en el diálogo; de ahí el significado de engaño o de falsa pretensión. Se traduce «simulación», en Gl 2.13 (RV ; RVR : «hipocresía»); «fingimientos» en 1 P 2.1 (RV ; RVR : «hipocresía»); «hipocresía» en los restantes pasajes (Mt 3.28; Mc 12.15; Lc 12.1); véase FINGIM IENTO .¶ B. Verbos 1. jupokrinomai (ujpokrivnomai, 5271), denota primeramente apuesta; luego, respuesta en el escenario, desempeñar un papel y, así, metafóricamente, fingir, pretender falsamente (Lc 20.20).¶ Cf. jupokrites, hipócrita, y jupokrisis, véase A más arriba. 2. sunupokrinomai (sunupokrivnomai, 4942), de sun, con, y Nº 1; unirse a alguien en hacer el hipócrita. Se traduce «en su simulación participaban»; véase PARTICIPAR , A, Nº 6.¶ 3. epispaomai (ejpispavomai, 1986), véase QUEDAR , A, Nº 7. Se traduce «No disimule las señales de la circuncisión» (1 Co 7.18, NVI; Besson: «No estire el prepucio»).¶

SIN Notas: (1) Es traducción de: (a) coris, aparte, fuera de, «sin», utilizado frecuentemente como una preposición (Mt 13.34; 14.21; 15.38; Mc 4.34; Lc 6.49; Jn 1.3; Ro 3.28; 4.6; 7.8,9; 10.14; 1 Co 4.8; 11.11; Ef 2.12; 2.14; 1 Ti 2.8; 5.21; Flm 14; Heb 4.15; 7.7,20,21; 9.7,18,22,28; 11.6,40: «aparte de»; 12.8,14; Stg 2.18,20,26, dos veces); véanse , Nº 4, APARTE , Nº 1, SEPARADO , B; (b) aneu, como coris, aunque más infrecuente (Mt 10.29; Mc 13.2; 1 P 3.1; 4.9);¶ (c) ater, sin, se traduce así en Lc 22.35: «sin bolsa»; en el v. 6 la RVR traduce libremente «a espaldas del pueblo», mientras que RV tiene: «para entregarle a ellos sin bulla»; VM : «sin estar presente la multitud»; Besson: «sin tumulto»;¶ (d) oute, en Hch 19.37: «sin ser sacrílegos», lit., «que ni son sacrílegos, ni … »; véase NO . (2) En Mt 26.42, ou me se traduce «sin que», lit., «si no», «a no ser que», o «excepto»; véase SINO . (3) En Mt 21.41: «sin misericordia» es traducción de kakos (RV , VM : «miserablemente»; Besson: «desgraciadamente»); véase M ISERICORDIA, D. (4) En diversos términos aparece el prefijo a, que se traduce «sin»; p.ej., agamos, sin casar; ateknos, sin hijos; aklines,

sin fluctuar.

SIN DUDA pantos (pavntw", 3843), cuando se utiliza sin negación, significa absolutamente, ciertamente, sin duda, y se traduce «sin duda» en Lc 4.23 (RV , RVR ; RVR 77, NVI: «seguramente»). Véanse ABSOLUTAM ENTE , CIERTAM ENTE , ENTERAM ENTE , etc.

SIN EMBARGO mentoi (mevntoi, 3305), véase EM BARGO (SIN ), OBSTANTE (NO ).

SINAGOGA sunagoge (sunagwghv, 4864), propiamente un traer juntos (sun, juntamente; ago, traer), denotaba: (a) reunión de cosas, colección, luego, de personas, una asamblea, de reuniones religiosas de los judíos (p.ej., Hch 9.2); una asamblea de judíos cristianos (Stg 2.2: «congregación», RV , RVR , LBA texto; VM y margen de LBA : «sinagoga»); una compañía dominada por el poder y actividad de Satanás (Ap 2.9; 3.9); (b) por metonimia, el edificio «donde tiene lugar la reunión» (p.ej., Mt 6.2; Mc 1.21). El origen de la sinagoga judía puede asignarse probablemente a la época del exilio babilónico. Careciendo de templo, los judíos se reunían los sábados para oír la lectura de la ley, y esta práctica prosiguió en varios edificios después del retorno. Cf. Sal 74.8. Notas: (1) Para aposunagogos: «expulsado de la sinagoga», véase EXPULSAR . (2) Para arquisunagogos: «principal de la sinagoga», véase PRINCIPAL DE LA SINAGOGA.

SINCERIDAD, SINCERAMENTE, SINCERO A. NOMBRE eilikrinia (o –eia) (ejilikriniva, 1505), relacionado con eilikrines (véase B, Nº 1), denota sinceridad, pureza. Se la describe metafóricamente en 1 Co 5.8 como «panes sin levadura», o, RV : «azimos»; en 2 Co 1.12: «sinceridad de Dios», donde se describe una cualidad poseída por Dios, y que tiene que caracterizar la conducta de los creyentes; en 2 Co 2.17 se utiliza del recto ministerio de las Escrituras.¶ Notas: (1) Para 2 Co 8.8, véase A, Nº 2. (2) En Ef 6.24 (RV ), aftharsia, incorrupción, se traduce «sinceridad» (RVR : «inalterable»); véase . B. Adverbio agnos (aJgnw`", 55), denota con motivos puros, siendo un vocablo derivado de los que se relacionan bajo PUREZA, PURO , A, Nº 1 y 2, y B, Nº 1. Se traduce «sinceramente» en Flp 1.16 (v. 17 en la VM , LBA ).¶ Nota: Para «sinceramente» en Flp 2.20, véase VERDAD , D, Nº 3.

C. Adjetivos 1. adolos (a[dolo", 97), sin engaño (a, privativo, y dolos, véase ENGAÑO , C, Nº 2), puro, no adulterado, con el sentido de «sincero». Se utiliza metafóricamente de la enseñanza de la Palabra de Dios (1 P 2.2). Se traduce «no adulterada» (RVR , RVR 77, Besson); «pura» (LBA , NVI, VM ); «sin engaño» (RV ). Se utiliza en los papiros de semillas, grano, trigo, aceite, vino, etc.¶ 2. gnesios (gnhvsio", 1103), veraz, genuino, sincero. Se utiliza en género neutro, con el artículo, como nombre, significando «sinceridad» (2 Co 8.8), del amor. Véanse FIDELIDAD , FIEL , B, Nº 1, VERDADERO . 3. eilikrines (eijlikrinhv", 1506), véase LIM PIO , B, Nº 2. 4. anupokritos (ajnupovkrito", 505), de a, privativo, n, eufónico, y una forma adjetiva correspondiente a jupokrisis (véase , A, etc.), significa no fingido. Se traduce «sincero» (2 Co 6.6; RV : «no fingido»). Véase FINGIDO , FINGIM IENTO , Nº 2.

SINFONÍA sumfonia (sumfwniva, 4858), se traduce «sinfonía» en Lc 15.25 (RV ; RVR : «música»). Véase M ÚSICA, A.¶

SINGULAR tuncano (tugcavnw, 5177), véase EXTRAORDINARIO . Se traduce «singulares» en Hch 19.11 (RV ; RVR : «extraordinarios»). Véanse asimismo ALCANZAR , GOZAR , OBTENER , etc.

SINIESTRA(O) Notas: (1) Para aristeros, traducido «siniestra» en 2 Co 6.7 (RV : «siniestro»), véase Nº 1. (2) Para euonumos, traducido «siniestra» en Mc 10.40 (RVR : «izquierda»), véase IZQUIERDA, Nº 2. IZQUIERDA,

SINO Notas: (1) Para ektos, traducido «sino con» en 1 Ts 5.19 (junto con las partículas ei me), véase EXCEPTUAR , Notas (2). (2) Para el adverbio plen, traducido «sino» en Lc 23.28; Jn 8.10; «sino solamente», Hch 27.22, véase SALVO , etc. (3) Ei me: «si no», es una frase que frecuentemente es traducida «sino» (p.ej., Mt 5.13; 11.27; 12.4, etc.); en algunas ocasiones separadamente: «si no» (p.ej., Hch 26.32, etc.). (4) Las frases ei me jína o joti se traducen «sino para» (Jn 10.10); «sino en que» (2 Co 12.13); «sino que» (Ef 4.9).¶

SIQUIERA

Notas: (1) En Hch 19.2: «ni siquiera» es traducción de oude (donde el sentido de la respuesta dada no es que no hubieran oído antes de la existencia del Espíritu Santo, sino que hubiera sido derramado (véase RVR 77, margen; Nuevo Testamento Interlineal, margen; LBA , margen; NVI, texto); cf. Gn 1.2; Jue 6.34; Sal 51.11; Is 32.15; Jl 2.28,29, etc. (2) En Mc 6.56 aparece «siquiera», traducción de kan, véase M ENOS, A, Notas (4). (3) eos: «hasta», se traduce «ni siquiera» en Ro 3.12, lit., «no hay hasta uno».

SIRIO suros (suvro", 4948), sirio. Se dice de la nacionalidad de Naamán, sanado por ministerio del profeta Eliseo (Lc 4.27).¶

SIROFENICIA surofoinikissa o surofunissa (surofoinivkissa, 4949), se emplea en Mc 7.26 como el nombre nacional de una mujer llamada «una mujer cananea» en Mt 15.22, esto es, no judía sino descendiente de los antiguos moradores de la tierra costera de Fenicia. El término denotaba probablemente una persona siria residiendo en la misma Fenicia.¶ Hay una tradición de que el nombre de la mujer era Justa, y el de su hija, Berenice (Homilías Clementinas, ii.19; iii.73). En Hch 21.2,3 se utilizan indistintamente ambas partes del término.

SIRTE surtis (suvrti", 4950): «la Sirte» Mayor y la Menor se encuentran en la costa septentrional de África, entre los cabos de Túnez y Barce; el actual Golfo de Sidra es la Sirte Mayor. Desde la más remota antigüedad han sido consideradas por los marinos como peligrosas para la navegación, tanto por los bancos de arena como por las corrientes cruzadas de las aguas. En el viaje descrito en Hch 27.17 la nave había dejado el refugio de la isla de Clauda, e iba a la deriva, impelida por el viento Euroclidon, un viento del noreste. Bien podían temer los marinos quedar encallados en las Sirtes llevando tal rumbo. Sin embargo, el carácter cambiante de esta tempestad los llevó finalmente al mar Adriático.¶

SIRVIENTE Nota: Para «sirvientes» (Jn 2.9), diakonos, véase SERVIDOR , SIERVO , y también M INISTRO .

SITIAR perikukloo (perikuklovw, 4033), de peri, alrededor, y kukloo, véase RODEAR , Nº 2. Se emplea en Lc 19.43: «te sitiarán» (RV : «pondrán cerco»), en la profecía del Señor Jesús sobre Jerusalén.¶

SOBERANO 1. arcon (a[rcwn, 758), gobernante. Se traduce «soberano» en Ap 1.5. Véanse GOBERNANTE , A, Nº 1, , Nº 3, etc. 2. despotes (despovth", 1203), amo, señor, poseyendo una autoridad suprema. Se traduce «soberano Señor», en Hch 4.24 (RV : «Señor»). Véanse AM O , Nº 1, SEÑOR , A, Nº 2. 3. dunastes (dunavsth", 1413), un poderoso, relacionado con dunamis, poder; cf. el término castellano dinastía. Se traduce «soberano» en 1 Ti 6.15 (RV : «poderoso»); «a los poderosos» (Lc 1.52); «funcionario» (Hch 8.27; RV : «gobernador»). Véanse FUNCIONARIO , PODEROSO .¶ Nota: Para «soberana» en Flp 3.14 (RV ), traducción de ano, véase SUPREM O .

SOBERBIA, SOBERBIO A. NOMBRES 1. alazonia o alazoneia (ajlazoniva, 212), práctica de un alazón (véase ALTIVO , VANAGLORIOSO ), denota charlatanería; de ahí, exhibición arrogante, o vanagloria, traducido «soberbias» en Stg 4.16; en 1 Jn 2.16: «vanagloria» (RV : «soberbia»). Véase VANAGLORIA.¶ 2. juperefania (uJperhfaniva, 5243): «soberbia». Aparece en Mc 7.22 (RVR 77: «arrogancia»; LBA : «orgullo»).¶ Cf. B, Nº 1. 3. fusiosis (fusivwsi", 5450), denota hinchamiento, engrandecerse con soberbia (relacionado con fusioo, véase ENVANECER , HINCHAR ). Se emplea en 2 Co 12.20: «soberbias» (RV : «relaciones»; VM : «hinchazones»; LBA : «arrogancia»).¶ B. Adjetivos 1. juperefanos (uJperhvfano", 5244), aparentando estar por encima de los demás (juper, sobre; fainomai, aparecer), aunque a menudo denota preeminencia, en el NT se utiliza siempre en el mal sentido de arrogante, desdeñoso, altivo. Se traduce «soberbios» en Lc 1.51; Ro 1.30; 2 Ti 3.2; Stg 4.6; 1 P 5.5; en estos dos últimos pasajes se pone en oposición a tapeinos, humilde. Cf. A, Nº 2. 2. juperonkos (uJpevrogko", 5246), véase INFLADO . Se traduce «cosas soberbias» en la RV en 2 P 2.18. 3. authades (aujqavdh", 829), autocomplaciente (autos, uno mismo; edonai, complacer), uno dominado por su propio interés, sin mostrar consideración alguna hacia los demás. Se traduce «soberbio» en Tit 1.7 (RV , RVR , VM ; Besson, RVR 77: «arrogante»; LBA , más ajustadamente: «obstinado»). Véase CONTUM AZ , Nº 2.

SOBORNAR 1. jupobalo (uJpobavllw, 5260), arrojar o poner debajo, someter. Denotaba sugerir, susurrar al oído, empujar a una acción; de ahí, instigar, traducido «sobornaron» en

Hch 6.11. En sentido legal el soborno es conseguir una persona que declare en falso bajo juramento. La idea de sugerir está probablemente presente en este uso de la palabra.¶ 2. peitho (peivqw, 3982), persuadir, influenciar. Se emplea en Hch 12.20: «sobornado (Blasto)», de la gente de Tiro y Sidón ganándose la buena voluntad de Blasto, el camarero mayor de Herodes, posiblemente mediante soborno; de ahí la traducción aquí de este verbo (RV , RVR , RVR 77; VM : «habiendo ganado el favor»; LBA : «habiéndose ganado»). Véase PERSUADIR , Nº 1.

SOBRA, SOBRAR A. NOMBRE perisseuma (perivsseuma, 4051), relacionado con perisseuo, sobrar (véase B), aquello que está por encima, se emplea en forma plural en Mc 8.8, traducido en la cláusula nominal «que habían sobrado» (RV , RVR ; RVR 77: «sobras»). Véase ABUNDANCIA, A, Nº 3. B. Verbo perisseuo (perisseuvw, 4052), abundar, estar sobre y por encima. Se traduce con el verbo sobrar en Mt 14.20; 15.37; Mc 12.44; Lc 9.17; 21.4; Jn 6.12,13; véase ABUNDAR , B, Nº 1, etc.

SOBRE Notas: Es traducción de (1) anti, en lugar de, por; en Jn 1.16: «gracia sobre gracia» (RV , VM : «gracia por gracia»); véase LUGAR , E, Nº 1; (2) epano, véase ENCIM A, se traduce «sobre» en Mt 2.9; 5.14; 21.7; 23.18,20; 27.37; 28.2; Lc 19.17,19; Jn 3.31, dos veces; Ap 20.3; véase también HACIA, M ÁS ; (3) malon, véase M ÁS , A, Nº 1, se traduce «sobre todo» en 1 Co 14.1 (RV , RVR ; VM : «particularmente»); (4) juper, sobre, por encima, etc., se traduce «sobre» en Ef 1.22; Flp 2.9; véase LUGAR , E, Nº 2, M ÁS , A, Nº 6, etc.; (5) juperano, yuxtaposición de juper y ano (véase ARRIBA), se traduce «sobre» en Ef 1.21; Heb 9.5; «por encima» (Heb 4.10); (6) en muchos de los casos en que aparece «sobre» forma parte de la traducción de un verbo prefijado por epi o su contracción ep»: (a) epago: «atraer sobre» (p.ej., 2 P 2.1); véase ATRAER , Nº 2, TRAER ; (b) epeisercomai: «venir sobre» (Lc 21.35); véase VENIR ;¶ (c) epercomai (p.ej., Lc 1.35: «vendrá sobre»); véase SOBREVENIR , VENIR ; (d) epibaino: «sentado sobre» (Mt 21.5); véase SENTAR (SE ), y también EM BARCAR (SE ), ENTRAR , LLEGAR , SUBIR ; (e) epibailo: «echar sobre» (p.ej., Mc 11.7); véase ECHAR , Nº 5, y también CORRESPONDER , M ANO , PENSAR , PONER , TENDER ; (1) epipipto, p.ej.: «caían sobre él» (Mc 3.10); véanse CAER , A, Nº 5, DESCENDER , ECHAR (SE ), SOBREVENIR ; (g) episkiazo: «cayese sobre», véanse CAER , A, Nº 10, CUBRIR , SOM BRA; (h) epitithemi, p.ej.: «pusieron sobre su cabeza» (Jn 19.2); véase CARGAR , IM PONER , PONER , TRAER , UNTAR ; (i) efistemi, p.ej.: «vinieron sobre» (Hch 4.1), véanse ACERCAR , ACUDIR , ARREM ETER , ASALTAR , CAER , INCLINAR , INSTAR , LLEGAR ,

PARAR , PRESENTAR , VENIR .

SOBREABUNDAR 1. perisseuo (perisseuvw, 4052), estar sobre y por encima, por encima de una cierta cantidad o medida, abundar, exceder. Se traduce «sobreabunde» en 2 Co 4.15; «hizo sobreabundar» en Ef 1.8. Véase ABUNDAR bajo ABUNDANCIA, B, Nº 1, y también AUM ENTAR , CRECER , M AYOR , QUEDAR , SOBRAR , TENER ABUNDANCIA. 2. juperperisseuo (uJperperisseuvw, 5248), abundar más inmensamente. Se emplea en Ro 5.20: «sobreabundó» (RV : «sobrepujó»); 2 Co 7.4 (en voz media): «sobreabundo de gozo». Véase ABUNDANCIA, B, Nº 2.¶

SOBRECOGER 1. lambano (lambavnw, 2983), además de su significado literal de tomar, asirse de, se utiliza metafóricamente, entre otros casos, de asombro: «sobrecogidos de asombro»; RV : «tomó espanto a todos». Véase TOM AR , etc. 2. epipipto (ejpipivptw, 1968), caer sobre, se traduce «le sobrecogió temor» (Lc 1.12; RV : «cayó temor sobre»; véase CAER , A, Nº 5, y también DESCENDER , ECHAR (SE ), SOBREVENIR . 3. katalambano (katalambavnw, 2638), asirse de. Tiene el significado de alcanzar, metafóricamente, y se traduce «sobrecoja» en 1 Ts 5.4 (RV ; RVR : «sorprenda»). Véase ASIR , Nº 3, y también ALCANZAR , Nº 7, COM PRENDER , HALLAR , OBTENER , PREVALECER , SABER , SORPRENDER , TOM AR .

SOBREEDIFICAR Nota: En Hch 20.32: «para sobreedificaros» es traducción del verbo epoikodomeo, lectura que aparece en el TR , en lugar de oikodomeo, variante que aparece en los mss. más comúnmente aceptados; VM y LBA , que siguen esta última lectura, traducen «edificaros»; epoikodomeo es traducido también con el verbo «sobreedificar» en 1 Co 3.10 (segunda mención); v. 14; Col 2.7; «edificar encima» en 1 Co 3.10 (primera mención); y «edificar» en 1 Co 3.12; Ef 2.20: «edificados sobre»; 1 P 2.5; Jud 20. Véase EDIFICACIÓN , B, Nº 2.

SOBRELLEVAR 1. bastazo (bastavzw, 941), significa soportar como carga. Se traduce «sobrellevar» en Jn 16.12 (RV : «llevar»); «sobrellevad» (Gl 6.2, RV , RVR ); en RV se traduce también así: «sobrellevar», en Ro 5.1 (RVR : «soportar»). Véanse LLEVAR , Nº 1, SOPORTAR , SUSTENTAR , SUSTRAER , TOM AR , TRAER . 2. antilambano (antilambavnw, 482), lit., tomado en lugar de, o a su vez. Se traduce «sobrellevar a los enfermos» (Hch 20.35, RV ; RVR : «ayudar»). Véanse AYUDAR , A, Nº 1, BENEFICIAR , A, RECIBIR , SOCORRER . 3. proslambano (proslambavnw, 4355), tomar para uno mismo, recibir. Se traduce «sobrellevaos» y «sobrellevó» en Ro 15.7 (RV ; RVR : «recibíos» y «recibió»). Véase

RECIBIR ,

Nº 5, y también APARTE , COM ER , TOM AR .

SOBREMANERA 1. perissos (perissw`", 4057), adverbio que se corresponde con el adjetivo perisos (véase ABUNDANTE , C, Nº 1, , B, Nº 2, etc.). Se utiliza en Mt 27.23: «aún más» (RV : «más»); Mc 10.26: «aún más» (RV : «más»); 15.14: «aún más» (RV : «más»); Hch 26.11: «sobremanera» (RV , RVR ). En el pasaje primeramente citado (Mc 15.14), aparece en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de perissoteros, lectura del TR , para lo cual véase ABUNDANTEM ENTE , D, Nº 2.¶ 2. sfodra (sfovdra, 4970), neutro plural de sfodros, excesivo, violento (derivado de una raíz que denota agitación), significa mucho, grandemente, y se traduce «sobremanera» en Ap 16.21 (RV : «muy»). Véanse GRANDE , GRANDEM ENTE , M UCHO , M UY . Notas: (1) Para juperairo: «me enaltezca sobremanera» (2 Co 12.7, segunda mención), véase ENALTECER , Nº 1; véase también EXALTAR , A, Nº 1, LEVANTAR , Nº 3. (2) Juperbole, lit., arrojamiento más allá (juper, sobre; balo, arrojar), denota excelencia, suma grandeza, del poder de Dios en sus siervos (2 Co 4.7: «excelencia»; RV : «alteza»); de las revelaciones dadas a Pablo, 12.7: «grandeza». Con la preposición kata la frase significa «sobremanera» (Ro 7.13; 2 Co 1.8; Gl 1.13); «más excelente» (1 Co 12.31), y una frase aún más extensa: «cada vez más excelente» (2 Co 4.17). Véanse EXCELENCIA, A, Nº 2, GRANDEZA.¶

SOBRENOMBRE 1. epikaleo (ejpikalevw, 1941), poner un nombre sobre (epi, sobre; kaleo, llamar), poner un sobrenombre. Se utiliza en este sentido en la voz pasiva, en TR en Mt 10.3: «por sobrenombre»; en Lc 22.3, en TR ; Hch 1.23: «que tenía por sobrenombre»; 4.36: «por sobrenombre» (RV : «que fue llamado … por sobrenombre»); 10.5: «tiene por sobrenombre»; vv. 18,32; 11.13; 12.12,25; y 15.22 (TR ). Nota: En Lc 22.3 y Hch 15.22, el verbo que aparece en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de la lectura del TR , es kaleo. Véase LLAM AR , A, Nº 1 y 2. 2. eponomazo (ejponomavzw, 2028), llamar con un nombre, dar sobrenombre (epi, sobre; y onomazo, véase NOM BRAR , A). Se emplea en Ro 2.17, voz pasiva: «tienes el sobrenombre» (VM : «eres llamado».).¶

SOBREPASAR jupereco (uJperevcw, 5242), lit., tener sobre (juper, sobre; eco, tener). Se traduce «excelencia» en Flp 3.8, «la sobresaliencia» (Moule); la frase podría ser traducida como «lo sobresaliente, que consiste en el conocimiento de Cristo Jesús», y este es su probable significado. «Que sobrepasa» es la traducción en 4.7, de la paz de Dios (RV : «que sobrepuja»). También se utiliza en Ro 13.1; Flp 2.3; 1 P 2.13, traducido «superiores» en todos los pasajes citados (en RV se traduce Flp 2.3 libremente: «en humildad estimándoos inferiores», el texto gr. es «en humildad unos a otros teniendo por superiores a sí mismos», véase F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.). Véase (SER ) SUPERIOR , y también EXCELENCIA, SOBREPUJAR .¶

SOBREPUJAR 1. jupereco (uJperevcw, 5242), mantener por encima de cualquier cosa, como superior. Se traduce «que sobrepuja» en Flp 4.7 (RV ), de la paz de Dios (RVR : «que sobrepasa»). Véase SOBREPASAR , y también (SER ) SUPERIOR . 2. juperperisseuo (uJperperisseuvw, 5248), abundar mucho más. Se traduce «sobrepujó» en Ro 5.20 (RV ), de la gracia de Dios frente al pecado (RVR : «sobre abundó»). Véase SOBREABUNDAR , Nº 2, etc.

SOBREVENIR 1. ginomai (givnomai, 1096), venir a ser, devenir. Se traduce con el verbo «sobrevenir» en Hch 2.43: «sobrevino temor»; 10.10: «le sobrevino un éxtasis» (en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de epipipto en TR ); 16.26: «sobrevino … un gran terremoto» (RV : «fue hecho»); 22.17: «sobrevino un éxtasis» (RV : «fui»); 2 Co 1.8: «que … sobrevino» (RV : «fue hecha»); 2 Ti 3.11: «me sobrevinieron en Antioquía»; 1 P 4.12: «os ha sobrevenido» (RV : «sois»). Véase VENIR A SER , etc. 2. epipipto (eJpipivptw, 1968), caer, descender. Se traduce «le sobrevino» en Hch 10.10 (TR ), en lugar de ginomai (véase Nº 1) en los textos más comúnmente aceptados. Véase, A, Nº 5, y también DESCENDER , ECHAR (SE ). 3. ercomai (e[rcomai, 2064), venir. Se traduce «que le habían de sobrevenir» (Jn 18.4; RV : «cosas que habían de venir»). Véase VENIR . 4. epercomai (eJpevrcomai, 1904), de epi, sobre, y Nº 3, venir sobre. Se traduce «que sobrevendrán», Lc 21.26; en Hch 14.19 (RV : «sobrevinieron unos judíos»; RVR : «vinieron»). Véase VENIR . 5. lambano (lambavnw, 2983), recibir, tomar. Se emplea metafóricamente en 1 Co 10.13, del poder de la tentación: «No os ha sobrevenido»; en RV : «No os ha tomado». Véanse RECIBIR , A, Nº 1, TOM AR , y también ACEPTAR , etc. 6. efistemi (eJfivsthmi, 2186), contracción de epi, sobre, e istemi (véase ESTAR EN PIE ), significa estar al lado o sobre. Se traduce con el verbo sobrevenir en la RV , con la idea de acción repentina, en Lc 2.38: «sobreviniendo» (RVR : «presentándose»); 10.40: «sobreviniendo» (RVR : «acercándose»); Hch 4.1: «sobreviniendo» (RVR : «vinieron sobre»); 11.11: «sobrevinieron» (RVR : «llegaron»); 12.7: «sobrevino» (RVR : «se presentó»). Véanse ACERCAR , A, Nº 3, ACUDIR , Nº 1, ARREM ETER , Nº 1, ASALTAR , CAER , A, Nº 12, INCLINAR , LLEGAR , Nº 11, PARAR , PRESENTAR , VENIR . 7. katabaino (katabaivnw, 2597), de kata, abajo, y baino, ir: «ir abajo», descender, bajar. Se traduce «sobrevino una tempestad» (Lc 8.23, RV ; RVR : «se desencadenó»; VM : «descendió»). Véanse DESCENDER , B, Nº 1, y también ABATIR , BAJAR , CAER , VENIR .

SOBREVESTIRSE ependuomai (eJpenduvomai, 1902), véase REVESTIR , Nº 2. Se emplea en 2 Co 5.2,4: «ser sobrevestidos» (RVR : «ser revestidos»).¶

SOBRIAMENTE Véase SOBRIO , SOBRIAM ENTE .

SOBRINO anepsios (aJneyiov", 431), se emplea en Col 4.10: «sobrino» (RV , RVR ; VM , Besson, RVR 77, LBA , NVI: «primo»). Para la explicación de esta diferencia de traducción, véase PRIM O .¶

SOBRIO (SER), SOBRIAMENTE A. ADJETIVOS 1. nefalios (nhfavlio", 3524), relacionado con B, Nº 1. Se emplea en 1 Ti 3.2: «sobrio» (RV : «solícito»); v. 11: «sobrias» (RV : «templadas»); Tit 2.2: «sobrios» (RV : «templados»).¶ 2. sofron (swvfrwn, 4998), denota de mente sana (sozo, salvar; fren, mente); de ahí, con dominio propio, sobrio. Se traduce «sobrio» en Tit 1.8 (RV : «templado»); 1 Ti 3.2: «prudente» (RV : «templado»); «prudentes» en Tit 2.2,5 (RV : «prudentes» y «templadas»). Véanse PRUDENTE , B, Nº 3, TEM PLADO . B. Verbos 1. nefo (nhvfw, 3525), significa estar libre de la influencia de productos embriagantes. En el NT, metafóricamente, no implica por sí mismo vigilancia, pero se utiliza en asociación con ella (1 Ts 5.6: «velemos y seamos sobrios»; v. 8: «seamos sobrios», RV : «estemos sobrios»; 2 Ti 4.5: «sé sobrio», RV : «vela»; 1 P 1.13: «sed sobrios», RV : «con templanza»; 4.7: «velad»; 5.8: «sed sobrios», RV : «sed templados»). Véase VELAR .¶ Cf. eknefo y ananefo, bajo VELAR y ESCAPAR , Nº 5. 2. sofroneo (swfronevw, 4993), relacionado con A, Nº 2, se traduce «sed … sobrios» (1 P 4.7; RV : «sed pues templados»). Véase PRUDENTE (SER ), B, y también CABAL , CORDURA, CUERDO , PENSAR , TEM PLANZA, etc. C. Adverbio sofronos (swfrovnw", 4996), relacionado con A, Nº 2, y B, Nº 2, sobriamente. Aparece en Tit 2.12: «sobria … mente», sugiriendo el ejercicio del dominio propio que gobierna todas las pasiones y deseos, posibilitando al creyente ser conformado a la mente de Cristo (Nota: en la versión RVR aparece como «sobria, justa y piadosamente», en seguimiento de la regla gramatical por la que, cuando se escriben varios adverbios seguidos acabando en –mente, el sufijo solo se aplica al último, en lugar de «sobriamente, justamente y piadosamente», lo que sería incorrecto).¶

SOCORRER, SOCORRO A. VERBOS 1. antilambano (aJntilambavnw, 482), lit., tomar en lugar de, a su vez (relacionado con antilempsis, véase AYUDAR , B, Nº 1). Se utiliza en la voz media, y se emplea en Lc 1.54: «socorrió a Israel» (RV : «recibió»); Hch 20.35: «se debe ayudar a los necesitados» (RV : «sobrellevar»); 1 Ti 6.2: «los que se benefician» (RV : «partícipes»). Véase BENEFICIAR , A, etc. 2. boetheo (boeqevw, 997), véase AYUDAR , A, Nº 4. Se traduce con el verbo socorrer en Mt 15.25; 2 Co 6.2; Heb 2.18. 3. eparkeo (ejparkevw, 1884), significa ser suficientemente fuerte para, y por ello tiene los significados de tener a raya, ayudar, aliviar. Es forma intensificada de arkeo, que tiene los mismos tres significados, con epi como prefijo intensivo. Se traduce «ha socorrido» en 1 Ti 5.10; véase M ANTENER , A, Nº 1. 4. epilambano (eJpilambavnw, 1949), en la voz media: asirse de, echar mano de. Aparece en Heb 2.16, traducido «socorrió» (dos veces), por el contexto en que se halla («librar» en v. 15; «socorrer» en v. 18; sin embargo, RV traduce «tomó» en ambos casos; VM : «echa mano»; RVR 77: «viene en auxilio»; véase LBA , margen). Véase TOM AR , y también ECHAR , Nº 19. B. Nombres 1. boetheia (bohvqeia, 996), de boe, grito, y theo, correr. Denota ayuda, socorro (Heb 4.16), lit., «gracia para oportuno socorro»; en Hch 27.17, donde se utiliza en forma plural, es un término náutico: «refuerzos», esto es, «tortores»; véase REFUERZO .¶ 2. diakonia (diakoniva, 1248), ministerio. Se traduce «socorro» en Hch 11.29 (RV : «subsidio»; Besson: «asistencia»). Véase bajo M INISTERIO , Nº 1, y también QUEHACER , SERVICIO , SERVIR . Nota: Prostatis, forma femenina de prostates, denota protectora, patrona. Se utiliza metafóricamente de Febe en Ro 16.2 (RV , RVR , RVR 77, Besson, LBA : «ha ayudado»; NVI: «ha prestado su protección»; VM : «auxiliadora»). Véase la traducción de F. Lacueva, lit., «porque también ella protectora de muchos fue». Es una palabra denotando dignidad, evidentemente elegida en lugar de otras que pudieran haber sido utilizadas (véase, p.ej., bajo AYUDADOR , COLABORADOR ), e indica la alta estima en que se la tenía, como protectora que había sido de muchos. Prostates era el título de un ciudadano ateniense que tenía encomendada la responsabilidad de cuidar del bienestar de residentes extranjeros que carecían de derechos civiles. Entre los judíos designaba a un rico protector de la comunidad.¶

SODOMITA arsenokoites (aJrsenokoivte", 733), aparece en 1 Co 6.9: «los que se echan con varones»; 1 Ti 1.10: «sodomitas» (de arsen, varón, y koite, cama, lecho, denotando asimismo la relación carnal, cf. Ro 13.13), o sea, los que practican la homosexualidad.¶

SOL jelios (h{lio", 2246), de donde se deriva el prefijo castellano helio–, así como el nombre del gas noble helio, descubierto por vez primera por examen espectográfico en la corona solar antes de su identificación en la tierra. Se emplea: (a) como un medio de los beneficios naturales de la luz y del calor (p.ej., Mt 5.45), y de poder (Ap 1.16); (b) de sus cualidades de resplandor y gloria (p.ej., Mt 13.43; 17.2; Hch 26.13; 1 Co 15.41; Ap 10.1; 12.1); (c) como un medio de destrucción (p.ej., Mt 13.6; Stg 1.11); de miseria física (Ap 7.16); (d) como un medio de juicio (p.ej., Mt 24.29; Mc 13.24; Lc 21.25; 23.45; Hch 2.20; Ap 6.12; 8.12; 9.2; 16.8). Nota: En Ap 7.2 anatole, levante, utilizado con jelios, se traduce «de donde sale el sol»; cf. la misma construcción en 16.12, traducida «oriente» (RV y VM : «nacimiento del sol» y «oriente»).

SOLAMENTE Véase SOLO , SOLAM ENTE .

SOLDADO A. NOMBRES 1. stratiotes (stratiwvth", 4757), soldado. Se utiliza: (a) en sentido natural (p.ej., Mt 8.9; 27.27; 28.12; Mc 15.16; Lc 7.8; 23.36); seis veces en Juan; trece veces en Hechos; no se usa más en este sentido en el NT; (b) metafóricamente, de uno que soporta penalidades por causa de Cristo (2 Ti 2.3). 2. strateuma (stravteuma, 4753), ejército. Se utiliza para denotar una compañía de soldados en Hch 23.10; en el v. 27: «la tropa»; en Lc 23.11, plural: «sus soldados». Véase TROPA. Notas: (1) Para speira: «compañía de soldados» (Jn 18.3; RV : «compañía»), véase COM PAÑIA, A, Nº 6. (2) Stratopedon (de stratos, hueste militar, pedon, llanura), denota estrictamente un ejército acampado; en Lc 21.20, de soldados que iban a estar acampados alrededor de Jerusalén en cumplimiento de la profecía del Señor acerca de la destrucción de la ciudad; la frase podría traducirse «por campamentos» (como la VM : «de campamentos»; RV , RVR , RVR 77: «de ejércitos»).¶ B. Verbos strateuo (strateuvw, 4754), siempre en la voz media en el NT, se traduce «unos soldados» en Lc 3.14, donde el verbo se emplea en participio presente plural; «fue … soldado»; también en 1 Co 9.7 (RV : «peleó»); véase M ILITAR , A, y también BATALLA, B, Nº 1, COM BATIR , B, Nº 4. Cf. M ILICIA, y también HUESTE y PREFECTO . Nota: En 2 Ti 2.4, stratologeo se traduce «que le tomó por soldado» (RV , RVR ; VM :

«que le alistó por soldado»). Véase TOM AR .¶

SOLER etho (e[qw, 1486), estar acostumbrado. Se utiliza en el tiempo pluscuamperfecto (con sentido imperfectivo), eiotha, traducido «como solía» (Mc 10.1); en Mt 27.15: «acostumbraba». Véanse ACOSTUM BRAR , COSTUMBRE . Notas: (1) En Lc 22.39 se traduce ethos, costumbre, precedido por kata y el artículo, lit., «según la (esto es, su) costumbre»: «como solía»: véase COSTUMBRE bajo ACOSTUM BRAR , B, Nº 1. (2) En Hch 16.13: «solía» traduce los textos en los que aparece la voz pasiva de nomizo con su significado de celebrar por costumbre; en VM se traduce «suponíamos», siguiendo los textos donde aparece el tiempo imperfecto, activo, con el significado de considerar, suponer.

SOLICITUD, SOLÍCITO, SOLÍCITAMENTE A. NOMBRES 1. prothumia (proqumiva, 4288), solicitud, buena voluntad, buena disposición (pro, adelante; thumos, mente, disposición, relacionado con prothumos, véase DISPUESTO , C, Nº 2). Se traduce «solicitud» en Hch 17.11 (VM : «prontitud»); «prontos» en 2 Co 8.11 (VM : «prontitud»); v. 12: «voluntad dispuesta» (RV : «voluntad pronta»); v. 19: «buena voluntad» (RV : «pronto ánimo»); 9.2: «buena voluntad» (RV : «pronto ánimo»). Véanse BUENO , A, Nº 7, PRONTO , VOLUNTAD .¶ 2. spoude (spoudhv, 4710), relacionado con speudo, apresurar. Denota apresuramiento (Mc 6.25: «prontamente»; lit., «con presteza; Lc 1.39: «de prisa»); de ahí, diligencia, solicitud. Se traduce solicitud en Ro 1.28; 2 Co 7.11,12; 8.7,16; Heb 6.11; Jud 3. Merimna (véanse , A, ANSIEDAD , B), comunica el pensamiento de ansiedad, y spoude, de un interés y solicitud vigilantes. Véanse DILIGENCIA, APRISA, PRONTAM ENTE . 3. zelos (zhvlo", 2205), véase CELO (S ), A, y también ENVIDIA, HERVOR . Se traduce «solicitud» en 2 Co 7.7. B. Verbos 1. jomeiromai, o jimeiromai (oJmeivromai, 3655), tener un intenso afecto hacia, un anhelo por. Se encuentra en 1 Ts 2.8: «tan grande es nuestro afecto por vosotros»; VHA : «solícitos por vosotros». Se deriva probablemente de una raíz que significa recuerdo.¶ 2. spoudazo (spoudavzw, 4704), véase DILIGENCIA, B, Nº 2. Se traduce «solícitos» en Ef 4.3. Véanse también APRESURAR , DESEO , PROCURAR . 3. froneo (frwnevw, 5426), traducido «estabais solícitos» en Flp 4.10, tiene un campo de significado muy amplio, denotando tener presente, o pensar acerca de algo, en cualquier sentido. Véanse CASO , M IRA, PENSAR , PONER , SABER , SENTIR . C. Adjetivo

spoudaios (spoudai`o", 4705), relacionado con A, Nº 2 y B, Nº 2, significa principalmente apresurado; de ahí, diligente, solícito (2 Co 8.22: «cuya diligencia», lit, «que es diligente»; RV : «hemos experimentado diligente». El grado comparativo, spoudaioteros, aparece en el mismo versículo mencionado, segunda parte: «más diligente» (RV : «más solícito»); en el v. 17: «muy solícito».¶ En la LXX , Ez 41.25: «tablas firmes».¶ D. Adverbios 1. filofronos (filofrovno", 5390), lit., amistoso, o, más plenamente, «con amistosa solicitud» (filos, amigo; fren, mente). Se encuentra en Hch 28.7, de la hospitalidad mostrada por Publio a Pablo y a sus compañeros de naufragio: «nos hospedó solícitamente» (RV : «humanamente»; VM : «benévolamente»; LBA : «con toda amabilidad»; RVR 77: «amistosamente»).¶ Cf. filofron: «amigables», en 1 P 3.8, lectura que aparece en TR (pero véase HUM ILDE , B, Nº 2). 2. spoudaios (spoudaivw", 4709), velozmente, diligentemente, solícitamente (cf. el nombre, verbo y adjetivo correspondientes en cada apartado). Se traduce «con solicitud» (Lc 7.4; RV : «con diligencia»); «con solicitud» en Tit 3.13 (RV : «procurando»); en Flp 2.28 se emplea el grado comparativo, spoudaioteros: «con mayor solicitud» (RV : «más presto»); en 2 Ti 1.14, en TR aparece el neutro del adjetivo comparativo spoudaioteron, en tanto que en los textos más comúnmente aceptados aparece el adverbio, traducido «solícitamente».¶ Notas: (1) En la RV «solícito» es traducción también de los siguientes términos: (a) merimnao, en la frase verbal «estéis solícitos» (Lc 12.11; RVR : «os preocupeis»); véase AFANAR (SE ), B, etc.; (b) agonizomai, en Col 4.12 (RVR : «rogando encarecidamente»); (c) nefalios, en 1 Ti 3.2 (RVR : «sobrio»), véase SOBRIO . (2) «Solicitud», en la RV , es también traducción de merimna, en 2 Co 11.28; 1 P 5.7 (RVR : «preocupación» y «ansiedad», respectivamente); véanse ANSIEDAD , y cf. A, Nº 2 más arriba, donde se contrastan merimna y spoude.

SÓLIDO stereos (stereov", 4731), sólido, duro, rígido. Se emplea en 2 Ti 2.19, donde RV , RVR , RVR 77 traducen: «el fundamento de Dios está firme»; sin embargo, stereos no forma parte del predicado, y se debe seguir la traducción dada por Besson y LBA : «el sólido fundamento de Dios está puesto»; el significado es que por mucho que la fe sea calumniada o negada, el sólido fundamento del conocimiento de Dios y de su verdad, con su poder separador, se mantiene. En Heb 5.12,14 se utiliza de alimento: «sólido». Como el alimento sólido demanda órganos de digestión más poderosos que los que posee un recién nacido, del mismo modo un conocimiento más pleno de Cristo (especialmente aquí con referencia a su sacerdocio de Melquisedec) demandaba aquel ejercicio de inteligencia espiritual que se deriva de la apropiación práctica de lo que ya había sido recibido. En 1 P 5.9: «firmes», en la fe. Véase FIRM E , A, Nº 3.¶

SOLITARIA

Para SOLITARIA en 1 Ti 5.5 (RV ), véase QUEDAR , A, Nº 18.

SOLIVIANTAR sunkineo (sugkinevw, 4787), mover juntamente (sun, juntamente; kineo, mover), agitar. Se utiliza metafóricamente en Hch 6.12, traducido «soliviantaron» (RVR , RVR 77; RV , LBA , VM : «conmovieron»; LBA : «alborotaron»).¶

SOLO, SOLAMENTE A. ADJETIVO monos (movno", 3440), denota solo, solitario, y se traduce «solo», p.ej., en Mt 14.23; 17.8; 18.15, etc. Se utiliza como atributo de Dios: «único» (Jn 5.44; 17.3; Ro 16.27; 1 Ti 1.17); 1 Ti 6.15: «solo»; v. 16: «único»; Jud 4,25: «único»; Ap 15.4: «solo». Véanse APARTE . B. Adverbio plen (plhvn, 4133), sin embargo, no obstante. Se traduce «sino solamente» en Hch 27.22; véanse EM BARGO (SIN ), OBSTANTE (NO ), SALVO , TANTO , etc. Notas: (1) Para «tan solamente» en Mc 5.28; véanse M ENOS, A, Notas (4), SIQUIERA, etc. (2) ei me, «si no», «sino», se traduce «solamente» en Hch 21.25 (TR ). (3) Para japax, traducido «una sola vez» en 1 P 3.18, véase UNA VEZ . (4) La frase kat’ jidian, traducida «solos» (Mc 6.32); «su sola» (Hch 1.7), significa «en privado» o «privadamente», cf. Mc 4.34; Gl 2.2, véase PRIVADO , y también ARTICULAR , etc. (5) Katamonas tiene el significado de aparte, en privado, a solas (Mc 4.10: «solo»; Lc 9.18: «aparte»; RV : «solo»). En los mss. más comúnmente aceptados esta palabra compuesta aparece separada en sus componentes: kata monas. Véase APARTE , Nº 3. (6) monoo, verbo que significa dejar solo (relacionado con A más arriba), se traduce «ha quedado sola» en 1 Ti 5.5; véase QUEDAR (SE ), A, Nº 18.¶ (7) Monofthalmos, con un solo ojo (Mt 18.9), se trata bajo OJO (CON UN SOLO ). (8) Para jeis, traducido «solo» en Mc 2.7; «está sola» en Gl 5.14; «un solo» en Mt 5.36, véase UNO .

SOLTAR, SUELTO 1. aniemi (aJnivhmi, 447), ana, atras, de vuelta, y jiemi, enviar. Denota dejar ir, soltar, y se traduce «se soltaron», Hch 16.26; véase DEJAR , DESAM PARAR , LARGAR . 2. luo (luvw, 3089), denota desatar. Se traduce «soltó de las cadenas» (Hch 22.30); «será suelto» (Ap 20.7); en Hch 2.24, con el sentido de quebrantar, disolver, destruir, se emplea acerca de los dolores de la muerte: «sueltos». Véase DESATAR , etc. 3. apoluo (ajpoluvw, 630), apo, de, desde, ablativo, y Nº 2. Denota: (a) poner en libertad, liberar, soltar, y se traduce con este último verbo en Mt 27.15,17,21,26; Mc 15.6,9,11,15; 23.16,18,20,22,25; Jn 18.39, dos veces; 19.10,12, dos veces; Hch 4.21; 16.35,36; 17.9; 28.18; en Lc 22.68; 23.17 aparece este verbo, también traducido soltar, en

TR ,

pasajes que son omitidos en los mss. más comúnmente aceptados; (b) dejar ir, despedir, p.ej., Mt 14.15,22. Véanse DEJAR , DESPEDIR , ENVIAR , LIBERTAD , LIBRE , PERDONAR , PONER , REPUDIAR , RETIRAR . Notas: (1) Para lusis, traducido libremente en 1 Co 7.27 en la frase «no procures soltarte», véase SEPARACIÓN , A, Nº 1.¶

SOLTERO agamos (a[gamo", 22), a, privativo; gameo, casarse. Se emplea en 1 Co 7.8: «solteros»; v. 11: «sin casar»; v. 32: «soltero»; v. 34: «doncella». Véanse CASAR , CASADA, DONCELLA.¶

SOMBRA A. NOMBRES 1. skia (skiav, 4639), se utiliza: (a) de una sombra, causada al interceptar la luz (Mc 4.32, Hch 5.15); metafóricamente, de las tinieblas y muerte espiritual de la ignorancia (Mt 4.16; Lc 1.79); (b) de la imagen o forma dibujada por un objeto (Col 2.17), de ceremonias bajo la ley; del tabernáculo y sus utensilios y ofrendas (Heb 8.5); de todo ello como dispuesto bajo la ley (Heb 10.1).¶ 2. aposkiasma (ajposkivasma, 644), sombra. Se emplea en Stg 1.17. El significado probable de esta palabra es sombrear por encima o arrojar sombra sobre (que puede ser indicado por apo), y ello con el caso genitivo de trope, «giro», da el significado «sombreamiento de mutabilidad», implicando una alternancia de sombra y luz; de ello hay dos explicaciones alternas, que son, sombreamiento (1) no provocado por cambios en Dios, o (2) causados por cambios en otros, esto es: «ningunos cambios en este mundo inferior pueden arrojar una sombra sobre la inmutable fuente de luz» [Mayor, que además comenta: «El significado del pasaje sería entonces, «Dios es a la vez incapaz de mudar (paralage) e incapaz de ser cambiado por la acción de otros»»]. B. Verbo episkiazo (ejpiskivazw, 1982), arrojar una sombra sobre (epi, sobre, y Nº 1), cubrir. Se usa: (a) de la nube de luz en la transfiguración, traducido «los cubrió», (Mt 17.5); «que les hizo sombra» (Mc 9.7); «que los cubrió» (Lc 9.34); (b) metafóricamente, del poder del Altísimo sobre la virgen María (Lc 1.35: «te cubrirá»); (c) de la sombra del apóstol Pedro sobre los enfermos (Hch 5.15: «cayese sobre»). Véanse CAER , CUBRIR , SOBRE .¶

SOMETER Notas: (1) Para jupotasso, traducido «Sométase» en Ro 13.1; «sometió» (Ef 1.22); 5.21: «Someteos» (RV : «Sujetados»); «Someteos» (Stg 4.7; 1 P 2.13), véase SUJETAR ; (2) dogmatizo, véase PRECEPTO , se traduce «os sometéis a preceptos» (Col 2.20);¶ (3) para dokimazo, traducido «someta a prueba» (Gl 6.4); «sean sometidos a prueba» (1 Ti 3.10),

véase PROBAR , A, Nº 1, y también APROBAR , COM PROBAR , EXAMINAR , etc.; (4) paristemi, véanse COM PARECER , Nº 4, PRESENTAR , Nº 5, se traduce «os sometéis» en Ro 6.16 (RV : «os prestáis»); (5) jupotage, véase SUJECIÓN , se traduce «a someternos» en Gl 2.5.

SONAR Nota: Para «sonar» en Ap 8.13 (RV : «tocar»), véase TROM PETA, B.

SONDA, ECHAR LA Nota: Para bolizo, echar la sonda para medir la profundidad del agua (Hch 27.28, dos veces), véase ECHAR , Nº 13.¶

SONIDO 1. ecos (h\co", 2279), ruido o sonido (cf. el término castellano eco). Se utiliza del bramido del mar en Lc 21.25, en los mss. más comúnmente aceptados; se traduce «fama» en Lc 4.37; «estruendo» en Hch 2.2; en Ap 12.19: «al sonido de la trompeta». Véanse BRAM IDO , ESTRUENDO , FAM A.¶ 2. fone (fwnhv, 5456), con la mayor frecuencia, «voz». Se traduce «sonido» en Jn 3.8; Ap 14.2 (3ª mención). Véase VOZ , y también ESTRUENDO , etc.

SOÑADOR, SOÑAR, SUEÑO A. VERBO enupniazo (eJnupniavzw, 1797), relacionado con B, Nº 2, se emplea en Hch 2.17, en la voz pasiva, en una frase (según los mss. más comúnmente aceptados), que significa «serán dados a soñar por sueños», traducida «soñarán sueños»; metafóricamente, en Jud 8, de darse a «ensueños» (VM ) sensuales (RV , RVR : «soñadores»), contaminando así la carne.¶ B. Nombres I. En El Sentido de Actividad onírica 1. onar (o[nar, 3677), de donde se deriva precisamente el término castellano onirico, es una visión tenida en sueños, en contraste con una visión en estado de vigilia (Mt 1.20; 2.12,13,19,22; 27.19).¶ 2. enupnion (ejnuvpnion, 1798), es, lit., aquello que aparece en el sueño (en, en; jupnos, adormecimiento), un sueño ordinario (Hch 2.17). Para términos sinónimos, véase VISIÓN .¶ II. En El Sentido de Adormecimiento 3. jupnos ({upno", 5258), nunca se utiliza de muerte. En cinco pasajes del NT se

utiliza de sueño físico; en Ro 13.11, metafóricamente, de un estado adormecido del alma, esto es, de conformidad espiritual al mundo, del que los creyentes son advertidos a que despierten. Nota: Para exupnizo, traducido «despertarle del sueño» (Jn 11.11, RV ; RVR : «despertar»), véase DESPERTAR , Nº 3. Véase también DORM IR .

SOPLAR 1. pneo (pnevw, 4154), significa soplar (p.ej., Mt 7.25; Jn 3.8); en Hch 27.40 se utiliza el participio presente como nombre, lit., «al soplamiento» (esto es, al viento). 2. jupopnedo (uJpopnevdw, 5285), jupo, bajo (indicando represión), y Nº 1, indica soplar suavemente (Hch 27.13).¶ 3. epiginomai (ejpigivnomai, 1920), venir sobre. Se utiliza del levantarse el viento (Hch 28.13: «soplando»; LBA : «comenzó a soplar»).¶ 4. emfusao (ejmfusavw, 1720), respirar sobre. Se utiliza del simbólico acto del Señor Jesús de soplar sobre sus apóstoles la comunicación del Espíritu Santo (Jn 20.22).¶ 5. fero (fevrw, 5342), llevar. Se utiliza en el participio presente, voz pasiva, en Hch 2.2, y traducido «que soplaba»: «como de un viento fuerte que soplaba», lit., «un violento viento impelido. Véase LLEVAR , Nº 2, y también TRAER , etc. Véase también RESPIRAR .

SOPORTAR 1. bastazo (bastavzw, 941), llevar. Se traduce: «hemos soportado la carga» (Mt 20.12; RV : «llevado»); «soportar» (Ro 15.1; RV , «sobrellevar»); «No puedes soportar» (Ap 2.2; RV : «sufrir»). Véanse LLEVAR , SOBRELLEVAR , SUFRIR , SUSTENTAR , SUSTRAER , TOM AR , TRAER . 2. aneco (ajnevcw, 430), mantener arriba (ana, arriba; eco, sostener o tener), siempre en voz media en el NT, se traduce «he de soportar» (Mt 17.17; Mc 9.19; Lc 9.41); «soportamos» (1 Co 4.12); Ef 4.2; Col 3.13: «soportándoos»; «soportáis» (2 Ts 1.4); «soportéis» (Heb 13.22). Véanse SUFRIR , TOLERAR . 3. kakopatheo (kakopaqevw, 2553), padecer un mal (kakos, mal; pasco, padecer). Se traduce «soporta las aflicciones» en 2 Ti 4.5; «sufre penalidades» (2 Ti 2.3; donde aparece en TR , en lugar de sunkakopatheo, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados); v. 9: «sufro penalidades» (RV : «sufro trabajo»); Stg 5.13: «¿Está … afligido?» Véanse AFLIGIR , AFLICCIONES, PENALIDADES , SUFRIR .¶ 4. jupomeno (uJpomevnw, 5278), forma intensificada de meno, véase PERMANECER , A, Nº 1. Denota permanecer bajo, soportar valientemente (bajo sufrimiento). Se traduce «todo lo soporta» en 1 Co 13.7; «Si soportáis» (Heb 12.7; RV : «sufrís»); «soporta» (Stg 1.12; RV : «sufre»); 1 P 2.20: «si … soportáis» y «soportáis» (RV : «sufrís» las dos veces). Véanse PERSEVERAR , Nº 5, QUEDAR , A, Nº 14, SUFRIR . 5. fero (fevrw, 5342), llevar, traer. Se traduce «soportó» en Ro 9.22 (RV , RVR ); «no podían soportar» (Heb 12.20; RV : «no podían tolerar»); véanse LLEVAR , TRAER , etc. 6. jupofero (uJpofevrw, 5297), lit., llevar bajo, de estar debajo de una carga (jupo, debajo, y Nº 4). Se traduce «soportar» en 1 Co 10.13 (RV : «aguantar»). Véase

SUFRIR .

7. stego (stevgw, 4722), primeramente proteger, o preservar cubriendo, significa por ello mantener alejado algo que amenaza, levantar en contra, suscitar frente, y por ello aguantar, soportar (1 Co 9.12). La idea de sustentar aquello que es puesto encima es prominente en 1 Ts 3.1,5, y 1 Co 13.7. Véase SUFRIR .¶ 8. tropoforeo (tropoforevw, 5159), de tropos, manera, y foreo, aguantar, perseverar, soportar. Se encuentra en Hch 13.18, donde algunas autoridades antiguas presentan la forma trofoforeo: «los llevó en sus brazos como una nodriza, en el desierto» (LBA , margen, de trofos, alimentador, nodriza, y foreo, llevar).¶ Nota: Para skolios, traducido «difíciles de soportar» en 1 P 2.18 (RV : «rigurosos»; VM : «de áspera condición»; Besson: «perversos»; LBA : «insoportables»), véase DIFÍCIL , Nº 4, y también M ALIGNO , PERVERSO , RIGUROSO .

SORBER katapino (katapivnw, 2666), beber abajo (kata, abajo, y pino, beber), tragar. Se utiliza metafóricamente, en la voz pasiva, de la muerte, por la victoria (1 Co 15.54: «Sorbida es la muerte». Véanse ABSORBER , AHOGAR , CONSUM IR , DEVORAR , TRAGAR . Cf. pino, BEBER , A, Nº 1.

SORDO kofos (kwfov", 2974), relacionado con kopto, azotar, y kopiao, estar fatigado (de una raíz kop–, cortar), significa embotado, romo, como de un arma; de ahí, aplicado al sentido del oído, sordo (Mt 11.5; Mc 7.32,37; 9.25; Lc 7.22). Véase ENM UDECER , B, Nº 3.

SORPRENDER I. EN EL SENTIDO DE ATRAPAR 1. agreuo (ajgreuvw, 64), tomar cazando (de agra, cacería). El término se utiliza metafóricamente, del intento por parte de fariseos y herodianos de atrapar a Cristo en su hablar (Mc 12.13: «sorprendiesen»; VM : «entrampasen»).¶ 2. epilambanomai (ejpilambavnomai, 1949), véase TOM AR . Se traduce «sorprenderle» en Lc 20.20,26, del mismo intento que se cita en Nº 1. Véanse también APODERAR , ASIR , ECHAR , M ANO , PRENDER , SOCORRER . 3. katalambano (katalambavnw, 2638), asirse de. Tiene el significado metafórico de atrapar, sorprender; y se traduce «sorprendida» en Jn 8.3; «ha sido sorprendida» (v. 4; RV : «tomada» y «ha sido tomada», respectivamente); «sorprendan» (12.35); «sorprenda» (1 Ts 5.4; RV «sobrecoja»). Véanse ALCANZAR , ASIR , COM PRENDER , HALLAR , OBTENER , PREVALECER , SABER , SOBRECO GER , TOM AR . 4. pagideuo (pagideuvw, 3802), entrampar, poner lazos o trampas (de pagis, cualquier dispositivo que retenga o atenace, y por ello una trampa). Se utiliza en Mt 22.15, de los esfuerzos de los fariseos de atrapar al Señor en sus palabras: «sorprender» (RV : «tomarían»; VM : «entramparle»; Besson: «enredarían»).¶ Cf. pagis, véase LAZO , Nº 1.

5. prolambano (prolambavnw, 4301), anticipar (pro, antes, y lambano, tomar, cf. Nº 2 y 3). Se traduce «fuere sorprendido» en Gl 6.1. Para el significado de este pasaje, véase ANTICIPAR . II. En El Sentido de Asombrar, Extrañar, Admirar 6. ekplesso (ejkplhvssw, 1605), véase ADM IRAR , A, Nº 1, ASOM BRAR , A, Nº 2. Se traduce «se sorprendieron» en Lc 2.48 (RV : «se maravillaron»). 7. thaumazo (qaumavzw, 2296), véase ADM IRAR , Nº 2. Se traduce «sorprendió» (Mc 15.44), de la reacción de Pilato ante el anuncio de que el Señor ya estaba muerto. Véanse también ASOM BRAR , EXTRAÑAR (SE ), M ARAVILLAR (SE ). 8. xenizo (xenivzw, 3579), denota pensar que algo sea extraño (1 P 4.4,6, voz pasiva: «les parece cosa extraña» y «no os sorprendáis»); en Hch 17.20 aparece el participio presente, voz activa, traducido «extrañas», esto es, «sorprendentes». Véase HOSPEDAR , A.

SOSEGAR, SOSEGADO, SOSEGADAMENTE A. VERBO kopazo (kopavzw, 2869), véase CALM AR . Se traduce «sosegose» (Mt 14.32, RV ; RVR : «se calmó»). B. Adjetivo jesuquios (eJsuvquio", 2272), véase REPOSADAM ENTE . Se traduce «sosegado» en 1 P 3.4 (VM ; RVR : «apacible»). C. Adverbios Nota: El adverbio «sosegadamente» aparece en 2 Ts 3.13 (RVR ; lit., «con (meta) sosiego (jesuquia)»; RV : «(con) reposo)»; véase SILENCIO , A, Nº 1; también aparece en 1 Co 7.5 (RVR ), como parte de la traducción de scolazo: «ocuparos sosegadamente»; véase OCUPAR , Nº 8.

SOSPECHA, SOSPECHAR A. NOMBRE juponoia (uJpovnoia, 5283), relacionado con B. Se emplea en 1 Ti 6.4: «sospechas».¶ B. Verbo juponoeo (uJponoevw, 5282), sospechar, conjeturar. Aparece en Hch 3.25: «pensáis»;

25.18: «sospechaba»; 27.27: «sospecharon». Véase PENSAR , Nº 2.¶

SOSTENER 1. kartereo (karterevw, 2594), ser constante, paciente. Se utiliza en Heb 11.27: «se sostuvo» (VM : «persistió»; Besson, LBA , NVI: «se mantuvo firme»).¶ En la LXX , Job 2.9; Is 42.14.¶ 2. anteco (ajntevcw, 472), se emplea en 1 Ts 5.14, en voz media, significando sostener: «sostengáis». Véase ESTIM AR , A, Nº 1. 3. airo (ai[rw, 142), véase ALZAR . Se traduce «sostendrán» en Mt 4.6; Lc 4.11; véase también LEVANTAR , Nº 1, LLEVAR , Nº 19, etc.

SOTAVENTO (NAVEGAR A, CORRER A) Nota: Forma parte de la traducción de dos verbos: (1) jupopleo, navegar debajo, esto es, a socaire de; de jupo, debajo, pleo, navegar (Hch 27.4, 7: «navegamos a sotavento»; Besson: «costeamos»; LBA , NVI: «navegamos al abrigo»). Véase NAVEGAR , Nº 4.¶ (2) jupotreco, correr en o a, debajo, en navegación, correr a socaire de; de jupo, y jupodramon, utilizado como participio aoristo del verbo (Hch 27.16: «habiendo corrido a sotavento»; LBA : «navegando al abrigo»; NVI: «pasábamos al abrigo»). Véase CORRER , Nº 4.¶

SU Véase también SUYO . En Sentido Singular Nota: Es traducción: (a) de formas de pronombres bajo ÉL , Nº l; la forma autou: «su», se vuelve enfática cuando se sitúa entre el artículo y el nombre (p.ej., 1 Ts 2.19; Tit 3.5; Heb 2.4); véase también bajo ÉL , Nº 2, donde «su» es enfático (p.ej., Jn 5.47; 9.28; 2 Co 8.9; 2 Ti 2.26, traducido «de él»; Tit 3.7; 2 P 1.16); (b) jeautou, de sí mismo, suyo propio (Lc 11.2l; 14.26; Ro 4.19; 5.8; 1 Co 7.37; Gl 6.8; Ef 5.28: «a sus mismos cuerpos»; v. 29: «a su propia carne»; v. 33; 1 Ts 2.11,12; 4.4: «su propia esposa»); en Ap 10.7 debería decir «sus propios siervos». (c) idios, de uno mismo, su propio, suyo propio, se emplea, p.ej., Mt 22.5; Jn 5.18: «su propio»; 2 P 2.16; en Mt 25.15 se traduce «propia» en Besson; en 1 Ti 6.15: «a su «tiempo», refiriéndose a la futura manifestación de Cristo; en Heb 4.10c: «suyas» sería mejor traducido «suyas propias»; lo mismo en Hch 24.23; en 1 Co 7.7: «su propio don»; (d) en Hch 17.28, es traducción del caso genitivo del artículo determinado: «linaje suyo somos», lit., «de Él», esto es, de el que había sido anteriormente mencionado, o sea, Dios. En Sentido Plural Nota: en sentido plural, esto es, «de ellos», y no «de Él», como en el apartado anterior, es traducción de: (1) auton, genitivo plural de autos, Él (p.ej., Mt 2.12); (2) jeauton,

de ellos mismos, plural genitivo de jeautou, de sí mismo (p.ej., Mt 8.22: «a sus propios muertos»; Ro 16.4,18: «sus propios vientres». Con Circunlocución Nota: (a) En ciertos casos se traduce «de Él», en lugar de «su», para evitar ambigüedades de traducción; p.ej., Mt 27.53: «después de la resurrección de Él» (RVR ), en lugar del ambiguo «después de su resurrección» (RV ), traducción de autou, singular, y que pudiera entenderse en la RV como referido a la resurrección de los santos en lugar de a la de Cristo. (b) En otros casos, se traduce «de ellos» (p.ej., Ro 11.30: «por la desobediencia de ellos», traducción del genitivo plural de joutos; 2 Co 8.14: «la escasez de ellos» y «la abundancia de ellos», traducción de ekeinon, genitivo plural de ekeinos, enfático. Comparar ekeinos, véase ÉL Nº 2. Véase también SÍ (REFLEXIVO ).

SUAVE Notas: (1) Crestologia (crestos, beneficioso; logos, palabra), se emplea en Ro 16.18: «suaves palabras»;¶ (2) para euodia, traducido «olor suave» en Ef 5.2 (RV ; RVR : «fragante»), véase SUAVIDAD .

SUAVIDAD euodia (eujwdiva, 2175), traducido «olor de suavidad» en Ef 5.2 (VHA ); Flp 4.18 (VHA ); véase OLOR , A, Nº 1.

SUBIR 1. anabaino (ajnabaivnw, 305), ir arriba, ascender, subir. Se traduce «subir» en la mayor parte de los pasajes en que se emplea (p.ej., Mt 3.16: «subió luego del agua»; 5.1: «subió al monte»); con referencia a dirigirse a Jerusalén (Lc 19.28: «subiendo»); en Ap 11.7, de la bestia «que sube» del abismo; etc. Véanse BROTAR , CRECER , ENTRAR , SACAR , VENIR . 2. embaino (ejmbaivnw, 1684), ir adentro, entrar. Se traduce con el verbo subir del acto de entrar en una barca, en Mt 14.32 (TR : «cuando … subieron en la barca»); en los mss. más comúnmente aceptados se emplea también en Hch 21.6: «subimos al barco», en lugar de epibaino en TR . Véase ENTRAR , A, Nº 7. 3. epibaino (ejpibaivnw, 1910), ir sobre (epi, sobre; baino, ir). Se emplea de la entrada de Cristo a Jerusalén a lomos de una asna (Mt 21.5); en Hch 21.4, de acudir a Jerusalén: «no subiese a Jerusalén», en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de anabaino en TR ; en v. 6, en TR , en lugar de Nº 2 en los mss. más comúnmente aceptados (véase Nº 2). Véanse EM BARCAR (SE ), ENTRAR , LLEGAR , SENTAR (SE ), SOBRE . 4. prosanabaino (prosanabaivnw, 4320), ir arriba más alto (pros, hacia). Se utiliza de pasar a un asiento de mayor honor en una fiesta (Lc 14.10).¶ 5. sunanabaino (sunanabaivnw, 4872), subir con (sun, con, y Nº 1). Se utiliza en Mc 15.41; Hch 13.31.¶

6. anercomai (ajnevrcomai, 424), ir arriba (ana, arriba, y ercomai, venir). Se emplea en Jn 6.3; Gl 1.17,18.¶ 7. anago (ajnavgw, 321), conducir o llevar arriba. Se traduce «hacer subir» en Ro 10.7. Véanse EM BARCAR , HACER (SE ) A LA VELA, LLEVAR , NAVEGAR , OFRECER , PARTIR , RESUCITAR , TRAER , y, especialmente, ZARPAR . 8. epibibazo (ejpibibavzw, 1913), poner encima. Se traduce con el verbo subir en Lc 19.35 (RV : «pusieron … encima»). Véase bajo PONER , Nº 23. 9. kathizo (kaqivzw, 2523), véase SENTAR (SE ), Nº 8. Se traduce «ha subido» en Mc 11.2 (RV ; RVR : «ha montado»); véase también M ONTAR , A, Nº 2, etc. 10. poreuo (poreuvw, 4198), véase IR , Nº 1. Se traduce «habiendo subido» en 1 P 3.22 (RV , RVR ); lit., «habiendo ido». Véanse también ANDAR , CAM INAR , CAM INO , M ARCHAR , SALIR , SEGUIR . 11. proercomai (proevrcomai, 4281): «subiendo en el navío» (Hch 20.13, RV ; RVR : «adelantándonos»), se trata bajo IR , Nº 21, LLEGAR , Nº 7. Véanse también ADELANTAR , ADELANTE , FRENTE , PASAR , PRIM ERO .

SUBIR A BORDO airo (ai[rw, 142), traducido «subido a bordo» en Hch 27.17 (RV : «tomado»), se trata bajo TOM AR ; véase también ALZAR , CARGAR , QUITAR , RECOGER , SOSTENER , etc.

SÚBITAMENTE Para en Hch 9.3, RV , véase REPENTE , B, Nº 2.

SUBLIME jupselos (uJyhlov", 5308), véase ALTO , A, Nº 1. Se traduce «sublime» en Lc 16.15 (RV , RVR ). Véanse también ALTIVO , ALTURAS , ENSOBERBECER , LEVANTAR .

SUBSIDIO Para SUBSIDIO en Hch 11.29 (RV ), véase SOCORRO , B, Nº 2.

SUBSISTIR sunistemi (sunivsthmi, 4921), sun, con; jistemi, estar en pie; denota, en su sentido intransitivo, mantenerse con o caer juntamente, estar constituido, compactado. Se dice del universo como sustentado por el Señor (Col 1.17), lit., «por Él todas las cosas se mantienen juntamente», esto es: «subsisten» (RVR 77: «tienen consistencia»; el término latino consisto, estar en pie juntamente, es el equivalente exacto de sunistemi). Véanse ALABAR , ESTAR CON , HACER , M OSTRAR , RECOM ENDAR , RESALTAR .

SUCEDER

1. ginomai (givnomai, 1096), devenir, venir a ser, acontecer. Se traduce con el verbo suceder en Lc 2.15, dos veces; 5.12; 8.35; 8.56; 9.33; 12.54; 17.28; 20.1; 21.7,28; 31; 24.12,15; Jn 1.28; 13.19; 14.29, dos veces; 19.36; Hch 4.28; 11.28; 13.12; 26.22; 1 Co 10.6; Ap 1.1; 4.1; 22.6. Véanse ACABAR , ACONTECER , ALCANZAR , APARECER , CELEBRAR (SE ), COM PORTAR (SE ), CONSTITUIR , CONVERTIR , CUM PLIR , EFECTUAR (SE ), ESTAR , HABER , HACER (SE ), INCURRIR , IR , LEVANTAR (SE ), LLEGAR , LLENAR (SE ), NACER , PARAR , PASAR , PONER (SE ), PRODUCIR , QUEDAR , QUITAR , REDUCIR , RESULTAR , SALIR , SER , SOBREVENIR , SURGIR , TENER , TOM AR , VENIR , VENIR A SER , VOLVER (SE ). 2. sumbaino (sumbaivnw, 4819), lit., caminar o ir juntamente (sun, con; baino, ir). Se utiliza de cosas que suceden simultáneamente. Se traduce «que … había sucedido» en Hch 3.10 (RV : «que … había acontecido»). Véase ACONTECER , Nº 2.

SUCESOR diadocos (divadoco", 1240), sucesor. Se emplea en Hch 24.27. Frecuentemente, este término significaba solo un lugarteniente, un sustituto temporal.¶

SUCIEDAD, SUCIO A. NOMBRES Notas: (1) Para akatharsia, que se traduce «suciedad» en Mt 23.27 (RV ; RVR : «inmundicia»), véase INM UNDICIA, A, Nº 1. (2) Spilos, mancha, se traduce «suciedades» en 2 P 2.13 (RV ; RVR : «inmundicias»); véase INM UNDICIA, A, Nº 6. B. Adjetivos Notas: (1) Akathartos, véase INM UNDO , B, Nº 1, se traduce «suciedad» en Ap 17.4, donde aparece en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de akathartes en TR ; «sucias» en 12.2 (segunda mención; RVR : «inmunda»). (2) Koinos, común, traducido frecuentemente «inmundo», se traduce «cosa sucia» en Ap 21.27 (RV ; RVR : «inmunda»). Véanse COMÚN , Nº 2, INM UNDO , B, Nº 3. (3) Ruparos, véase INM UNDO , Nº 4, se traduce «sucio» en Ap 22.11 (RV ; RVR : «inmundo»). Véase también ANDRAJOSO .

SUDARIO soudarion (soudavrion, 4676), término latino, sudarium, de sudor, término idéntico en latín y en castellano. Denota: (a) un paño para secar el rostro, etc. (Lc 19.20: «pañuelo»; Hch 19.12: «los paños»); (b) una cubierta para la cabeza de los muertos (Jn 11.44; 20.7: «sudario»). Véanse PAÑO , PAÑUELO .¶

SUDESTE

Véase SUDOESTE .

SUDOESTE lips (livy, 3047), lit., libio, denota el viento sudoeste (Hch 27.12: «que mira al sudoeste y noroeste» (RVR 77, lit., «mirando hacia el viento sudoeste y hacia el viento noroeste»); mirar hacia un viento era mirar en la dirección desde la que sopla. Un viento sudoeste sopla hacia el noreste; de ahí la traducción de RV , RVR ; Besson traduce «africano». Nota: coros, latín corus, nombre del viento noroccidental, de ahí el noroeste, aparece en el mismo pasaje, traducido «noroeste» en RVR 77 (Besson: «cauro»; la traducción «sudeste» de RV y RVR es debida a que este viento sopla hacia el sudeste).¶ La dificultad en ocasiones presentada de que Lutro (comúnmente identificada con Fénice) mira hacia el este, y no hacia el oeste, recibe su respuesta con el hecho de que hay un puerto enfrente de Lutro que sí mira hacia el sudoeste y noroeste, y que se llama Fineka. Esta parece ser la mejor solución.

SUDOR jidros (iJdrwv", 2402), se utiliza en Lc 22.44.¶ En la LXX , Gn 3.19.¶

SUEGRA penthera (penqerav, 3994), forma femenina de pentheros (véase SUEGRO ), aparece en Mt 8.14; 10.35; Mc 1.30; Lc 4.38; 12.53, dos veces.¶

SUEGRO pentheros (penqerov", 3995), padre de la esposa (de una raíz que significa ligazón, unión). Se encuentra en Jn 18.13.¶

SUELO edafos (e[dafo", 1475), fondo, base. Se utiliza del suelo, en Hch 22.7, sugiriendo aquello que está nivelado y que es duro.¶ Cf. edafizo, véase DERRIBAR , Nº 2.

SUEÑO Véase SOÑADOR , SOÑAR , SUEÑO .

SUERTE, SUERTE (TENER) A. NOMBRE kleros (klhvro", 2819), denota: (a) un objeto utilizado para echar o sacar suertes, que consistía en trozos, o pequeñas tabletas, de madera o piedra; la derivación probable es

de klao, romper. En ocasiones estaban inscritas con nombres de personas, y se las ponía en un receptáculo o en un vestido (regazo, Pr 16.33), de donde se las sacaba, después de revolverlas; se elegía a aquel cuya suerte salía primero. Este método se utilizaba en una variedad de circunstancias, p.ej., en la división o asignación de propiedades (Mt 27.35; Mc 15.24; Lc 23.34; Jn 19.24; cf. p.ej., Nm 26.55); para designar para un puesto (Hch 1.26; cf. p.ej., 1 S 10.20); para otros usos en el AT, véase, p.ej., Jos 7.14, el caso más antiguo en las Escrituras; Lv 16.7-10; Est 3.7; 9.24; (b) lo que se obtiene por suerte, una porción asignada, p.ej., de aquella parte asignada a Judas en el ministerio de los Doce; en TR también en v. 25 (los mss. más comúnmente aceptados tienen topos, lugar, lectura seguida por RVR 77: «puesto»); Hch 8.21; se usa también como kleronomia, herencia, en Hch 26.18, de lo que Dios ha asignado en gracia a los santificados; igualmente en Col 1.12; en 1 P 5.3 se utiliza de aquellos cuyo cuidado y supervisión se ha encargado a los ancianos: «los que están a vuestro cuidado» (VM : «la herencia»; Besson: «las heredades»; NVI: «la porción»). De kleros se deriva el término «clero» (transposición en la aplicación del término). Véanse HERENCIA, PARTE .¶ Notas: (1) Genos, clase, género, se traduce «de todas suertes» en Mt 13.47 (RV ; RVR : «clase»); véase CLASE , Nº 1, etc.; (2) meros, traducido «Pondrá su suerte con los infieles» (Lc 12.46, VHA ; no traducido en la RVR ; «parte» en RV ), véase PARTE , Nº 1; (3) tapeinos: «que es de baja suerte» (Stg 1.9; RV : «de humilde condición»), se trata bajo HUM ILDAD , B, Nº 1; (4) para epei, traducido «de otra suerte» en Ro 3.6 (RV ; RVR : «de otro modo»), véase M ODO , Nº 1; (5) efemeria se traduce «suerte de Abías» en Lc 1.5 (RV ; RVR : «clase»); véase CLASE , Nº 2. B. Verbo lancano (lagcavnw, 2975), obtener por suerte. Se traduce «le tocó en suerte» (Lc 1.9: «salió en suerte»; Jn 19.24: «echemos suertes»); véase ECHAR , Nº 23. Notas: (1) Para kleroo, traducido «tuvimos suerte» en Ef 1.11 (RV ; RVR : «tuvimos herencia»), véase HERENCIA bajo HEREDAR , A, Nº 2;¶ (2) katakieronomeo: «repartió por suerte la tierra», Hch 13.19 (RV ; RVR : «dio en herencia»), véase DAR EN HERENCIA.¶

SUFICIENCIA 1. jikanotes (ijkanovth", 2426), se traduce «suficiencia» en 2 Co 3.5 (RV ; RVR : «competencia»). Cf. jikanoo, véase SUFICIENTE , B, Nº 2, y jikanos, véase SUFICIENTE , A. 2. autarkeia (aujtarkeiva, 841), (autos, uno mismo; arkeo, véase CONTENTAR , A, etc.; castellano autarquia), se traduce «toda suficiencia» en 2 Co 9.8 (VM ; RV : «lo que basta»; RVR , RVR 77: «lo suficiente»); 1 Ti 6.6: «contentamiento» (VM : «con un espíritu contento»). Véase CONTENTAM IENTO bajo CONTENTAR , B.

SUFICIENTE, SUFICIENTE (HABER LO, HACER) A. ADJETIVO

jikanos (iJkanov", 2425), suficiente, competente, adecuado (relacionado con jikano y jiko, alcanzar, y jikanoo, hacer suficiente). Se traduce «suficiente» en 2 Co 2.16; «basta» en Lc 22.38, de la réplica del Señor a Pedro acerca de las espadas (LBA , «es suficiente»); «le basta» (2 Co 2.6; LBA : «suficiente»). Véanse COM PETENTE , DIGNO , FIANZA, GRANDE , M UCHO , SATISFACER , SUFICIENTE . Nota: Para autarkeia, traducido «lo suficiente» en 2 Co 9.8 (RVR , RVR 77), véase SUFICIENCIA, Nº 2. B. Verbos 1. eparkeo (ejparkevw, 1884), véase M ANTENER , A, Nº 1. Se traduce «haya lo suficiente» en 1 Ti 5.16 (RV , RVR ; VM : «socorra»; Besson: «asista»). Véanse también HABER , SOCORRER . 2. jikanoo (iJkanovw, 2427), hacer competente, hacer apto, correspondiéndose con A, Nº 1. Se traduce «nos hizo ministros suficientes» en 2 Co 3.6 (RV ; RVR : «hizo … competentes»). Véanse APTO , COM PETENTE .

SUFRIDO, SUFRIDO (SER) A. ADJETIVO anexikakos (anexivkako", 420), denota el paciente sobrellevar del mal, lit., «paciente de lo malo», (de aneco, soportar, sufrir, y kakos, mal): «sufrido» (2 Ti 2.24).¶ B. Verbo makrothumeo (makroqumevw, 3114), relacionado con makrothumia (véase PACIENCIA, Nº 3 y Nota bajo Nº 2), ser paciente, sufrido, soportar, lit., tener largura de ánimo. Se traduce «es sufrido» en 1 Co 13.4, del amor (RV : «es sufrida», correspondiéndose con el término «caridad» utilizado en esta versión); en RV además se traduce «seáis sufridos» en 1 Ts 5.14 (RVR : «seáis pacientes»); véase AGUARDAR , ESPERAR , PACIENCIA, PACIENTE , TARDAR . Nota: «La longanimidad es aquella cualidad de dominio propio frente a la provocación, que no toma apresuradas represalias ni castiga con celeridad; es lo opuesto a la ira, y está asociada con la misericordia, utilizándose de Dios (Éx 34.6, LXX ; Ro 2.4; 1 P 3.20, RVR : «paciencia»; propiamente «longanimidad»). La paciencia es la cualidad que no se rinde ante las circunstancias ni sucumbe bajo la prueba; es lo opuesto a la desesperanza y va asociada con la esperanza (1 Ts 1.3: «paciencia», VM ; RV : «tolerancia»; RVR : «constancia»; mayormente traducido «paciencia», véase PACIENCIA, A, Nº 1 y Nota bajo Nº 2.). No se emplea de Dios» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 183-184).

SUFRIMIENTO, SUFRIR

A. NOMBRE pathema (pavqhma, 3804), se traduce «sufrimientos» en 1 P 1.11 (RV : «aflicciones»). Véase AFLICCIÓN bajo AFLIGIR , B, Nº 4, etc. B. Verbos 1. anecomai (ajnevcomai, 430), voz media de aneco, soportar. Se traduce «no sufrirán» (2 Ti 4.3); en la RV se traduce también con el verbo sufrir en Mt 17.17; 9.19; Lc 9.41; 1 Co 4.12, pasajes en los que RVR traduce con el verbo soportar; 2 Co 11.2, donde RVR traduce con el verbo tolerar; Col 3.13 y 2 Ts 1.4, donde RVR utiliza soportar. Véanse SOPORTAR , Nº 2, TOLERAR . 2. pasco (pavscw, 3958), véase PADECER , A, Nº 1. Se traduce «que … había sufrido» (Mc 5.26; 1 P 2.20: «sufris», RV : «sois afligidos»). 3. jupeco (uJpevcw, 5254), mantener debajo (jupo, debajo; eco, tener o mantener). Se emplea metafóricamente en Jud 7 de sufrir castigo.¶ En la LXX , Sal 89.50; Lm 5.7.¶ 4. adikeo (ajdikevw, 91), se emplea en la voz media o pasiva para denotar el acto de recibir o sufrir agravio (1 Co 6.7: «sufrís … el agravio»; Ap 2.11: «no sufrirá»). Véanse AGRAVIAR , A, Nº 1, DAÑAR , A, Nº 1, HACER INJUSTICIA, INJUSTO , C, M ALTRATAR , Nº 1, RECIBIR , A, Nº 18. 5. jupomeno (uJpomevnw, 5278), relacionado con jupomone, véase PACIENCIA, A, Nº 1, etc. Se emplea, en sentido transitivo, con el significado de soportar pacientemente, sufrir, traducido «sufridos» (Ro 12.12, lit., «perseverando constantes»; LBA : «constantes»); véase PERSEVERAR , Nº 5, y también QUEDAR , A, Nº 14, SOPORTAR . 6. jupofero (ujpofevrw, 5297), forma intensificada de fero, (véase LLEVAR , Nº 2), soportar o acarrear, estando debajo de la carga. Se dice metafóricamente de soportar la tentación (1 Co 10.13: «que podáis soportar»); persecuciones: «he sufrido» (2 Ti 3.11); molestias: «sufre» (1 P 2.19). Véase SOPORTAR .¶ 7. kakopatheo (kakopaqevw, 2553), sufrir el mal (kakos, mal; pasco, véase Nº 2). Se emplea en 2 Ti 4.9: «sufro penalidades» (RV : «sufro trabajo»); 4.5: «soporta las aflicciones» (RV , RVR ); para Stg 5.13, véase AFLIGIR .¶ En 2 Ti 2.3, los textos comúnmente aceptados tienen sunkakopatheo, sufrir penalidades con, como en 1.8. Véase Nº 8 a continuación.¶ Véanse también PENALIDAD , Nº 1, SOPORTAR , Nº 3. 8. sunkakopatheo (sugkakopaqevw, 4777), véase PENALIDAD , Nº 2. Notas: (1) Para geuomai, traducido «sufrirá muerte» (RV : «gustará»), véase GUSTAR , Nº 1, y también COM ER , A, Nº 4, PROBAR , A, Nota. (2) Oneidizo, véase INJURIAR , B, Nº 3, etc., se emplea en 1 Ti 4.10 (TR ), lectura seguida por RV , RVR , RVR 77: «sufrimos oprobios», y por Besson: «somos vituperados»; VM y LBA siguen la lectura alterna agonizomai: «nos esforzamos». (3) Para «sufristeis» (Heb 10.34), del despojo de los propios bienes, traducción de pirosdecomai, véase ACEPTAR , A, Nº3, etc. (4) Tino, véase PAGAR , Nº 6, se traduce «sufrirán pena» en 2 Ts 1.9 (VHA : «pagarán).¶

SUFRIR PÉRDIDA

zemioo (zhmiovw, 2210), significa, en la voz activa, dañar; en la pasiva, perder, padecer pérdida, sufrir pérdida; Mt 16.26: «perdiere»; Mc 8.36: «perdiere», del alma; en Lc 9.25: «corra peligro de sí» (RV ; RVR : «se pierde a sí mismo»; aquí la palabra precedente: «se destruye», es traducción de apolumi, destruir). Lo que está aquí a la vista es el acto de sufrir la pérdida de lo que tiene mayor valor, no el ser rechazado por el juicio divino, aunque esto es lo que se implica, sino perderse o penalizarse uno mismo, con una pérdida espiritual y eterna. Se emplea también en 1 Co 3.15: «sufrirá pérdida» (RV : «será perdida»); 2 Co 7.9: «pérdida padecieseis»; Flp 3.8: «he perdido todo». Véase PERDER , Nº 2.¶

SUJECIÓN, SUJETAR, SUJETO (HACER, ESTAR) A. NOMBRE jupotage (uJpotaghv, 5292), sujeción (cf. B, Nº 2). Se utiliza en 2 Co 9.13: «obediencia»; Gl 2.5: «someternos», lit., «con sumisión»; 1 Ti 2.11 y 3.4: «sujeción».¶ B. Verbos 1. deo (devw, 1210), se traduce «sujeto con dos cadenas» (RV : «preso»); véase ATAR , Nº 3, ENCADENAR , PRENDER , etc. 2. jupotasso (uJpotavssw, 5293), principalmente término militar, ordenar abajo (jupo, debajo; tasso, ordenar). Denota: (a) poner en sujeción, sujetar (Ro 8.20: «fue sujetada»), de la creación, a vanidad; «que … sujetó»; 1 Co 15.27: «sujetó» y «han sido sujetadas»; v. 28, primera cláusula: «estén sujetas»; y tercera cláusula: «que sujetó»; Flp 3.21: «sujetar»; Heb 2.5: «sujetó»; (b) en voz media o pasiva, someterse uno, obedecer, estar sujeto a (Lc 2.51: «estaba sujeto a ellos»; 10.17: «se nos sujetan»; v. 20: «se os sujetan»; 1 Co 14.34: «que estén sujetas»; 15.28, segunda cláusula: «se sujetará»; 16.16: «os sujetéis»; Col 3.18: «estad sujetas»; Ef 5.21: «someteos», RV : «sujetados»; v. 22: «estén sujetas», omitido en los textos más comúnmente aceptados; v. 24: «está sujeta»; Tit 2.5: «sujetas»; v. 9: «a que se sujeten»; 3.1: «que se sujeten»; Heb 12.9: «obedeceremos»; Stg 4.7: «someteos»; 1 P 2.13: «someteos», RV : «sed … sujetos»; v. 18: «estad sujetos», RV : «sed sujetos»; lo mismo en 3.1: «estad sujetas», RV : «sujetas»; v. 5: «estando sujetas», RV : «siendo sujetas»; v. 22: «están sujetos», RV : «estando … sujetos»; 5.5: «estad sujetos a los ancianos», RV : «sed sujetos»; en TR aparece en la segunda cláusula: «sumisos»; omitido en los textos más comúnmente aceptados). Véanse OBEDECER , SOM ETER , SUM ISO . 3. eneco (ejnevcw, 1758), mantener dentro (en, en; eco, tener). Se traduce «no estéis otra vez sujetos», de verse atrapados por un yugo de esclavitud como el del judaísmo (Gl 5.1). Véanse ACECHAR , Nº 2, ESTRECHAR , A, Nº 1. 4. kateco (katevcw, 2722), traducido «estábamos sujetos» en Ro 7.6 (RVR : «estábamos detenidos»), se trata bajo RETENER , Nº 3; véase también DETENER , Nº 4, etc. 5. jupeiko (uJpeivkw, 5226), retirarse, apartarse (jupo, debajo; eiko, ceder), de ahí ceder, someterse. Se emplea metafóricamente en Heb 13.17: «sujetaos» (VM : «someteos»), de someterse a conductores espirituales en las iglesias.¶ 6. perikeimai (perivkeimai, 4029), significa yacer alrededor (peri, alrededor; keimai, yacer). Se traduce «estoy sujeto con esta cadena» en Hch 28.20 (RV : «estoy

rodeado»). Véanse ATAR , Nº 4, DERREDOR , RODEAR . 7. sunkleio (sugkleivw, 4788), se traduce «sujetó» en Ro 11.32 (RV : «encerró»): véase ENCERRAR , Nº 3. Nota: Para douloo, traducido «sujeto a servidumbre» en 1 Co 7.15 (y en RV también en 2 P 2.10: «es sujeto a servidumbre»; RVR , «es hecho esclavo»), véase ESCLAVITUD , ESCLAVIZAR , B, Nº 2, etc. C. Adjetivos 1. enocos (e[noco", 1777), mantenido dentro, cf. B, Nº 3. Se emplea en Heb 2.15, traducido «sujetos a servidumbre»; véase CULPABLE , Nº 1, y también DIGNO , C, Nº 6, EXPUESTO bajo EXPONER , Notas, REO , Nº 1. 2. anupotaktos (ajnupovtakto", 506), «que no sea sujeto» (Heb 2.8), se trata bajo CONTUM AZ , Nº 1, DESOBEDECER , C, Nº 2, . Notas: (1) Para jomoiopathes, traducido «sujeto a pasiones semejantes» (Stg 5.17), véase PASIÓN , B. (2) Jupandros, lit., «bajo (esto es, sujeta a) un hombre», se traduce «que está sujeta a marido» en Ro 7.2 (RV ; RVR : «casada»); véase CASADA bajo CASAR , C, Nº 1.

SUMA kefalaion (kefavlaion, 2774), se emplea de una cantidad de dinero (Hch 22.28: «suma»); véase PRINCIPAL , B, Nº 1 y PUNTO , A.

SUMARIAMENTE, COMPRENDER(SE) Nota: En Ro 13.9 (RV ), el verbo anakefalaioo, resumir, recapitular, se traduce «se comprende sumariamente»; RVR : «se resume». Véase RESUM IR .

SUMERGIR Nota: Para «fueron sumergidos» (Heb 11.29, RV ; RVR : «fueron ahogados»), véase AHOGAR , Nº 4, y también ABSORBER , CONSUM IR , DEVORAR , SORBER , TRAGAR .

SUMINISTRACIÓN, SUMINISTRAR A. NOMBRE epicoregia (ejpicorhgiva, 2024), plena suministración (cf. B). Se emplea en Ef 4.16 (RV : «junturas de su alimento»); lit., «juntura del suministro», véase F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.; Besson: «coyuntura de la provisión»; RVR traduce más libremente: «por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente»; en este pasaje se utiliza metafóricamente de los miembros de la iglesia, el cuerpo del que Cristo es la cabeza. En Flp 1.19,11: «la suministración del Espíritu de Jesucristo», esto es, «la abundante suministración»; aquí: «del Espíritu» puede ser tomado bien en el sentido

subjetivo, el Dador, o bien en el objetivo, el Don.¶ Nota: Para diakonia, traducido «suministración» en 2 Co 9.1,12,13 en la RV (RVR : «ministración» en los tres lugares), véase M INISTERIO , Nº 1, y también SERVICIO , SOCORRO , etc. B. Verbo epicoregeo (ejpicorhgevw, 2023), significa suministrar abundantemente (coregeo, dar, proveer, suministrar, con el prefijo epi utilizado intensivamente). Se emplea en Gl 3.5: «que os suministra el Espíritu». Véase DAR , Nº 14, etc. Nota: Para coregeo, traducido «que Dios suministra» (1 P 4.11, RV ; RVR : «da»), véase DAR , Nº 13, Nº 6.

SUMISIÓN, SUMISO Notas: (1) Para jupotage, traducido «sumisión» en Gl 2.5 (VHA ), véase , A. (2) Para jupotasso, que aparece en TR en 1 P 5.5, segunda cláusula: «sumisos unos a otros», véase SUJETAR , B, Nº 2.

SUMO Notas: (1) Para Stg 1.2: «sumo gozo», traducción de pas, todo, véase TODO , etc. (2) Para «sumo» en Flp 2.9, véase juperupsoo bajo EXALTAR , A, Nº 3; cf. jupsoo, véase ENALTECER , Nº 3. (3) Juperlian, véase GRANDE , Nº 6, se traduce «sumos» en 2 Co 12.11 (RVM ; RVR : «grandes»).

SUMO SACERDOTE, SUMO PONTÍFICE arquiereus (ajrciereuv", 749), designa: (a) a los sumos sacerdotes del sistema levítico, frecuentemente llamados «príncipes de los sacerdotes» en el NT, e incluyendo a ex-sumos sacerdotes y miembros de familias sumo-sacerdotales (p.ej., Mt 2.4; 16.21; 20.18; 21.15); en singular, un sumo sacerdote, p.ej., Abiatar (Mc 2.26); Anás y Caifás (Lc 3.2), donde la VM traduce con mayor propiedad «bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás» (cf. Hch 4.6). En cuanto a la combinación de ellos dos a este respecto, Anás fue sumo sacerdote desde el 7 al 14 d.C., y, en el tiempo al que se hace referencia, hacía ya algunos años que había sido depuesto; su yerno Caifás, el cuarto sumo sacerdote desde su deposición, fue designado alrededor del 24 d.C. Que Anás todavía fuera llamado el sumo sacerdote recibe su explicación por los siguientes hechos: (1) que por la ley de Moisés el sumo sacerdocio se mantenía toda la vida (Nm 35.25); su deposición fue el acto caprichoso de un procurador romano, pero legal y religiosamente seguía siendo considerado como sumo sacerdote por parte de los judíos; (2) que probablemente siguiera ejerciendo el cargo de vicepresidente del sanedrín (cf. 2 R 25.18); (3) que era un hombre cuya edad, riqueza y relaciones familiares le daban una influencia preponderante, mediante lo cual seguía manteniendo las riendas del verdadero poder sacerdotal; en verdad, para esta época el sumo sacerdocio estaba en poder de un grupo de alrededor de media docena de familias; el

lenguaje de los escritores de los Evangelios armoniza con este hecho, al atribuir el sumo sacerdocio más a una casta que a una persona; los sumos sacerdotes eran, en aquel período, meras marionetas de las autoridades romanas, que los cesaban a voluntad, con el resultado de que el título se utilizaba con menor rigor que en tiempos anteriores. La institución divina del sacerdocio culminaba en el sumo sacerdote, siendo su deber representar a todo el pueblo (p.ej., Lv 4.15, 16; cap.16). Las características de los sumos sacerdotes se enumeran en Heb 5.1-4; 8.3; 9.7,25; en algunos mss., en 10.11; 13.11; en estos pasajes, RV traduce «pontífice» en lugar de «sumo sacerdote» (RVR ); en Jn 11.49, etc., la RV traduce «sumo pontífice», en lugar de «sumo sacerdote» (RVR ). (b) Cristo es presentado en relación con ello en la Epístola a los Hebreos, donde es llamado «un sumo sacerdote» (4.15; 5.5,10; 6.20; 7.26; 8.1,3; 9.11); en 4.14: «un gran sumo sacerdote»; 10.21: «un gran sacerdote»; «misericordioso y fiel sumo sacerdote» (2.17); «el apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión» (3.1); «sumo sacerdote según el orden de Melquisedec» (5.10). Uno de los grandes objetivos de esta Epístola es exhibir la superioridad del sumo sacerdocio de Cristo como perteneciente a un orden diferente de y superior al aarónico, en el sentido de que Él es el Hijo de Dios (véase especialmente 7.28), con un sacerdocio del orden de Melquisedec. Se destacan siete características sobresalientes de su sacerdocio: (1) su carácter (5.6,10); (2) su comisión (5.4,5); (3) su preparación (2.17; 10.5); (4) su sacrificio (8.3; 9.12,14,27,28; 10.4-12); (5) su santuario (4.14; 8.2; 9.11,12,24; 10.12,19); (6) su ministerio (2.18; 4.15; 7.25; 8.6; 9.15, 24); (7) sus efectos (2.15; 4.16; 6.19,20; 7.16,25; 9.14,28; 10.14-17,22,39; 12.1; 13.13-17). Nota: El adjetivo arquieratikos, sumo-sacerdotal, se emplea en Hch 4.6, traducido «de los sumos sacerdotes» (RV : «sacerdotal»).¶

SUPERABUNDANTE Nota: Para «superabundante» en 2 Co 9.14 (RV : «eminente»), véase EM INENTE , B.

SUPEREMINENTE Nota: Para «supereminente» en Ef 1.19, véase EM INENTE , B.

SUPERFLUIDAD perisseia (perisseiva, 4050), se traduce «supefluidad» en Stg 1.21 (RV ; RVR : «abundancia»). Véase ABUNDANCIA, A, Nº 2.

SUPERIOR, SUPERIOR (SER) A. ADJETIVO anoterikos (ajnwterikov", 510), superior. Se utiliza en plural en Hch 19.1, para denotar regiones «superiores», esto es, la elevada Plataforma Central de Anatolia, en contraste con el rodeo que se hacía siguiendo el río por el valle.¶ Notas: (1) Para «superior» en Heb 1.4, véase M EJOR , Nº 2, y también EXCELENTE bajo

EXCELENCIA,

B, Nº 2. (2) Para doxa, traducido «potestades superiores» en 2 P 2.10; Jud 8, véase POTESTAD , A, y también GLORIA, A, Nº 1, etc. B. Verbo jupereco (uJperevcw, 5242), significa literalmente mantener o tener por encima (juper, por encima, eco, sostener); de ahí, metafóricamente, ser superior a (Flp 2.3: «superiores»; 1 P 2.13: «a superior», en referencia a reyes); en Ro 13.1: «superiores»; Flp 3.8: «excelencia», más estrictamente, lo superior, esto es, el conocimiento de Cristo; en 4.7: «que sobrepasa». Véanse EXCELENCIA, SOBREPASAR , SOBREPUJAR .¶ C. Preposición juper (u{per, 5228), preposición que significa sobre, por encima. Se traduce «superior» en Lc 6.40, lit., «no está un discípulo sobre el maestro», F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.

SUPERSTICIÓN Véase RELIGIÓN .

SUPERSTICIOSO deisidaimon (deisidaivmwn, 1174), reverente a la deidad (deido, temer; daimon, demonio, o dios pagano), aparece en Hch 17.22 en grado comparativo, traducido «muy religiosos», significado que en ocasiones tiene el término; otros, siguiendo su forma comparativa, abogan por el significado «más supersticiosos» o «más religiosos que otros» (p.ej., RV ). Entre los defensores de este último significado se encuentran Ramsay, que lo traduce «más que otros respetuosos de lo divino»; Deismann, en Light from the Ancient East, y otros. También concuerda con el sentido hallado en los escritores griegos; el contexto también sugiere que el adjetivo se emplea en buen sentido; quizá, en todo caso, con una amable ambigüedad (Grimm-Thayer). Un antiguo epitafio lo utiliza en el sentido de «reverente» (Moulton y Milligan).¶

SUPERVISOR episkopos (ejpivskopo", 1985), lit., supervisor (epi, sobre; skopeo, mirar o vigilar), y de donde proceden términos como episcopal, etc., se traduce «supervisor» en Hch 20.28 (RVR 77); véase OBISPO .

SÚPLICA, SUPLICACIÓN, SUPLICAR A. NOMBRES

1. deesis (devhsi", 1162), véase ORACIÓN , B, Nº 3. Se traduce «súplica» en Ef 6.18, dos veces; 1 Ti 5.5 (RV : «suplicaciones»); véase también ROGATIVA. 2. jiketeria (iJkethriva, 2428), forma femenina del adjetivo jiketerios, denotando «de un suplicante», utilizándose como nombre, anteriormente una rama de olivo llevada por un suplicante (jiketes), luego, más tarde, una súplica, utilizado con el Nº 1 en Heb 5.7: «ofreciendo ruegos y súplicas».¶ En la LXX , Job 40.22 (versión castellana: 41.3).¶ B. Verbo Nota: El verbo proskuneo se traduce erróneamente «le suplicaba» en Mt 18.26 (RVR ; RV «adoraba»; VM : «rindió homenaje»). Véase ADORAR , A, Nº 2, y Nota correspondiente.

SUPLIR 1. pleroo (plhrovw, 4137), llenar, cumplir. Se traduce «suplirá» en Flp 4.19; véanse CUM PLIR , A, Nº 5, LLENAR , A, Nº 1, etc. 2. anapleroo (ajnaplhrovw, 378), llenar hasta arriba, cumplir. Se traduce «han suplido» en 1 Co 16.17 (RV : «suplieron»); «para suplir» (Flp 2.30). Véase CUM PLIR , A, Nº 6, y también COLM AR , Nº 1. 3. prosanapleroo (prosanaplhrovw, 4322), llenar hasta arriba añadiendo, suplir plenamente (pros, a, y Nº 2). Se traduce «no solamente suple» (2 Co 9.12); en 11.9: «suplieron» (LBA : «plenamente suplieron»).¶ Nota: Ginomai, venir a ser, devenir, se traduce «supla» en 2 Co 8.14; lit., «la vuestra abundancia sea para la escasez de ellos». Véase VENIR A SER , etc.

SUPONER jupolambano (uJpolambavnw, 5274), cuando se utiliza de actividad mental, significa suponer: «como vosotros suponéis» (Hch 2.15; RV : «pensáis»). Véanse PENSAR , RECIBIR , RESPONDER .

SUPREMO ano (a[nw, 507), adverbio que significa por encima, hacia arriba. Se emplea en Flp 3.14, del «supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús», el premio del cual es puesto ante los creyentes como su meta, lit., «llamamiento arriba», una traducción preferible a «vocación celestial»; RV traduce «soberana vocación». Véanse ALTO , ARRIBA, BROTAR , SOBERANO .

SUPRIMIR katargeo (katargevw, 2673), lit., reducir a inactividad (kata, abajo, y argos, inactivo, ocioso). Se traduce «cuando haya suprimido todo dominio» (1 Co 15.24; RV : «habrá quitado»); véase ABOLIR , y también ACABAR , DEJAR , DESHACER , DESLIGAR , DESTRUIR , HACER NULO , INUTILIZAR , INVALIDAR , LIBRE , NULO , PERECER , QUEDAR LIBRE , QUITAR .

SUR notos (novto", 3558), denota: (a) el viento del sur (Lc 12.55; Hch 27.13; 28.13); (b) el sur, como dirección (Lc 13.29; Ap 21.13); (c) el sur, como región (Mt 12.42; Lc 11.31). En la RV se traduce «Austro» en todos los pasajes, excepto Lc 13.29 y Ap 21.13, donde se traduce «mediodía».¶ Nota: Para mesembria, «sur» (Hch 8.26; RV : «mediodía»), véase .

SURGIR Nota: Para ginomai, traducido «han surgido» en 1 Jn 2.18 (RV : «han comenzado a ser»), véase VENIR A SER , etc.

SUSCITAR Nota: para «suscitada una discusión» en Hch 15.2 (RV ; RVR : «tuviesen»), lit., «venida a ser», traducción de ginomai, véase VENIR A SER , etc.

SUSPENSO, ESTAR Véase ESTAR EN SUSPENSO .

SUSTANCIA jupostasis (uJpovstasi", 5287), lit., estar de pie debajo (jupo, debajo; stasis, estar de pie), aquello que se mantiene en pie o que es puesto debajo, fundamento, comienzo; de ahí, significa la cualidad de la confianza que lleva a uno a mantenerse bajo, soportar, o llevar cualquier cosa a cabo (2 Co 9.4: «nuestra confianza»; 11.17: «confianza»; Heb 3.14: «confianza»). Con el significado de «sustancia» se emplea en Heb 1.3, de Cristo, como «la imagen misma» de la «sustancia» de Dios; aquí el término tiene el significado de la verdadera naturaleza de aquello a lo que se hace referencia en contraste a la manifestación externa (véase la cláusula anterior); se refiere a la divina esencia de Dios existente y expresada en la revelación de su Hijo. La traducción «persona», que da Besson, es un anacronismo; esta palabra no adquirió este sentido hasta el siglo IV d.C. En Heb 11.1: «la sustancia de las cosas» (RV ; RVR : «la certeza»), tiene el sentido de una conciencia tal de la realidad de algo que adquiere sustantividad para el que ejerce la fe, algo que no hubiera quedado igualmente bien expresado con elpis, esperanza. Nota: Para juparxis: «una mejor sustancia» (Heb 10.34, RV ; RVR : «herencia»), véanse BIEN , BIENES , A, Nº 8, y HERENCIA bajo HEREDAR , Notas (5).

SUSTENTAR, SUSTENTO

A. VERBOS 1. trefo (trevfw, 5142), criar, alimentar, nutrir. Se traduce con el verbo sustentar en Mt 25.37; Ap 12.6,14; véanse ABASTECER , ALIMENTAR , CRIAR , ENGORDAR . 2. ektrefo (ejktrevfw, 1625), ek, de, fuera de, y Nº 1, utilizado principalmente de niños, sustentar, criar. Se traduce «la sustenta», del cuidado de la propia carne (Ef 5.29); en 6.4: «criadlos», véase CRIAR , Nº 3.¶ Notas: (1) Para bastazo, traducido «no sustentas» en Ro 11.18, en el sentido de aguantar algo encima (Besson: «sostienes»), véase LLEVAR , Nº 1, etc. (2) Fero, véase LLEVAR , Nº 2, se traduce «quien sustenta» en Heb 1.3 (RV : «sustentando»; Besson: «llevando»; LBA : «sostiene»). Véanse también SOBRELLEVAR , SOPORTAR , TRAER , etc. B. Nombres 1. trofe (trofhv, 5160), alimento, comida. Se traduce «sustento» en Hch 14.17 (RV : «mantenimiento»). Véanse ALIM ENTO , Nº 3, COM ER , B, Nº 5, M ANTENER , M ANTENIM IENTO , B. 2. diatrofe (diatrofhv, 1305), sustento, alimento, forma intensificada del Nº 1 (dia, a través, sugerente de un suministro suficiente). Se emplea en 1 Ti 6.8.¶ Nota: Para bios, traducido «sustento» en Mc 12.44 (RVR : «alimento»); Lc 21.4 (RV , RVR ), véanse VIDA, y BIEN , A, Nº 3.

SUSTRAER nosfizo (nosfivzw, 3557), véase DEFRAUDAR , Nº 3. Se traduce «sustrajo» (Hch 5.2); «sustrajeses» (v. 3; RV : «defraudó» y «defraudases», respectivamente). Nota: Bastazo, llevar, se emplea en Jn 12.6 en el sentido de llevarse, traducido «sustraía» (RV : «traía»; Besson: «llevaba»; VM : «se llevaba»); véase LLEVAR , Nº 1 (d).

SUTILEZA apate (ajpavth, 539), para lo cual véase ENGAÑAR , C, Nº 1, se traduce «huecas sutilezas» en Col 2.8, sugiriendo que el engaño carece de cualquier cosa provechosa.

SUYO Véase también SU . 1. jidios (i[dio", 2398), expresa lo que es de uno (de ahí el término castellano «idiota», en un sentido cambiado, lit., una persona con sus propias opiniones). El plural neutro con el artículo (ta jidia), significa las propias cosas de uno; véase Jn 1.11: «lo suyo», «los suyos»; 8.44: «de suyo»; 15.19: «lo suyo»; en Hch 21.6: «sus casas» es, lit., «los suyos», esto es, «a lo suyo»; en Gl 6.9, aplicado a kairos, una sazón, se traduce «a su tiempo», esto es, en la sazón divinamente señalada para la siega; igualmente en 2 Ti 2.6; 6.15. Véanse APARTADO , APARTE , PARTICULAR , PRIVADO , PROPIO , SOLO , SIM PLE , TOSCO , VUESTRO . 2. automatos (aujtovmato", 844), de uno mismo (castellano, automático,

autómata, etc.). Se emplea en Mc 4.28: «de suyo lleva fruto»; Hch 12.10: «por sí misma» (RV : «de suyo»). Véase M ISM O , Nº 1. 3. jeautou (eJautou`, 1438), véase M ISM O , Nº 5. Se traduce «suyos» en Lc 19.13; «suyo» (Hch 7.21; 1 Co 13.15); «suyo propio» (Flp 2.4); véanse también OS , OTRO , PROPIO , SE , SI, TUYO , VOSOTROS . Nota: En Heb 8.6 aparece «suyo» en la frase «tanto mejor ministerio es el suyo», que literalmente se traduce «tanto mejor ministerio ha obtenido» (tuncano); cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.; véase, OBTENER , Nº 1.

T TABERNA tabernai (tabevrnai, 4999), plural de taberne. Aparece en la expresión «las Tres Tabernas» (Hch 28.15). Era una estación de la Vía Apia, por la que el apóstol Pablo viajó de Puteoli a Roma, y donde unos hermanos de Roma le esperaban. Su nombre latino era Tres Tabernae. Se hallaba cerca de la moderna Cisterna, a unos 50 kilómetros de Roma, al pie de los Montes Albanos.¶

TABERNÁCULO 1. skene (skhnhv, 4633), tienda, cabaña, tabernáculo. Se emplea de: (a) tiendas utilizadas como morada (Mt 17.4; Mc 9.5; Lc 9.3,13 pasajes en los que se traduce «enramadas», RV : «pabellones»; y Heb 11.9, «tiendas», RV : «cabañas»); (b) el tabernáculo mosaico (Hch 7.44; Heb 8.5; 9.1, TR , donde tanto RV como RVR siguen los textos más comúnmente aceptados, traduciendo «el primer pacto», en lugar de «el primer tabernáculo»; 9.8,21), llamado «la tienda del encuentro» como lo traduce la Versión Revisada Inglesa (esto es, allí donde el pueblo es llamado al encuentro con Dios), una descripción preferible a «el tabernáculo de la congregación», como en la otras versiones en inglés del AT; la parte exterior (Heb 9.2,6); el santuario interior (Heb 9.3); (c) el prototipo celestial (Heb 8.2; 9.11; Ap 13.6; 15.5; 21.3, de su futuro descenso); (d) las moradas eternas de los santos (Lc 16.9: «moradas eternas»); (e) el templo de Jerusalén, como continuación del servicio del tabernáculo (Heb 13.10); (f) la casa de David, esto es, dicho metafóricamente de su pueblo (Hch 15.16; RV : «habitación»); (g) el santuario portátil del dios Moloc (Hch 7.43).¶ 2. skenos (skh`no", 4636), equivalente del Nº 1. Se emplea metafóricamente del cuerpo como tabernáculo del alma (2 Co 5.1; RV : «habitación»; v. 4).¶ 3. skenoma (skhvnwma, 4638), cabaña, o tienda plantada (relacionado con Nº 1). Se emplea del templo como morada de Dios, referido a aquel que David quería construir (Hch 7.46: «tabernáculo»; VM : «habitación»). Metafóricamente, se emplea del cuerpo como un tabernáculo temporal (2 P 1.13, 14: «cuerpo»; RV : «tabernáculo»). Véase CUERPO , Nº 8.¶ 4. skenopegia (skhnophgiva, 4634), propiamente el levantar tiendas o moradas

(Nº 1 y pegnumi, fijar), representa el término «tabernáculos» en la frase «la Fiesta de los Tabernáculos» (Jn 7.2).¶ Esta fiesta, una de las tres fiestas de peregrinaje en Israel, recibe el nombre de «fiesta de la siega» en Éx 23.16; 34.22. Tenía lugar al final del año, y todos los varones debían asistir al tabernáculo llevando sus ofrendas. En Lv 23.34; Dt 16.13,16; 31.10; 2 Cr 8.13; Esd 3.4 (cf. Neh 8.14-18), recibe el nombre de «la fiesta de los tabernáculos» (o cabañas, succot), y su celebración estaba dispuesta durante siete días en Jerusalén desde el 15 hasta el 22 de Tisrí (aproximadamente nuestro mes de octubre), para recordar al pueblo que sus padres moraron en ellas durante la peregrinación por el desierto. Cf. Nm 29.15-38, especialmente los vv. 35-38, para las disposiciones acerca del octavo día, el «último y gran día de la fiesta» (Jn 7.37). Nota: Para el verbo skenoo, traducido «extenderá su tabernáculo» en Ap 7.15, véanse EXTENDER , Nº 7, M ORAR , Nº 8.

TABLA 1. plax (plavx, 4109), denota primariamente cualquier cosa plana y ancha; de ahí, una piedra plana, una tableta o tabla (2 Co 3.3, dos veces; Heb 9.4).¶ 2. sanis (saniv", 4548), denota una plancha o tabla de madera (Hch 2 7.44).¶

TABLILLA pinakidion (pinakivdion, 4093), se emplea en Lc 1.63. Se trata de un diminutivo de pinakis, tableta o tablilla, que es una lectura variante aquí.¶

TAL Véase la nota sobre † en la p. iv.

TAL VEZ 1. el ara (eiJ a[ra, 686), denota si por tanto, si basado en ello, esto es, si en aquellas circunstancias (p.ej., Mc 11.13), de Cristo y la higuera (no «si tal vez», como traduce RVR , sino señalando una correspondencia factual). 2. mepote (mhvpote, 3379), lit. no sea que jamás, «no sea que» (p.ej., Lc 14.29), de echar unos cimientos, con la posibilidad de no poder acabar una edificación. Se emplea en Hch 5.39, traducido «tal vez», de la posibilidad de ser hallados resistiendo a Dios; véanse NO SEA QUE , Nº 1, PARA QUE NO , Nº 8, QUE NO , Nº 2, , B, SI ACASO . Notas: (1) Mepos, entre otros pasajes, se emplea en Hch 27.29, no traducido en la frase «temiendo dar en escollos» (lit. «temiendo que tal vez cayeran en escollos», TR ). (2) El adverbio pos se emplea en pasajes como 2 Co 12.20: «no sea que tal vez cuando llegue» (VHA ); Gl 2.2: «no fuera que tal vez yo corriese» (VHA ); 1 Ts 3.5: «no fuera que tal vez» (VHA ). Véanse M ANERA, C, Nº 16, M ODO , Nº 6, QUIZÁS , A, Nº 2.

TALENTO

A. NOMBRE talanton (tavlanton, 5007), originalmente balanza, luego, un talento en peso, era por ende una cantidad de dinero en oro o plata equivalente a un talento. El talento judío equivalía a 3.000 siclos del santuario (p.ej., Éx 30.13), alrededor de 34 kilogramos. En tiempos del NT el talento no era un peso de plata, sino el talento romano-ático, que equivalía a 6.000 denarios o dracmas (véase DENARIO ). El término es mencionado solo en Mateo 18.24; 25.15, 16,20, dos veces en los textos más comúnmente aceptados, 22, tres veces, 24,25,28, dos veces. En el pasaje de 18.24, la inmensidad de la suma, 10.000 talentos (216.000 kilogramos de plata), indica la imposibilidad de que el hombre pueda justificarse a sí mismo, mediante sus propios esfuerzos, y librarse de la culpa que tiene sobre sí delante de Dios.¶ Nota: El hecho de que el talento denotara algo pesado ha venido a dar al término castellano el sentido de un don o capacidad, ello especialmente bajo la influencia de la parábola de los talentos (Mt 25.14-30). B. Adjetivo talantiaios (talantiai`o", 5006), denota «del peso de un talento» (Ap 16.21). Véase PESAR , PESO .

TALITA taleitha o talitha (taleiqav, 5008), término arameo femenino que significa «muchacha». Aparece en Mc 5.41, utilizado en la expresión «Talita cumi». Véase CUM I.¶

TAMBIÉN 1. kai (kaiv, 2532), este término tiene tres significados principales, «y», «también», «incluso». Cuando kai significa «también» precede a la palabra que destaca, (p.ej., Jn 9.40: «acaso somos nosotros también ciegos». Besson traduce: «¿Y nosotros somos ciegos?» 2. kago (kaJgwv, 2504), es una contracción de kai (véase Nº 1) y ego, «y yo», traducido «yo también» (p.ej., Mt 10.32,33). Nota: Otros términos que se traducen «también» son ei kai, kakei, kakeinos, jomoios, palin, paraplesios, plen.

TAMPOCO Véase la nota sobre † en la p. iv.

TAN, TANTO Véase la nota sobre † en la p. iv.

TAÑEDOR,TAÑER A. NOMBRES 1. auletes (aujlhthv", 834), aparece en Mt 9.23; Ap 18.22: «tañedores de flautas «(: «que tocaban flautas» y «flautistas», respectivamente). Véase FLAUTISTA. 2. kitharodos (kiqarw/dov", 2790), denota uno que tañe y canta acompañado de una lira (de kithara, lira, y aoidos, cantante), Ap 14.2; 19.22: «de tañedores de arpas» (: «de arpistas»). Véase ARPISTA.¶ B. Verbos 1. auleo (aujlevw, 832), de aulos, instrumento de viento. Denota tocar un aulos, traducido con la expresión «tañer con flauta» en la RV en Mt 11.17; Lc 7.32; 1 Co 14.7; véase TOCAR .¶ 2. kitharizo (kiqarivzw, 2879), que se traduce «tañer con la vihuela» (1 Co 14.7, RV ); «que tañían» (Ap 14.2, RV ), se trata bajo CÍTARA, B.

TAPAR 1. frasso (fravssw, 5420), véase CERRAR , Nº 4. Se utiliza en Heb 11.33: «taparon bocas de leones». Véase también IM PEDIR , Nº 4. 2. epistomizo (ejpistomivzw, 1993), tapar la boca (Tit 1.11); véase BOCA, Nota. 3. suneco (sunevcw, 4912), sostener junto. Se traduce «se taparon los oídos» en Hch 7.57. Véase CONSTREÑIR , etc.

TARDANZA, TARDAR, TARDÍO A. NOMBRE bradutes (braduvth", 1022), lentitud (relacionado con B, Nº 2). Se traduce «tardanza»en 2 P 3.9.¶ B. Verbos 1. argeo (ajrgevw, 691), ser ocioso, dar largas (relacionado con argos, ocioso; véase katargeo bajo ABOLIR ). Se emplea en sentido negativo con respecto al juicio de las personas mencionadas en 2 P 2.3: «sobre los tales … la condenación no se tarda».¶ En la LXX , Esd 4.24; Ec 12.3.¶ 2. braduno (braduvnw, 1019), ser lento (bradus, lento). Se traduce «para que si tardo» (1 Ti 3.15); «no retarda» (2 P 3.9); véase RETARDAR . 3. cronizo (cronivzw, 5549), derivado de cronos, tiempo, significa pasar el tiempo, en el sentido de detenerse, de dar largas, o demorarse. El término se emplea en Mt

24.48: «Mi señor tarda en venir» (RV : «se tarda»); 25.5: «tardándose el esposo»; Lc 1.21: «que … se demorase» (RV : «se detuviese»); 12.45: «tarda en venir»; Heb 10.37: «vendrá, y no tardará». Véase DEM ORAR .¶ 4. okneo (ojknevw, 3635), relacionado con oknos, encogimiento, ser remiso o lento en hacer una cosa, dudar, demorar. Se emplea en Hch 9.38: «No tardes en venir a nosotros» (RV : «No te detengas en venir»).¶ En la LXX , Nm 22.16: «no dejes de venir»; Jue 18.9.¶ C. Adjetivos 1. opsimos (o[yimo", 3797), relacionado con opse y opsios (véase TARDE ), denota tardío, y se emplea de «la lluvia … tardía» en Stg 5.7 (donde los mss. más comúnmente aceptados omiten huetos, lluvia; algunos tienen karpos, fruto). Esta lluvia cae en marzo y abril, justo antes de la siega, en contraste con la lluvia temprana en octubre.¶ 2. bradus (braduv", 1021), lento. Se emplea dos veces en Stg 1.19, en una exhortación a ser «tardo» para hablar y para airarse (RV : «tardío»); «tardos de corazón» en Lc 24.25.¶ 3. nothros (nwqrov", 3576), lento, perezoso, indolente, torpe (de etimología incierta). Se traduce «tardos para oír» (Heb 5.11; RV : «flacos»), en relación con akoe, oído; lit. «en oídos»; «perezosos» (6.12). Véase PEREZOSO .¶ En la LXX , Pr 22.29.¶ Cf. nothrokardios, «lento de corazón» (kardia, corazón, Pr 12.8).¶ Nota: En Lc 24.25: «tardos de corazón» es traducción del término sinónimo bradus. De estos dice Trench (Synonyms,¶ civ): «Bradus difiere de las palabras con las que aquí se compara en que no necesariamente se involucra en ella ninguna culpa; en verdad, tan lejos está de ello, que de las tres ocasiones en las que se emplea en el NT dos son honrosas; porque ser «tardos» para lo malo, en hablar irreflexivamente, o para la ira (Stg 1.19, dos veces), es una virtud, y no lo contrario … En nothros se implica una pereza más innata, más profunda, y ello unido, por así expresarlo, en la misma vida, más que en cualquiera de las otras palabras de este grupo». Trench compara y contrasta argos, ocioso, pero esta palabra no es estrictamente sinónima con las otras dos.¶

TARDE A. NOMBRES 1. jespera (eJspevra, 2073), propiamente femenino del adjetivo jesperos, de, o en, el atardecer, occidental (latín: vesper, castellano: vísperas; cf. el término catalán vespre, que significa lo último de la tarde, antes del anochecer). Se utiliza como nombre en Lc 24.29; Hch 4.3; 28.23. En algunos mss. se emplea este término en 20.15, «al atardecer tomamos puerto en Samos», en lugar de jetera, «al otro día», esto es, al día siguiente.¶ 2. jora (w{ra, 5610), véase HORA, Nº 1. Aparece en Mc 11.11, donde en la RV traduce «y siendo ya tarde», lit. «siendo ya avanzada la hora», como también lo traduce Besson (RVR : «como ya anochecía»).

3. opsia (ojyiva), para lo cual véase NOCHE , A, Nº 2, se traduce «la tarde» o «la tarde del día» en la RV en todos los pasajes en que aparece, a excepción de en Mt 8.16; Mc 4.35; Jn 6.16; 20.19, donde en castellano aparece como adverbio, «tarde», más propiamente «la tarde» también en estos pasajes (p.ej., Mt 8.16, «y como fue ya la tarde»). Su verdadero sentido no es ni tarde ni noche, sino «sobretarde», el período entre la puesta del sol y la oscuridad de la noche. B. Adverbio opse (ojyev, 3796), mucho después, tarde, tarde en el día, a la sobretarde (en contraste con proi, temprano, de mañana). Se traduce «tarde» en Mc 11.11 (RV ; donde es una lectura alternativa a A, Nº 3); v. 19 (RV ); 13.35 (RV ); véase ANOCHECER .

TARDÍO, TARDO Véase TARDANZA, etc.

TARTAMUDOS mogilalos (mogilavlo", 3424), denota que habla con dificultad (mogis, difícilmente; laleo, hablar), tartamudo (Mc 7.32); algunos mss. tienen moggilalos, de voz espesa (de moggos, con voz ronca, hueca).¶ En la LXX , Is 35.6: «la lengua de los tartamudos».¶

TEATRO theatron (qevatron, 2302), teatro. Se empleaba también como lugar de reunión (Hch 19.29, 31); en 1 Co 4.9 se emplea de un espectáculo. Véase , B, Nº 1.¶

TECHADO, TECHO stege (stevgh, 4721), cubierta (stego, cubrir). Denota tejado (Mc 2.4: «techo»); dicho de entrar en una casa (Mt 8.8: «que entres bajo mi techo»; RV : «techado»; Lc 7.6: «que entres bajo mi techo»; RV : «tejado»).¶

TEJADO keramos (kevramo", 2766), barro de alfarero, o vasija de barro. Denota, en plural, tejas. Se emplea en Lc 5.19: «tejado» (RV : «techo»; Besson, RVR 77: «tejas»); para descolgar al paralítico a través de las tejas, lo subieron a la azotea (VM : «terrado»), doma; véase AZOTEA. En la LXX , keramos se emplea en 2 S 17.28.¶ Nota: Para stege, traducido «tejado» en la RV en Lc 7.6 (RVR : «techo»), véase TECHADO , TECHO .

TEJER, TEJIDO

A. VERBO pleko (plevkw, 4120), tejer, retorcer, entretejer. Se emplea de la corona de espinas que Cristo padeció (Mt 27.29; Mc 15.17: «una corona tejida de espinas»; Jn 19.2: «los soldados entretejieron»). Véase ENTRETEJER .¶ B. Adjetivo jufantos (uJfantov", 5307), de jufaino, tejer, que se encuentra en Lc 12.27 en los textos más comúnmente aceptados, se emplea de la vestidura de Cristo (Jn 19.23: «de un solo tejido de arriba abajo»; lit. «desde arriba tejida por entero» (véase F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal).¶

TEMBLAR, TEMBLOR, TEMBLOROSO A. VERBOS 1. saleuo (saleuvw, 4531), agitar, propiamente de la acción de un viento tempestuoso. Se traduce «tembló» en Hch 4.31; véanse CONM OVER , Nº 3, M OVER , A, Nº 3, SACUDIR , Nº 5. 2. seio (seivw, 4579), moverse de un lado a otro, temblar. Se traduce «la tierra tembló», (Mt 27.51); «los guardas temblaron» (RV : «se asombraron» 28.4); véanse CONM OVER , Nº 2, SACUDIR , Nº 6. 3. tremo (trevmw, 5141), temblar, especialmente con temor. Se utiliza en Mc 5.33; Lc 8.47 (Hch 9.6 en TR ); 2 P 2.10: «no temen» (LBA : «no tiemblan»). Véase TEMER .¶ 4. frisso (frivssw, 5425), primariamente, ser áspero, encresparse, luego, titiritar, tener un escalofrío, temblar. Se dice de demonios (Stg 2.19: «tiemblan»).¶ Cf. Mt 8.29, indicando el conocimiento que ya tienen de su condena ya sellada. B. Nombres 1. seismos (seismov", 4578), temblor, choque, de seio, moverse de uno a otro lado, temblar, principalmente con la connotación de conmoción (cf. los términos castellanos sismo, sismología, sismómetro). Se emplea: (a) de una tempestad en el mar (Mt 8.24); (b) de terremotos o temblores de tierra (Mt 24.7; 27.54; 28.2; Mc 13.8; Lc 21.11; Hch 16.26; Ap 6.12; 8.5; 11.13, dos veces, 19; 16.18, dos veces); en todos los pasajes que aparecen bajo (b) la RVR traduce «terremoto», a excepción de la primera mención de Ap 16.18: «temblor de tierra». Véanse TEM PESTAD , TERREM OTO .¶ 2. tromos (trovmo", 5156), temblor, relacionado con A, Nº 3. Aparece en Mc 16.8: «las había tomado temblor»; 1 Co 2.3; 2 Co 7.15; Ef 6.5; Flp 2.12.¶ C. Adjetivo entromos (e[ntromo", 1790), que significa tembloroso por estar lleno de temor (en, en; tremo, temblar), se emplea con eimi, ser, en Heb 12.21 (algunos mss. tienen

ektromos, con el mismo significado), «estoy … temblando», lit. «estoy tembloroso». Se utiliza con gínomai, venir a ser, en Hch 7.32: «temblando», lit. «vino a ser tembloroso», y 16.29: «temblando» (lit. «estando tembloroso»).¶

TEMER, TEMEROSO, TEMOR A. VERBOS 1. fobeo (fobevw, 5399), véase ATEM ORIZAR , tiene como sentido más frecuente el de temer, tener temor (p.ej., Mt 2.22; 14.30). Véase también AM EDRENTAR , M IEDO , RESPETAR , REVERENCIAR , TENER MIEDO , TENER TEM OR . 2. eulabeomai (eujlabevomai, 2125), ser precavido, tener precaución (cf. D, Nº 2). Significa actuar con la reverencia resultante de un temor santo (Heb 11.7: «con temor preparó el arca»); en Hch 23.10 (TR ), se emplea este verbo con el sentido de tener miedo, en lugar del Nº 1, que se encuentra en los mss. más comúnmente aceptados. 3. sebo (sevbw, 4576), véase ADORAR , A, Nº 3, etc. Se traduce «temeroso de Dios» en Hch 18.7; véase asimismo HONRAR , PIADOSO , RELIGIOSO , VENERAR . 4. tremo (trevmw, 5141), se traduce «no temen» en 2 P 2.10 (RVR ); véase TEM BLAR , A, Nº 3. 5. thambeo (qambevw, 2284), aparece en Hch 9.6 (TR ), en un pasaje omitido por los textos más comúnmente aceptados; traducido «temeroso» (VM : «atónito»); véase ASOM BRAR , A, Nº 4. Nota: Cf. el verbo ekthambeo, forma intensificada de este; véase ASOM BRAR , A, Nº 1, etc; cf. también el adjetivo ekthambos, véase ATÓNITO , Nº 1. B. Adjetivos 1. deilos (deilov", 1169), cobarde, tímido (cf. deilia, «cobardía»; véase bajo B). Se traduce «¿Por qué teméis?», lit. «¿Por qué sois cobardes?» Véase COBARDE , A. 2. theosebes (qeosebhv", 2318), denota «que reverencia a Dios» (theos, Dios; sebomai, véase ADORAR , A, Nº 3), y se traduce «temeroso de Dios» en Jn 9.31 (NVI: «piadoso»).¶ Cf. theosebeia, piedad; véase PIEDAD , A, Nº 2. Nota: Entromos, que denota que tiembla con temor (véanse TEM BLAR , TEM BLOR , C), se traduce «temblando de temor» en Hch 16.29 (VM , LBA ). La distinción entre entromos y ekfobos (para lo cual véase ESPANTAR , B, Nº 2) parece ser que ekfobos destaca la intensidad del temor, y entromos su efecto interior, «tiemblo dentro de mí» (cf. Heb 12.21, donde se emplea este vocab lo). COBARDE ,

C. Adverbio afobos (ajfovbw", 870), denota «sin temor» (a, privativo, y D, Nº 1), y se dice de servir al Señor (Lc 1.74: «sin temor»); de estar entre el pueblo del Señor como siervo de Él (1 Co 16.10: «con tranquilidad»; RV : «seguramente»); de ministrar la Palabra de Dios (Flp

1.14: «sin temor»); de la iniquidad de los falsos pastores espirituales (Jud 12: «impúdicamente»; RV : «sin temor»). Véanse SEGURAM ENTE , TRANQUILIDAD .¶ En la LXX , Pr 1.33.¶ D. Nombres 1. fobos (fovbo", 5401), tenía primariamente el sentido de huida, aquello que es provocado por el hecho de estar atemorizado; luego, aquello que puede provocar la huida: (a) temor, miedo, terror, siempre con este significado en los cuatro Evangelios; también, p.ej., en Hch 2.43; 19.17; 1 Co 2.3; 1 Ti 5.20 (lit. «pueda tener temor»); Heb 2.15; 1 Jn 4.18; Ap 11.11; 18.10, 15; por metonimia, aquello que causa temor (Ro 13.3; 1 P 3.14: «de su temor no temáis»), un adaptación de la LXX de Is 8.12: «no temáis el temor de ellos»; de ahí algunos lo toman en el sentido de «lo que ellos temen», pero, a la vista de Mt 10.28, p.ej., parece mejor entenderlo como aquello que es causado por la intimidación de los adversarios; (b) temor reverente: (1) de Dios, como motivo controlador de la vida, en asuntos espirituales y morales, no un mero temor de su poder y justa retribución, sino un saludable miedo a desagradarle, temor que ahuyenta el terror que lleva a alejarse de su presencia (Ro 8.15), y que influye en la disposición y actitud de uno cuyas circunstancias son guiadas por la confianza en Dios, por medio del Espíritu de Dios que mora en él (Hch 9.31; Ro 3.18; 2 Co 7.1; Ef 5.21; Flp 2.12; 1 P 1.17, frase inclusiva, el temor reverente de Dios inspirará una constante solicitud de tratar con los demás en su temor; 3.2, 15); la asociación de «temor y temblor», como, p.ej., en Flp 2.12, tiene en la LXX un sentido mucho más severo, p.ej., Gn 9.2; Éx 15.16; Dt 2.25; 11.25; Sal 55.5; Is 19.16; (2) de superiores (p.ej., Ro 13.7; 1 P 2.18). Véanse M IEDO , RESPETO , REVERENCIA. 2. eulabeia (eujlavbeia, 2124), significa, en primer lugar, precaución; luego, reverencia, temor piadoso (Heb 5.7: «temor reverente»; RV : «reverencial miedo»; 12.28: «reverencia»); en general, aprensión, pero especialmente un temor santo, «aquel temor y amor entremezclados que, combinados, constituyen la piedad del hombre hacia Dios; el AT pone el énfasis en el temor, el NT … en el amor, aunque había amor entonces en el temor de los santos, como ahora debe haber temor en su amor» (Trench, Synonyms,¶ xlviii). Véase REVERENCIA, A, Nº 1.¶ En la LXX , Jos 22.24; Pr 28.14.¶ Nota: En Lc 21.11, fobetron (relacionado con Nº 1) denota terror, «espantos»(RV ; «terror», RVR ); en VM : «cosas espantosas», esto es, «objetos o instrumentos de terror».¶ 3. thambos (qavmbo", 2285), asombro. Se traduce «temor» en Lc 5.9; véase ASOM BRO , B, Nº 2. 4. aidos (aiJdwv", 127), aparece en la 1ª parte de Heb 12.28 en TR en lugar de Nº 2, que aparece alternativamente en la 2ª parte en lugar de deos. Para aidos, véase PUDOR ; para deos, REVERENCIA, A, Nº 2. 5. ptoesis (ptovhsi", 4423), aparece traducido «no estáis amedrentadas de ningún temor» (1 P 3.6, LBA ; RV , Besson: «pavor»; VM , «terror»); véase PAVOR .¶

TEMERARIAMENTE propetes (propethv", 4312), traducido «temerariamente» en Hch 19.36 (: «precipitadamente»); «arrebatados» (2 Ti 3.4, : «impetuosos»), se trata bajo IM PETUOSO , B, Nº 1.¶

TEMEROSO, TEMOR Véase TEMER , TEM EROSO , TEM OR .

TEMPESTAD A. NOMBRES 1. lailaps (lai`lay, 2978), huracán, torbellino. Se traduce «tempestad» en Mc 4.37; Lc 8.23 (Besson: «borrasca» y «huracán», respectivamente); 2 P 2.17: «tormenta» (RV : «torbellino de viento»; Besson: «borrasca»; VM : «tempestad»). Véase TORM ENTA.¶ 2. queimon (ceimwvn, 5494), invierno, tempestad invernal, y de ahí, una tempestad en general. Se traduce en este sentido en Mt 16.3; «una tempestad» (Hch 27.20). Véase INVIERNO bajo INVERNAR , B. 3. thuela (quvella, 2366), huracán, ciclón, torbellino (relacionado con thuo, matar, y thumos, ira). Se utiliza en Heb 12.18: «a la tempestad».¶ 4. kludon (kluvdwn, 2830), ola, golpe de mar (relacionado con kluzo: «desbordar», dicho del mar; cf. kludonizomai, ser llevado por las olas, Ef 4.14). Se traduce «tempestad del agua» (RVR , Besson: «olas», VM : «furia»; LBA : «olas embravecidas»); en Stg 1.6, la «onda» (VM , LBA : «ola»). Véanse OLA, ONDA.¶ 5. ombros (o[mbro", 3655), denota intensa lluvia, tempestad de lluvia (Lc 12.54: «Agua viene», RV : «lluvia»; VM , «tempestad»; Besson: «tormenta»). 6. seismos (seismov", 4578), conmoción (castellano, sísmico, etc.). Se emplea de una tempestad (Mt 8.24). Véase TEM BLOR , B, Nº 1, y también TERREM OTO . B. Verbo queimazo (ceimavzw, 5492), de queima, frío invernal, significa primariamente exponer al frío invernal; luego, batir con una tormenta; en la voz pasiva, ser batido por una tempestad (Hch 27.18: «siendo combatidos por una furiosa tempestad»; RV : «siendo atormentados de una … tempestad»; Besson: «siendo … batid os … por la tempestad»; BAS : «éramos … sacudidos por la tormenta").¶

TEMPLANZA, TEMPLADO (SER), TEMPLADAMENTE A. NOMBRES 1. enkrateia (ejgkravteia, 1466), de kratos, fuerza, se traduce «templanza» en Gl 5.23. La traducción preferible: «dominio propio», es la que se emplea en los otros tres pasajes en que aparece en la traduce: «continencia», Hch 24.25; «templanza» en Gl 5.23; 2 P 1.6, dos veces.¶ Para su tratamiento, véanse DOM INAR , DOM INIO , B, Nº 1. 2. sofronismos (swfronismov", 4995), para lo cual véanse DOM INAR , DOM INIO , B, Nº 3, se traduce «de templanza» en 2 Ti 1.7 (: «de dominio propio»).¶

3. sofrosune (swfrosuvnh, 4997), para cuyo significado véase CORDURA, B, se traduce «de templanza» en Hch 26.25 (: «de cordura»). B. Verbos 1. nefo (nhvfw, 3525), abstenerse de vino. Se emplea metafóricamente de un estado de alerta moral, y se traduce «con templanza» en 1 P 1.13 (: «sed sobrios»); 5.8 (RV : «sed templados»; RVR : «sed sobrios»). Véase SOBRIO , B, Nº 1. 2. sofrone (swfronevw, 4993), para lo cual véase PRUDENTE (SER ), B, se emplea en Ro 12.3: «templanza» (: «cordura»); lit. «Piense hacia, o para pensar con cordura». C. Adjetivos 1. sofron (swvfrwn, 4998), sobrio. Se traduce «templado» en 1 Ti 3.2 (: «prudente»); Tit 1.8 (: «sobrio»); 2.5 (RV : «templadas»; RVR : «prudentes»); «prudentes» en 2.2 (RV ; RVR ); véanse PRUDENCIA, PRUDENTE , B, Nº 3, SOBRIO , A, Nº 2.¶ 2. nefalios (nhfavlio", 3524), para lo cual véase SOBRIO , A, Nº 1, se traduce «templadas» en 1 Ti 3.11 (: «sobrias»); en Tit 2.2 (RV : «templados»; RVR : «sobrios»); «solícito» en 1 Ti 3.2 (: «sobrio»).¶ D. Adverbio sofronos (swfrovnw", 4996), véase SOBRIO , SOBRIAM ENTE , C. Se emplea en Tit 2.12, traducido «templada … mente» (: «sobria … mente»).¶

TEMPLECILLO naos (naov", 3485), la parte más interior de un templo, santuario. Se emplea en plural en Hch 19.24, de los modelos de plata del santuario pagano en el que se conservaba la imagen de Diana (griego, Artemisa). Los modelos, eran grandes o pequeños, y eran signos de riqueza y devoción por parte de los compradores. La variedad de formas relacionadas con el embellecimiento de la imagen daba «no poca ganancia» a los plateros. Véase TEM PLO .

TEMPLO 1. jieron (iJerovn, 2411), neutro del adjetivo jieros, sagrado. Se emplea como nombre, denotando un lugar sagrado, templo: el de Artemisa (Diana, Hch 19.27); el de Jerusalén (Mc 11.11), significando todo el edificio con sus recintos, o alguna parte del mismo, en distinción a naos, el santuario interior (véase Nº 2). Aparte de en los Evangelios y Hechos, es mencionado solo en 1 Co 9.13. Cristo enseñaba en uno de los atrios, al que tenía acceso todo el pueblo. Jieron nunca se emplea en sentido figurado. El templo mencionado en los Evangelios y Hechos fue comenzado por Herodes el 20 a.C., y destruido por los romanos el 70 d.C. 2. naos (navo", 3485), santuario. Era utilizado: (a) entre los paganos, para denotar el santuario conteniendo el ídolo (Hch 17.24; 19.24; miniaturas en este último pasaje, véase TEM PLECILLO ); (b) entre los judíos, el Lugar Santísimo del templo, en el que solo los

sacerdotes podían entrar legítimamente (p.ej., Lc 1.9,21,22); Cristo, al pertenecer a la tribu de Judá, y no ser por tanto un sacerdote mientras vivía sobre la tierra (Heb 7.13, 14; 8.4), no entró en el naos; para 2 Ts 2.4, véase Nota (más abajo); (c) metafóricamente, utilizado por Cristo de su propio cuerpo físico (Jn 2.19,21); (d) en la enseñanza apostólica, en sentido metafórico: (1) de la Iglesia, el cuerpo místico de Cristo (Ef 2.21); (2) de una iglesia local (1 Co 3.16,17; 2 Co 6.16); (3) del actual cuerpo del creyente individual (1 Co 6.19); (4) del templo visto en visiones en el Apocalipsis (3.12; 7.15; 11.19; 14.15,17; 15.5,6,8; 16.1,17); (5) del Señor Dios Todopoderoso y el Cordero, como el Templo de la nueva Jerusalén celestial (Ap 21.22). Véanse SANTUARIO , y SANTO bajo SANTIDAD , B, 1 (b), párrafo 4. Notas: (1) El templo mencionado en 2 Ts 2.4 (naos), como la sede del hombre de pecado, ha sido considerado de diferentes maneras. El peso de la evidencia de la Escritura favorece la postura de que se refiere a un templo literal en Jerusalén, que ha de ser reconstruido en el futuro (cf. Dn 11.31 y 12.11, con Mt 24.15). Para un examen más a fondo de este pasaje, véase Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 250-252. (2) Para oikos, traducido «templo» en Lc 11.51, véase CASA, A, Nº 1. (3) Para jierosuleo, traducido «¿robas templos?» en Ro 2.22 (VHA ), véase ROBAR , A.¶ Para el correspondiente adjetivo, jierosulos, «robadores de templos» (Hch 19.37, VM ), véase ROBADOR , Nº 1. (4) Neokoros, que aparece en Hch 19.35: «guardiana del templo», se trata bajo GUARDIANA.¶

TEMPORADA cronos (crovno", 5550), véase TIEM PO , A, Nº 1. Se traduce «temporadas» en Lc 8.29 (BC ); 23.8 (BC ), pasajes en los que aparece en plural (RVR 77 traduce «muchas veces» en el primer pasaje).

TEMPORAL proskairos (provskairo", 4340), por un tiempo (pros, por; kairos, una sazón). Se traduce «temporales» en 2 Co 4.18, de las cosas que se ven, en contraste a las que no se ven, que son eternas (para lo cual véase ETERNO en ETERNIDAD , B, Nº 2). Se traduce «de corta duración» en Mt 13.21 (RV : «temporal»); Mc 4.17 (RV : «temporales»), y también «temporales» en Heb 11.25 (RV , RVR ). Véase DURACION .¶

TEMPRANO A. NOMBRE orthros (o[rqro", 3722), denota alba, madrugada (cf. latín orior, levantar). Utilizado con el adverbio batheos, profundamente, en Lc 24.1 (en los textos más comúnmente aceptados, en lugar del adjetivo bathus en caso genitivo, batheos, en TR ), significa «en la temprana madrugada»; Besson traduce «muy temprano»; RV , RVR , RVR 77: «muy de mañana»; LBA : «al rayar el alba»; NVI: «muy de madrugada». En Jn 8.2 se emplea

en el caso genitivo, orthrou, de madrugada, esto es: «temprano por la mañana» (LBA ; NVI: «por la mañana temprano»; VM : «muy de mañana»; RV , RVR , RVR 77: «por la mañana»; Besson: «de madrugada»). En Hch 5.21 se emplea con el artículo, y precedido por la preposición jupo, debajo, o alrededor, lit. «alrededor de la madrugada», traducido «de mañana» (RV , RVR ; «al amanecer», RVR 77, LBA , NVI; «al apuntar el día», Besson; «al despuntar el alba», VM ). Véase M AÑANA, C.¶ B. Adjetivos 1. orthrinos (oJrqrinov", 3720), temprano, relacionado con A. Es una forma posterior de orthrios. Se encuentra, en los textos más comúnmente aceptados, en Lc 24.22, de las mujeres en el sepulcro, lit. «muy temprano» (véase F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal); RV , RVR : «antes del día»; RVR 77: «de madrugada»; NVI: «esta madrugada»; LBA : «temprano por la mañana»; Besson: «temprano»; VM : «al amanecer» (en TR aparece la forma orthrios, al despuntar el alba).¶ 2. proimos (prwvi>Ÿmo", 4406), o proimos, forma posterior y más larga de proios, perteneciente a la mañana, matutino. Se forma de pro, delante (cf. protos, primero), y se emplea en Stg 5.7, de la lluvia «temprana», esto es, la de octubre; cf. opsimos, tardío, véase TARDANZA, C, Nº 1. C. Adverbio proi (prwi>v, 4404), temprano por la mañana, de madrugada. Se deriva de pro, antes (véase B, Nº 2). Se traduce «muy temprano» en Mt 20.1 (Besson; RVR : «por la mañana»); «por la mañana temprano» (21.18, Besson; RVR : «por la mañana»); «temprano» (Mc 16.9, Besson; RVR : «la mañana»); «temprano» (Jn 18.28, VM , Besson; RVR : «de mañana»); «temprano» (20.1, VM , Besson; RVR : «de mañana»); véase M AÑANA, B.

TENDER 1. stronnuo o stronnumi (strwnnuvw, 4766), tender. Se traduce así en Mt 21.8, dos veces; Mc 11.8, dos veces, la segunda solo en TR ); véanse DISPONER , HACER LA CAM A. 2. jupostronnuo (uJpostrwnnuvw, 5291), tender debajo (jupo, debajo, y Nº 1), de vestidos. Se emplea en Lc 19.36.¶ Notas: (1) Para «tendido» en Mt 9.2, traducción de balo (RV : «echado»), véase ECHAR , Nº 1, y también ABONAR , ACOSTAR , ARROJAR , DAR , DEJAR CAER , DERRAM AR , DERRI BAR , ECHAR , IM PONER , LANZAR , M ETER , PONER , POSTRAR (SE ), SEM BRAR , TRAER . (2) Epibalo, traducido «tenderos lazo» en 1 Co 7.35 (RV : «echar»), se trata bajo ECHAR , Nº 5. (3) Skenoo, extender un tabernáculo, se traduce «tenderá su pabellón» en Ap 7.15 (: «extenderá su tabernáculo»). Véase M ORAR bajo M ORADA, C, Nº 8.

TENEBROSO

Notas: (1) Para skotoo, traducido «se hizo tenebroso» en Ap 16.10 (: «fue entenebrecido»), véase ENTENEBRECER , C, Nº 2, OSCURECER (SE ), C, Nº 2. (2) El adjetivo skoteinos, tenebroso, se traduce así en Mt 6.23 (: «en tinieblas»); Lc 11.34 (: «en tinieblas»); véase TINIEBLAS . Cf. skotia, skotos, tinieblas.

TENER 1. eco (e[cw, 2192), verbo usual para tener. Se emplea en los siguientes sentidos: (a) sostener, en la mano, etc., (p.ej., Ap 1.16; 5.8); (b) retener, guardar (Lc 19.20); metafóricamente, de la mente y la conducta, (p.ej., Mc 16.8; Jn 14.21; Ro 1.28; 1 Ti 3.9; 2 Ti 1.13); (c) asirse de, aferrarse a, ser próximo a, p.ej., de acompañamiento (Heb 6.9: «que pertenecen»; RV : «más cercanas»; VM : «que acompañan») a la salvación, lit.: «las cosas que se asen a sí mismas de salvación»; de lugar (Mc 1.38: «los lugares vecinos», lit.: «pueblos tenidos cerca»); de tiempo (p.ej., Lc 13.33: «pasado mañana», lit.: «el día asido»; Hch 13.44; 20.15; 21.26); (d) mantener, contar, considerar, contemplar (p.ej., Mt 14.5: «tenían a Juan por profeta»; 21.46; Mc 11.32; Lc 14.18; Flm 17); (e) involucrar (Heb 10.35: «tiene grande galardón»; Stg 1.4; 1 Jn 4.18); (f) llevar, de vestidos, armas, etc. (p.ej., Mt 3.4; 22.12; Jn 18.10); (g) estar encinta, de una mujer (Mc 13.17; Ro 9.10, lit.: «teniendo concepción»); (h) poseer, el uso más frecuente (p.ej., Mt 8.20; 19.22; Hch 9.14; 1 Ts 3.16); (i) de quejas, disputas (Mt 5.23; Mc 11.25; Hch 24.19; Ap 2.4, 20); (j) de capacidad, poder (p.ej., Lc 12.4; Hch 4.14; lit.: «no tuvo nada que decir»); (k) de necesidad (p.ej., Lc 12.50; Hch 23.17-19); (l) estar en una cierta condición, como, de disposición (Hch 21.13; lit.: «tengo dispuestamente»); de enfermedad (Mt 4.24, 11: los que tenían dolencias», lit.: «que se tenían dolientemente»; Mc 5.23. «está, lit.: «se tiene» agonizando»; Mc 16.18: «sanarán», lit.: «se tendrán bien»; Jn 4.52: «había comenzado a estar mejor», lit.: como VM : «tuvo mejoría»); de malas obras (1 Ti 5.25, 11: «las que son de otra manera», lit.: «las cosas teniendo diferentemente»); ser así (p.ej., Hch 7.1: «¿Es esto así?», lit.: «¿si esto tiene así?»); de tiempo (Hch 24.25: «Ahora vete», lit.: «en cuanto a lo tenido ahora»). 2. apeco (ajpevcw, 568), denota tener plenamente, haber recibido (apo, de, y Nº 1) (Mt 6.2, 5, 16: «ya tienen»; NVI: «ya han recibido toda») su recompensa; Lc 6.24: «ya tenéis» (NVI: «ya habéis recibido»); Flp 4.18: «He recibido»; Flm 15: «para que le recibieses». Deissmann, en Light from the Ancient East, y Moulton y Milligan, Vocabulary of the Greek Testament, muestran que el verbo se empleaba constantemente «como expresión técnica en la emisión de un recibo. Consiguientemente en el Sermón del Monte somos llevados a entender «ellos han recibido su recompensa» como «han firmado el recibo de su recompensa; su derecho a recibir su recompensa está cubierto, tan precisamente como si ya hubieran firmado un recibo de la misma». ¿No hay una insinuación de esto mismo en lo dicho por Pablo a Filemón acerca de recibir a Onésimo (v. 17)? Filemón le daría al apóstol un recibo por su pago al enviarlo. Esto concuerda con los términos metafóricamente financieros en los vv. 18,19. Véase ABSTENER , Nº 1, y también APARTAR , BASTAR , DISTAR , LEJOS , RECIBIR . 3. ginomai (givnomai, 1096), comenzar a ser, acaecer, suceder. Se traduce con el verbo tener en Mt 18.12: «tiene cien ovejas», lit.: «si hay para un cierto hombre»; «tuviesen» (Hch 15.2, lit.: «habiéndose acontecido un altercado»); véase VENIR A SER , y también ACONTECER , CONVERTIR , ESTAR , HABER , HACER , IR , LLEGAR , SUCED ER , etc. 4. metalambano (metalambavnw, 3335), tener, o recibir una parte de. Se traduce

«cuando tenga oportunidad» en Hch 24.25. Véanse COM ER , A, Nº 9, PARTICIPAR , RECIBIR . 5. juparco (uJpavrcw, 5225), estar en existencia, estar listo, a la mano. Se traduce con el verbo tener en Mt 19.21: «lo que tienes»; Lc 7.25: «los que tienen»; en Hch 3.6: «no tengo plata ni oro», que es, lit.: «no está en mí plata ni oro»; en la segunda cláusula, «lo que tengo te doy», se emplea el verbo eco; 4.37: «tenía una heredad», lit.: «tierra siendo a él»; véase SER , A, y también ESTAR , Nota (b) HABER , Nº 4. Nota: En los mencionados pasajes de Mt 19.21; Lc 7.25 se emplea el participio juparconta como sustantivo, para el cual véase BIEN , BIENES , A, Nº 9. 6. pleonazo (pleonavzw, 4121), véase ABUNDAR bajo ABUNDANCIA, B, Nº 3. Se traduce «no tuvo más» en 2 Co 8.15 (VM : «tuvo demasía»). Notas: (1) En Jn 5.4 (en aquellos mss. que contienen el pasaje), se emplea kateco en la voz pasiva, en la frase «sano de cualquier enfermedad que tuviese», lit.: «por cualquier enfermedad a que estuviera sujetado»; véase RETENER , Nº 3, etc. (2) En Mc 12.23 aparece lambano en algunos mss., traducido «tuvieron», en la afirmación «los siete la tuvieron por mujer», en lugar del verbo eco. Véase RECIBIR , A, Nº 1, y también ACARREAR , TOM AR , etc. (3) En Mt 27.19: «No tengas nada que ver con ese justo», traduce lo que literalmente es «nada a ti y aquel justo», estando omitido el verbo. Similarmente con la frase: «¿Qué tienes conmigo?», lit.: «¿qué es a mí y ti?» (Mc 5.7; Lc 8.28; Jn 2.4), donde Westcott, traduce: What is there to Me and to thee? [¿Qué hay ahí, a mí y a ti?]; Ellicott:, What is that to Me and to thee, esto es, What is My concern and thine in the matter? [¿Qué es esto a mí y a ti?], esto es, ¿Qué nos interesa este asunto a mí y a ti? No hay ciertamente nada de menosprecio en esta pregunta. Al contrario, da respuesta a lo que debe haber estado en el corazón de María, y sugiere que aunque no había nada que los obligara ni a Él ni a ella, sin embargo, la necesidad es causa para dar ayuda. Para la construcción con el pronombre en plural, véase Mt 8.29; Mc 1.24; Lc 4.34. (4) En Heb 4.13: «a quien tenemos que dar cuenta» es, lit.: «con quien es la cuenta (logos)» (cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.). (5) El verbo paireimi se traduce con el verbo tener en Heb 13.5: «lo que tenéis ahora», lit.: «lo que está presente»; 2 P 1.9: «el que no tiene estas cosas», lit.: «al cual estas cosas no están presentes». Véase PRESENTE , B, Nº 1, etc. (6) En Mc 5.26: «todo lo que tenía» es, lit.: «todas las cosas con ella» (7) Eneimi, de en, en, y eimi, ser; se traduce «lo que tenéis» en Lc 11.41 (RV : «que … resta»).¶ (8) Euporeo, véase PROSPERAR , A, Nº 2, se traduce «que tenían» en Hch 11.29 (RV , RVR ). (9) Para krateo, traducido «que ya tenían» en Hch 27.13; «que tiene» (Ap 2.1); así como también en la RV en Hch 3.11: «teniendo» (RVR : «teniendo asidos»); Col 2.19: «no teniendo la cabeza» (RVR : «asiéndose»); Ap 2.14, 15: «los que tienen» (RVR : «que retienen»); v. 25: «tenedla» (RVR : «retened»), véase ASIR , Nº 4, etc. (10) Ktaomai, conseguir, ganar; se traduce «tener» en 1 Ts 4.4; véanse ADQUIRIR , A, GANAR , B, Nº 2, OBTENER , PROVEER . (11) Lancano, véase ECHAR , Nº 23. Se traduce «tenía parte» en Hch 1.17; véanse también ALCANZAR , PARTE , SALIR , SUERTE , TOCAR . (12) Logizomai, traducido «será tenida … como» en Ro 2.26; «que … tienen» (2 Co

10.2); «tenga en cuenta» (v. 11); «tengo por» (1 P 5.12; RV : «pienso»), se trata extensamente bajo CONTAR , CUENTA, A, Nº 6 y especialmente B, Notas (5) bajo el dicho encabezamiento. Véanse asimismo ATRIBUIR , CIERTO , CONCLUIR , CONSIDERAR , DISCUTIR , DISPONER , ESTIM AR , INCULPAR , JUZGAR , PENSAR , PRETENDER , TOM AR EN CUENTA . (13) Para oninamai u oniemi, que se traduce «tenga … algún provecho» (Flm 20; RV : «góceme»), véase PROVECHO , C, Nº 3.¶ Acerca de este pasaje, véase nuevamente Nº 2.

TENER A BIEN eudokeo (euJdokevw, 2106), «tuvieron a bien» en Ro 15.26, se trata bajo COM PLACER , Nº 1.

TENER ABUNDANCIA perisseuo (perisseuvw, 4052), véase ABUNDANCIA, B. Se traduce con la frase verbal «tener abundancia» en Lc 15.17, Flp 4.12, dos veces; v. 18.

TENER ACEPCIÓN blepo (blevpw, 991), contemplar, mirar, percibir. Se emplea con el sentido de contemplar con parcialidad (Mt 22.16: «no tienes acepción de personas»; RVR : «no miras la apariencia»; en Mc 12.14 se traduce «no miras la apariencia» en ambas versiones, en el mismo sentido. Véanse ADM IRAR , Nº 1, VER , etc.

TENER ADMIRACIÓN thaumazo (qaumavzw, 2296), maravillarse, admirarse. Se traduce con la frase verbal «teniendo en admiración» en Jud 16 (RVR : «adulando»); véanse ADULAR , M ARAVILLAR (SE ), SORPRENDER (SE ), etc.

TENER ÁNIMO tharseo (qarsevw, 2293), véase CONFIAR , A, Nº 2. Se emplea siempre en modo imperativo en el NT, y se traduce «ten ánimo» en Mt 9.2, 22; Hch 23.11 (RV : «confía» en los tres pasajes); «tened ánimo» (Mt 14.27; Mc 6.50; RV : «confiad» y «alentaos», «respectivamente»); «ten confianza» (Mc 10.49, RV , RVR ); «confiad» (Jn 16.33, RV , RVR ); en Lc 8.48 aparece en TR , omitido en los mss. más comúnmente aceptados; Besson sigue TR , y traduce: «¡Ánimo! hija, tu fe te ha salvado, vete en paz».¶ Cf. ALENTAR , ALIENTO , B, Nº 1.

TENER ARREBOLES purrazo (purravzw, 4449), traducido «tiene arreboles» (Mt 16.2, 3, RV , RVR ), se trata bajo ARREBOLES.¶

TENER AUTORIDAD exousiazo (ejxousiavzw, 1850), véase TENER POTESTAD , se traduce «que … tienen autoridad» en Lc 22.15 (RV : «que … tienen potestad»). Véase también DOM INAR , A, Nº 2.

TENER BUEN ÁNIMO euthumeo (eujqumevw, 2114), de eu, bien, y thumos, alma, como el principio de sentimiento, especialmente de sentimientos intensos. Se emplea intransitivamente en el NT, traducido «os exhorto a tener buen ánimo» (Hch 27.22); «tened buen ánimo» (v. 25); «está alguno alegre» (Stg 5.13). Véanse ALEGRE , BUENO .¶

TENER CELOS zeloo (zhlovw, 2206), relacionado con zeo, hervir, (en castellano, celo), significa: (a) ser celoso (Hch 7.9; 17.5); envidiar (1 Co 13.4); codiciar (Stg 4.2); en un buen sentido, «os celo» (2 Co 11.2); (b) desear intensamente (1 Co 12.31; 14.1,39: «procurad»); tomarse un cálido interés en, buscar celosamente (Gl 4.17,18: «tienen celo» y «tengáis celo»). Véanse ARDER , CELAR , CELO , ENVIDIA, M OSTRAR , M OVER , PROCURAR .

TENER CEÑIDO Nota: Para anazonnumi, traducido «teniendo los lomos … ceñidos» (1 P 1.13, : «ceñid los lomos»), véase CEÑIR , Nº 2.¶

TENER CERTIFICADO peitho (peiqw, 3982), persuadir. Se traduce «tenemos … corazones certificados» en 1 Jn 3.19 (: «aseguraremos»), donde el sentido es el de confianza en Dios consiguiente a amar en hecho y en verdad. Véase PERSUADIR , Nº 1, y también ANIM AR , ASEGURAR , ASENTIR , BUSCAR , COBRAR , CONFIANZA, CONFIAR , CRÉDITO , CREER , DAR CRÉDITO , FAVOR , OBEDECER , SEGURO , SOBORNAR , TENER CONFIANZA.

TENER COMEZÓN Nota: Para «teniendo comezón de oír» en 2 Ti 4.3 (RV , RVR ), véase COMEZÓN .¶

TENER COMPASIÓN aplancnizomai (splagcnivzomai, 4697), véase COM PADECER , A, Nº 2. Se traduce «tuvo compasión» (Mt 9.36; 14.14; Mc 6.34); «tengo compasión» (Mt 15.32; Mc 8.2); véase también M ISERICORDIA, B, Nº 2, etc.

TENER COMPLACENCIA eudokeo (eujdokevw, 2106), estar bien complacido, considerarlo bien. Se traduce «tengo complacencia» en Mt 3.17; 17.5 (RV : «tomo contentamiento»); Mc 1.11 (RV : «tomo

contentamiento»); Lc 3.22 (RV : «me he complacido»); 2 P 1.17: «Me he agradado». Véanse AGRADAR , A, Nº 3, COM PLACER , Nº 1, QUERER , A, Nº 4, etc.

TENER CONCIENCIA sunoida (suvnoida, 4894), traducido «de nada tengo mala conciencia» en 1 Co 4.4, véase SABER , A, Nº 4.

TENER CONFIANZA 1. peitho (peivqw, 3982), persuadir, o, intransitivamente, tener confianza. Se traduce así en Flp 3.3: «no teniendo confianza»; v. 4: «tiene de que confiar»; 2 Ts 3.4: «tenemos confianza». Con este mismo sentido, traducido de otras formas, se emplea también en Ro 2.19; 2 Co 2.3; Gl 5.10; Flp 1.6,14,25. Véase PERSUADIR , Nº 1, etc. 2. tharreo (qarrevw, 2292), véanse CONFIAR , A, Nº 1, , B, Nº 1. Se traduce «tengo confianza» en 2 Co 7.16 (RV : «estoy confiado»). 3. tharseo (qarsevw, 2293), del que el Nº 2 es una forma tardía, se traduce «ten confianza», en modo imperativo (Mc 10.49). Véase , y especialmente CONFIAR , A, Nº 2.

TENER CONSEJO sumboulevo (sumbouleuvw, 4823), véase ACONSEJAR , CONSEJO , A, Nº 2. Se traduce «tuvieron consejo» en Mt 26.4.

TENER CONSOLACIÓN Nota: Para parakaleo, traducido «tengáis consolación» (2 Co 13.11, : «consolaos»), véase CONSOLAR , A; para su otro significado, véase ROGAR , A, Nº 1.

TENER CONTENTAMIENTO Nota: Para eudokeo, traducido con la frase «tener contentamiento» en Mt 3.17 (: «tengo complacencia»), véanse TENER COM PLACENCIA, y AGRADAR , A, Nº 3, etc.

TENER CONTINENCIA Véase TENER DON DE CONTINENCIA.

TENER CUIDADO 1. epeco (ejpevcw, 1907), lit.: asir sobre, luego dirigir hacia, dar atención a. Se traduce «ten cuidado de ti mismo» (1 Ti 4.16); véanse CUIDAR , B, Notas (1), OBSERVAR , B, Nº 1, QUEDAR , RETENER . 2. melei (mevlei, 3199), traducido «¿no tienes cuidado?» (Mc 4.38); «¿cuidado?» (1 Co 9.9); «tiene cuidado» (1 P 5.7), se trata bajo CUIDAR , A, Nº 1, IM PORTAR , Nº 2 3. merimnao (merimnavw, 3309), afanarse, estar afanoso. Se traduce «tiene cuidado» en

1 Co 7.32,33,34, dos veces; véanse AFANAR (SE ), B, CUIDADO , INTER ESAR (SE ), PREOCUPAR (SE ), SOLICITUD .

TENER DEMONIO daimonizomai (daimonivzomai, 1139), estar poseído por un demonio o por demonios. Se traduce «que había tenido el demonio» (Mc 5.16); véase DEMONIO , C; también ATORM ENTAR , A, Nº 2.

TENER DENUEDO Nota: Parresiazomai, hablar valerosamente, se traduce «tuvimos denuedo» en 1 Ts 2.2 (RV , RVR ). Véanse DENUEDO , B, HABLAR , A, Nº 15, y también CONFIANZA, VALEROSAM ENTE , RESUELTAM ENTE .

TENER DE QUE AVERGONZARSE (NO) Nota: Para anepaiscuntos (2 Ti 2.15) «que no tiene de qué avergonzarse», véase AVERGONZAR , C, Nº 2.¶

TENER DESEO Nota: Para epipotheo: «tenía gran deseo» (Flp 2.26), véase ANHELAR , A, Nº 2, y también AM AR , DESEAR .

TENER DON DE CONTINENCIA enkrateuomai (ejgkrateuvomai, 1467) de en, en, y kratos, poder, fuerza; lit.: tener poder sobre uno mismo. Se traduce «si no tienen don de continencia». En 1 Co 9.25 se usa en sentido figurado de rígido autocontrol practicado por los atletas para conseguir el premio: «se abstiene». Véanse ABSTENER , CONTINENCIA, DON .¶ Cf. enkrateia, véase DOM INIO , B, Nº 1.

TENER DUELO Nota: Para pentheo, traducido «y no más bien tuvisteis duelo» (1 Co 5.2, : «haberos lamentado»), véase LAMENTAR , A, Nº 3, y también TENER LUTO , TRISTE (ESTAR ).

TENER EN MENOS katafroneo (katafronevw, 2706), menospreciar, lit.: pensar abajo o en contra de algo o alguien (kata, abajo, fren, mente). Se traduce «no los tengan en menos» en 1 Ti 6.2; véase M ENOSPRECIAR , bajo M ENOSPRECIADOR , A, Nº 2; véanse también DESPRECIAR , TENER EN POCO .

TENER EN NADA exoudeneo (ejxoudenevw, 1847), para lo cual véase NADA, Nº 3, se traduce «sea tenido en nada» en Mc 9.12.¶

TENER EN POCO katafroneo (katafronevw, 2706), menospreciar, véase M ENOSPRECIADOR , A, Nº 2. Se traduce «Ninguno tenga en poco tu juventud» (1 Ti 4.12). Véase asimismo DESPRECIAR , etc.

TENER ENTENDIDO jegeomai (hJgevomai, 2233), para lo cual véase TENER POR , se traduce «tened entendido» en 2 P 3.15 (RV : «tened por»).

TENER ENVIDIA zeloo (zhlovw, 2206), se traduce «el amor no tiene envidia» (1 Co 13.4); véase ENVIDIAR , A, Nº 2.

TENER ESPERANZA Nota: Para elpizo: «tenía esperanza» (Lc 23.8, : «esperaba»), véase ESPERAR , A, Nº 1. Cf. elpis, esperanza; véase ESPERANZA, B.

TENER FALTA Nota: Para leipo término traducido como: «tiene falta de sabiduría» (Stg 1.5, RV , RVR ), véanse DEFICIENCIA, DEFICIENTE , B, FALTAR , FALTA, NECESIDAD , TENER NECESIDAD .

TENER GOZO Nota: Para «que tengáis gozo» (2 Co 13.11, : «tened gozo»), véase GOZAR , A, Nº 2; véase también ALEGRAR (SE ), BIENVENIDO , REGOCIJAR (SE ), SALUD , SALVE .

TENER HAMBRE peinao (peinavw, 3983), tener o padecer hambre, estar hambriento, para lo cual véase HAM BRE , B. Se traduce con la frase «tener hambre» en la RVR en Mt 4.2; 5.6; 12.1,3; 21.18; 25.35,42; Mc 11.12; Lc 4.2; 6.3,21, 25; Jn 6.35; Ro 12.20; 1 Co 11.21,34; Flp 4.12; Ap 7.16.

TENER HERENCIA kleroo (klhrovw, 2820), se emplea en la voz pasiva en Ef 1.11: «en Él tuvimos herencia» (RV : «tuvimos suerte»). Véase HERENCIA bajo HEREDAR , A, Nº 2.¶ Cf. kleros,

véase SUERTE , A.

TENER LÁSTIMA Nota: Para splancnizomai, que se traduce «tengo lástima» (Mt 15.32, : «tengo compasión»), véanse COM PADECER , A, Nº, 2, M ISERICORDIA, B, Nº 2, etc.

TENER LISTO proskartereo (proskarterevw, 4342), ser perseverante; forma intensificada de kartereo (pros, hacia, intensivo; karteros, fuerte), denota persistir continuamente en una cosa, dándole a ella un cuidado constante. El término se emplea en Mc 3.9, de tener continuamente a punto una barca: «tuvieran siempre lista» (RV : «tuvieran … apercibida»); véanse ASISTIR , ATENDER , B, Nº 2, CONSTANTE , CONTINUAM ENTE , ESTAR , LISTO , PERSISTIR , SERVIR , SIEMPRE , y, especialmente, PERSEVERAR , Nº 7.

TENER LUGAR eukaireo (eujkairevw, 2119), tener oportunidad o tiempo libre, o dedicar ello a algo. Se traduce «ni aun tenían lugar de comer» (: «ni aun tenían tiempo para comer»). Véanse TENER OPORTUNIDAD , TENER TIEM PO , y, especialmente, INTERESAR bajo INTERÉS , B, Nº 1. Cf. eukairia, véase OPORTUNIDAD , A, Nº 2.

TENER LUTO pentheo (penqevw, 3996), véase LAM ENTAR , A, Nº 3. Se traduce «tener luto» en Mt 9.15; véanse también LUTO , LLORAR , LLORO , etc.

TENER MÁS perisseuo (perisseuvw, 4052), estar por encima de (una cantidad), de ahí, sobrar. Se traduce «tendrá más» (Mt 13.12; 25.29); véase ABUNDAR bajo ABUNDANCIA, B, Nº 1, etc.

TENER MÁS ALTO CONCEPTO juperfroneo (uJperfronevw, 5252), se traduce «no tenga más alto concepto de sí» en Ro 12.3; véase CONCEPTO .¶

TENER MEMORIA mimnesko (mimnhvskw, 3403), se traduce «para que tengáis memoria» (2 P 3.2); «tened memoria» (Jud 17); véanse M EMORIA, B, Nº 1, RECORDAR , A, Nº 2.

TENER MENOS

elattoneo (ejlattonevw, 1641), véase M ENOS, B, Nº 1. Se traduce «tuvo menos» (2 Co 8.15).¶

TENER MIEDO fobeo (fobevw, 5399), para lo cual véase ATEM ORIZAR . Se traduce con la frase «tener miedo» en la RVR en Mt 14.30; 25.25; Mc 5.15; 9.32; 16.8; Lc 8.35; Lc 19.21; Jn 6.19; 9.22; 19.8; Hch 9.26; 16.38; Gl 2.12; véanse también AM EDRENTAR , RESPETAR , REVERENCIAR , TEMER , TENER TEM OR .

TENER MISERICORDIA Notas: (1) Para eleeo, traducido en muchos pasajes con la frase «tener misericordia», véase M ISERICORDIA, B, Nº 1. (2) Para splancnizomai, tener misericordia (Mc 1.41; 9.22); también traducido «ser movido a misericordia» (p.ej., Lc 10.33; 15.20); «tener compasión» (p.ej., Mt 9.36), véanse COM PADECER , A, Nº 2, M ISERICORDIA, B, Nº 2, .

TENER MORADA FIJA (NO) astateo (ajstatevw, 790), ser inestable, llevar una vida sin arraigo. Aparece en 1 Co 4.11, traducido «no tenemos morada fija». El desarraigo denotado por la palabra ha sugerido el significado «somos vagabundos», o «conducimos una vida de vagabundos», significado probable.¶

TENER NECESIDAD 1. leipo (leivpw, 3007), significa dejar, abandonar; en la voz pasiva, ser dejado, abandonado, destituido; en Stg 2.15: «tienen necesidad del mantenimiento» (RV , RVR : «careciere»; Besson: «careciendo»; NVI: «carecen»). Véanse DEFICIENTE , B, FALTA, NECESIDAD , TENER FALTA. 2. justereo (uJsterevw, 5302), primariamente, estar atrás, ser el último, dejar de alcanzar; significa estar necesitado, tener necesidad, y se traduce con esta última frase en 2 Co 11.9: «cuando … tuve necesidad» (RV : «tuve necesidad»). Véanse ALCANZAR , FALTAR , INFERIOR , M ENOS , NECESIDAD , PADECER , POBRE . 3. crezo (crhvzw, 5535), necesitar, tener necesidad (relacionado con cre, es necesario, apropiado). Se traduce con la frase tener necesidad en Mt 6.32: «tenéis necesidad» (RV : «habéis menester»); Lc 12.30: «tenéis necesidad» (RV «necesitáis»); 2 Co 3.1: «tenemos necesidad» (RV , RVR ). Véase NECESIDAD , NECESITAR .

TENER OPORTUNIDAD eukaireo (eujkairevw, 2119), tener tiempo, o utilizarlo. Se traduce «cuando tenga oportunidad» (1 Co 16.12). Véase INTERESAR bajo INTERÉS , B, Nº 1.

TENER OSADÍA

Nota: Para toimao, traducido «tenga osadía» y «tengo osadía" en 2 Co 11.21, véase OSAR , B, Nº 2.

TENER PACIENCIA Nota: Para makrothumeo, tener largura de ánimo, ser longánime (cf. makrothumia, véase LONGANIM IDAD ), que se traduce con la frase tener paciencia en Mt 18.26, 29: «ten paciencia»; Stg 5.7: «tened paciencia»; v. 8: «tened … paciencia». Véanse SUFRIDO (SER ), B, y Nota; véanse también AGUARDAR , ESPERAR , PACIENCIA, PACIENTE , TARDAR .

TENER PAZ eireneuo (eijreneuvw, 1514), véase PAZ , B, Nº 1. Se traduce «tened paz» (Mc 9.50; 1 Ts 5.13).

TENER POR 1. dokeo (dokevw, 1380), ser de opinión. Se traduce «que son tenidos por gobernantes» en Mc 10.42; véanse CONSIDERAR , CREER , IM AGINAR (SE ), PARECER , PENSAR . 2. jegeomai (hJgevomai, 2233), primariamente, guiar en el camino; de ahí, conducir ante la mente, dar cuenta. Se utiliza en el sentido de estimar, traducido con la frase «tener por», en Hch 26.2: «me tengo por dichoso»; 2 Co 9.5: «tuve por necesario»; Flp 2.25: «tuve por necesario»; 3.8: «tengo por basura»; 2 Ts 3.15: «no lo tengáis por enemigo»; 1 Ti 1.12: «me tuvo por fiel»; 6.1: «tengan a sus amos por dignos»; Heb 10.29: «tuviere por inmunda»; 11.26: «teniendo por mayores riquezas»; Stg 1.2: «tened por sumo gozo»; 2 P 1.13: «tengo por justo»; 2.13: «ya que tienen por delicia»; 3.9,11: «la tienen por tardanza»; en 2 P 3.15, donde la RVR traduce libremente «tened entendido que la paciencia», RV traduce más ajustadamente «tened por salud la paciencia de nuestro Señor». Véanse CREER , DIRIGIR , ENTENDIDO , ESTIM AR , GOBERNAR , GUIAR , LLEVAR , PASTOR , PRINCIPAL , TENER ENTENDIDO . Nota: Para nomizo, traducido «tengo por bueno» en 1 Co 7.26, véase PENSAR , Nº 4, y también CREER , Notas (5), PARECER , Notas (5), TOM AR .

TENER POR BIENAVENTURADO makarizo (makarivzw, 3106), denota pronunciar dichoso, bienaventurado, y se traduce «tenemos por bienaventurados» (Stg 5.11). Véanse BIENAVENTURADO , A, y DECIR , Nº 16.

TENER POR CIERTO Nota: Para logizomai, traducido «tener por cierto» en Ro 8.18, véanse CONTAR , CUENTA, A, Nº 6 y especialmente B, Notas (5).

TENER POR DELANTE

prokeimai (provkeimai, 4295), lit.: yacer delante (pro, delante; keimai, yacer), véase DELANTE , B, Nº 4. Se traduce «que tenemos por delante» (Heb 12.1, : «que nos es propuesta»). Véanse también DISPONER , PONER , PRIM ERO , PROPONER .

TENER POR DIGNO 1. axioo (ajxiovw, 515), considerar digno (axios). Se traduce «ni aun me tuve por digno» en Lc 7.7; 2 Ts 1.11: «para que nuestro Dios os tenga por dignos»; 2 Ts 1.11; 1 Ti 5.17: «sean tenidos por dignos»; véanse DIGNAR (SE ), DIGNIDAD , DIGNO , A, Nº 1. 2. katasioo (katasiovw, 2661), denota considerar digno (kata, intensivo, y Nº 1), juzgar digno: «tenidos por dignos» (Lc 20.35); «seáis tenidos por dignos» (21.36), donde los mss. más comúnmente aceptados tienen el verbo katiscuo, prevalecer, véase Nº 3; Hch 5.41: «haber sido tenidos por dignos»; 2 Ts 1.5: «tenidos por dignos».¶ 3. katiscuo (katiscuvw, 2729), aparece en Lc 21.36 en los mss. más comúnmente aceptados, donde RV traduce «seáis tenidos por dignos», siguiendo TR , donde aparece Nº 2. En las versiones que siguen katiscuo se traduce «logréis evitar» (VM ); «tengáis fuerza para escapar» (LBA ); «podáis escapar» (NVI). Se traduce con el verbo prevalecer en Mt 16.18; Lc 23.23. Véase PREVALECER , Nº 2.¶

TENER POR SOBRENOMBRE epikaleo (ejpikalevw, 1941), traducido «tiene, o tenía por sobrenombre» en Hch 1.23; 10.5,18,32; 11.13; 12.12,25; 15.22. Se trata bajo SOBRENOM BRE , Nº 1, y también LLAM AR , A, Nº 2, etc.

TENER POTESTAD exousiazo (ejxousiavzw, 1850), ejercer autoridad (relacionado con exousia, véase AUTORIDAD , Nº 2, etc.). Se emplea: (a) en la voz activa (Lc 22.25: «los que … tienen autoridad»; RV : «que … tiene potestad»), del poder de los gobernantes; 1 Co 7.4, dos veces: «no tiene potestad» y «tampoco tiene … potestad», de relaciones condiciones conyugales; (b) en la voz pasiva (1 Co 6.12: «no me dejaré dominar»; RV : «no me meteré debajo de potestad»), de ser llevado debajo del poder de algo; aquí, este verbo y el anterior relacionado con él, exesti, presentan una paronomasia, que Lightfoot expone del siguiente modo: «Todas están dentro de mi potestad; pero yo no me pondré a mí mismo bajo la potestad de ninguna de todas las cosas». Véanse AUTORIDAD , DOM INAR , POTESTAD , TENER AUTORIDAD . Nota: El tema de la potestad o poder, en las Escrituras, puede ser considerado bajo los siguientes encabezamientos: (a) su fuente original, en las personas de la Deidad; (b) su ejercicio por Dios en creación, y en la preservación y gobierno de la creación; (c) manifestaciones especiales del poder divino, tanto en el pasado como el presente y en el futuro; (d) la potestad existente en seres creados distintos del hombre, y en la naturaleza inanimada; (e) la potestad o autoridad confiada al hombre, y mal usada por él; (1) confiada a aquellos que, al venir a ser creyentes, fueron energizados por el Espíritu de Dios, viene Él a morar en ellos, y ejercerán esta potestad para la gloria de Dios. Para las distinciones entre los términos dunamis, exousia, energeia, kratos e iscus, véase PODER ,

Nota (1) bajo A, Nº 6.

TENER PREEMINENCIA Véase PREEMINENCIA, Nº 1.

TENER PRIMADO Nota: Para «tener el primado» (3 Jn 9, RV ), véase PRIM ER LUGAR (GUSTAR TENER EL ); también GUSTAR , C, etc.

TENER QUIETUD jesucazo (hJsucavzw, 2270), véase DESISTIR , etc. Se traduce «tener quietud» (1 Ts 4.11, : «tener tranquilidad»). Cf. jesuquia, véanse TRANQUILIDAD y jesuquios, véanse REPOSADAM ENTE , SOSEGADO .

TENER RESPETO entrepo (ejntrevpw, 1788), girar alrededor (en, en; trepo, girar). Se traduce como tener respeto en Mt 21.37; Mc 12.6; Lc 18.4; 20.13; véanse AVERGONZAR , A, Nº 4, RESPETAR , REVERENCIA; cf. entrope, véase VERGÜENZA bajo AVERGONZAR , B, Nº 3.

TENER REVERENCIA Nota: Para entrepo, traducido «tendrán en reverencia» en Mc 12.6 (: «tendrán respeto»), véase TENER RESPETO , etc.

TENER SALUD jugiaino (uJgiaivnw, 5198), denota estar saludable, sano, tener salud (cf. el término castellano higiene). Se traduce «que tengas salud» (3 Jn 2). Véanse SALUD , SALVO , SANO .

TENER SED dipsao (diyavw, 1372), que significa tener sed, estar sediento, se traduce con la frase «tener sed» en la RVR en Mt 5.6; 25.35,42; Jn 4.13,14,15; 6.35; 7.37; 19.28; Ro 12.20; 1 Co 4.11; Ap 7.16; 21.6; 22.17. Véanse SED , A, SEDIENTO .

TENER SEÑORÍO katakurieuo (katakurieuvw, 2634), ejercer señorío (kata, abajo; kurios, señor), véase , B. Se traduce «teniendo señorío» (1 P 5.3); véanse también DOM INAR , A, Nº 3, ENSEÑOREARSE , Nº 2.

TENER SUERTE kleroo (klhrovw, 2820), tener herencia, se traduce «tuvimos suerte» en Ef 1.11 (: «tuvimos herencia»). Véase HEREDAR , A, Nº 2.¶

TENER TEMOR Notas: (1) Para fobeo, véanse AM EDRENTAR , A, Nº 1, ATEM ORIZAR , TEMER , A, Nº 1; (2) Eulabeomai aparece en el TR en Hch 23.10: «teniendo temor», en lugar de fobeo en los mss. más comúnmente aceptados. Véase TEMER , A, Nº 2.

TENER TESTIMONIO Nota: Para martureo, traducido con la frase «tener testimonio» en Hch 10.22 (RVR : «que tiene buen testimonio»); 22.12: «que tenía buen testimonio»; 1 Ti 5.10: «que tenga testimonio», véase DAR TESTIM ONIO , Nº 1.

TENER TIEMPO Nota; Para eukaireo: «no tenían tiempo» (Mc 6.31), véanse OPORTUNIDAD , B, Nº 1, INTERESAR bajo INTERÉS , B, Nº 2.

TENER UN PRÓSPERO VIAJE euodoo (eujodovw, 2137), ayudar en el viaje de uno (eu, bien, y jodos, camino). Se emplea en la voz pasiva con el significado «tener un próspero viaje», como en Ro 1.10: «tenga … un próspero viaje». Con el verbo prosperar se expresa el empleo metafórico que adquirió el verbo, sin referencia a ningún viaje; véanse 1 Co 16.2; 3 Jn 2, dos veces. Véase PROSPERAR , A, Nº 1.¶

TENER LA VISTA MUY CORTA Véase CORTO , Nº 1.

TENTACIÓN, TENTADO A. NOMBRE peirasmos (peirasmov", 3986), relacionado con peirazo, tentar (véase TENTAR , Nº 1). Se utiliza: (1) de pruebas con un propósito y efecto beneficioso: (a) de pruebas o tentaciones permitidas o enviadas por Dios (Lc 22.28; Hch 20.19; Stg 1.2; 1 P 1.6; 4.12: «prueba/s»; 2 P 2.9: «tentación»; Ap 3.10: «prueba»); en Stg 1.12: «pruebas» (RV : «tentaciones»), aparentemente el término comunica ambos significados (1) y (2) combinados (véase más abajo), y se emplea en su sentido más amplio; (b) con un sentido bueno o neutral (Gl 4.14), de la enfermedad física de Pablo, una «prueba» para los convertidos gálatas, de un tipo tal que suscitaría sentimientos de repugnancia natural (cf.

VM :

«lo que era para vosotros una prueba en mi carne»; RVR traduce «la prueba que tenía en mi cuerpo», siguiendo el texto del TR ; cf. LBA , que sigue el mismo texto que VM ); (c) de pruebas de diverso carácter (Mt 6.13; Lc 11.4), donde se manda a los creyentes que oren para no ser llevados a ellas por fuerzas fuera de su control; también en Mt 26.41; Mc 14.38; Lc 22.40,46, donde reciben el mandamiento de velar y orar para no entrar en tentaciones debidas a su propia negligencia y desobediencia; en todos estos casos Dios provee «la salida» (1 Co 10.13, donde peirasmos aparece dos veces); (2) de una prueba con el propósito concreto de conducir a actuar mal, tentación (Lc 4.13; 8.13; 1 Ti 6.9); (3) de probar o retar a Dios, por parte de hombres (Heb 3.8). Véase PROBAR , PRUEBA, Notas (2).¶ B. Adjetivo apeirastos (ajpeivrasto", 551), no tentado, no probado (a, privativo, y A, Nº 1). Se emplea en Stg 1.13, con eimi, ser: «no puede ser tentado», «intentable» (Mayor). 88

TENTADOR,TENTAR A. NOMBRE Nota: El participio presente de peirazo, tentar, precedido por el artículo, lit.: «el tentante», se emplea como nombre, describiendo al diablo en este aspecto (Mt 4.3; 1 Ts 3.5).¶ B. Verbos 1. peirazo (peiravzw, 3985), significa: (1) intentar, probar, ensayar (véanse INTENTAR , PROBAR ); (2) poner a prueba, en un buen sentido, dicho de Cristo y de los creyentes (Heb 2.18), donde el contexto da evidencia de que la tentación fue causa de sufrimiento para Él, y solo de sufrimiento, no una atracción hacia el pecado, de modo que los creyentes tienen la simpatía de Cristo como su Sumo Sacerdote en el sufrimiento que el pecado ocasiona a aquellos que están en el disfrute de la comunión con Dios; lo mismo es el caso con el pasaje similar en 4.15; en todas las tentaciones que Cristo soportó, no había nada dentro de Él que respondiera al pecado. No había en Él ninguna debilidad pecaminosa. En tanto que era hombre verdadero, y que su naturaleza divina no era en absoluto incongruente con su humanidad, no había nada en Él de lo que produce en nosotros la naturaleza pecaminosa de que participamos. En Heb 11.37, de la prueba de los santos del AT. En 1 Co 10.13, donde el significado tiene una mayor amplitud, el verbo se emplea de las pruebas en tanto que permitidas por Dios, y del creyente como de aquel que debería estar consciente de su propia impotencia y de su dependencia de Dios (véanse PONER A PRUEBA, PROBAR , A, Nº 4). En un mal sentido, tentar: (a) de intentos de atrapar a Cristo en sus palabras (p.ej., Mt 16.1; 19.3; 22.18,35, y pasajes paralelos; Jn 8.6); (b) de tentaciones a pecar (p.ej., Gl 6.1), donde uno que quiera restaurar a un hermano errado no debe actuar como su juez, sino siendo como susceptible al pecado, con la posibilidad de encontrarse a sí mismo en circunstancias semejantes (Stg 1.13, 14; véase nota más adelante); de tentaciones mencionadas como procedentes del diablo (Mt 4.1, pasajes

paralelos; 1 Co 7.5; 1 Ts 3.5, véase A más arriba); (c) de tentar o retar a Dios (Hch 15.10; 1 Co 10.9b; Heb 3.9); al Espíritu Santo (Hch 5.9; cf. Nº 2). Véanse también INTENTAR , TRATAR . Nota: «Santiago 1.13 parece contradecir otras afirmaciones de la Escritura en dos respectos, diciendo: (a) que «Dios no puede ser tentado del mal», y (b) que «ni Él tienta a nadie». Pero Dios tentó, probó, a Abraham (Heb 11.17), y los israelitas tentaron, o probaron, a Dios (1 Co 10.9). Sin embargo, el v. 14 aclara que, en tanto que en estos casos la tentación o prueba vino de fuera, Santiago se refiere a la tentación o prueba que surge de dentro, de apetitos descontrolados y de pasiones malvadas (cf. Mc 7.20-23). Pero aunque tal tentación no procede de Dios, sin embargo, Dios considera a su pueblo mientras ellos la soportan, y mediante ella los prueba y aprueba» (de Notes o Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 97). 2. ekpeirazo (ejkpeiravzw, 1598), forma intensiva del anterior, se emplea de modo muy semejante a Nº 1 (2) (c), en la cita de Cristo de Dt 6.16, en réplica al diablo (Mt 4.7; Lc 4.12); lo mismo en 1 Co 10.9: «ni tentemos al Señor»; en Lc 10.25, del intérprete de la ley al Señor: «para probarle».¶ En la LXX , Dt 6.16; 8.2,16; Sal 78.18.¶ Cf. dokimazo (véase PROBAR , A, Nº 1). Notas: (1) Para epiqueireo, traducido «habiendo muchos tentado» (Lc 1.1, : «han tratado»); «tentaron» (Hch 19.13, : «intentaron»), véanse INTENTAR , A, Nº 1, PROCURAR , Nº 2 TRATAR . (2) Peirao, intentar, se traduce «tentaron matarme» en Hc 26.21 (: «intentaron»). Véase INTENTAR , A, Nº 2. Cf. peira, véase EXPERIENCIA, B.

TEÑIR Nota: Para «teñir» en Ap 19.13, traducción de bapto, véase M OJAR , Nº 1.

TERCER,TERCERO tritos (trivto", 5154), se emplea: (a) como nombre (p.ej., Lc 20.12, 31); en Ap 8.7-12 y 9.15,18: «la tercera parte», lit.: «el tercio»; (b) como adverbio, con el artículo, en la forma triton: «la tercera vez» (p.ej., Mc 14.41; Jn 21.17, dos veces); sin el artículo, lit.: tercera vez (p.ej., Jn 21.14; 2 Co 12.14; 13.1); en enumeraciones (Mt 26.44), con ek, de, desde, lit.: «desde la tercera vez» (el ek precisa de un punto de partida, especialmente en una sucesión de acontecimientos, cf. Jn 9.24; 2 P 2.8); absolutamente, en el neutro acusativo, en 1 Co 12.28: «lo tercero»; (c) como adjetivo, su empleo primario, p.ej., en la frase «el tercer cielo» (2 Co 12.2 [cf. CIELO , A, Nº 1 (c), ]); en la frase «la hora tercera» (Mt 20.3; Mc 15.25; Hch 2.15: «del día»; 23.23: «de la noche»); en una frase con jemera, día: «al tercer día», en sentido inclusivo (p.ej., Mt 16.21; Lc 24.46; Hch 10.40); en relación con esto, el modismo «tres días y tres noches» (Mt 12.40), se explica mediante referencia a 1 S 30.12,13 y Est 4.16 con 5.1; en Mc 9.31 y 10.34, la VM : «después de tres días», sigue los textos que tienen esta frase, y RV : «al tercer día», los que tienen la misma frase que en Mt 16.21, etc. Nota: Para tristegos: «tercer piso», véase PISO .

TERCIO Nota: Para tritos, traducido «la hora tercia del día» (Hch 2.15); «la hora tercia de la noche» (Hch 23.23), en la RV , véase TERCER , TERCERO .

TERMINAR 1. teloo (telovw, 5055), finalizar, acabar, terminar. Se traduce con el verbo terminar en Mt 7.28, en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de Nº 2, que aparece en TR ; 11.1; 13.53; 19.1; en Ap 15.1: «se consumaba la ira», se dice del contenido de las siete copas. Estas siete copas constituyen, así, no la suma total de los juicios divinos, como lo dan a entender algunas versiones, como la Versión Autorizada Inglesa, que traduce «filled up» [llenada], sino su consumación; los terminan. Hay muchos juicios que anteceden a estos (véanse capítulos anteriores de Apocalipsis), que quedan asimismo comprendidos dentro de la ira de Dios, que ha de ser ejecutada en el período que cierra nuestra era presente; p.ej., 6.17; 11.18; 14.10, 19. Véanse ACABAR , CONSUM AR , CUM PLIR , GUARDAR , PAGAR , PERFECCIONAR . 2. sunteleo (suntelevw, 4931), aparece en TR en Mt 7.28 en lugar de Nº 1. Para los otros pasajes en que aparece, véanse ACABAR , CUMPLIR , ESTABLECER , PASAR . 3. teleioo (teleiovw, 5048), relacionado con el adjetivo teleios completo, perfecto, y con el Nº 1, denota llevar a un fin en el sentido de completar o perfeccionar, y se traduce «termino mi obra» (Lc 13.32; VM : «el tercer día soy hecho perfecto»). Para la consideración de este pasaje, véase PERFECCIONAR , A, Nº 1 (11) (a). Véanse asimismo ACABAR , CUM PLIR . 4. diaperoo (diaperovw, 1276), cruzar al otro lado, pasar al otro lado. Se traduce «terminada la travesía» en Mt 14.34; Mc 6.53 (RV «llegando a la otra parte» y «cuando estuvieron de la otra parte», respectivamente). Véase PASAR , Nº 14, etc. 5. pauo (pauvw, 3973), parar, detenerse. Se emplea en la voz media en Lc 5.4; 11.1; 1 P 4.1, traducido «terminó»; véanse CESAR , A, Nº 1 DEJAR , Nº 19, REFRENAR , A, Nº 3. Nota: Para pleroo, traducido «hubo terminado» (Lc 7.1; RV «acabó»; Hch 13.25: «Juan terminaba», RV : «cumpliese»), véanse CUM PLIR , A, Nº 5, LLENAR , A, Nº 1, y también ANUNCIAR , ATESTAR COM PLETAR , RELLENAR , SUPLIR , etc.

TÉRMINO 1. jorion (o{rion, 3725), frontera de un país, límite de un distrito (cf. el término castellano horizonte). Se emplea siempre en plural y se traduce «términos» en la RV en Mt 2.16 (RVR , «alrededores»); 8.34 (RVR : «contornos»); 15.22 (RVR : «región»); 15.39 (RVR «región»); 19.1 (RVR : «regiones»); Mc 5.17 (RVR : «contornos»); 7.2 (RVR : «región»); v. 31 (RVR : «región», dos veces); 10.1 (RVR «región»); Hch 13.50 (RVR : «límites»); en Mt 4.13: «confines» (RVR «región»). Véanse CONTORNO .¶ 2. methorion (meqovrion, 3181), para lo cual véase , Nº 6, se emplea en Mc 7.24 (TR ), en lugar de Nº 1, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados, traducido «términos» en la RV .¶ 3. jorothesia (oJroqesiva, 3734), véase , Nº 2. Se traduce «términos» en Hch 17.26 (RV ).¶

4. tupos (tuvpo", 5179), marca o señal. Se traduce: «en estos términos» en Hch 23.25 (RV , RVR , lit.: «teniendo esta forma»; cf. VM , Besson: «en esta forma»), de una carta. Véase FORM A, Nº 3, también EJEM PLO , A, Nº 4, etc.

TERNURA A. NOMBRE epieikeia (ejpieivkeia, 1932), gentileza, suavidad, amabilidad (lo que Matthew Arnold vino a llamar «dulce razonabilidad»). Se traduce «ternura» en 2 Co 10.1 (VM , LBA : «dulzura»; NVI: «bondad»; Besson, RVR 77: «clemencia»), de la gentileza de Cristo. En Hch 24.4 se traduce «equidad». Véase EQUIDAD , Nº 2.¶ Cf. epieikes (véase GENTILEZA). B. Verbo thalpo (qavlpw, 2282), primariamente calentar, ablandar con calor. Se emplea metafóricamente en Ef 5.29: «cuida»; 1 Ts 2.7: «cuida con ternura». Véanse CUIDAR , A, Nº 4, REGALAR , A.

TERRADO doma (dw`ma, 1430), véase AZOTEA. Se traduce «terrado/s» en Mt 10.27; 24.17; Mc 13.15; Lc 12.3; 17.31.

TERREMOTO seismos (seismov", 4578), sacudida, choque; véase TEM BLAR , TEM BLOR , B. Se traduce «terremoto/s» en Mt 24.7; 27.54; 28.2; Mc 13.8; Lc 21.11; Hch 16.26; Ap 6.12; 8.5; 11.13, dos veces; v. 19; 16.18b; «temblor de tierra» en Ap 16.18a; «tempestad» en Mt 8.24. Véase también TEM PESTAD .¶

TERRENAL, TERRENO 1. epigeios (ejpivgeio", 1919), sobre la tierra (epi, sobre, ge, tierra). Se traduce «cosas terrenales» en Jn 3.12 (RV : «cosas terrenas»); «terrenales» en 1 Co 15.40, dos veces, donde se encuentra en contraste a epouranios: «celestiales» (RV : «terrestres»); «terrenal» en Flp 3.19 (RV : «terreno»); Stg 3.15 (RV : «terrenal»); en 2 Co 5.1: «terrestre» (RV , RVR ); Flp 2.10: «que están … en la tierra» (RV : «de los … en la tierra»). Véase TERRESTRE , TIERRA.¶ 2. coikos (coikov", 5517), denota «terroso», hecho de tierra; de cous, tierra (el material), tierra arrojada o amontonada (1 Co 15.47,48, dos veces, la segunda en plural; v. 49; RV : «terreno/s» en todos los pasajes; véase VM , que traduce «del polvo»).¶ Notas: (1) Para ge, traducido «terrenal» en Jn 3.31, dos veces, 2do. y 3er. uso del verbo en este v., lit.: «de la tierra», y Col 3.5, véase TIERRA; (2) kosmikos, perteneciente a este

mundo, se traduce «terrenal» en Heb 9.1, del tabernáculo (RV : «mundano»): véase M UNDO , M UNDANO , B. (3) Para sarx, traducido «a vuestros amos» terrenales» (Ef 6.5; RV : «amos según la carne»), véase CARNE , A, Nº 1, etc.

TERRESTRE Nota: Para epigeios, traducido «terrestre/s» en 1 Co 15.40 (RV ), dos veces; 2 Co 5.1 (RV , RVR ), véase TERRENAL , TERRENO , Nº 1.

TERRIBLE Véase TERROR , TERRIBLE .

TERRITORIO 1. ge (ghv, 1093), en una de sus utilizaciones, denota: (a) tierra, a distinción al mar o a otros cuerpos de agua (p.ej., Mc 4.1, etc.); (b) tierra como susceptible de cultivo (p.ej., Lc 14.35, etc.); (c) tierra o territorio, denotando un país o región, traducido territorio en Hc 13.19 (2ª utilización del nombre). Véase TIERRA, Nº 1. 2. cora (cw`ra, 5561), denota propiamente el espacio que yace entre dos límites o lugares; por ello, tiene una variedad de significados: «territorio» (Hch 12.20, RV : «tierras»); «tierra» (Mt 2.12; 8.2, RV : «país»); Mc 6.55 (TR ); Lc 8.26; 15.15; Hch 8.1, en forma plural; 10.39; 26.20; 27.27; Stg 5.4; «región» (Mt 4.16); Mc 5.1 (RV : «provincia»); v. 10 (RV : «provincia»); Lc 2.8 (RV : «tierra»); Jn 11.54 (RV : «tierra»); v.55 (RV : «tierra»); Hch 18.23: «región» (RV : «provincia»), «provincia» (Mc 1.5; Lc 3.1; 15.13, 14; Hch 13.49; 16.6); «heredad» (Lc 12.16); «campos» (Lc 21.21; Jn 4.35, RV : «regiones»); «país» (Lc 19.1, RV : «provincia»). Véanse CAM PO , HEREDAD , PROVINCIA, TIERRA.

TERROR, TERRIBLE A. NOMBRES 1. fobetron (fovbhtron, 5400), aquello que causa espanto o terror. Se traduce «terror» en Lc 21.11 (RV : «espantos»; VM : «cosas espantosas»).¶ 2. ptoesis (ptovhsi", 4423), temor, terror. Se emplea en 1 P 3.6: «pavor» (RV ); «amenaza» (RVR ); VM : «terror».¶ B. Adjetivo foberos (foberov", 5398), véase HORRENDO . Se traduce «terrible» en Heb 12.21 (RV : «terrible cosa»; VM : «espantoso»).

TESORERO oikonomos (oijkonovmo", 3623), persona que cuida de los asuntos domésticos de una

familia, en general un gestor, mayordomo. Se emplea en Ro 16.23: «tesorero de la ciudad» (NVI: «administrador»). Véanse ADM INISTRADOR , CURADOR , M AYORDOM O . Cf. oikonomia (véanse ) y oikonomeo [véase M AYORDOM O (SER )].

TESORO A. NOMBRES 1. thesauros (qhsaurov", 2344), denota: (1) lugar para guardar algo sobre seguro (posiblemente relacionado con tithemi, poner): (a) cofrecillo (Mt 2.11); (b) almacén (Mt 13.52); utilizado metafóricamente del corazón (12.35, dos veces; Lc 6.45); (2) tesoro (Mt 6.19,20,21; 13.44; Lc 12.33,34; Heb 11.26); tesoro en el cielo o en los cielos (Mt 19.31; Mc 10.21; Lc 18.22); en estas expresiones, que son virtualmente equivalentes a las de Mt 6.1: «de vuestro Padre que está en los cielos», la promesa no se refiere simplemente a la vida presente, sino que mira asimismo al más allá; en 2 Co 4.7 se emplea de la «iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo» (en el v. anterior), una frase descriptiva del evangelio, en tanto que depositado en los vasos de barro de las personas que lo proclaman (cf.v. 4); en Col 2.3, de la sabiduría y del conocimiento escondidos en Cristo.¶ 2. gaza (gavza, 1047), palabra persa que significa tesoro real. Aparece en Hch 8.27.¶ 3. korbanas (korbana`", 2878), que significa el lugar de los dones, denotaba la tesorería del templo: «tesoro de las ofrendas» (Mt 27.6; RV : «tesoro de los dones»; Besson: «tesoro sagrado»; LBA : «tesoro del templo»). Véase OFRENDA, B, Notas (5). Cf. korban (véase ).¶ B. Verbo thesaurizo (qhsaurivzw, 2343), guardar. Se traduce «hace … tesoro» en Lc 12.21; «habéis acumulado tesoros» (Stg 5.3; RV : «os habéis allegado tesoro»); véanse ATESORAR , Nº 1, GUARDAR , Nº 19, RESERVAR , Nº 3. Cf. thesauros, véase A, Nº 1.

TESTADOR diatithemi (diativqhmi, 1303), arreglar, disponer. Se emplea solo en la voz media en el NT; en Heb 9.16,17 aparece el participio presente con el artículo, lit.: «el que hace un testamento (o pacto)», virtualmente nombre: «el testador» (el «pactador»). Se emplea de celebrar un pacto en 8.10 y 10.16 y Hch 3.25. Al concertar un pacto se acostumbraba sacrificar una víctima (Gn 15.10; Jer 34.18,19). El que hacía un pacto lo concertaba a costa de una vida. En tanto que la terminología de Heb 9.16,17 tiene la apariencia de ser apropiada a las circunstancias de hacer un testamento, hay excelentes razones para adherirse al significado de «concertar un pacto». La traducción «muerte del testador» haría de Cristo un Testador, lo que Él no fue. No murió simplemente para que pudieran cumplirse los términos de una disposición testamentaria en favor de los herederos. Aquí aquel que es «el Mediador de un nuevo pacto» (v. 15) es Él mismo la víctima cuya muerte tenía que intervenir. La de hacer un testamento destruye el argumento del v. 18. A pesar de

varios que han abogado por la idea de un testamento, el peso de la evidencia es confirmatorio de lo que dice Hatch, en Essays in Biblical Greek, p. 248: «Poca duda puede haber de que la palabra (diatheke) tiene que ser tomada invariablemente en este sentido de «pacto» en el NT, y especialmente en un libro … tan impregnado con el lenguaje de la LXX como la Epístola a los Hebreos» (véase también Westcott, y W. F. Moulton). Podemos traducirlo algo literalmente así: «Porque donde un pacto (es), una muerte (es) necesaria que sea introducida del que concierta el pacto; porque un pacto sobre muertos (víctimas) es asegurado, por cuanto nunca está en vigor cuando el que concierta el pacto vive» [estando Cristo especialmente a la vista]. El escritor está hablando desde un punto de vista judaico, no desde el de los griegos. «Aducir el hecho de que en el caso de lo testamentos la muerte del testador es la condición de la validez no constituye prueba en absoluto, naturalmente, de que una muerte sea necesaria para hacer válido un pacto. Para apoyar su argumento, demostrando la necesidad de la muerte de Cristo, el escritor aduce la ley general de que el que concierta un pacto lo hace a costa de vida» (Marcus Dods). Véanse ASIGNAR , HACER .

TESTAMENTO Véase PACTO .

TESTIFICAR, TESTIGO A. VERBOS 1. martureo (marturevw, 3140), para lo cual véase DAR TESTIM ONIO , Nº 1, se traduce con el verbo testificar en varios pasajes: Jn 3.11: «test ificamos»; v. 32: «testifica»; 7.7: «testifico»; 18.23: «testifica»; Hch 23.11: «que testifiques»; 26.5: «testificarlo»; Ro 3.21: «testificada»; 1 Co 15.15: «hemos testificado»; 1 Jn 1.2,4.14: «testificamos»; 5.9: «ha testificado»; Ap 22.18: «testifico»; véanse asimismo ATESTIGUAR , DECLARAR , ENCARGAR , PROTESTAR , etc. 2. epimartureo (ejpimarturevw, 1957), dar testimonio a; forma intensificada de Nº 1. Se traduce «testificando» en 1 P 5.12.¶ 3. marturomai (martuvromai, 3143), significa primariamente convocar como testigo, luego, dar testimonio; en ocasiones con la sugerencia de una solemne declaración o protesta. Se traduce con el verbo testificar en Gl 5.3: «otra vez testifico» (: «otra vez vuelvo a protestar»); se traduce «os protesto» (Hch 20.26, RV , RVR ); «dando testimonio» (26.22, RV , RVR ); Ef 4.17: «requiero» (RV , RVR ); 1 Ts 2.11: «os encargábamos» (RV : «protestábamos»). Véanse DA TESTIM ONIO , ENCARGAR , PROTESTAR , REQUERIR .¶ 4. diamarturomai (diamartuvromai, 1263), testificar o protestar solemnemente; forma intensiva del Nº 3. Se traduce testificar en Lc 26.28: «testifique»; Hch 2.40: «testificaba»; 8.25: «habiendo testificado»; 10.42: «testificásemos»; 18.5 y 20.21: «testificando»; 23.11: «has testificado»; 28.23: «testificaba»; 1 Ts 4.3: «hemos … testificado» (RV : «hemos … protestado»); Heb 2.6: «testificó». Véanse DAR TESTIM ONIO , Nº 4, ENCARECER , EXHORTAR , PROTESTAR , REQUERIR .¶ 5. sunepimartureo (sunepimarturevw, 4901), denota unirse a otros en un

testimonio (Heb 2.4: «testificando Dios juntamente con ellos» (RV , RVR , RVR 77: «atestiguando juntamente con»; Besson: «testificando … con»).¶ 6. katamartureo (katamarturevw, 2649), denota testificar en contra (kata), (Mt 26.62; 27.13; Mc 14.60; en TR aparece también en 15.4, en lugar de kategoreo en los textos más comúnmente aceptados y que siguen RV , RVR , RVR 77, etc., acusar; Besson, que sigue el TR , traduce «declaran contra»; Reina, 1569, traduce «testifican contra»).¶ 7. promarturomai (promartuvromai, 4303), testificar de antemano. Se emplea en 1 P 1.11: «el cual anunciaba de antemano» (RVR ; RV : «el cual pronunciaba»; VM : «cuando de antemano daba testimonio»; Besson: «testificando de antemano»).¶ Notas: (1) Para el verbo summartureo, véase DAR TESTIM ONIO , Nº 2; (2) para el verbo pseudomartureo, véase DAR FALSO TESTIM ONIO , y también FALSO , TESTIM ONIO . B. Nombres 1. martus o martur (mavrtu", 3144), de donde proviene la voz castellana mártir, uno que da testimonio mediante su muerte. Denota a uno que puede certificar o certifica aquello que ha visto u oído, o conoce. Se emplea: (a) de Dios (Ro 1.9; 2 Co 1.23; Flp 1.8; 1 Ts 2.5, 10b); (b) de Cristo (Ap 1.5; 3.14); (c) de aquellos que dan testimonio de Cristo hasta la muerte (Hch 22.20; Ap 2.13; Ap 17.6); (d) de los intérpretes de los consejos de Dios, que aún han de ser testigos en Jerusalén en la era del anticristo (Ap 11.3); (e) en un sentido legal (Mt 18.16; 26.65; Mc 14.63; Hch 6.13; 7.58; 2 Co 13.1; 1 Ti 5.19; Heb 10.28); (1) en un sentido histórico (Lc 11.48; 24.48; Hch 1.8, 22; 2.32; 3.15; 5.32; 3.15; 5.32; 10.39, 41; 13.31; 22.15; 26.16; 1 Ts 2.10a; 1 Ti 6.12; 2 Ti 2.2; Heb 12.1: «una nube de testigos», de aquellos mencionados en el cap. 11, aquellos cuyas vidas y acciones dieron testimonio del valor y efecto de la fe, y cuya fe queda registrada en la Escritura; 1 P 5.1).¶ 2. pseudomartus o -tur (yeudovmartu", 5575), denota un falso testigo (Mt 26.60; 1 Co 15.15).¶ Notas: (1) Para autoptes, que significa visto con los propios ojos (autos, propio, mismo, y optano, ver), y traducido «fueron testigos oculares» en Lc 1.2 (Besson, : «fueron testigos de vista»), véanse OCULAR , Nº 1, OJO , VER .¶ (2) Epoptes, para lo cual véase OCULAR , Nº 2, se emplea en 2 P 1.16, traducido «testigos de vista» en VM (Besson: «testigos oculares»; RV : «con nuestros propios ojos visto»; RVR , RVR 77: «habiendo visto con nuestros propios ojos»). Véanse también OJO , PROPIO .¶ (3) Martureo, para lo cual véase DAR TESTIM ONIO , Nº 1, se traduce «sois testigos» (Lc 11.48; Jn 3.28); «es testigo» (Hch 22.5).

TESTIMONIO A. NOMBRES 1. marturion (martuvrion, 3142), testimonio. Se traduce siempre así en la RV , y lo mismo en la RVR con la única excepción de Stg 5.3: «su moho testificará», que RV traduce ajustándose más al original: «su orín os será en testimonio». En 2 Ts 1.10: «nuestro testimonio» se refiere al hecho de que los misioneros, además de proclamar las verdades del evangelio, habían dado testimonio del poder de estas verdades.

El kerugma, aquello que ellos predicaban, el mensaje, tenía como especial objetivo el efecto en los oyentes; marturion es principalmente subjetivo, teniendo que ver especialmente con la experiencia personal del predicador. En 1 Ti 2.6, la VM es importante: «el testimonio (esto es, del evangelio) [había de darse] a sus propias sazones», esto es, en las sazones divinamente señaladas para ello, o sea, la presente era, desde Pentecostés hasta que la iglesia esté completa. En Ap 15.5, en la frase «el templo del tabernáculo del testimonio en el cielo», el testimonio trata de los derechos de Dios, negados y rechazados en la tierra, pero que están para ser vindicados mediante el ejercicio de los juicios por el derramamiento de las siete copas de retribución divina. 2. marturia (marturiva, 3141), evidencia, testimonio. Se traduce «testimonio» en todos los pasajes. En Ap 19.10 «el testimonio de Jesús» es objetivo, el testimonio dado de Él (cf.1.2, 9; en cuanto a aquellos que lo darán, véase Ap 12.17). La afirmación «el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía» debe ser entendida bajo la luz, p.ej., del testimonio acerca de Cristo e Israel en los Salmos, que serán empleados por el piadoso remanente judío en el tiempo venidero de «la angustia de Jacob». Todo testimonio de este tipo se centra en y señala a Cristo. «La iglesia, en la ausencia del Señor Jesús, es el instrumento del testimonio de Cristo, por lo que los cristianos debieran en toda su vida y conducta ser verdaderos testigos del Cristo rechazado. El testimonio de la iglesia queda caracterizado por: (a) separación de mundo; (b) dedicación a los intereses del Señor Jesús en la tierra; (c) fidelidad a la verdad; (d) una conducta moral intachable; y (e) como columna y baluarte de la verdad, por todo aquello que pertenece a la piedad» (New Concise Bible Dictionary, artículo «Witness», p. 822). 3. psudomarturia (yeudomarturiva, 5577), falso testimonio. Se emplea en Mt 15.19; 26.59.¶ Nota: Los siguientes verbos se traducen con la frase «dar testimonio»: (a) martureo, para lo cual véase DAR TESTIM ONIO , Nº 1, TESTIFICAR , A, Nº 1; (b) summartureo, para lo cual véase DAR TESTIM ONIO , Nº 2; (c) marturomai, para lo cual véanse DAR TESTIM ONIO , Nº 3, TESTIFICAR , A, Nº 3; (d) diamarturomai, para lo cual véanse DAR TESTIM ONIO , Nº 4, TESTIFICAR , A, Nº 4; por otra parte, (e) para pseudomartureo, véase DAR FALSO TESTIM ONIO . B. Adjetivo amarturos (ajmavrturo", 267), denota sin testimonio (a, privativo, y martus), (Hch 14.17).¶

TETRARCA A. NOMBRE tetraarques o tetrarques (tetraavrch", 5076), denota uno de cuatro gobernantes (tetra, cuatro; arque, gobierno), propiamente, el gobernante de la cuarta parte de una región; por ende, un príncipe tributario, o cualquier gobernador subordinado a reyes o etnarcas. En el NT, Herodes Antipas (Mt 14.1; Lc 3.19; 9.7; Hch 13.1).¶

B. Verbo tetraarqueo o tetrarqueo (tetraarcevw, 5075), ser tetrarca. Aparece en Lc 3.1, tres veces, de Herodes Antipas, su hermano Felipe, y Lisanias. Antipas y Felipe heredaron cada uno de ellos una cuarta parte de los dominios de su padre. Las inscripciones dan testimonio de la exactitud de los detalles registrados por Lucas.¶

TI Nota: Es traducción: (a) de las formas oblicuas del pronombre su, tú; (b) seautou en la expresión «ti mismo» (p.ej., Mt 19.19, etc.); también se traduce «te», sea como partícula suelta, sea como sufijo (p.ej., Mt 4.6: «échate»; Jn 10.33: «te haces Dios»; «–tigo», (como sufijo), etc.; (c) jeautou, p.ej., en la frase «a ti mismo» (Ro 13.9); véanse M ISM O , Nº 5, PROPIO , Nº 2, SE , SI, etc.

TIBIO cliaros (cliarov", 5513), templado, tibio (relacionado con clio, volverse tibio, y que no se encuentra ni en el NT ni en la LXX ). Se emplea metafóricamente en Ap 3.16, del estado de la iglesia de Laodicea, que no constituía ningún refrigerio para el Señor, como el dado por agua ya fría ya caliente.¶ En este estado, «Cristo está afuera, pero aún llamando a la puerta, buscando la apertura del corazón individual» (Extracto).

TIEMPO A. NOMBRES 1. cronos (crovno", 5550), de donde provienen los términos castellanos que comienzan con cron–, denota un lapso de tiempo, sea largo o corto: (a) implica duración, ya sea más larga (p.ej., Hch 1.21: «todo el tiempo»; Hch 13.18: «por un tiempo»; 20.18: «todo el tiempo»); o más corta (p.ej., Lc 4.5, VM : «un momento de tiempo»); (b) en ocasiones se refiere a la fecha de un acontecimiento, sea pasado (p.ej., Mt 2.7), o futuro (p.ej., Hch 3.21; 7.17). Véanse EDAD , ENTRE TANTO , M IENTRAS , POCO , TEM PORADA. Nota: Para el contraste entre cronos y kairos, véase bajo Nº 2 a continuación. 2. kairos (kairov", 2540), primariamente una medida apropiada, una proporción ajustada. Cuando se empleaba del tiempo significaba un período fijo o definido, una sazón; en ocasiones un tiempo oportuno en sazón (p.ej., Ro 5.6: «a su tiempo»; Gl 6.10: «a su tiempo»). En Mc 10.30 y Lc 18.30: «en este tiempo» (kairos), esto es, en esta vida, se da en contraste con el «siglo venidero» (véase SIGLO ). En 1 Ts 5.1: «los tiempos y las ocasiones» (VM : «los tiempos y las sazones») «los tiempos» (cronos) se refiere a la duración del intervalo anterior a la parusía de Cristo y el intervalo de tiempo que esta tomará (véase ADVENIM IENTO , bajo el encabezamiento a la mitad del primer párrafo), así como a otros períodos; «las sazones» se refiere a las características de estos períodos. Veánse OPORTUNIDAD .

Hablando en términos generales, cronos expresa la duración de un período, kairos destaca su caracterización por ciertas peculiaridades; así en Hch 1.7: «el Padre puso en su sola potestad» tanto lo tiempos (cronos), las duraciones de los períodos, como las sazones (kairos), épocas caracterizadas por ciertos acontecimientos; en 1 Ts 5.1: «tiempos» se refiere a la duración del intervalo antes que tenga lugar la parusía (la presencia de Cristo con los santos cuando venga a recibirlos a sí mismo en el arrebatamiento), y a la duración del tiempo que tomará la parusía; «sazones» se refiere a las características especiales del período antes, durante y después de la parusía. Cronos marca cantidad; kairos, calidad. En ocasiones la distinción entre las dos palabras no queda claramente distinguida, como p.ej., 2 Ti 4.6, aunque incluso aquí la «partida» del apóstol da carácter al tiempo (kairos). Las palabras aparecen juntas en la LXX solo en Dn 2.21 y Ec 3.1. En Lc 23.8 se emplea con jikanos en forma plural: «Hacía tiempo que deseaba verle», lit.: «desde muchas temporadas». En Ap 10.6 cronos tiene el significado de «dilación» (VM ), importante traducción para el entendimiento del pasaje (estando la palabra relacionada con cronizo, tomarse tiempo, demorarse, tardar, Mt 24.48; 25.5; Lc 1.21; 12.45; Heb 10.37¶). Véanse DEM ORAR , TARDAR , B, Nº 3. 3. jora (w{ra, 5610), primariamente cualquier tiempo o período fijado por la naturaleza. Se traduce «por un tiempo» en Jn 5.35 (RV : «un poco»); «algún tiempo» (2 Co 7.8; Flm 15); «el último tiempo» (1 Jn 2.18, dos veces); véanse HORA, Nº 1, M OM ENTO , A, Nº 2. 4. prothesmia (proqesmiva, 4287), es la sustantivación del adjetivo prothesmios, que denota señalado de antemano (pro, antes, tithemi, poner, disponer; véase PONER , Nº 1). Se emplea como nombre (prothesmia es gramaticalmente femenino, sobrentendiéndose jemera, día), como en el derecho griego, un día señalado de antemano (Gl 4.2: «el tiempo señalado»; Besson: «plazo fijado»; LBA : «edad señalada»), esto es, «una fecha estipulada».¶ 5. eudia (eujdiva, 2105), denota buen clima, buen tiempo (Mt 16.2), de eudios, sereno; de eu, bueno, y dios, divino, entre los griegos paganos, relacionado con el nombre para el dios Zeus o Júpiter. Algunos derivan Dios y el término latino deus (dios) y dies (día) de una raíz que significa resplandeciente. Cf. el término latino sub divo, «bajo un cielo abierto, resplandeciente».¶ B. Adverbios 1. akairos (ajkaivrw", 171), denota «fuera de sazón», inoportunamente; relacionado con akairos, inoportuno, a, privativo, y A, Nº 2, (2 Ti 4.2: «fuera de tiempo»).¶ 2. eukairos (eujkaivrw", 2122), «en sazón», oportunamente; de eu, bien, y A, Nº 2 (2 Ti 4.2: «a tiempo»), aparece también en Mc 14.11: «oportunamente» (VM ); véase OPORTUNIDAD , D.¶ 3. jama (a{ma, 260), al mismo tiempo. Se traduce así en Col 4.3; véase JUNTAM ENTE , Nº 2. 4. oligon (ojlivgon, 3641), neutro del adjetivo oligos, y empleado adverbialmente. Se traduce «por un poco de tiempo» en 1 P 1.6; «breve tiempo» en Ap

17.10. Véase POCO , B, Nº 2, y también BREVE , BREVEM ENTE , PEQUEÑO . 5. palai (pavlai, 3819), hace mucho tiempo. Se traduce «tiempo ha» (Mt 11.21; Lc 10.13; «en otro tiempo», Heb 1.1); véanse ANTES , ANTIGUO , M UCHO , OTRO , YA. 6. ekpalai (e[kpalai, 1597), de antiguo, desde un tiempo antiguo (ek, desde, y Nº 3). Se emplea en 2 P 2.3: «de largo tiempo»; 3.5: «en el tiempo antiguo».¶ 7. pote (potev, 4218), denota una vez, en otro tiempo (p.ej., Ro 7.9; Gl 1.23, dos veces; 2.6), donde la referencia es probablemente a la asociación de los doce apóstoles con el Señor durante su ministerio sobre la tierra; sobre ello los adversarios de Pablo basaban sus afirmaciones de la exclusiva autoridad de estos apóstoles, exclusividad que Pablo repudió vigorosamente; en Ef 5.8: «en otro tiempo». Véanse FIN , B, Notas (4), OTRO , Notas (23), UNA VEZ . Notas: (1) Genea, véase EDAD , Nº 1, se traduce «tiempos antiguos» en Hch 15.21; (2) jote es una conjunción temporal, mayormente traducida «cuando», se traduce «el tiempo en que» (Lc 13.35); véase M IENTRAS ; (3) pante se deriva de pas, todo, y se emplea en Hch 24.3, de tiempo: «en todo tiempo» (RV : «siempre»). Véanse SIEMPRE , TODO ; (4) polumeros, que significa «en muchas partes» o porciones, extrañamente se traduce como «en muchos tiempos» en Heb 1.1 (RVR : «muchas veces»; VM : «en diferentes ocasiones»); lit.: significa «en muchos fragmentos»; véase VEZ y también M UCHO , Notas (10);¶ para tote, traducido «en otro tiempo» en Gl 4.8, véanse ENTON CES , Nº 1, OTRO , Notas (24).

TIENDA, TIENDA(S) (HACER) 1. skene (skhnhv, 4633); véase TABERNÁCULO , Nº 1, y también ENRAM ADA, M ORADA, PABELLÓN . 2. skenoma (skhvnwma, 4638), véase TABERNÁCULO , Nº 3. 3. skenopoios (skhnopoiov", 4635), véase FABRICANTES (DE TIENDAS DE CAM PAÑA).

TIENTAS (BUSCAR A) pselafao (yhlafavw, 5584), ir buscando a tientas (psao, tocar), palpar. Se traduce con este último verbo en Lc 24.39; Heb 12.18; 1 Jn 1.1; en Hch 17.27, donde se emplea en el sentido de buscar a tientas, se traduce: «le buscaban a tientas» (RVR : «palpando»; VM : «palpando a tientas»). Véase PALPAR .¶ Nota: Para su comparación con otros sinónimos, véase TOCAR .

TIERNO Véase también TERNURA. 1. japalos (aJpalov", 527), suave, blando, tierno. Se emplea de la rama de un árbol (Mt 24.32; Mc 13.28).¶ 2. epios (h[pio", 2261), véase AM ABLE , Nº 2.

TIERRA

A. NOMBRES 1. ge (gh`, 1093), denota: (a) la tierra como tierra arable (p.ej., M 13.5, 8, 23); en 1 Co 15.47 se emplea del material terreno del cual «el primer hombre» fue hecho, lo que da sugerencia de fragilidad; (b) de la tierra como un todo, el mundo, en contraste, sea a los cielos (p.ej., Mt 5.18,35), o al cielo, la morada de Dios (p.ej., Mt 6.19), donde el contexto sugiere la tierra como lugar caracterizado por la mudabilidad y debilidad; en Col 3.2 se presenta el mismo contraste con la palabra «arriba»; en Jn 3.31: «terrenal» (VM : «de la tierra») describe a uno cuyo origen y naturaleza son terrenos y cuya habla queda caracterizada por ello, en contraste con Cristo como el que es del cielo; en Col 3.5 se dice que los miembros físicos están «sobre la tierra» ( traduce «lo terrenal»), como esfera en la que, como instrumentos potenciales de males morales, con mencionados, por metonimia, como los mismos males; (c) la tierra habitada (p.ej., Lc 21.35; Hch 1.8; 8.33; 10.12; 11.6; 17.26; 22.22; Heb 11.13; Ap 13.8). En los siguientes pasajes, la frase «en la tierra» significa «entre los hombres»: Lc 12.49; 18.8; Jn 17.4; (d) un país, territorio (p.ej., Lc 4.25; Jn 3.22); (e) la tierra (p.ej., Mt 10.29; Mc 4.26); (f) tierra, en contraste al agua (p.ej., Mc 4.1; Jn 21.8,9,11). Cf. los términos castellanos comenzando con ge, p.ej.: geodesia, geología, geometría, geografía, etc. Véanse TERRENAL , TERRESTRE , TERRITORIO . 2. cora (cwvra, 5561), se emplea con el significado de tierra: (a) de un país, región (p.ej., Mt 2.12; Mc 6.55); algunas veces se traduce «región» (p.ej., Mt 4.16; Mc 5.1); «provincia» (p.ej., Mc 1.5; 15.13, etc.); (b) de una propiedad (Stg 5.4), de campos de cultivo. Véanse CAM PO , HEREDAD , PROVINCIA, TERRITORIO , TIERRA. 3. oikoumene (oijkoumevnh, 3625), participio presente, voz pasiva, de oikeo, morar, habitar; denota la tierra habitada. Se traduce «tierra» en Lc 4.5; 21.26; Ro 10.18; «tierra habitada» en Hch 11.28. Véase M UNDO , A, Nº 3, y también ENTERO , HABITADO , REDONDEZ , TODO . 4. agros (ajgrov", 68), campo, o sección de tierra, o el campo en distinción a la ciudad. Se traduce «tierras» en Mt 19.29; Mc 10.29, 30; véanse CAM PO , HACIENDA, HEREDAD , LABRANZA. 5. patris (patriv", 3968), significa primariamente la tierra patria de uno, el país nativo, la ciudad de uno, y se traduce «tierra» en Mc 13.54; Mc 6.1; Lc 4.23; Jn 4.44; «su propia tierra» en Mt 13.57; Mc 6.4; Lc 4.24; en Heb 11.14: «una patria». Véase PATRIA.¶ 6. pericoros (perivcwro", 4066), véase PROVINCIA, y también , Nº 2. Se traduce «tierra alrededor» en Mc 1.28; Mc 6.55; Lc 4.14 y, en RV , Lc 3.3 (RVR : «la región contigua»); 7.17 (RVR : «región de alrededor»); 8.37 (RVR : «región alrededor»). Véanse también CIRCUNVECINO , CONTIGUO , CONTORNO . B. Adjetivos 1. epigeios (ejpivgeio", 19191), sobre la tierra, terreno (epi, sobre; ge, tierra). Se traduce «que están … en la tierra» en Flp 2.10 (RV : «de los que en la tierra»); véanse TERRENAL , TERRENO , TERRESTRE . 2. katacthonios (katacqovnio", 2709), (kata, abajo; cthon, tierra, derivado de una raíz que denota aquello que es profundo) «debajo de la tierra». Se emplea en Flp 2.10.¶ 3. xeros (xhrov", 3584), seco. Se emplea en Mt 23.15, en una elipsis que denota

«tierra seca», donde se sobrentiende el nombre ge; lo mismo en Heb 11.29. Véase SECO , B, Nº 1, y también PARALÍCO , A, Nº 2. Cf. xeraino, véase SECAR , A, Nº 1. C. Adverbio camai (camaiv, 5476), relacionado con el término latino humi, sobre la tierra, y homo, hombre; significa «sobre la tierra» (Jn 9.6: «en tierra»), del acto de Cristo de escupir en tierra antes de ungir los ojos de un ciego; en 18.6: «a tierra», de la caída en tierra de la turba que había acudido a arrestar a Cristo en Getsemaní.¶ D. Verbos 1. edafizo (ejdafivzw, 1474), relacionado con edafos, véase SUELO . Se traduce «derribarán a tierra» en Lc 19.44. Véase bajo DERRIBAR , Nº 2.¶; Cf. términos como edafología, etc. 2. pezeuo (pezeuvw, 3978), viajar a pie, o por tierra (pezo, a pie; pos, pie). Se traduce «queriendo él ir por tierra» (Hch 20.13; VM , Besson: «ir a pie»).¶ Notas: (1) Para seismos, «temblor de tierra», véase TEM BLOR , y también TEM PESTAD , TERREM OTO . (2) Para kome, traducido «tierras de los samaritanos» en Hch 8.25 (RV ), véase ALDEA .

TILDE keraia o kerea (keraiva, 2762), cuerno pequeño (keras, cuerno). Se utilizaba para denotar el pequeño trazo que distinguía una letra hebrea de otra. Los rabinos les daban una gran importancia; de ahí lo significativo de las declaraciones del Señor en Mt 5.18 y Lc 16.17, acusando a los fariseos de hipocresía, debido a que, en tanto que profesaban la más escrupulosa reverencia hacia la ley, violaban su espíritu. Los gramáticos empleaban esta palabra para denotar los acentos en las palabras griegas.

TIMÓN pedalion (phdavlion, 4079), gobernalle o timón (relacionado con pedos, hoja de remo). Aparece en Stg 3.4 y Hch 27.40, pasaje en el que aparece en plural: «las ataduras de los timones» (Besson: «las ataduras de los gobernalles»).¶ Los pedalia eran en realidad grandes remos de gobierno, utilizándose dos de ellos como gobernalles en las naves antiguas.

TINAJA, TINAJUELA judria (uJdriva, 5201), cántaro, tinaja. Se emplea en Jn 2.6,7: «tinajas» (RV : «tinajuelas»); 4.28: «cántaro» (RV , RVR ); en el primer pasaje se hace referencia a unos recipientes de gran tamaño; en el segundo, a un recipiente portátil.¶

TINIEBLAS

A. ADJETIVO skoteinos (skoteinov", 4652), lleno de oscuridad, o cubierto por tinieblas. Se traduce «en tinieblas» en Mt 6.23; Lc 11.34; «de tinieblas» (v. 36), pasajes donde la condición física es figurativa de lo moral. El grupo de palabras skot– se deriva de una raíz ska–, que significa cubrir. Esta misma raíz se encuentra en skene: tienda, tabernáculo.¶ Nota: Contrastar foteinos, lleno de luz (p.ej., Mt 6.22). B. Nombres 1. skotia (skotiva, 4653), se emplea: (a) de tinieblas físicas: «Estaba ya oscuro» (Jn 6,17, RVR ; lit.: «la oscuridad ya había venido», y 20.1: «siendo aún oscuro», RVR ; lit.: «habiendo aún oscuridad»); (b) de sigilo, en general, sea que lo que se hace así sea bueno o malo (Mt 10.27 y Lc 12.3: «tinieblas»); (c) de tinieblas morales o espirituales, emblemáticas del pecado, como una condición de depravación moral o espiritual (Mt 4.16; Jn 1.5; 8.12; 12.35, 46; 1 Jn 1: 5; 2.8,9,11).¶ 2. skotos (skovto", 4655), forma más antigua que Nº 1, gramaticalmente masculina. Se encuentra en TR en Heb 12.18.¶ 3. skotos (skovto", 4655), nombre neutro frecuentemente utilizado en la LXX . Se emplea en el NT como equivalente a Nº 1: (a) de oscuridad física (Mt 27.45; 2 Co 4.6); (b) de tinieblas intelectuales (Ro 2.19); (c) de ceguera (Hch 13.11); (d) por metonimia, del lugar de castigo (p.ej., Mt 8.12; 2 P 2.17; Jud 13); (e) metafóricamente, de tinieblas morales y espirituales (p.ej., Mt 6.23; Lc 1.79; 11.35; Jn 3.19; Hch 26.18; 2 Co 6.14; Ef 6.12; Col 1.13; 1 Ts 5.4,5; 1 P 2.9; 1 Jn 1.6); (f) por metonimia, de aquellos que se encuentran en tinieblas morales o espirituales (Ef 5.8); (g) de obras inicuas (Ro 13.12; Ef 5.11); (h) de los poderes malvados que dominan el mundo (Lc 22.53); (i) de sigilo [como en Nº 1, (b)]. En tanto que skotos es empleado en el NT más del doble de veces que skotia, el apóstol Juan emplea skotos solo una vez (1 Jn 1.6), y skotia 15 veces de las 18 en que aparece en todo el NT. Con la excepción de su significado de sigilo [Nº 1, (b) y Nº 3 (i)], tinieblas se emplea siempre en mal sentido. Además, las diferentes formas de tinieblas están tan estrechamente relacionadas, siendo bien causa, bien efecto, o bien efectos concurrentes de la misma causa, que no puede siempre distinguirse entre ellas; 1 Jn 1.5; 2.8, p.ej., son pasajes en los que se denotan a la vez tinieblas espirituales y morales. (De Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 157-158.) Véase OSCURIDAD . Nota: Para los términos relacionados, como los verbos skotizo y skotoo, véanse ENTENEBRECER , TENEBROSO ; también OSCURO , etc.

TINTA melan (mevlan, 3189), neutro del adjetivo melas, negro (véanse Mt 5.36; Ap 6.5, 12), denota tinta (2 Co 3.3; 2 Jn 12; 3 Jn 13).¶

TIPO, TÍPICAMENTE Nota: Para «tipo», «típicamente», en algunas versiones en 1 Co 10.11, véase EJEM PLO , A,

Nº 4 y C.

TIRAR 1. airo (ai[rw, 142), levantar, llevar arriba o afuera. Se traduce con el verbo «tirar» en Mt 9.16; Mc 2.21, de la acción de un remiendo nuevo sobre un tejido viejo. (Cf. REM IENDO bajo REM ENDAR , B, Nº 3). Véase QUITAR , A, Nº 1, etc. 2. balo (bavllw, 906), arrojar, lanzar. Se traduce con el verbo tirar en Jn 8.59 (RV : «tomaron … piedras para tirarle», RVR : «arrojar … »). Véanse ABONAR , ACOSTAR , ARROJAR , DAR , DEJAR CAER , DERRAM AR , DERRIBAR , ECHAR , IM PONER , LANZAR , M ETER , PONER , POSTRAR (SE ), SEM BRAR , TENDER , TRAER . 3. epanago (ejpanavgw, 1877), véase BOGAR ; se traduce «tira a alta mar» (Lc 5.4, RV ). Véanse también APARTAR , VOLVER .

TIRO bole (bolhv, 1000), denota un tiro (relacionado con balo, arrojar, lanzar), y se emplea en Lc 22.21 en la frase «un tiro de piedra», de la distancia a que se alejó el Señor de los discípulos en el huerto de Getsemaní para orar a solas.¶

TÍTULO 1. epigrafe (ejpigrafhv, 1923), para lo cual véase INSCRIPCIÓN . Se traduce «título» en Mc 15.26; Lc 23.38, de la inscripción puesta sobre la cruz de Cristo. 2. titlos (tivtlo", 5102), que se deriva del término latino titulus, es la palabra que emplea Juan para denotar la acusación contra Cristo puesta sobre Él en la cruz (Jn 19.19, 20). Véase INSCRIPCIÓN .

TOALLA lention (levntion, 3012), denota un paño de lino, una toalla (Lat., linteum), como la empleada por el Señor (Jn 13.4, 5); estas toallas eran comúnmente empleadas por los siervos domésticos.¶

TOBILLO sfudron o sfuron (sfudrovn, 4974), denota el tobillo o el hueso del tobillo; de sfura, martillo, debido a su semejanza en forma (Hch 3.7).¶

TOCANTE Nota: Para «tocante», preposición, véase RESPECTO , Nota (2).

TOCAR

1. japto (a{ptw, 680), primariamente fijar a, y de ahí encender, prender fuego. Denota, en la voz media: (a) tocar (p.ej., Mt 8.3,15; 9.20,21,29); (b) aferrarse a, asirse de (Jn 20.17); aquí la prohibición del Señor en cuanto a asirse de Él era indicación del hecho de que la comunión con Él sería por la fe, después de su ascensión, mediante el Espíritu; (c) tener relación carnal con una mujer (1 Co 7.1); (d) tener comunión y asociación con incrédulos (2 Co 6.17); (e) en sentido negativo, de adherirse a ciertas ordenanzas levíticas y ceremoniales, a fin de evitar contraer una contaminac ión externa, o practicar un riguroso ascetismo, siendo todas estas abstenciones carentes de valor alguno contra los apetitos de la carne (Col 2.21: «No manejes»); (f) asaltar, con el objetivo de destruir la vital unión entre Cristo y el creyente, dicho del ataque del maligno (1 Jn 5.18). Véanse ENCENDER , M ANEJAR . 2. thingano (qiggavnw, 2345), tocar; término más suave que Nº 1, aunque en Heb 11.28 se aproxima a él, al expresar la acción del destructor de los primogénitos egipcios; en Heb 12.20 significa tocar, y no debe ser interpretado por el Sal 104.32: «Él toca (Nº 1 en la LXX ) los montes, y humean»; Col 2.21.¶ 3. prospsauo (prosyauvw, 4379), tocar sobre, tocar ligeramente. Aparece en Lc 11.46.¶ Nota: «Japtomai» (de japto, «conectar») significa «tocar libremente, manejar». Este fue el toque que el Señor dio al leproso, pero sin quedar Él contaminado (Lc 5.13); y este fue el asirse con fe de la mujer que tocó el borde de su manto, siendo sanada (Lc 8.4447); y este fue el toque que el Señor prohibió a María después de su resurrección (Jn 20.17). «Thingano es «tocar ligeramente». El rociamiento de la sangre impidió que el ángel destructor tocara a los israelitas en manera alguna (Heb 11.28). Japtomai y thingano aparecen juntos en Col 2.21, citando a los filósofos que dicen: «No manejes, ni gustes, ni aun toques»». (Cf. F. Lacueva, «No agarres, ni gustes ni toques», Nuevo Testamento Interlineal.) «Pselafao (de psalo «tocar» y afao, «sentir») significa «sentir con los dedos, manejar». Se emplea de lo que se puede palpar, y aparece solo en Lc 24.39; Hch 17.27; Heb 12.18; 1 Jn 1.1» (de New Concise Bible Dictionary, «Touch», p. 849). 4. auleo (aujlevw, 832), tocar un aulos (para lo cual véase FLAUTA). Se emplea en Mt 11.17; Lc 7.32; 1 Co 14.7b.¶ 5. salpizo (salpivzw, 4573), tocar trompeta (salpinx). Aparece en Mt 6.2; 1 Co 15.52: «tocará la trompeta»; Ap 8.6-8,10,12,13; 9.1,13; 10.7; 11.15.¶ 6. lancano (lagcavnw, 2975), obtener en suerte, tocarle a uno en suerte. Se traduce «le tocó en suerte» (RV : «salió en suerte»). Véanse ALCANZAR , ECHAR , PARTE , SALIR , SUERTE , TENER . Notas: (1) Para patasso: «tocando a Pedro en el costado» (Hch 12.7; RV : «hiriendo»; NVI: «dio una palmada»), véase HERIR , A, Nº 5. (2) Auletes, véase FLAUTISTA, se traduce «los que tocaban flautas» (Mt 9.23; RV : «tañedores de flautas»). Véase también TAÑEDOR .

TODAVÍA 1. arti (a[rti, 737), adverbio que expresa coincidencia, y que denota tiempo estrictamente presente: «en este momento», en contraste al pasado y al futuro. Se emplea en 1 Jn 2.9: «está en tinieblas todavía»; (VHA , VM : «hasta ahora»). Véase AHORA, etc.

2. eti (e[ti, 2089), adverbio que significa adición o duración, aún, todavía. Se traduce con este último término en Mt 26.47; Lc 14.32,22.37,60; 24.41; Jn 22.11, cuatro veces, donde la palabra indica la permanencia del carácter, condición y destino de los injustos e inmundos, y de los justos y santos. 3. ouketi (ouvkevti, 3765), ni aún (Mc 15.5). Se emplea en 2 Co 1.23 con el sentido de «no … todavía». Véase NUNCA M ÁS bajo NO M ÁS , Nº 1. 4. oupo (ou[pw, 3768), véase NO TODAVÍA.

TODO A. ADJETIVOS 1. pas (pa`", 3956), significa radicalmente «todo». Empleado sin el artículo significa «cada», cada tipo de variedad. Así aparece en el texto de la Versión Revisada Inglesa en Ef 3.15: «every family» [cada familia], y en el margen de la misma Versión Inglesa en Hch 2.36: «every house» [cada casa]; o puede significar el grado más elevado, el máximo de lo que se trata, como «con todo denuedo» (Hch 4.29). Delante de nombres propios de países, ciudades y naciones, y delante de términos colectivos, como «Israel», significa bien «todo» o «la totalidad» (p.ej., Mt 2.3; Hch 2.36). Empleado con el artículo, significa la totalidad de un objeto. En plural significa la totalidad de las personas o cosas a que, se hace referencia. Empleado sin un nombre viene virtualmente a ser un pronombre, significando «todos» o «cualquiera». En plural con un nombre significa «todos». El neutro singular denota «todo» o «cualquier cosa». Una forma del plural neutro (panta) significa totalmente, juntamente, de todas maneras, en todas las cosas (Hch 20.35). El plural neutro sin el artículo significa todas las cosas diversamente (p.ej., Jn 1.3; 1 Co 2.10); si precede el artículo denota todas las cosas, como constituyendo una totalidad (p.ej., Ro 11.36; 1 Co 8.6; Ef 3.9). Véanse CADA, CUALQUIERA, QUIENQUIERA, y también ALGUNO , ANTE , CLASE , CONTINUAM ENTE , NADA, NADIE , NINGUNO , SIEMPRE , SOBRE , SUM O . 2. japas (a{pa", 537), forma intensificada de pas, significa absolutamente todo, la totalidad, y en forma plural, todo, todas las cosas. Precedida por un artículo y seguida por un nombre, esta palabra denota la totalidad de. En 1 Ti 1.16 el significado es «la totalidad de su paciencia» o «la plenitud de su paciencia»; en Hch 5.16, donde aparece en plural, se traduce «todos eran sanados»; en Mc 8.25: «a todos» sigue el texto con el plural masculino (TR ), mientras que en los mss. más comúnmente aceptados presentan el plural neutro: «todo lo distinguía» (cf. RVR con VHA ). 3. jolos (o{lo", 3650), la totalidad, todo. Se emplea con la mayor de las frecuencias con el artículo seguido por un nombre (p.ej., Mt 4.23). Se emplea con el artículo solo en Jn 7.23: «completamente»; Hch 11.26; 21.31; 28.30: «enteros»; Tit 1.11. En Jn 9.34: «del todo». En ocasiones va unido a un adjetivo o a un verbo, como en este caso, para mostrar que la idea comunicada por el adjetivo o verbo pertenece a la totalidad de la persona o cosa a que se hace referencia. Es en este sentido que se emplea aquí, lo que se traduce en la VM : «enteramente en pecados»; Besson da el pasaje así: «En pecados fuiste tú engendrado todo». Cf. Mt 13.33 (VM ); Lc 11.36; 13.21; Jn 13.10; en Lc 11.36a, sin embargo, jolon puede tener un sentido adverbial, con foteinon: «totalment e luminoso». Nota: El adjetivo jolokleros, lit.: entero, destaca las partes separadas que

constituyen la totalidad, no habiendo ninguna parte incompleta. Véase CABAL . B. Adverbio pantos (pavntw", 3843), cuando se emplea sin una negación, significa totalmente, enteramente: «sin duda» (Lc 4.23); «en todo caso» (Hch 18.21); «de cierto» (21.22); «ciertamente» (28.4); 1 Co 9.10: «enteramente»; v. 22: «de todos modos»; con una negación significa en ninguna manera (Ro 3.9); 1 Co 5.10: «no absolutamente»; 16.12: «de ninguna manera». Véanse ABSOLUTAM ENTE , CASO , CIERTAM ENTE , CIERTO , DUDA, ENTERAM ENTE , M ANERA, M ODO , NINGUNA, SIN DUDA.¶ Notas: (1) Para jolos, véanse CIERTO , M ANERA, NINGUNO ; (2) joloteles, de A, Nº 3, y telos, completo, significa totalmente, por completo (1 Ts 5.23; RV : «en todo»); no se trata aquí de un grado de santificación en progresivo aumen to, sino de la santificación del creyente en cada parte de su ser.¶ (3) Los siguientes términos se traducen «todo», o bien con frases donde aparece el término «todo»: (a) jekastote: «en todo momento» (2 P 1.15), véase M OM ENTO , C, Nº 1;¶ (b) ekdapanao: «me gastaré del todo» (2 Co 12.15), véase GASTAR ;¶ (c) efapax, traducido «una vez por todas» en Ro 6.10, se trata bajo UNA VEZ ; (d) jomos, traducido «con todo eso» en Jn 12.42, se trata bajo CIERTO , B, Nº 3; (e) para josakis: «todas las veces» (1 Co 11.25,26), véase VEZ ; (f) oikoumene se traduce «todo el mundo» en Hch 24.5; véanse M UNDO , TIERRA, etc.; (g) pamplethei, que denota con toda la multitud (pas, todo, véase A, Nº 1, y plethos, multitud), se traduce «toda la multitud dio voces a una» (Lc 23.18); véase M ULTITUD ; (h) para panoikei: «con toda su casa» (Hch 16.34), véase CASA, B; (i) panoplia: «todas sus armas», «toda la armadura» (Lc 11.22; Ef 6.11, 13), se trata bajo ARM A, ARMADURA, A, Nº 2;¶ (j) para pantaque: «por todas partes» (Hch 21.28), véase PARTE , Nº 3;¶ (k) pantacothen: «de todas partes» (Mc 1.45, TR ), se trata bajo PARTE , Nº 5;¶ (1) pantacou: «por todas partes»: «en todo lugar», se trata bajo PARTE , Nº 4; (m) pantothen: «de todas partes», «por todas partes», se trata bajo PARTE , Nº 5; (n) pante: «en todo tiempo», se trata bajo SIEMPRE , Nº 3, TIEM PO , B, Notas (3). C. Preposición josa (o{sa, 1437), plural neutro de josos, tanto como, empleado principalmente en plural, se traduce en ocasiones como «todas las cosas» (Mt 7.12); «todo lo que» (Hch 4.23); en realidad significa «cualesquiera cosas». Véase Mc 3.28, «cualesquiera». Véanse COSAS , CUALQUIERA, GRANDE , M IENTRAS .

TODOPODEROSO pantokrator (pantokravtwr, 3841), todopoderoso, o gobernante de todo (pas, todo; krateo, sostener, o tener fuerza). Se emplea solo de Dios. En las Epístolas se encuentra solo en 2 Co 6.18, donde el título es sugestivo en relación con el contexto. Aparte de este pasaje, solo se encuentra en Apocalipsis, nueve veces (1.8; 4.8; 11.17; 15.3; 16.7,14; 19.6,15; 21.22).¶ Este término aparece en la LXX como traducción de «Jehová (o Dios) de los ejércitos», p.ej., Jer 5.14 y Am 4.13.

TOLERABLE, TOLERANCIA, TOLERAR A. ADJETIVO anektos (ajnektov", 414), relacionado con aneco, en la voz media, soportar, tolerar, véase C, Nº 1 más abajo. Se emplea en su grado comparativo, anektoteros, en Mt 10.15; 11.22,24; Lc 10.12,14; en TR aparece también en Mc 6.11. En todos estos pasajes se traduce «más tolerable» (RVR ); en RV se traduce «más remisión» en Lc 10.12,14. Véase REM ISIÓN , Nota. B. Nombres 1. makrothumia (makroqumiva, 3115), largura de ánimo, longanimidad. Se traduce «tolerancia» en la RV en Gl 5.22 (RVR : «paciencia»); Col 3.12 (RVR : «paciencia»). Véanse CLEM ENCIA, LONGANIM IDAD , PACIENCIA, A, Nº 2, Nota, y Nº 3. 2. jupomone (uJpomonhv, 5281), lit.: permanecer bajo. Se traduce «tolerancia» en 1 Ts 1.3; véase PACIENCIA, A, Nº 1, etc. C. Verbos 1. anecomai (ajnevcomai, 430), significa sostener arriba en contra de una cosa y así soportar (ana, arriba, y ecomai, voz media de eco, tener, sostener). Con el verbo tolerar se traduce en Hch 18.14, de un procedimiento judicial; 2 Co 11.1, dos veces, de los argumentos de Pablo en la defensa de su apostolado; vv. 4,19,20, de la tolerancia de falsos maestros por parte de los corintios; véanse SOPORTAR , SUFRIR . 2. afiemi (ajfivhmi, 863), para lo cual véase DEJAR , se traduce «toleras» en Ap 2.20, donde aparece en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de Nº 3, que aparece en TR . Véanse también PERDONAR , B, Nº 1, y ABANDONAR , CONSENTIR , DEJAR , DESPEDIR , ENTREGAR , PERMITIR , QUEDAR , REM ITIR , SALIR . 3. eao (ejavw, 1439), véase DEJAR , Nº 10. Se traduce «toleras» en Ap 2.20 (TR ); véase Nº 2 más arriba. Véase también PERMITIR . 4. fero (fevrw, 5342), véanse LLEVAR y TRAER . Se traduce con el verbo tolerar en la RV en Heb 12.20: «no podían tolerar» (RVR : «podían soportar»). Véase también SOPORTAR , etc.

TOMAR 1. lambano (lambavnw, 2983), tomar, asir, además de su sentido literal (p.ej., Mt 5.40; 26.26,27), se emplea metafóricamente, de temor, al tomar este posesión de la gente (Lc 7.16: «todos tuvieron miedo»; lit.: «tomó un temor a todos»); del pecado: «tomando ocasión» (Ro 7.8,11), donde el pecado es contemplado como la corrompida fuente de las acciones, como un elemento interno que emplea el mandamiento para producir malos efectos; del poder de la tentación (1 Co 10.13: «no os ha sobrevenido»; lit.: «no os ha tomado»); de tomar un ejemplo (Stg 5.10); de tomar paz de la tierra: «quitar» (Ap. 6.4); de Cristo al asumir la forma de siervo (Flp 2.7: «tomando forma de siervo»); de la legítima

asunción de poder, por el Señor, en el futuro (Ap 11.17). Véanse RECIBIR , A, Nº 1, y ACARREAR , ACEPTAR , ALCANZAR , CASAR , COBRAR , DAR , ENTRAR , LLEVAR , OBTENER , OLVIDAR , PERSONAS , PESCAR , PRENDER , QUITAR , RECOGER , SOBREVENIR , TENER , TRAER . 2. analambano (ajnalambavnw, 353), significa: (a) tomar arriba (ana, arriba), p.ej., Hch 1.2: «fue recibido arriba»; v. 11: «que ha sido tomado»; v. 22: «fue recibido arriba»; (b) tomar para uno mismo (Hch 7.43: «llevasteis»); o en compañía de uno (20.13: «recoger»; v. 14: «tomándole a bordo»; 23.31: «tomando»; 2 Ti 4.11: «Toma a Marcos»); de tomar la armadura celestial (Ef 6.13,16: «Tomad»). Véase RECIBIR , A, Nº 3, y también ARRIBA, LLEVAR , RECOGER . 3. apolambano (ajpolambavnw, 618), además de su significado propio de recibir, para lo cual véase RECIBIR , A, Nº 4, denota también tomar aparte (Mc 7.33), voz media. Para una nota adicional, véase APARTE , Notas (2). 4. epilambano (ejpilambavnw, 1949), en la voz media, asirse de, agarrarse a. Se emplea literalmente (p.ej., Mc 8.23: «tomando la mano del ciego», Lc 9.47: «tomó» 14.4: «tomándole, le sanó»; en sentido metafórico (p.ej., Heb 8.9: «el día que los tomé de la mano». Para otros casos en cada respecto, véanse APODERAR , ASIR , ECHAR , Nº 19, PRENDER , SOCORRER , SORPRENDER . 5. katalambano (katalambavnw, 2638), asirse de. Se traduce tomar en Mc 9.18; véase ASIR , Nº 3, y también ALCANZAR , COM PRENDER , HALLAR , OBTENER , PREVALECER , SABER , SOBRECO GER , SORPRENDER . 6. metalambano (metalambanw, 3335), tener, o conseguir, una parte de. Se traduce «tomaban el alimento con alegría» en Hch 2.46 (: «comían»); 27.34 (VM : «toméis alimento»; RVR : «comáis»); véanse COM ER , A, Nº 9, PARTICIPAR , A, Nº 3, RECIBIR , A, Nº 6. 7. paralambano (paralambavnw, 3880), además de su significado de recibir, denota tomar a (o con) uno mismo, de tomar una esposa (p.ej., Mt 1.20, 24); de tomar a una o varias personas con uno mismo (p.ej., Mt 2.13,14,20,21; 4.5,8); de demonios (12.45); de Cristo y sus discípulos (17.1; 20.17; Mc 9.2; 10.32; 14.33); de testigos (Mt 18.16); de la erradicación de personas de la tierra en juicio, cuando tenga lugar «la venida del Hijo del Hombre» (Mt 24.40,41; Lc 17.34, 35; cf. el medio de eliminación de la corrupción, en el v. 37); de Cristo tomado por los soldados para ser azotado (Mt 27.27), y a la crucifixión (Jn 19.16); véase también Hch 15.39; 16.33; 21.24,26,32; 23.18. Véase RECIBIR , A, Nº 2. 8. sumparalambano (sumparalambavnw, 4838), sun, con, y Nº 7, denota tomar de camino con uno, como compañero (Hch 12.25; 15.37,38; Gl 2.1), traducido con el verbo llevar en la RVR , mientras que en RV se traduce con el verbo tomar en todos los pasajes citados, excepto en Hch 15.38: «llevar con(sigo)». Véase LLEVAR , Nº 27.¶ 9. proslambano (proslambavnw, 4355), tomar para uno mismo (pros). Se emplea de comida (Hch 27.33-36); de personas, del acto de Pedro hacia Cristo (Mt 16.22; Mc 8.32); con propósitos malvados (Hch 17.5); con buenas intenciones (18.26). Véase RECIBIR , A, Nº 5, y también APARTE , COM ER , SOBRELLEVAR . 10. prolambano (prolambavnw, 4301), véase ANTICIPAR . Se traduce «se adelanta a tomar» (1 Co 11.21). Véanse también ADELANTAR (SE ), SORPRENDER . 11. sulambano (sulambavnw, 4815), asir, tomar. Se traduce con el verbo tomar en Mc 14.48 (RV ); Lc 5.9 (RV ); Hch 26.21 (RV ); véase PRENDER , y asimismo APREHENDER , AYUDAR , CONCEBIR . 12. auri (au[ri, 142), levantar, acarrear, llevarse. Se emplea muy frecuentemente en sentido literal. Se traduce con el verbo tomar en pasajes como Mt 9.6, de un lecho; 14.12,

de un cuerpo; 16.24, de la cruz que el Señor llama a los suyos a sobrellevar; Mt 24.17,18, de lo necesario para una huida; etc. Para un examen de puntos más centrales relacionados con esta palabra, véanse LLEVAR , Nº 19, QUITAR , A, Nº 1. 13. anaireo (ajnairevw, 337), tomar arriba (ana, arriba, y jaireo, tomar). Se emplea del acto de la hija de Faraón de tomar al niño Moisés (Hch 7.21: «le tomó», : «recogió»). Véanse M ATAR , M UERTE , M UERTO , QUITAR , RECOGER . 14. decomai (devcomai, 1209), recibir. Se traduce «Toma tu cuenta» (Lc 16.6, 7); «Tomad el yelmo de salvación» (Ef 6.17), sugiriendo buena disposición en la acción. Véanse ACEPTAR , PERCIBIR , RECIBIR . 15. krateo (kratevw, 2902), asirse de, tomar posesión de. Se traduce con el verbo tomar en Mt 9.25; 22.6; Mc 1.31; 5.41; 9.27; Lc 8.54; véase ASIR , Nº 4, y también ABRAZAR , AFERRAR , DETENER , ECHAR , GUARDAR , PRENDER , RETENER , TENER , TOMAR , VELAR . 16. piazo (piavzw, 4084), aprehender o asir fuertemente. Se traduce con el verbo tomar en Hch 3.7: «tomándole por la mano derecha». Véanse APRESAR , PESCAR , PRENDER , PRESO . 17. eco (e[cw, 2192), tener, sostener. Se utiliza en Mt 6.8, traducido en la RV : «no tomasteis pan» (RVR : «tenéis»). Véase TENER , Nº 1. 18. bastazo (bastavzw, 941), llevar, levantar. Se emplea de levantar piedras (Jn 10.31: «tomar»). En cuanto a Mt 3.11, Moulton y Milligan dan evidencias de la lengua vernácula acerca de que la palabra significaba quitar (las sandalias), lo que confirma la palabra de Marcos, luo, desatar (Mc 1.7). Véanse LLEVAR , SOBRELLEVAR , SOPORTAR , SUFRIR , SUSTENTAR , SUSTRAER , TRAER . 19. ginomai (givnomai, 1096), devenir, venir a ser. Se traduce «tomó» en Hch 20.3, donde se emplea con gnome en caso genitivo, propósito: «tomó la decisión», lit.: «vino a ser de propósito». 20. enankalizomai (ejnankalivzomai, 1723), (en, en, y un verbo relacionado con ankale, brazo), tomar en los brazos, abrazar. Se emplea en Mc 9.36 y 10.16, de la ternura de Cristo hacia los pequeños: «tomándolos en sus brazos».¶ 21. pagideuo (pagideuvw, 3802), para lo cual véase SORPRENDER , Nº 4, se traduce «tomarían» (Mt 22.15, : «sorprenderte»).¶ 22. sunepitithemi (sunepitivqhmi, 4901), aparece en los mss. más comúnmente aceptados en Hch 24.9: «tomaron parte en la acusación» (VM ), en lugar de suntithemi, que aparece en TR : «confirmaban»; véase CONFIRM AR , A, Nº 7. 23. dekatoo (dekatovw, 1183), de dekatos, décimo. Se emplea en la voz pasiva en Heb 7.6, denotando tomar diezmos: «tomó de Abraham los diezmos». Véase DIEZM AR , A, Nº 1. Notas: (1) Anaspao, traducido «ser tomado arriba» (Hch 11.10, : «ser llevado arriba»), se trata en LLEVAR ARRIBA; (2) para apodekatoo, traducido «tomar del pueblo los diezmos» (Heb 7.5, RV , RVR ), véase DAR DIEZM OS , Nº 2; (3) authentes, traducido «tomar autoridad» (1 Ti 2.12, : «ejercer dominio»), se trata bajo DOM INAR , A, Nº 3; (4) daneizo, traducido «tomar … prestado» en Mt 5.42 (RV , RVR ), se trata bajo PRESTAR , Nº 1; (5) didomi, para lo cual véase DAR , Nº 1, se traduce «tomaron», de consejo, en Mc 3.6, donde aparece en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de poieo, verbo que aparece en TR ; (6) eudokeo, agradarse, complacerse, se traduce «tomo contentamiento» en Mt 17.5 (RV ); Mc 1.11 ( traduce «tengo complacencia» en ambos pasajes); véase AGRADAR , A, Nº 3,

y también ACORDAR , A, Nº 2, etc.; (7) gameo, casarse, se traduce en la RV en algunos pasajes con la frase «tomar mujer» (p.ej., Mt 22.25,30; Mc 6.17; Lc 17.27); véase CASAR (SE ), A, Nº 1; (8) katafero, para lo cual véase RENDIR , Nº 2, se traduce «tomado de un sueño profundo» (RVR : «rendido»); (9) kathistemi, véase PONER , A, Nº 15, se traduce «que habían tomado a cargo» en Hch 17.15 (RV : «que se habían encargado de conducir»); véanse también CONDUCIR , CONSTITUIR , DEJAR , ENCARGAR , ESTABLECER ; (10) para nomizo: «que toman» (1 Ti 6.5), en el sentido de considerar algo, véase PENSAR , Nº 4; (11) onomazo, véase NOM BRAR , se traduce «toma nombre» (Ef 3.15); véase NOM BRAR , A; (12) parabalo, véase PUERTO , se traduce «tomamos puerto» en Hch 20.15; véase también COM PARAR , Nº 2; (13) parakaleo: «recibir o tomar consolació n» en la voz pasiva, se trata bajo ; (14) para peitho, traducido «tomando ánimo» en Flp 1.14 (: «cobrando ánimo»), véanse CONFIAR , CREER , etc.; (15) poieo se emplea en Mc 3.6, de «tomar conse jo» (TR ); véase (5) más arriba; (16) para stratologeo: «que … tomó por soldado», véase SOLDADO ; (17) suneco, afligir, o ser afligido, se traduce «tomados de diversas enfermedades» en Mt 4.24 (: «afligidos»); véanse AFLIGIR , ANGUSTIAR , APRETAR , CONSTREÑIR , CUSTODIAR , ENFERM O , ENTREGAR , ESTRECHAR , PONER , TAPAR M S ; (18) sustelo, envolver, se traduce «tomaron» en Hch 5.6 (: «envolvieron»); véase ENVOLVER , Nº 8. Para su otro significado, véase CORTO , Nº 3.

TOMAR CONSOLACIÓN Nota: Para parakaleo, traducido «tomamos consolación» (2 Co 7.13, : «hemos sido consolados»), véase CONSOLAR , A. Para su otro significado, véase ROGAR , A, Nº 1.

TOMAR COMPLACENCIA Véanse AGRADAR y ACORDAR , A, Nº 2, etc.

TOMAR EN CUENTA 1. jistemi (i{sthmi, 2476), poner en pie, hacer estar en pie. Se traduce «no les tomes en cuenta este pecado» (Hch 7.60). Véase ESTAR EN PIE . 2. logizomai (logivzomai, 3049), que significa contar, sea por cálculo o imputación, y luego deliberar, suponer, considerar, se traduce «tomar en cuenta» en 2 Co 5.19; en 2 Ti 4.16: «no les sea tomado en cuenta»; véanse CONTAR , A, Nº 6 y B, Notas (5). Para TOMAR NOMBRE , Ef 3.15, véase NOM BRAR , A, Nº 1.

TONO Nota: Para fone, voz, traducido «tono» en Gl 4.20 (RV : «voz»), véase VOZ ; véanse también ESTRUENDO , IDIOM A, PALABRA, RUIDO , SONIDO , TOQUE .

TOPACIO topazion (topavzion, 5116), es mencionado en Ap 21.20, como la novena de las

piedras de los cimientos del muro de la Jerusalén celestial. Esta piedra es de color amarillo, aunque hay topacios de otros colores, siendo casi tan dura como el diamante. Tiene la propiedad de la doble refracción, y cuando se calienta o frota se electriza.¶ En la LXX , Éx 28.17; 39.10; Job 28.19; Sal 119.127: «oro y topacio»; Ez 28.13.¶

TOQUE Nota: Para «toques» en Ap 8.13, traducción de fone (RV : «voces»), véase VOZ .

TORBELLINO lailaps (lai`lay, 2978), huracán. Se traduce «torbellino de viento» en 2 P 2.17 (RVR : «tormenta»). Véase TEM PESTAD , A, Nº 1.

TORCER, TORCIDO A. VERBOS 1. strebloo (streblovw, 4761), torcer, torturar (de streble, torno o instrumento de tortura, y relacionado con strefo, girar). Se emplea metafóricamente en 2 P 3.16, de la acción de torcer las Escrituras por parte de los ignorantes e inconstantes.¶ En la LXX , 2 S 22.27.¶ 2. diastrefo (diastrevfw, 1294), distorsionar (dia, a través; strefo, girar). El término se traduce «torcida» en Mt 17.17 (: «perversa»). Véase PERVERTIR , A, Nº 1. B. Adjetivo skolios (skoliov", 4646), curvado, tortuoso. Se traduce «torcidos», de caminos, en Lc 3.5 (VHA : «tortuoso»). Véase DIFÍCIL , Nº 4, y también M ALIGNO , PERVERSO , RIGUROSO , SOPORTAR .

TORMENTA lailaps (lai`lay, 2978), huracán, torbellino. Se traduce «tormenta» en 2 P 2.17 (RV : «torbellino»). Véase TEM PESTAD , A, Nº 1.

TORMENTO Véase ATORM ENTAR , TORM ENTO .

TORNAR 1. ginomai (givnomai, 1096), devenir, venir a ser. Se traduce con el verbo tornar en la RV en Jn 16.20: «vuestra tristeza se tornará en gozo» (RVR : «Se convertirá»); Ap 8.8: «se tornó en sangre» (RVR : «se convirtió»); véase VENIR A SER , etc.

2. jupostrefo (uJpostrevfw, 5290), se traduce «tornarse atrás» en 2 P 2.2 (RVR : «volverse atrás»); véase VOLVER . 3. apobaino (ajpobaivnw, 576), ir desde. Se emplea metafóricamente de acontecimientos, resultar: «se me tornará» (Flp 1.19, : «resultará»); véase RESULTAR , B, Nº 1, y también DESCENDER . 4. apodidomi (ajpodivdwmi, 591), devolver. Se traduce «Tornadle a dar» en Ap 18.6 (: «pagad»); véase PAGAR , Nº 1, etc. 5. tefroo (tefrovw, 5077): «tornándolas en ceniza» (2 P 2.6, RV ; RVR : «reduciendo … a ceniza»), se trata bajo CENIZA, B.

TORO tauros (tau`ro", 5022), Lat. taurus, toro. Aparece en Mt 22.4 Hch 14.13; Heb 9.13; 10.4.¶

TORPE Notas: (1) Para aiscros, traducido «torpe cosa» en Ef 5.12 (: «vergonzoso»); «torpe» en Tit 1.11 (: «deshonesta»), véanse AVERGONZAR , C, Nº 1, DESHONESTO , A, Nº 1, etc.; (2) aiscrokerdes, «llamadores de torpes ganancias» (1 Ti 3.8, RV ; Tit 1.7, : «codicioso de ganancias deshonestas»), se trata bajo CODICIA, C, etc.; (3) sapros, corrompido, se traduce «torpe» (Ef 4.29), de palabras (RVR : «corrompida»); véase M ALO , Nº 3; (4) para el nombre aiscrotes: «palabras torpes» (Ef 5.4, RV ), véase PALABRA, Nº 6; (5) para aiscrologia: «torpes palabras» (Col 3.8, RV ; aiscros, torpe; lego, hablar), véase PALABRA, Nº 8.¶

TORRE purgos (puvrgo", 4444), se emplea de una torre de vigilancia en una viña (Mt 21.33; Mc 12.1); probablemente también en Lc 14.28 (cf. Is 5.2); en Lc 13.4, de la torre de Siloé, la moderna Silwan, que está construida en un empinado acantilado rocoso.¶

TORRENTE queimarros (ceivmarjrJo", 5493), lit.: corriente de invierno (de queima, invierno, y jreo, fluir), una corriente que solo fluye en invierno o cuando es alimentada por lluvias, un torrente (Jn 18.1).¶

TÓRTOLA trugon (trugwvn, 5167), denota tórtola; de truzo, murmullar, arrullar (Lc 2.24).¶

TOSCO idiotes (ijdiwvth", 2399), para lo cual véase INDOCTO , Nº 3, se traduce «tosco» en 2 Co 11.6 (RV : «basto»). Véase también SIM PLE .

TRABAJAR, TRABAJO A. VERBOS 1. kopiao (kopiavw, 2872), significa: (a) fatigarse con un esfuerzo (Mt 11.28; Jn 4.6; Ap 2.3); también significa: (b) aplicar esfuerzo, trabajar con esfuerzo (Ro 16.6; Gl 4.11). Se emplea también del trabajo de la tierra, traducido con el verbo labrar (p.ej., Jn 4.38, dos veces); véanse ARDUAM ENTE , CANSAR (SE ), FATIGAR (SE ), LABRAR . 2. ergazomai (ejrgavzomai, 2038), trabajar, obrar, poner en práctica. Se traduce con el verbo trabajar en Mt 21.28; Lc 13.14; Jn 5.17, de la actividad divina, dos veces; 6.27; 9.4b; Hch 18.3; 1 Co 4.12; 9.6,13; 1 Ts 2.9; 4.11; 2 Ts 3.8,10,11,12; Ap 18.13. Este verbo se emplea frecuentemente de negocios o de empleo. En 1 Co 9.13 significa «aquellos que están empleados en cosas sagradas», o, «aquellos que celebran las funciones sacerdotales». 3. poiedo (poievw, 4160), hacer. Se traduce trabajar en Mt 20.12; véase HACER , A, Nº 1. Nota: «La palabra ergazomai (de ergon, «trabajo») significa «trabajar», y supone una actividad en servicio relacionada con la vida, natural o espiritual; así, a los tesalonicenses se les exhorta a trabajar con sus propias manos para ganarse la vida (1 Ts 4.11). Véase también Gl 6.10, donde aparece un trabajo positivo en hacer el bien a todos. »Poieo, «hacer, practicar», tiene más que ver con el carácter de la conducta. En varios pasajes se dan ambas palabras. «El que practica (poieo) la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas (ergazomai) en Dios» (Jn 3.21). Los judíos querían matar al Señor «porque hacía (poieo) estas cosas en el día de reposo. Y Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja (ergazomai), y yo trabajo (ergazomai)» (5.16,17). «¿Qué debemos hacer (poieo) para poner en práctica (ergazomai) las obras (erga) de Dios?» (6.28). «Todo lo que hagáis (poieo), hacedlo (ergazomai) de corazón, como para el Señor y no para los hombres» (Col 3.23). «Amado, fielmente te conduces (poieo) cuando prestas algún servicio (ergazomai), especialmente a los desconocidos» 3 Jn 5» (de New Concise Bible Dictionary: «To Do, Work, Labour», p. 866). 4. sunathleo (sunaqlevw, 4866), traducido «trabajaron juntamente conmigo» (Flp 4.3, : «combatieron juntamente con»), significa literalmente combatir junto con otra persona (sun, con; athleo, contender). Véase COM BATE , B, Nº 3, etc. B. Nombres 1. kopos (kovpo", 2873), denota primariamente apaleamiento, azotamiento (relacionado con kopto, golpear, cortar); luego, trabajo esforzado que desemboca en fatiga, trabajo penoso, labor ardua, angustia. Se traduce «trabajo» en 1 Co 15.58 y 11.23; «trabajos» (2 Co 6.5; 10.15; 11.27; 1 Ts 1.3; 2.9; 3.5; Heb 6.10); «arduo trabajo» (Ap 2.2); «trabajos» (14.13). En los pasajes que se citan a continuación el nombre se emplea como complemento del verbo pareco, permitir, causar, dar, refiriéndose la frase a problemas,

molestias, lit.: causar fatiga o molestia, poner a una persona en evidencia dando causa a alguien para padecer ansiedad, como algunos discípulos lo hicieron a la mujer con el ungüento, perturbando el espíritu de ella con sus críticas (Mt 26.10; Mc 14.6); o al atraer la atención o perturbar el reposo de alguien, como en el caso del amigo importuno (Lc 11.7; 18.5); en Gl 6.17: «nadie me cause molestias», el apóstol rehúsa, en forma de una perentoria prohibición, permitirse ser otra vez distraído por los judaizantes, por causa de la proclamación que ellos hacían de un falso evangelio, y de los maliciosos ataques que vertían sobre su persona. También se traduce «labores» (Jn 4.38); «labor» (1 Co 3.8); «afán» (2 Ts 3.8); véanse CAUSAR , CANSAR , FATIGAR , LABOR , LABRAR , M OLESTAR , M OLESTIA.¶ 2. ergasia (ejrgasiva, 2039), denota trabajo o negocio, y también actividad, ejecutoria. En Lc 12.58 la RVR traduce «procura», donde, lit.: es «date trabajo». Véanse GANANCIA, OFICIO , PROCURAR . 3. creia (creiva, 5532), traducido «trabajo» en Hch 6.3 (RV : «obra»), de la distribución de fondos, significa una necesidad, y se emplea en este pasaje en referencia a un deber o función. Véase NECESIDAD , A, Nº 1. 4. jubris (u{bri", 5196), insolencia, daño, perjuicio. Se emplea en Hch 27.10 en este último sentido, traducido «trabajo» en RV . Véase PERJUICIO , y también AFRENTAR , Nota. Notas: (1) Kakopatheo, que significa afligir, o sufrir aflicciones, y traducido «sufro trabajo», se trata bajo AFLIGIR , A, Nº 3, PENALIDAD , Nº 1, SOPORTAR , SUFRIR . (2) Skulo, para lo cual véase M OLESTAR , A, Nº 2, significa primariamente desollar; luego desgarrar, hacer jirones; luego, vejar, molestar, enojar. Se emplea en Lc 8.49, de Jairo, que acudió a Jesús para pedir por su hija: «no des trabajo al Maestro» (RVR : «no molestes más al Maestro»). (3) Sunkakopatheo, para lo cual véase PARTICIPAR , A, Nº 3, se traduce «sé participante de los trabajos» (2 Ti 1.8, RV ); «sufre trabajos» (2.3, RV ); véase también PENALIDAD , Nº 2.¶

TRABAR 1. epilambanomai (ejpilambavnomai, 1949), de epi, intensivo, lambano, recibir; se traduce «trabó» en Mt 14.31 (: «asió»); véase TOM AR , Nº 4, y también APODERAR , ASIR , ECHAR , M ANO , PRENDER , SOCORRER , SORPRENDER . 2. krateo (kratevw, 2902), véase ASIR , Nº 4. Se traduce con el verbo trabar en Mt 18.28 (RV : «trabando»); Heb 6.18 (RV : «a trabarnos»). Véanse también ABRAZAR , AFERRAR , DETENER , GUARDAR , PRENDER , RETENER , TENER , TOM AR , VELAR .

TRADICIÓN paradosis (paravdosi", 3862), transmisión abajo o adelante (relacionado con paradidomi, transmitir, entregar), denota tradición, y de ahí, por metonimia: (a) las enseñanzas de los rabinos, sus interpretaciones de la ley, que por ellas quedaba virtualmente anulada (Mt 15.2,3,6; Mc 7.3,4,8,9,13; Gl 1. 14; Col 2.8); (b) la enseñanza apostólica (1 Co 11.2: «instrucciones», RV , RVR , VM ; Besson: «enseñanzas», texto; «tradiciones», margen), de instrucciones con respecto a las reuniones de los creyentes, instrucciones de mayor alcance que las ordenanzas en un sentido limitado; en 2 Ts 2.15, de la doctrina cristiana en general, donde el empleo que hace el apóstol de la palabra

constituye una negación de que lo que él predicaba se originara en sí mismo, y una afirmación de su autoridad de parte de Dios (cf. paralambano, recibir, 1 Co 11.23; 15.3); en 2 Ts 3.6 se emplea de instrucciones acerca de la conducta diaria.¶

TRADUCIR 1. jermeneuo (eJrmhneuvw, 2059), para lo cual véase DECIR (QUERER ), A, Nº 13, se emplea de explicar el significado de palabras en una lengua diferente. Se traduce «traducido» (Jn 1.38); «traducido es» (9.7); véase también SIGNIFICAR . 2. diermeneuo (diermhneuvw, 1329), interpretar plenamente (dia, a través, intensivo, y Nº 1). Se traduce «traducido» (Hch 9.36); véase INTERPRETAR bajo INTERPRETACIÓN , B. 3. methermeneuo (meqermhneuvw, 3177), cambiar o traducir desde un lenguaje a otro (meta, implicando cambio, y Nº 1), interpretar, traducir. Se emplea siempre en la voz pasiva en el NT: «traducido», de traducir los nombres, Emanuel (Mt 1.23); Gólgota (Mc 15.22); Bernabé (Hch 4.36); Elimas (13.8), donde la RVR tiene «se traduce», lit.: «traducido». Se emplea de traducir o interpretar oraciones en Mc 5.41; 15.34; en los mss. más comúnmente aceptados (Jn 1.38: Rabí, interpretado como «Maestro»; v. 41: Mesías, interpretado como «Cristo»); véase Nº 1. Este verbo se traduce en la RV con los verbos «declarar» e «interpretar».

TRAER 1. fero (fevrw, 5342), sustentar, llevar, traer. Se emplea en el sentido de traer, p.ej., en 2 Ti 4.13: «trae, cuando vengas, el capote que dejé en Troas en casa de Carpo». Este es su sentido más frecuente: Mt 14.11,18; Mc 1.32; 2.3; 6.27,28; 7.32; 8.22; 9.17,19,20; 11.2,7; 12.15,16; Lc 5.19; 15.23; 24.1; Jn 4.33; 18.29; 19.39; 21.10; Hch 4.34,37; 5.2, 16; 14.13; 1 P 1.13; 2 P 1.21; 2 Jn 10; Ap 21.24. Véanse también ACERCAR , ADELANTE , DAR , DERIVA, ENVIAR , INSPIRAR , INTERVENIR , IR , LLEVAR , PONER , PRESENTAR , PRODUCIR , PRONUNCIAR , QUEDAR , SOPLAR , SOPORTAR , SUSTENTAR , TOLERAR . 2. eisfero (eijsfevrw, 1533), traer adentro, meter. Se traduce «hemos traído» en 1 Ti 6.7; véanse INTRODUCIR , LLEVAR , M ETER . 3. perifero (perifevrw, 4064), Nº 1, con peri, alrededor, significando llevar de acá para allá. Se traduce «traer de todas partes» en Mc 6.55. Véase LLEVAR , Nº 9, etc. 4. prosfero (prosfevrw, 4374), significa: (a) traer, en adición (Mt 25.20: «trajo»); traer a (Mt 5.23; Mc 10.13: «presentaban»); (b) ofrecer (Mt 5.24: «presenta»). Véase OFRECER , A, Nº 1, etc. 5. sumfero (sumfevrw, 4851), de sun, junto, y Nº 1; traer junto. Se traduce «trajeron» en Hch 19.19 (VM : «juntando»). Para su otro sentido, véase CONVENIR , A, Nº 5, etc. 6. ago (a[gw, 71), conducir, traer. Tiene el significado de traer; además de las varias ocasiones en los Evangelios y Hechos, en 1 Ts 4.14; 2 Ti 4.11; véanse ARRASTRAR , CELEBRAR , CONCEDER , GUIAR , IR , LLEVAR , M ETER . Compuestos de Este Verbo:

7. anago (ajnavgw, 321), conducir o traer arriba. Se traduce «le trajeron a Jerusalén» (Lc 2.22), esto en correspondencia con el concepto de que acudir a Jerusalén era siempre una subida; cf. la expresión «subir a Jerusalén». En TR aparece también en Lc 22.66: «trajeron al concilio», en lugar de Nº 8, que se encuentra en los mss. más comúnmente aceptados. Véase ZARPAR , y también EM BARCAR , HACER (SE ) A LA VELA, LLEVAR , NAVEGAR , OFRECER , PARTIR , RESUCITAR , SACAR . 8. apago (ajpavgw, 520), para lo cual véase LLEVAR , Nº 12, se traduce con el verbo traer en Mc 14.44,53; Lc 22.66; véanse también M UERTE , QUITAR , TRAER . 9. eisago (eijsavgw, 1521), introducir, traer adentro. Se traduce con el verbo traer en Lc 2.27; 14.21; véanse CONDUCIR , Nº 2, INTRODUCIR bajo , B, Nº 1, M ETER , etc. 10. epago (ejpavgw, 1863), traer sobre. Se traduce «trayendo el diluvio sobre»; véanse ATRAER , Nº 2, ECHAR , Nº 17, SOBRE . 11. katago (katavgw, 2609), traer abajo, «cuando trajeron» (Lc 5.11); «traiga» (23.15); «traer abajo» (Ro 10.6); véanse ARRIBAR , LLEGAR , SACAR . 12. periago (periavgw, 4013), empleado transitivamente, significa conducir de aquí para allá, «traer con». Se emplea de llevar a una esposa en compañía de uno (1 Co 9.5). Para su utilización intransitiva, véase RECORRER , Nº 2. 13. proago (proavgw, 4254), traer o conducir hacia adelante. El término se traduce «he traído ante vosotros» (Hch 25.26); véase IR , Nº 8, etc. 14. prosago (prosavgw, 4371), para lo cual véase PRESENTAR , Nº 10, significa traer o conducir a, o hacia. Se traduce con el verbo traer en Lc 9.41: «trae»; véanse asimismo CERCA, ESTAR , LLEVAR , SACAR . Otros Verbos Son: 15. komizo (komivzw, 2865), denota generalmente «recibir», «introducir»; «trajo» en Lc 7.37; véase RECIBIR , A, Nº 17, etc. 16. balo (bavllw, 906), lanzar, arrojar. Se emplea de traer paz (Mt 10.34, dos veces); véase ECHAR , Nº 1, y también ABONAR , ACOSTAR , ARROJAR , DAR , DEJAR CAER , DERRAM AR , DERRIBAR , IM PONER , LANZAR , M ETER , PONER , POSTRAR , SEM BRAR , TENDER . 17. bastazo (bastavzw, 941), sustentar, soportar, llevar. Se traduce «trajo» en Lc 11.27; «traigo» (Gl 6.17); «que … trae» (Ap 17.7). Véase LLEVAR , Nº 1, etc. 18. epitithemi (ejpitivqhmi, 2007), poner sobre (epi, sobre, y tithemi, poner); tiene un significado secundario y algo infrecuente, que es el de añadir. Es en este sentido que se emplea en Ap 22.18, donde se pone en contraste con «quitar», y se traduce «añadiere» y «traerá», en las dos veces que aparece. Véanse CARGAR , IM PONER , PONER , SOBRE , UNTAR . 19. ercomai (e[rcomai, 2064), traducido con el verbo traer en Mc 4.21, se trata bajo VENIR , Nº 1. 20. jelko (e{lkw, 1670), traducido «trajere» en Jn 6.44; «trajeron» (Hch 16.19), se trata bajo ARRASTRAR , Nº 5. 21. lambano (lambavnw, 2983), traducido «traer» y «trajimos» en Mt 16.5,7 (RV : «tomar»: «tomamos», respectivamente), significa propiamente tomar, recibir; véase RECIBIR , A, Nº 1. 22. metapempo (metapevmpw, 3343), enviar en búsqueda de (meta, en pos de;

pempo, enviar), en la voz media, se traduce «hiciese traer» en Hch 25.3. Véase VENIR (HACER ). 23. foreo (forevw, 5409), forma frecuentativa de fero, llevar, y denotando acción repetida o habitual, se emplea principalmente de vestimenta, armas, etc. Se emplea de la imagen del hombre terrenal y del celestial: «hemos traído» y «traeremos» (1 Co 15.49); en Stg 2.3, de ropa espléndida: «que trae». Véase LLEVAR , Nº 16, y, con respecto al primer pasaje mencionado, véase IM AGEN , Nº 1. 24. suro (suvrw, 4951), arrastrar, halar. Se traduce «trajeron a Jasón y a algunos hermanos» (Hch 17.6), ante los magistrados (VM : «arrastraron»). Véase ARRASTRAR , Nº 6 y, para su contraste con jelko, véase ARRASTRAR , Nº 5. Notas: (1) Analambano, traducido «trajisteis el tabernáculo de Moloc» (Hch 7.43, : «llevasteis»), se trata bajo LLEVAR , Nº 25, RECIBIR , A, Nº 3, TOM AR , Nº 2; (2) anamimnesko, recordar, traer a la memoria, se trata bajo M EMORIA, B, Nº 2, RECORDAR , A, Nº 2, y también ACONSEJAR ; (3) elauno, véase EM PUJAR , Nº 1, se traduce «traídas de torbellino de viento» (2 P 2.17; RVR : «empujadas por la tormenta»); véanse también IM PELER , LLEVAR , REM AR ; (4) para merimnao, afanarse, tener afán, tener solicitud, que se traduce «traerá su fatiga» (Mt 6.34b; RVR : «traerá su afán»); véanse AFANAR (SE ), AFANOSO , CUIDADO , INTERESAR (SE ), PREOCUPAR (SE ), SOLICITUD , TENER CUIDADO .

TRAFICAR emproreuomai (ejmproreuvomai, 1710), cf.con el término castellano «emporio», significa traficar, comerciar: «traficaremos» (Stg 4.13). Denota primariamente viajar, y luego hacerlo por motivos comerciales; de ahí, comerciar; en 2 P 2.3: «harán mercadería de vosotros». Véase M ERCADERÍA.¶

TRAGAR katapino (katapivnw, 2666), lit.: beber abajo (kata, abajo; pino, beber), tragar. Se emplea con este significado: (a) física, pero figuradamente (Mt 23.24: «que … tragáis el camello»; Ap 12.16: «tragó el río que el dragón»); (b) metafóricamente, en la voz pasiva, de la muerte, por la victoria (1 Co 15.54); de ser abrumado por la tristeza (2 Co 2.7); del cuerpo mortal, por la vida (5.4). Véanse ABSORBER , AHOGAR , CONSUM IR , DEVORAR , SORBER .

TRAIDOR prodotes (prodothv", 4273), denota traidor. Este término se asigna a Judas prácticamente como un título, en Lc 6.16. En 2 Ti 3.4 aparece dentro de una lista de caracteres malvados, anunciados como abundantes en los últimos días. Véase ENTREGAR , B.

TRAMAR poleo (poievw, 4160), hacer. Se traduce con el verbo tramar en Hch 23.12: «tramaron un complot». Véase HACER , Nº 1.

TRAMPA pagis (pagiv", 3803), para lo cual véase LAZO , Nº 1, se traduce «trampa» en Ro 11.9 (RV : «lazo»).

TRANQUILIDAD, TRANQUILO A. NOMBRE jesuquia (e{suciva, 2271), relacionado con jesuquios, indica sosiego, y se traduce «tranquilidad» en 2 Ts 3.12 (VHA ); véanse SILENCIO , A, Nº 2, SOSEGADAM ENTE . B. Verbo Nota: Para el verbo jesucazo (cf. A anterior), traducido «tener tranquilidad» (1 Ts 4.11; RV : «tener quietud»), véase DESISTIR , y también CALLAR , Nº 1, etc. C. Adjetivo eremos (h[remo", 2263), traducido «tranquila» en 1 Ti 21.2 (VM ), se trata bajo QUIETO .¶

D. Adverbio afobos (ajfovbw", 870), que denota «sin temor» (a, privativo, y fobos, temor, terror), se traduce «con tranquilidad» en 1 Co 16.10 (RV : «seguramente»; VM : «sin recelo»). Véanse SEGURAM ENTE , TEM OR .

TRANSFIGURAR metamorfoo (metamorfovw, 3339), cambiar en otra forma (meta, implicando cambio, y morfe, forma, véase FORM A, Nº 1). Se emplea en la voz pasiva: (a) de la transfiguración de Cristo (Mt 17.2; Mc 9.2); Lc 9.29 evita utilizar este término, que a los lectores gentiles hubiera podido sugerir las metamorfosis de los dioses paganos, y emplea la frase egeneto jeteron: «fue alterado», lit.: «devino (ginomai) diferente (jeteros)»; (b) de creyentes (Ro 12.2: «transformaos»), estando obligados a efectuar un cambio total que, en el poder de Dios, hallará su expresión en el carácter y en la conducta; morfe destaca el cambio interno, squema (véase el verbo anterior en este versículo, susquematizo) destaca lo externo, véase APARIENCIA, Nº 5. El tiempo presente continuo indica un proceso; 2 Co 3.18 describe a los creyentes como siendo «transformados de gloria en gloria en la misma imagen», esto es, en la de Cristo en todas sus excelencias morales, siendo el cambio llevado a cabo por el Espíritu Santo.¶ Nota: El verbo metasquematizo se traduce «transfigurándose» (2 Co 11.13, : «que se disfraza»; v. 14, RV : «se transfigura»; RVR : «se disfraza»; v.15, RV : «se transfiguran»; RVR : «se disfrazan»); la traducción de RVR es más ajustada, por cuanto este verbo se refiere a un

cambio de apariencia externa, no interna; véase DISFRAZAR .

TRANSFORMAR 1. alasso (ajllavssw, 236), para lo cual véase CAM BIAR , A, Nº 1, se traduce «seremos transformados» (1 Co 15.51, 52); véase también M UDAR . 2. metamorfoo (metamorfovw, 3339), se traduce «transformaos» en Ro 12.2: «somos transformados» (RV : «reformaos»); 2 Co 3.18; véase TRANSFIGURAR . 3. metasquematizo (metascemativzw, 3345), el término se traduce «transformará» en Flp 3.21; véanse DISFRAZAR , EJEM PLO , PRESENTAR .

TRANSGREDIR, TRANSGRESIÓN A. VERBOS 1. parabaino (parabaivnw, 3845), lit.: ir a un lado, ir más allá. Se traduce «cayó … por transgresión» de Judas, en Hch 1.25; véase QUEBRANTAR , A, Nº 2. 2. juperbaino (uJperbaivnw, 5233), lit.: ir sobre (juper), empleado metafóricamente y traducido «transgreda» en 1 Ts 4.6 (VHA ); se refiere a traspasar los límites que marcan la separación entre la castidad y el libertinaje, la santificación del pecado (VM : «se propase»; Besson: «no aprovechar»; LBA : «peque», NC : «se atreva a extralimitarse»; RV : «oprima»; RVR , RVR 77: «agravie»).¶ B. Nombres 1. parabasis (paravbasi", 3847), relacionado con A, Nº 1, primariamente ir a un lado, luego el acto de sobrepasar. Se emplea metafóricamente para denotar transgresión, siempre del quebrantamiento de una ley: (a) de Adán (Ro 5.14); (b) de Eva (1 Ti 2.14); (c) negativamente, donde no hay ley, por cuanto transgresión implica la violación de una ley, no habiéndose promulgado ninguna entre la transgresión de Adán y la promulgación de la ley (Ro 4.15); (d) de transgresiones de la ley (Gl 3.19), donde la declaración «Fue añadida a causa de las transgresiones» tiene su mejor comprensión en base de Ro 4.15; 5.13,20; la ley no constituye a los hombres pecadores, pero sí los hace transgresores; por ello el pecado se vuelve «sobremanera pecaminoso» (Ro 7.7,13. Con eso, la conciencia tenía así una norma externa a ella; por la Ley los hombres llegan a aprender su incapacidad de dar una obediencia completa a Dios, para que por ello vengan a quedar convencidos de su necesidad de un Salvador; en Ro 2.23: «infracción de la Ley» (RV , RVR : «transgresión»); Heb 2.2: «transgresión» (RV : «rebelión»); 9.15: «transgresiones» (RV : «rebeliones»). Véanse INFRACCIÓN , Nº 1, REBELIÓN . 2. paraptoma (paravptwma, 3900), primariamente, paso en falso, yerro; relacionado con parapipto, recaer (Heb 6.6), lit.: «una caída al lado». Empleado éticamente, denota infracción, desviación, de la rectitud y verdad (Mt 6.14, 15, dos veces; 18.35, en algunos mss.; Mc 11.25,26); en la mayor parte de los pasajes de Romanos la RVR traduce «transgresión» donde la RV da el término «delito»; 4.15: «por esto es, a causa de nuestras transgresiones»; 5.15, dos veces, donde la transgresión es la de Adán, en contraste

con el libre don de la justicia (v.17, un contraste en la naturaleza y en los efectos); 5.16, donde «de muchas transgresiones» expresa un contraste de cantidad; la condenación resultó de una transgresión, el libre don es «de (ek, expresando el origen, y poniendo el acento sobre la gracia justificadora de Dios en Cristo) muchas transgresiones»; v.17, introduciendo un contraste entre los efectos legales y los de la gracia divina; v.18, donde «un delito» (RV ), es puesto en contraste con la «una justicia» (: «un solo acto de justicia»). Esto es importante: la diferencia no está entre la transgresión de un hombre y la justicia de Cristo (como en la RVR ), sino entre dos actos, el de la transgresión de Adán y la muerte vicaria de Cristo; v.20, cf. Nº 1 (d) más arriba; en 2 Co 5.19: «pecados» (RV : «transgresiones»); en Ef 1.7: «pecados» (RV , RVR , RVR 77, VM , Besson, LBA , lit.: «transgresiones»); 2.1: «delitos» (RV , RVR : «transgresiones»); 2.5: «muertos en pecados» (RV , RV : «por nuestros pecados»; VM : «muertos en nuestras transgresiones»); Col 2.13: «pecados», dos veces (RV : «pecados» y «delitos», respectivamente; VM : «transgresiones», dos veces»). En Gl 6.1: «si alguno fuere tomado en alguna falta» (VM : «transgresión»), la referencia es a «las obras de la carne» (5.19), y el pensamiento es el de que el creyente es sorprendido con la guardia baja, tomando la transgresión ventaja de este hecho; en Stg 5.16: «ofensas» es, en los mss. más comúnmente aceptados, traducción del termino jamartias, en lugar de este término, que es el que se halla en el TR . No está aquí a la vista la confesión auricular a un sacerdote, ni en ningún otro pasaje de la Escritura. El mandamiento es inclusivo, y habla bien del reconocimiento de pecado allí donde uno ha perjudicado a otro, o del descargarse de una conciencia angustiada a un hermano piadoso cuyas oraciones serán eficaces, o a una confesión abierta ante toda la iglesia. En Ro 11.11,12, la palabra se emplea del «tropiezo» y «falta» (RV ) de Israel, esto es, su desviación de la obediencia a Dios y del cumplimiento de su voluntad, que debe distinguirse del verbo ptaio, caer, en la parte del v.11, y que indica la imposibilidad de restauración. Notas: (1) Para anomia, traducido «transgresiones» en Heb 10.17 (RV : «iniquidad»), véanse M AL , M ALDAD , B, Nº 3, y también INJUSTICIA, INIQUIDAD , PECADO . (2) Paranomia, quebrantamiento de la Ley (para, contrario a; nomos, ley), se traduce transgresión en la VM en 2 P 2.16; véase INIQUIDAD , A, Nº 3.¶

TRANSGRESOR 1. parabates (parabavth", 3848), lit.: y primariamente, uno que está de pie al lado, y luego uno que rebasa el límite prescrito, transgresor (relacionado con parabaino, transgredir; véase artículo anterior). Se emplea en Ro 2.25, 27: «transgresor» (RV : «rebelde»); Gl 2.18: «transgresor» (RV , RVR ); Stg 2.9,11: «transgresores» y «transgresor», respectivamente (RV , RVR ).¶ Nota: Jamartolos, pecador, uno que yerra el blanco, es aplicable a todos los hombres sin distinción; parabates destaca la faceta activa del pecado, y es aplicable a aquellos que recibieron la Ley. 2. anomos (avnomo", 459), sin ley (a, privativo). Se traduce «transgresores» en 1 Ti 1.9 (RV : «para los injustos»); véase LEY (SIN ), etc.

TRANSITAR

Nota: Para jodeuo: «que transitaba» (Lc 10.33, : «que iba de camino»), véase IR , Nº 27.¶

TRANSMIGRACIÓN Véase .

TRANSMITIR paradidomi (paradivdwmi, 3860), traicionar (para, arriba, didomi, dar), lit.: dar sobre. Se emplea: (a) en el sentido de entregar a una persona o cosa a otra para ser guardada, encomendar (p.ej., 1 P 2.23); (b) entregar a cárcel o a juicio (p.ej., Mt 4.12; 1 Ti 1.20); (c) entregar traic ioneramente, con perfidia (Mt 17.22; 26.16; Jn 6.64, etc.); (d) pasar, transmitir (p.ej., Mc 7.13; 1 Co 15.3); (e) permitir que algo sea llevado a cabo, dicho de la maduración de fruto (Mc 4.29). Véase ENTREGAR , A, Nº 6, y también DAR , ENCARCELAR , ENCOM ENDAR, ENSEÑAR , EXPONER , M ADURO , PRESO , REM ITIR .

TRANSPARENTE Para TRANSPARENTE en Ap 21.21, véase ESCLARECER , Nota.

TRANSPORTAR metoikizo (metoikivzw, 3351), trasladar a una nueva morada, hacer migrar (meta, implicando cambio; oikos, morada), se traduce «trasladó a esta tierra» (Hch 7.4; RV : «traspasó»); «Os transportaré» (v. 43). Véase TRASLADAR .¶

TRAS, IR TRAS A. ADVERBIOS 1. opisthen (o[pisqen, 3693), detrás. Se emplea solo de lugar (p.ej., Mt 9.20; Mc 5.27; Lc 8.44), traducido «por detrás»; Ap 4.6: «detrás»; como preposición se traduce «tras» (Mt 15.23; 23.26); en Ap 5.1: «por fuera».¶ 2. opiso (ojpivsw, 3694), para lo cual véase , se traduce «tras» en Mt 3.11; Mc 1.7; Lc 19.14; Jn 12.19; Hch 20.30; Ap 12.15. Véanse también DESPUÉS, POS DE , SEGUIR . Nota: Para peran, traducido «tras el Jordán» en Mc 10.1 (RV ); Jn 10.40 (RV ); «tras el arroyo de Cedrón» (18.1, RV ), véanse LADO , RIBERA, etc. B. Verbo Nota: Para dioko: «que no iban tras la justicia» (Ro 9.30); «que iba tras» (v. 31), véase IR , Nº 15, y también PERSEGUIR , Nº 1, PROSEGUIR , SEGUIR , etc.

TRASLACIÓN

metathesis (metavqesi", 3331), cambio de posición; relacionado con metatithemi; véase TRASLADAR , Nº 2, a continuación, se traduce «antes de su traslación» (Heb 11.5, VM ); frase que la RVR traduce más libremente «antes que fuese traspuesto». Véanse CAM BIO , TRASPONER .

TRASLADAR 1. methistemi o methistano (meqivsthmi, 3179), cambiar, quitar (meta, implicando cambio; jistemi, hacer estar de pie). Se traduce «que trasladase los montes» (1 Co 13.2); «trasladado al reino de su amado Hijo» (Col 1.13). Véanse APARTAR , QUITAR . 2. metatithemi (metativqhmi, 3346), transferir a otro lugar (meta, véase más arriba; tithemi, poner). Se traduce «fueron trasladados» en Hch 7.16; véanse A LEJAR (SE ), CAM BIAR , CONVERTIR , TRASPONER . 3. metoikozo (metoikivzw, 3351), relacionado con metoikesia, para lo cual véase , se emplea del traslado de Abraham a Canaán (Hch 7.4), y de la deportación a Babilonia (v. 43); véase TRANSPORTAR .¶

TRASPARENTE Véase TRANSPARENTE .

TRASPASAR CON EL SIGNIFICADO DE TRANSGREDIR 1. parercomai (parevrcomai, 3928), pasar por el lado (para, al lado; ercomai, venir), pasar más allá, y por ello, metafóricamente, transgredir. Se traduce «no habiéndote desobedecido jamás»; lit. y como lo traduce la VM : «sin haber nunca traspasado tu mandamiento»; cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.; véase PASAR , A, Nº 2, etc. Con El Significado Físico de Atravesar 2. diercomai (dievrcomai, 1330), ir a través. Se traduce «una espada traspasará» (Lc 2.35); en Heb 4.14, de Cristo, que traspasó los cielos creados hacia el trono de Dios; véanse ANDAR , ATRAVESAR , IR , y, especialmente, PASAR , A, Nº 3. 3. ekkenteo (ejkkentevw, 1574), primariamente, pinchar para afuera (ek, fuera; kenteo, pinchar), significa traspasar (Jn 19.37; Ap 1.7).¶ 4. peripeiro (peripeivrw, 4044), poner en un espetón, y, por ello, atravesar, traspasar. Se emplea metafóricamente en 1 Ti 6.10, de atormentar el alma de uno con muchos dolores: «fueron traspasados de muchos dolores».¶ Notas: (1) Para metatithemi, traducido «os hayáis traspasado» (Gl 1.6, , «os hayáis alejado»), véase ALEJAR , Nº 4; véanse también CAM BIAR , TRASLADAR , TRASPONER . (2) Para methistemi, traducido «que traspasase los montes» (1 Co 13.2, : «que trasladase»), véase TRASLADAR , Nº 1, etc.

(3) Metoikizo, para lo cual véase TRASLADAR , Nº 3, se traduce «le traspasó» en Hch 7.4 (: «trasladó»); véase asimismo TRANSPORTAR . (4) Parafero, para lo cual véase PASAR , Nº 22, se traduce «traspasa» (Mc 14.36, : «aparta»); véase también APARTAR , etc. (5) Poieo, véase HACER , A, Nº 1, se traduce con el verbo traspasar en 1 Jn 3.4, donde literalmente se dice «la iniquidad hace» (RVR : «infringe»).

TRASPONER metatithemi (metativqhmi, 3346), transferir a otro lugar (meta, implicando cambio, y tithemi, poner), se traduce «traspuesto» y «traspuso» en Heb 11.5, del arrebatamiento de Enoc sin ver la muerte. Véanse ALEJAR (SE ), CAM BIAR , CONVERTIR .

TRASLADAR Nota: Para metathesis, que se traduce libremente en forma verbal en la RVR en Heb 11.5: «antes que fuese traspuesto», véase TRASLACIÓN .

TRASQUILAR Véanse CABELLO , A, Nº 1; Hch 8.32.

TRASTORNAR 1. anastatoo (ajnastatovw, 387), agitar, excitar, perturbar (ana, arriba; jistemi, hacer estar de pie). Se traduce «Estos que trastornan el mundo entero» (Hch 17.6; RV : «que alborotan»); véanse LEVANTAR , PERTURBAR . 2. anatrepo (ajnatrevpw, 396), lit.: girar arriba o sobre, volcar (ana, arriba; trepo, girar), trastornar. Se emplea: (a) literalmente, en los mss. más comúnmente aceptados, en Jn 2.1-5, en lugar de anastrefo en TR : «volcó las mesas» (RV : «trastornó»); (b) metafóricamente, en 2 Ti 2.19: «trastornan la fe de algunos»; en Tit 1.11: «que trastornan casas enteras», esto es, familias. Moulton y Milligan (Vocabulary) dan una adecuada ilustración procedente de un papiro del siglo II, de la completa perturbación de una familia por la conducta libertina de uno de sus miembros.¶ 3. diastrefo (diastrevfw, 1294), distorsionar (dia, a través; strefo, girar, volver). Se traduce «trastornar» en Hch 13.10; véase PERVERTIR , A, Nº 1, etc. Notas: (1) Katastrefo, volcar, trastornar, se traduce con este último verbo en la RV en Mt 21.12; Mc 11.15: «trastornó» en ambos pasajes (RVR : «volcó»): véase VOLCAR . (2) Anaskeuazo, para lo cual véase PERTURBAR , Nº 1, se traduce «trastornando vuestras almas» en Hch 15.24 (RV ).¶ (3) Para ekstrefo, traducido «es trastornado» (Tit 3.11, : «se ha pervertido»), véase PERVERTIR , A, Nº 3. (4) Klino, véase BAJAR , A, Nº 4, se traduce «trastornaron campos de extraños» (Heb 11.34, : «pusieron en fuga»); véase también PONER EN FUGA, etc. (5) El nombre katastrofe, traducido verbalmente en 2 Ti 2.14 (RV ): «trastorna a los

oyentes» (RVR : «perdición»), se trata bajo DESTRUCCIÓN , B, Nº 4, PERDICIÓN , Nº 2.

TRATADO logos (lovgo", 3056), palabra. Denota tratado o narración escrita en Hch 1.1. Véase PALABRA, Nº 1.

TRATANTE En Mt 13.45 (RV ), véase M ERCADER .

TRATAR EN EL SENTIDO DE TENER TRATOS 1. craomai (cravomai, 5530), usar, véase USAR . Se traduce «tratando humanamente a Pablo» (Hch 27.3). Véanse también APROVECHAR , DISFRUTAR , PROCURAR . 2. suncraomai (suncravomai, 4798), lit.: usar con (sun, con; craomai, usar) tener en uso común, y por ello tener tratos con. Se dice, en Jn 4.9, en sentido negativo, de judíos y samaritanos: «no se tratan entre sí».¶ 3. prosfero (prosfevrw, 4374), traer o llevar a (pros, a, hacia; fero, llevar). Significa, en la voz media, llevarse a uno mismo hacia alguien, tratar con alguien en cierta manera (Heb 12.7: «Dios os trata como hijos»). Véanse ACERCAR , OFRECER , PRESENTAR , RENDIR , TRAER . 3. pareco (parevcw, 3930), poder hacer frente a, dar, mostrar, etc. En la voz activa, se traduce «nos trataron con no poca humanidad» (Hch 28.2; RV : «nos mostraron no poca humanidad»); véanse ACARREAR , CAUSAR , CONCEDER , DAR , GUARDAR , HACER , PRESENTAR . 4. antibalo (ajntibavllw, 474), lit.: arrojar a su vez, intercambiar (anti, correspondiente a; balo, arrojar), de ahí, metafóricamente, intercambiar pensamientos. Se emplea en Lc 24.17: «¿Qué pláticas son estas que tratáis?» (: «tenéis»), esto es «intercambiáis».¶ En El Sentido de Intentar 5. epiqueireo (ejpiceirevw, 2021), tomar en mano (epi, sobre; queir, mano), intentar, tomar sobre uno mismo. Se traduce «han tratado» (Lc 1.1; RV : «tentado»). Véanse INTENTAR , PROCURAR , TENTAR . 6. peirao (peiravw, 3987), tratar, intentar. Aparece en Hch 26.21: «intentaron matarme»; en TR también en 9.26: «trataba de juntarse con los discípulos», en lugar de Nº 7, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados. Véanse INTENTAR , TENTAR .¶ 7. peirazo (peiravzw, 3985), para lo cual véanse TENTAR , PONER A PRUEBA, se traduce «trataba» en 9.26, donde aparece en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de Nº 6; véanse también INTENTAR , PROBAR .

TRATO, DURO Nota: Para afeidia: «duro trato (del cuerpo)», véase DUREZA, DURO , A, Nº 3.

TRAVÉS Nota: Para diafero, «siendo llevados a través (del mar Adriático)», véase LLEVAR , Nº 5, etc.

TRAVESÍA diaperao (diaperavw, 1276), cruzar al otro lado. Se traduce «terminada la travesía» (Mt 14.34; RV : «llegando a la otra parte»); Mc 6.53 (RV : «cuando estuvieron de la otra parte»); véase PASAR , A, Nº 14, etc.

TRAZA Véase ASPECTO , (Lc 9.53, RV ).

TRAZAR BIEN orthotomeo (ojrqotomevw, 3718), cortar recto, como en el trazado de carreteras (orthos, recto; temno, cortar). Se emplea metafóricamente en 2 Ti 2.15 (RV : «que traza bien la palabra de verdad»; RVR : «que usa bien»). El énfasis recae en orthos; la Palabra de Dios tiene que ser empleada de manera estricta siguiendo las líneas de su enseñanza. Si la metáfora es sacada de la acción de arar, de abrir un surco recto, la palabra expresa entonces un cuidadoso cultivo, considerándose la Palabra de Dios como un terreno dispuesto para dar los mejores resultados basado en su ministerio y en la vida. Véase BIEN , A, Nº 10, etc.

TREINTA triakonta (triavkonta, 5144), se traduce «treinta» en todos los pasajes en que aparece (Mt 13.8,23; 26.15; 27.3,9; Mc 4.8,20; Lc 3.23; Jn 5.5; 6.19; Gl 3.17)¶

TRENZA Notas: (1) Para emploke (1 P 3.3), véase OSTENTOSO ; (2) para plegma (1 Ti 2.9), véase PEINADO .

TRES treis (trei`", 5140), es considerado por muchos como un número que en ocasiones indica simbólicamente la plenitud del testimonio o de manifestación, como en las tres personas en la Deidad, cf.1 Ts 5.19; Heb 10.28. La mención en 1 Jn 5.7 se halla en un versículo que no forma parte del original; ningún ms. griego anterior al siglo catorce lo

tiene; ninguna versión anterior al siglo cinco en cualquier otro lenguaje lo contiene, y no es tampoco citado por ninguno de los «Padres» griegos o latinos en ninguno de sus escritos acerca de la Trinidad. Que haya los que dan testimonio en el cielo no está apoyado por ningún otro pasaje de las Escrituras. Debe ser considerado como la interpolación de un copista. En Mc 9.31 y 10.34 los textos más comúnmente aceptados tienen meta treis jemeras: «después de tres días», que idiomáticamente expresa lo mismo que te trite jemera: «al tercer día», que aparece en TR , como, p.ej., la frase «el tercer día» en Mt 17.23; 20.19; Lc 9.22; 18.33, donde la repetición del artículo pone el énfasis sobre el número, lit.: «el día el tercero»; 24.7, 46; Hch 10.40. Cf. tris, TRES VECES .

TRES AÑOS Nota: Para trietia: «tres años» (Hch 20.31), véase AÑO , A, Nº 4.¶

TRES MESES Véase M ES, Nº 2, (trimenos).

TRES MIL Véase M IL , (trisquilioi).

TRES VECES tris (triv", 5151), aparece en Mt 26.34 y pasajes paralelos; en Hch 10.16 y 11.10, precedido por epi, hasta; 2 Co 11.25, dos veces; 12.8.

TRESCIENTOS triakosioi (triakovsioi, 5145), aparece en Mc 14.5 y Jn 12.5.¶

TRIBU(S) 1. fule (fulhv, 5443), grupo de gente relacionados por parentesco o vecindad, clan, tribu. Se emplea: (a) de las gentes de la tierra (Mt 24.30; Ap 1.7: «linajes»; 5.9: «linaje»; 7.9; 11.9; 13.7; 14.6); (b) de las tribus de Israel (Mt 19.28; Lc 2.36; 22.30; Hch 13.21; Ro 11.1; Flp 3.5; Heb 7.13, 14; Stg 1.1; Ap 5.5; 7.4-8; 21.12).¶ 2. dodekafulos (dwdekavfulo", 1429), adjetivo que significa «de doce tribus» (dodeka, doce, y Nº 1). Se emplea en género neutro como nombre en Hch 26.7.¶

TRIBULACIÓN thlipsis (qli`yi", 2347), para lo cual véase , B, Nº 1, se traduce «tribulación» en Mt 24.9,21,29; Mc 4.17; 13.19,24; plural en Hch 7.10: «tribulaciones»; «tribulación» en v. 11; «muchas tribulaciones» en 14.22; «tribulaciones» (20.23); «tribulación» (Ro 2.9);

«tribulaciones» (5.3a); «tribulaciones» (5.3B); «tribulación» en 8.35; 12.12; 2 Co 1.4, dos veces; 2.4; 4.17; «tribulaciones» (6.4; 7.4); «de tribulación» (8.2); «tribulaciones» (Ef 3.13); «tribulación» (4.14); «tribulaciones» (1 Ts 1.6); «tribulaciones» (3.3; 2 Ts 1.4); «tribulación» (v. 6); «tribulaciones» (Heb 10.33; Stg 1.27); «tribulación» (Ap 1.9; 2.9,10,22; 7.14). En Ap 7.14: «la gran tribulación», lit.: «la tribulación, la grande» (no como en la RV , donde no aparece el artículo), no es aquella de la que participan todos los santos. Indica un período determinado al que hace referencia el Señor en Mt 24.21,29; Mc 13.19,24, donde este período es mencionado como anterior a su Segunda Venida, y en un momento en el que la nación judía, restaurada a Palestina en incredulidad por instrumentalidad de gentiles, sufrirá un estallido de furia sin precedentes por parte de los poderes anticristianos confederados bajo el hombre de pecado (2 Ts 2.10-12; cf. Ap 12.13-17). De esta tribulación participarán testigos de Dios de los gentiles (Ap 7.9), pero se tratará distintivamente del «tiempo de angustia para Jacob» (Jer 30.7). Su comienzo queda marcado por el establecimiento de la «abominación de la desolación» (Mt 24.15; Mc 13.14; cf. Dn 11.31; 12.11). Nota: Para el verbo thlibo, utilizado en la voz pasiva, y traducido «íbamos a pasar tribulaciones» (1 Ts 3.4), véanse AFLIGIR , A, Nº 2, ANGUSTIAR , A, Nº 2.

TRIBUNAL 1. bema (bh`ma, 968), primariamente paso (relacionado con baino, ir), como en Hch 7.5, traducido «para asentar un pie», lit.: «lugar para pie». Se empleaba para denotar un lugar elevado, una tarima o plataforma, a la que se ascendía por unos peldaños, originalmente la que se encontraba en la colina Pnyx, donde estaba el lugar de asamblea; desde la plataforma se pronunciaban discursos. El término pasó a emplearse para designar a un tribuno, dos de los cuales eran provistos en los tribunales griegos: uno para la acusación y otro para la defensa. Se aplicaba al tribunal de un magistrado o gobernador romano (Mt 27.19; Jn 19.13; Hch 12.2l; 18.12,16,17; 25.6,10,17). En dos pasajes el término se emplea del tribunal ante el que todos los creyentes deberán responder. En Ro 14.10 recibe el nombre «el tribunal de Dios», según los mss. más comúnmente aceptados, (RVR : «el tribunal de Cristo»). Este mismo tribunal es llamado «el tribunal de Cristo» (2 Co 5.10), a quien el Padre ha dado todo juicio (Jn 5.22,27). Ante este bema los creyentes han de quedar manifiestos, para que cada uno «reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o malo». Allí recibirán sus recompensas por su fidelidad al Señor. Todo lo que en sus vidas haya sido contrario a su voluntad les significará una pérdida (1 Co 3.15). Este tribunal debe ser distinguido del «trono de gloria» premilenial (Mt 25.31), y del «gran trono blanco» postmilenial (Ap 20.11), ante el que solo los «muertos» comparecerán. El tribunal de Cristo tendrá su sesión en su parusía, esto es, su presencia con sus santos después de su vuelt a para recibirlos a sí mismo.¶ 2. kriterion (krithvrion, 2922), significa primariamente un medio de enjuiciar (relacionado con krino, juzgar; cf. el término castellano criterio), luego, un tribunal, juzgado, o un pleito [1 Co 6.2, última cláusula; véase JUICIO , B, Notas (1); 6.4, para lo cual véase JUICIO , A, Notas (1); Stg 2.6].¶ 3. jemera (hJmevra, 2250), término que se traduce «tribunal» en 1 Co 4.3 (RVR , VM :

«juicio»), se trata bajo JUICIO , A, Nº 3, etc.

TRIBUNO quiliarcos (cilivarco", 5506), de quilios, mil, y arco, gobernar; denota un comandante sobre mil soldados. Se traduce «tribuno» en todos los pasajes en que aparece, menos en Ap 6.15; 19.18: «capitanes», tanto en RV como en RVR ; véase para un tratamiento más extenso de este término.

TRIBUTAR CULTO latreuo (latreuvw, 3000), es un verbo relacionado con latron, «salario», y su sentido original es el de «servir por un sueldo», no por obligación como un esclavo. Pero en el lenguaje del NT este término, junto con su sustantivo, latreia, «servicio», son elevados a un empleo más exaltado, de modo que con estos términos se expresa solo el servicio dedicado a Dios, o a falsos dioses. Por ello se corresponde con su mayor precisión al actual sentido del término «adorar», «adoración», y todo verdadero servicio participa de este carácter. Se traduce «que tributan este culto» en Heb 10.2. Véase SERVIR bajo SERVIDUMBRE , B, Nº 3, y también CULTO , DAR CULTO , PRACTICAR , RENDIR .

TRIBUTO 1. foros (fovro", 5411), relacionado con fero, traer, denota tributo pagado por una nación que está sometida (Lc 20.22; 23.2; Ro 13.6,7.)¶ 2. kensos (kh`nso", 2778), lat. census, castellano censo, denota un impuesto cobrado por cabeza, y se traduce «tributo» en Mt 22.17, 19; Mc 12.14; «impuestos» en Mt 17.25. Véase IM PUESTO .¶ 3. telos (tevlo", 5056), un fin, terminación, sea de tiempo o de propósito. Denota, en su sentido secundario, lo que se paga con fines públicos, una tasa, tributo (Mt 17.25; Ro 13.7, dos veces). En Palestina los Herodes de Galilea y de Perea recibían los tributos; en Judea eran pagados al procurador e iba destinado al gobierno romano. Véase FIN , A, Nº 1, y también CUM PLIM IENTO , EXTREM O . 4. telonion (telwvnion, 5058), traducido «banco de los tributos públicos» (Mt 9.9), se trata bajo BANCO .

TRIGO sition (sivtion, 4618), grano, cereal, diminutivo de sitos, grano. Se emplea en Hch 7.12, en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar del mismo sitos que aparece en TR , y se traduce «trigo».¶ Nota: Para sitos, trigo, grano, véase GRANO , Nº 2.

TRILLAR aloao (ajloavw, 248), trillar, de jalon, era. Se traduce «que trilla» en los tres pasajes en que aparece (1 Co 9.9,10; 1 Ti 5.18).¶ Cf. jalon, ERA.

TRINQUERO pinax (pivnax, 4094), plancha de madera, denotando varios artículos hechos de este material. Se emplea en Mt 14.8,11; Mc 6.25, 28; Lc 11.39, pasajes en los que VM traduce «trinquero», a excepción del último, donde vierte el término como «plato». Véase PLATO .

TRISTE, TRISTEZA Véase ENTRISTECER , TRISTE , TRISTEZA.

TRIUNFAR, TRIUNFO 1. thriamveuo (qriamneuvw, 2358), traducido «nos lleva en triunfo» (2 Co 2.14); «triunfando sobre ellos» (Col 2.15), se trata bajo LLEVAR , Nº 35.¶ 2. katakaucaomai (katakaucavomai, 2620), para lo cual véase JACTANCIA, B, Nº 3, se traduce «triunfa» en Stg 2.13; con el verbo «jactarse» en Ro 11.18; Stg 3.14.¶ Nota: Para agaliiao, traducido «en triunfo» en 1 P 4.13 (: «con gran alegría»), véanse ALEGRAR , Nº 1, GOZAR , A, Nº 1, RECREAR , REGOCIJAR (SE ), Nº 3.

TROCAR alasso (ajllavssw, 236), para lo cual véase CAM BIAR , A, Nº 1, se traduce «trocaron» en Ro 1.23 (RVR : «cambiaron»). Véanse también M UDAR , TRANSFORM AR .

TROMPETA A. NOMBRE salpinx (savlpigx, 4536), se emplea: (1) del instrumento natural, en 1 Co 14.8; (2) del acompañamiento sobrenatural de las interposiciones divinas: (a) en el Sinaí (Heb 12.19); (b) de los actos de ángeles en la Segunda Venida de Cristo (Mt 24.31); (c) de sus actos en el período de los juicios divinos que precederán a esto (Ap 8.2,6,13; 9.14); (d) de una llamada a Juan a la presencia de Dios (Ap 1.10; 4.1); (e) del acto del Señor al resucitar de entre los muertos a los santos que han dormido, y cambiar los cuerpos de aquellos que aún viven, en el arrebatamiento de todos los suyos para encontrarse con Él en el aire (1 Co 15.52), donde «la última trompeta» es una alusión militar, con la que estaban familiarizados los lectores griegos, no teniendo relación con la serie que va de Ap 8.6 a 11.15; hay una posible alusión a Nm 10.2-6, con referencia al mismo acontecimiento (1 Ts 4.16: «con trompeta de Dios», la ausencia de artículo sugiere el significado «una trompeta como la que se empleaba en el servicio de Dios»).¶ B. Verbo salpizo (salpivzw, 4537), hacer sonar una trompeta, tocar una trompeta. Se emplea

en Mt 6.2; 1 Co 15.52; Ap 8.6,7,8,10,12,13 («sonar»); 9.1,13; 10.7; 11.15.¶

TROMPETERO salpistes (salpisthv", 4538), aparece en Ap 18.22: «de trompeteros» (RV : «tañedores … de trompetas»).¶

TRONO thronos (qrovno", 2362), trono, asiento de autoridad. Se emplea del trono: (a) de Dios, p.ej., Heb 4.16: «el trono de la gracia», esto es, desde el que brota la gracia; 8.1; 12.2; Ap 1.4; 3.21b; 4.2, dos veces; 5.1. Es frecuente en Apocalipsis; en 20.12, en los textos más comúnmente aceptados: «del trono» (algunos tienen theos: «Dios», RV , RVR , RVR 77; VM sigue la lectura «delante del trono»); cf. 21.3; Mt 5.34; 23.22; Hch 7.49; (b) de Cristo (p.ej., Heb 1.8; Ap 3.21a; 22.3); su asiento de autoridad en el milenio (Mt 19.28a); (c) por metonimia, denotando poderes angélicos (Col 1.16); (d) de los apóstoles en su autoridad milenial (Mt 19.28b; Lc 22.30); (e) de los ancianos en la visión celestial (Ap 4.4b: «tronos», : «sillas»); lo mismo en 11.16; (f) de David (Lc 1.32; Hch 2.30); (g) de Satanás (Ap 2.13: «trono», : «silla»); (h) de «la bestia», la última cabeza federal del Imperio Romano redivivo (Ap 13.2; 16.10). Véase SILLA, Nota.

TROPA strateuma (stravteuma, 4753), denota: (a) un ejército de cualquier tamaño, grande o pequeño (Mt 22.7; Ap 9.16; 19.14,19, dos veces); (b) una compañía de soldados, como la guardia personal de Herodes (Lc 23.11: «soldados»), o los soldados de una guarnición (Hch 23.10: «soldados»; v.27: «tropa»). Véase SOLDADO .¶ Cf. strateuo, véase BATALLA, B, Nº 1, etc.; strateia, véase M ILICIA.

TROPEZADERO Nota: Para proskomma y skandalon, véase TROPEZAR , TROPIEZO , B, a continuación.

TROPEZAR, TROPIEZO A. VERBOS 1. skandalizo (skandalivzw, 4624), derivado de B, Nº 1, y significando poner un lazo o trampa en el camino, siempre se emplea en sentido metafórico en el NT. Con la frase «hallar tropi ezo» se traduce en Mt 11.6 y Lc 7.23 (RV : «fuere escandalizado»). En la mayor parte de los pasajes en la RVR se traduce con la frase «ser ocasión de caer»; véase CAER , A, Nº 17, y también ESCANDALIZAR , OFENDER , etc. 2. proskopto (proskovptw, 4350), denota golpear sobre o contra, dar contra (pros, hacia o contra, kopoo, golpear, azotar); de ahí, del pie, tropezar: (a) físicamente (Mt 4.6; Lc 4.11; Jn 11.9, 10); (b) metafóricamente: (1) de Israel con respecto a Cristo,

cuya persona, enseñanza y muerte expiatoria, y el evangelio relacionado con ello, se enfrentaban a todas sus ideas en cuanto al medio de la justificación ante Dios (Ro 9.32; 1 P 2.8); (2) de un hermano en el Señor, al actuar en contra de los dictados de su propia conciencia (Ro 14.21). Véase . 3. ptaio (ptaivw, 4417), hacer tropezar. Significa, intransitivamente, tropezar, empleado metafóricamente en Ro 11.11, en el sentido (b) (1) en Nº 2; con connotación moral en Stg 2.10 y 3.2, dos veces, donde se traduce con el verbo «ofender». En 2 P 1.10: «no caeréis». Véase CAER , A, Nº 16, OFENDER .¶ B. Nombres 1. skandalon (skavndalon, 4625), era originalmente «el nombre de la parte de una trampa en la que se pone el cebo; de ahí, el mismo lazo o trampa, como en Ro 11.9: «tropezadero», citado del Sal 69.22, y en Ap 2.14, porque la añagaza de Balaam era más una trampa para Israel que un tropiezo, y en Mt 16.23, porque en las palabras de Pedro el Señor percibió una trampa que Satanás le había tendido. »En el NT, skandalon se emplea siempre metafóricamente, y por lo general de cualquier cosa que suscite prejuicios, o que venga a ser un obstáculo para otros, o que les haga caer por el camino. En ocasiones el obstáculo es en sí mismo algo bueno, y los que encuentran en ello causa de tropiezo son los malvados» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 262). Así, se emplea: (a) de Cristo en Ro 9.33: «piedra de tropiezo»; lo mismo que en 1 P 2.8; 1 Co 1.23: «tropezadero», y de su cruz (Gl 5.11: «tropiezo de la cruz»); de la mesa provista por Dios para Israel (Ro 11.9, véase más arriba); (b) de lo que es malo, p.ej., Mt 13.41: «que sirven de tropiezo»; 18.7: «tropiezos», dos veces y «tropiezo» (RV : «escándalos»); Lc 17.1: «tropiezos» (RV : «escándalos»;) Ro 14.13: «ocasión de caer» (RV : «escándalo»), dicho del empleo que haga el cristiano de su libertad que resulte un obstáculo para otro; 16.17: «tropiezos» (RV : «escándalos»), dicho de enseñar cosas contrarias a la sana doctrina; 1 Jn 2.10: «tropiezo» (RV , RVR ), de la ausencia de ello en el caso de aquel que ama a su hermano, y que por ello permanece en la luz. Así, el amor es la mejor salvaguardia en contra de los ayes pronunciados por el Señor sobre aquellos que causan que otros tropiecen. Véase CAER , A, Nota, , Notas (3), SERVIR , Notas.¶ Cf. la LXX en Os 4.17: «Efraín, participando con los ídolos, ha puesto piedras de tropiezo en su propio camino». Cf. también el verbo en A, Nº 1. 2. proskomma (provskomma, 4348), obstáculo contra el que uno puede dar con el pie; relacionado con A, Nº 2. Se traduce «escándalo» (Ro 14.20, : «ofensa»; v. 13: «tropiezo»), del obstáculo espiritual a otro debido a un empleo egoísta de la libertad (cf. Nº 1 en este mismo v.); lo mismo en 1 Co 8.9. Es empleado de Cristo, en Ro 9.32, 33: «piedra de tropiezo», y en 1 P 2.8, donde se traduce del mismo modo.¶ Cf. la LXX en Éx 23.33: «esos (los dioses de los cananeos) serán un tropiezo para ti». 3. proskope (proskophv, 4349), como en Nº 2, y formado por la misma combinación. Aparece en 2 Co 6.3: «ninguna ocasión de tropiezo» (RV : «escándalo»), algo que lleve a otros a pecar.¶ Cf. la LXX en Pr 16.18: «un espíritu arrogante viene a ser una ocasión de tropiezo»; esto es, para uno mismo, a causa de la propia actitud. Véase , Nota. C. Adjetivo

aproskopos (ajprovskopo", 677), relacionado con A, Nº 3, con a, privativo, como prefijo. Se emplea: (a) en sentido activo, no haciendo tropezar, en 1 Co 10.32: «no seáis tropiezo» (RV : «sin ofensa»), en sentido metafórico, de refrenarse de hacer cualquier cosa que pudiera hacer tropezar tanto a los judíos como a los gentiles, y como a la iglesia de Dios (esto es, la iglesia local); (b) en sentido pasivo, irreprensibles, sin ofensa (Hch 24.16: «una conciencia sin ofensa»; Flp 1.10: «irreprensibles»). Este adjetivo se encuentra ocasionalmente en los papiros.¶

TRUENO bronte (bronthv, 1027), en Mc 3.17: «hijos del trueno» es la interpretación de Boanerges, nombre aplicado por el Señor a Jacobo y a Juan. Su carácter fiero se ve en 9.38 y en Lc 9.54; quizá en el caso de Jacobo fuera lo que llevara a su ejecución. El nombre y su interpretación han causado muchas dificultades. Algunos sugieren el significado de «los mellizos». Sin embargo, es más probablemente el equivalente del término arameo bene regesh, «hijos del tumulto»; el último de los dos términos era indudablemente empleado del trueno en arameo palestino; de ahí el significado «hijos del trueno». La palabra hebrea cognada ragash, bramar, encolerizarse, se emplea en el Sal 2.1, y solo allí. En Jn 12.9 bronte se emplea con ginomai, tomar lugar, y se traduce «había sido un trueno», lit.: «hubo trueno». Se emplea también en Ap 4.5; 6.1; 8.5; 10.3,4; 11.19; 14.2; 16.18; 19.6.¶

TRUHANERÍA eutrapelia (eujtrapeliva, 2160), denota propiamente ingenio, agudeza, versatilidad (lit.: de fácil giro; de eu, bien, y trepo, girar). Se empleaba en sentido literal para describir los movimientos rápidos de simios y de personas. Pericles habla de los atenienses de su época (430 a.C.) como distinguidos por una feliz y graciosa «flexibilidad». En el siglo siguiente, Aristóteles emplea el término de «versatilidad» en el toma y daca de las relaciones sociales, de rápidos intercambios. En el siglo sexto a.C., el poeta Píndaro habla de un Jasón como nunca empleando una palabra de «vana ligereza», significado que se aproxima a su empleo más posterior. Su significado ciertamente fue deteriorándose, y vino a denotar una cruda manera de hablar, bellaquería, traducido «truhanerías» en Ef 5.4, donde sigue a morologia, traducido «necedades».¶ Nota: En la VM , en este mismo pasaje, morologia y eutrapelia se traducen, respectivamente: «truhanerías» y «chocarrerías»; la NVI traduce «conversaciones necias» y «burlas groseras».

TÚ Véase también VOSOTROS . Nota: En castellano, como en griego, no suele aparecer el pronombre «tú», al quedar implicado en la desinencia del verbo en segunda persona del singular, en contraste con las traducciones inglesas (p.ej.: «¿Qué quieres que te haga?», en contraste con la traducción inglesa «What wilt thou that I should do unto thee?») En los casos en que aparece es traducción de: (a) el pronombre su, empleado para énfasis o contraste (p.ej., Jn 1.19, 21, dos veces, 25,42, dos veces; 8.5,13,25,33, 48,52,53; Hch 9.5); al dirigirse a una persona o

lugar (p.ej., Mt 2.6; Lc 1.76; Jn 17.5); quizá también en la frase su eipas: «tú lo has dicho» (p.ej., Mt 26.64); en ocasiones sin «énfasis» (p.ej., Hch 13.33); (b) en los casos oblicuos, p.ej., el dativo soi, lit. a ti (p.ej., Hch 8.21: «No tienes tu parte», lit.: «no es a ti»); (c) autos, mismo (p.ej., Lc 6.42: «tu propio»; Hch 21.24, «tú también»); (d) el pronombre reflexivo, seauton (Ro 2.19: «tú mismo», VM ).

TU, TUYO Nota: Son traducciones de: (1) el pronombre posesivo sos y sus inflexiones (p.ej., Mt 7.3a). Se emplea como nombre con el artículo, en las frases to son: «lo que es tuyo» (Mt 20.14; 25.25); joi soi: «los tuyos» (Mc 5.19); ta sa: «lo que es tuyo»; (2) uno de los casos oblicuos de su, tú; sou, de ti (p.ej., Mt 1.20; 7.3b: «tu»); pros se en Mt 26.18: «en tu casa», lit.: «contigo».

TUÉTANO muelos (muelov", 3452), tuétano. Se emplea en Heb 4.12, donde, por una metáfora natural, la fraseología cambia de lo material a lo espiritual.¶

TUMULTUAR Para TUM ULTUAR (Hch 17.13, RV ), véase ALBOROTAR , A, Nº 4.

TUMULTO 1. akatastasia (ajkatastasiva, 181), se traduce «tumultos» en 2 Co 6.5. Véanse , B, Nº 1, DESORDEN , A, . 2. epistasis (ejpivstasi", 1999), detención. Se emplea en Hch 24.12 junto con poieo, significando reunir (una multitud). En RVR se traduce «amotinando a la multitud»; en la VM se traduce más literalmente: «haciendo (poieo) tumulto (epistasis)»; en 2 Co 11.28 (RVR ), se traduce libremente «lo que sobre mí se agolpa cada día», que la LBA traduce «está sobre mí la presión cotidiana». Véanse AGOLPAR . 3. episustasis (ejpisuvstasi", 1999), aparece en el TR en lugar de Nº 2, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados. 4. jorme (ojrmhv, 3730), que aparece en una frase traducida libremente «cuando los judíos y gentiles … se lanzaron» (Hch 14.5, RVR ), significa impulso, traducido «un tumulto» (: «una acometida»). En Stg 3.4 también se traduce libremente en la RVR («por donde que las gobierna quiere»), mientras que VM traduce más literalmente «adonde quiere el impulso del piloto». Véase IM PULSO . Cf. con su verbo correspondiente, jormao, precipitarse, precipitar, bajo PRECIPITAR , Nº 3.

TÚNICA quiton (Citwvn, 5509), denota la vestidura interna o interior, y debe distinguirse, como tal, del jimation (para lo cual véase ROPA, Nº 4, etc.). Esta distinción se ve, por ej.,

en el mandato del Señor en Mt 5.40: «Y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica (quiton), déjale también la capa (jimation)». El orden se invierte en Lc 6.29, y la diferencia reside en que en Mt 5.40 el Señor se refiere a un proceso legal, de modo que el litigante puede reclamar como prenda el vestido interior, menos costoso. El demandado tiene que estar dispuesto a dejarle tener el exterior, más valioso. En el pasaje en Lucas se está considerando un acto de violencia, y no hay mención de ir a un tribunal. Así, el ropaje exterior sería el primero en ser arrebatado. Cuando los soldados hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestiduras (jimation, en plural), sus vestidos exteriores, y la túnica, el quiton, que era sin costura, tejida de arriba abajo (Jn 19.23). Los ropajes exteriores eran fácilmente divisibles entre los cuatro soldados, pero no podían dividir el quiton sin rasgarlo, por lo que echaron suertes sobre él. Dorcas solía hacer túnicas (quiton) y vestidos (jimation), Hch 9.39), esto es, los vestidos interiores ceñidos al cuerpo y los largos y sueltos ropajes externos. Se decía de alguien que estaba «desnudo» (gumnos) cuando estaba sin vestidos, o cuando se había quitado su vestimenta externa, p.ej., su ependutes (para lo cual véase ROPA, Nº 2), y solo llevaba un ligero vestido interior, como en el caso de Pedro en Jn 21.7. El sumo sacerdote, al rasgarse su vestidura después de la réplica que el Señor le dio en respuesta a su desafío, rasgó su vestidura interior (quiton), para expresar con mayor energía su supuesto horror e indignación (Mc 14.63). En Jud 23: «la ropa contaminada por su carne» es el quiton, siendo muy apropiada la metáfora de la ropa interior; porque es la que entra en contacto con la contaminación de la carne. Véanse ROPA, SAYO , VESTIDO , VESTIDURA.

TURBA A. NOMBRE oclos (o[clo", 3793), multitud. Se traduce «una turba» en Lc 22.47; véase Nº 1, y también M UCHEDUM BRE , PUEBLO . Nota: Aunque oclos se traduce «pueblo», junto con laos, ethnos y demos, no es sinónimo de ellos, estrictamente hablando. En contraste con estos términos, se refiere más a una multitud desorganizada. En varias ocasiones se traduce «gentío». M ULTITUD ,

B. Verbo oclopoieo (ojclopoievw, 3792), literalmente, hacer gentío (oclos, gentío; poieo, hacer). Se traduce «juntando una turba» (Hch 17.5; RV : «juntando compañía»; VM : «reunido el populacho»).¶

TURBAR 1. tarasso (taravssw, 5015), relacionado con taraque, que significa agitación, perturbación, significa agitar, alborotar, conmover empleado en sentido metafórico. Se traduce con el verbo turbar, del espíritu y del alma del Señor (Jn 11:33; 12.27: «ahora está turbada mi alma»); (b) de los corazones de los discípulos (14.1,27: «No se turbe vuestro

corazón»); (c) de las mentes de los atemorizados o perplejos (Mt 2: «se turbó»; 14.26: «se turbaron»; Mc 6.50: «se turbaron»; Lc 1.12: «turbó Zacarías»; 24.38: «¿Por qué estáis turbados?»); véanse AGITAR , ALBOROTAR , CONM OVER , CONTURBAR , INQUIETAR , PERTURBAR , REVOLVER . 2. diatarasso (diataravssw, 1298), agitar en gran manera (dia, a través, y Nº 1). Se emplea de la virgen María (Lc 1.29: «se turbó por sus palabras»).¶ 3. throeo (qroevw, 2360), hacer alboroto, alborotar (de thro, tumulto). Se emplea en la voz pasiva, traducido «no os turbéis» en Mt 24.6; Mc 13.7. Véase CONTURBAR , Nº 1. 4. thorubazo (qorubvazw, 2351), perturbar, agitar (relacionado con thorubes, para lo cual véase ALBOROTAR , A, Nº 3). Se emplea en Lc 10.41 en los textos más comúnmente aceptados (en lugar de turbazo con un significado idéntico, que aparece en TR ).¶ 5. psuquen airo (yuch;nn airo, 5590), lit.: levantar el aliento, levantar el alma, significa mantener en suspenso: «nos turbarás el alma» (Jn 10.24: VM : «¿Hasta cuándo nos tienes en suspenso?»), sugerente «un suspenso objetivo debido a la ausencia de luz» (Warfield), debido a la frustración de sus expectativas, más bien que, subjetivamente debido a la incredulidad. Así, el significado puede ser: «¿Hasta cuándo levantarás nuestras esperanzas sin satisfacerlas?» Véanse LLEVAR , QUITAR , TOM AR , y también ALZAR , CARGAR , DESTRUIR , LEVANTAR , RECOGER , SOSTENER , SUBIR A BORDO , TIRAR .

TURBIÓN Nota: Esta palabra aparece en Heb 12.18 (RV ), como traducción de gnofos (RVR : «oscuridad»). Parece haber estado asociada con la idea de una tormenta (BNC : «torbellino»). Véase OSCURIDAD , B, Nº 4.¶

TURBULENTO akatastatos (ajkatavstato", 182), de kathistemi, poner en orden. Se traduce «turbulento» en Stg 3.8 (LBA ). Véanse INCONSTANTE , Nº 1, REFRENAR , A, Nota.

TURNO meros (mevro", 3313), se emplea en 1 Co 14.27 en la frase ana meros: «por turno»; véase PARTE , Nº 1, etc.

TUTOR epitropos (ejpivtropo", 2012), lit.: uno a cuyo cuidado se le ha confiado algo (epi, sobre; trepo, girar o dirigir). Se traduce «tutores» en Gl 4.2 («mayordomo» en Mt 20.8; «intendente» en Lc 8.3). Véanse INTEND ENTE , M AYORDOM O .¶ «El verbo correspondiente, epitrepo, se traduce «permitir», «dar permiso», «dejar»; veanse 1 Co 14.34; 16.7; 1 Ti 2.12, etc., … Un nombre relacionado, epitrope, se traduce «comisión» en Hch 26.12,(¶) y se refiere a una autoridad delegada sobre personas. Este empleo del término cognado sugiere que epitropos era un siervo superior que tenía la responsabilidad de las personas que componían el círculo doméstico, fuera que se tratara de

niños o de esclavos» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 180).

TUYO Véase TUYO .

U ÚLCERA Nota: Para «úlcera maligna» (Ap 16.2), veáse LLAGA, A.

ÚLTIMO Notas: (1) Para escatos, traducido «último» (Mt 5.26); «última» (Lc 12.59); «último» (14.9,10; Jn 7.37; Hch 1.8; 13.47; 1 Co 15.8; 1 Jn 2.18, dos veces; Ap 1.11 TR , 17; 22.13), veáse POSTRER , POSTRERO , B; (2) para deuteros, traducido «(para establecer esto) último» (Mc 10.9; RV : «postrero»), veáse SEGUNDO .

ULTRAJAR 1. blasfemeo (blasfhmevw, 987), hablar profanamente, injuriar, ultrajar. Se traduce «os ultrajan» (1 P 4.4, RV , RVR ; Besson: «vituperándoos»); veánse BLASFEM AR , B, CALUM NIAR , CENSURAR , DECIR , DIFAM AR , HABLAR , INJURIAR , M AL , VITUPERAR . 2. epereazo (ejphreavzw, 1908), para lo cual veáse CALUM NIAR , B, 2, se encuentra en distintos mss. en Mt 5.44, y se traduce «que os ultrajan». 3. jubrizo (uJbrivzw, 5195), relacionado con jubris, para lo cual veáse AFRENTA , B, Notas, empleado transitivamente denota ultrajar, insultar, tratar con insolencia. Se traduce «habiendo sido … ultrajados en Filipos» (1 Ts 2.2). Se traduce con el verbo afrentar en Mt 22.6: «los afrentaron»; Lc 11.45: «nos afrentas»; 18.32: «será … afrentado»; Hch 14.5: «afrentarlos». Con respecto al pasaje de Lc 11.45: «nos afrentas a nosotros» (RVR 77: «también nos insultas a nosotros»), esto es, a nosotros que somos superiores a los fariseos normales, la acusación lanzada por el intérprete de la ley al Señor es injusta. El reproche de Cristo no era un jubris, insulto. Lo que dijo lo dijo realmente en sentido de reproche, oneidizo. Veáse AFRENTAR , A, Nº 4.¶ Cf. oneidizo bajo REPROCHAR , A, VITUPERAR , etc. Nota: Para antiloidoreo: «no volvió a ultrajar» (1 P 2.23,VM ), veáse RESPONDER CON MALEDICIÓN.¶

UNÁNIMES

1. jomothumadon (oJmoqumadovn, 3661), de común acuerdo, (de jomos, mismo; thumos, mente). Se emplea once veces, diez de ellas en Hechos. Se traduce «unánimes» en Hch 1.14; 2.1,6; 4.24; 5.12; 7.75 (RV ; RVR : «a una»); 8.6; 19.29 (RV ; RVR : «a una»); en 12.20: «de acuerdo» (RV : «concordes»); 15.25: «a un acuerdo» (RV : «en uno»); 18.12: «de común acuerdo». Fuera de Hechos, solo aparece en Ro 15.6: «unánimes» (RV : «concordes»). Veánse ACUERDO .¶ 2. jomou (oJmou`, 3674), aparece en Hch 2.1 en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de Nº 1, que aparece en TR . La frase «todos unánimes juntos» es traducción de apantes jomothumadon epi to auto (TR ), o en el texto alternativo, pantes jomou epi to auto (lit. «todos juntos en el mismo lugar»). Veáse JUNTAM ENTE , Nº 1. 3. sumpsucos (suvmyuco", 4861), adjetivo, lit, «de similar ánimo, (sun, con; psuque, alma), y se emplea en Flp 2.2, traducido «unánimes».¶ Notas: (1) Para isopsucos: «tan unánime» (Flp 2.20, RV ; RVR : «del mismo ánimo»), veáse ÁNIM O bajo ANIM AR , C, Nº 3.¶ (2) psuque, veáse VIDA, se emplea en la frase eni pneumati en Flp 1.27, traducida «unánimes» en la RV , RVR ; lit. «un solo espíritu»; cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit. (3) El verbo sunathieo, para lo cual veánse COM BATE , COM BATIR , B, Nº 3, se traduce «combatiendo unánimes» en Flp 1.27 (RV : «combatiendo juntamente»).

UNA VEZ 1. japax (a{pax, 530), denota: (a) una vez (2 Co 11.25; Heb 9.7,26,27; 12.26,27); en la frase «una y otra vez», lit. «una y dos veces» (Flp 4.16; 1 Ts 2.18); (b) una vez por todas, de lo que tiene, validez perpetua, no precisando de repetición (Heb 6.4; 9.28: «una sola vez»; 10.2; 1 P 3.18: «una sola vez»; Jud 3: «una vez», RVR 77: «una vez por todas»; v. 5: «una vez»); en TR también en 1 P 3.20: «una vez». Veánse SIEMPRE , SOLO .¶ 2. efapax (ejfavpax, 2178), forma intensificada de Nº 1 (epi, sobre), significa: (a) «una vez por todas» (Ro 6.10); «una vez para siempre» (Heb 7.27; 9.12; 10.10); (b) a la vez (1 Co 15.6).¶ 3. pote (potev, 4218), significa una vez, en otro tiempo. Se emplea en Lc 22.32 en el sentido de «cuando». Veáse TIEM PO , B, Nº 7, etc.

UNCIÓN Veáse UNGIR .

UNDÉCIMO Veáse ONCE , UNDÉCIM O .

UNGIDO cristos (cristov", 5547), veáse CRISTO .

UNGIR, UNCIÓN A. VERBOS 1. aleifo (ajleivfw, 218), término general para una unción de cualquier clase, sea para refrigerio físico después de lavarse, p.ej., en la LXX , de Rut, 3.3; 2 S 12.20; Dn 10.3; Miq 6.15; en el NT, Mt 6.17; Lc 7.38, 46; Jn 11.2; 12.3; o de los enfermos (Mc 6.13; Stg 5.14); o de un cuerpo muerto (Mc 16.1). El material empleado para ello era bien aceite, bien ungüento, como en Lc 7.38,46.¶ En la LXX se emplea también de ungir una piedra (Gn 31.13), o cautivos (2 Cr 28.15), o de revestir una pared con lodo (Ez 13.10,11,12,14,15); y, en sentido sagrado, de ungir sacerdotes, en Éx 40.15, dos veces, y Nm 3.3. 2. crio (crivw, 5548), tiene un sentido más limitado que Nº 1; queda confinado a unciones sagradas y simbólicas; de Cristo como el Ungido de Dios (Lc 4.18; Hch 4.27; 10.38 y Heb 1.9, donde se emplea metafóricamente en relación con el «óleo de alegría»). El título Cristo significa «El Ungido». Esta palabra (Cristos) se traduce «su Ungido» en Hch 4.26 (NVI). Crio se emplea una vez de los creyentes (2 Co 1.21). Es muy frecuente en la LXX , empleándose de reyes (1 S 10.1), sacerdotes (Éx 28.41), y profetas (1 R 19.16). Entre los griegos se empleaba en otros sentidos que el ceremonial, pero en las Escrituras no se encuentra en relación con asuntos seculares.¶ Nota: La distinción a que hace referencia Trench (Synonyms,¶ xxxviii) acerca de que aleifo sea la palabra mundana y profana, y crio la palabra sagrada y religiosa, no viene apoyada por la evidencia. En un documento en papiro, crisis se emplea de «una loción para un caballo enfermo» (Moulton y Milligan, Vocabulary of the Greek Testament). 3. encrio (ejgcrivw, 1472), primeramente frotar adentro (en, en, y Nº 2), y de ahí embadurnar. Se emplea metafóricamente en la orden a la iglesia en Laodicea a ungir sus ojos con colirio (Ap 3.18).¶ En la LXX , Jer 4.30, se emplea de pintarse los ojos para embellecerlos. 4. murizo (murivzw, 3462), se emplea de ungir el cuerpo para la sepultura (Mc 14.8).¶ Cf. muron, veánse PERFUM E , UNGÜENTO . Nota: Para epicrio, veáse UNTAR . B. Nombre crisma (crivsma, 5545), nombre correspondiente a A, Nº 2 más arriba; significa ungüento, o unción. Se preparaba a base de aceite y hierbas aromáticas. En el NT se emplea solo en un sentido metafórico; por metonimia, del Espíritu Santo (1 Jn 2.20,27, dos veces); traducido en todos los casos como «unción». El hecho de que los creyentes tengan «la unción del Santo» indica que esta unción los hace santos, separándolos para Dios. El pasaje nos enseña que el don del Espíritu Santo es el medio todo eficiente para capacitar a los creyentes para poseer un conocimiento de la verdad. En la LXX se emplea del aceite para la unción del sumo sacerdote, p.ej., Éx 29.7, lit. «Tomarás del aceite de la unción». En Éx 30.25, etc., es referido como «el aceite de la santa unción». En Dn 9.26 crisma denota al ungido: «Cristo», significando, por metonimia, la persona misma, como en 1 Jn 2, donde denota al Espíritu Santo.¶

Notas: (1) Aleimma, relacionado con A, Nº 1, y que no se encuentra en el NT, aparece tres veces en la LXX : Éx 30.31, de la unción de los sacerdotes; Is 61.3, metafóricamente, del aceite de alegría; Dn 10.3, de refrigerio físico. (2) Muron, palabra relacionada con A, Nº 5, denota ungüento. La distinción entre esta palabra y elaion, aceite, se puede observar en la reprensión hecha por Cristo al fariseo que, aun habiéndole convidado a comer con él, mostró negligencia en las muestras normales de cortesía: «No ungiste mi cabeza con aceite (elaion), mas esta ha ungido con perfume (muron) mis pies» (Lc 7.46).

UNGÜENTO Nota: Para muron, traducido «ungüentos» en Lc 23.56 (RV , RVR ), y en todos los demás pasajes en la RV (Mt 26.7,12; Mc 14.3,4,5; Lc 7.37,38,46; Jn 11.2; 12.3, dos veces, 5; Ap 18.13), veáse PERFUM E .¶

ÚNICO 1. monos (movno", 3441), solo, solitario. Se traduce único, empleado como atributo de Dios, en Jn 5.44; 17.3; Ro 16.27; Col 4.11; 1 Ti 1.17 (TR ); 6.16; Jud 4, 25; veáse SOLO , A. 2. monogenes (monogenhv", 3439), el único engendrado, unigénito (Nº 1 y genos, descendencia). Tiene el significado de «único», de descendencia humana, en Lc 7.12: «hijo «único» de su madre»; también en 8.42; 9.38. Este término tiene una connotación de afecto, así como de unicidad. Para Heb 11.17, veáse UNIGÉNITO . Notas: En 1 Co 12.9,11,13b aparece la expresión «un mismo Espíritu», así como en Ef 4.4 «una misma esperanza». Estas expresiones son, lit. «el único Espíritu», como traduce LBA , y «la única esperanza». Veáse UNO , etc.

UNIDAD jenotes (eJnovth", 1775), de jen, neutro de jeis, uno. Se emplea en Ef 4.3,13.¶ Para jeis, traducido «unidad» en Jn 17.23, veáse UNO .

UNIGÉNITO monogenes (monogenhv", 3439), se emplea en cinco ocasiones, todas ellas en los escritos del apóstol Juan, de Cristo como el Hijo de Dios. Se traduce «unigénito» en Heb 11.17 de la relación de Isaac con Abraham. Con referencia a Cristo, la frase «el unigénito del Padre» (Jn 1.14) indica que como el Hijo de Dios, Él era el único representante del ser y carácter de aquél que le envió. En el original se omite el artículo determinado tanto delante de «unigénito» como delante de «Padre», y su ausencia en cada caso sirve para destacar la característica a que se hace referencia en los términos empleados. El objeto del apóstol es demostrar qué clase de gloria era la que él y sus compañeros en el apostolado habían contemplado. Que no está él simplemente haciendo una comparación con las relaciones terrenas queda indicado por para, «procedente de». La gloria era la de una singular relación, y la palabra

«engendrado» (unigénito = único engendrado) no implica un inicio de su filiación. Sugiere ciertamente relación, pero tiene que distinguirse de generación en tanto se aplica al hombre. Solo podremos comprender acertadamente el término «el unigénito», cuando se emplea del Hijo, en el sentido de una relación inoriginada. «El engendramiento no es un evento temporal, por muy remoto que se quiera, sino un hecho independiente del tiempo. El Cristo no «vino a ser», sino que necesaria y eternamente «es» el Hijo. Él, una persona, posee todos los atributos de la misma Deidad. Ello demanda eternidad, el ser absoluto; en este respecto, Él no es «después» del Padre» (Moule). La expresión sugiere asimismo el concepto del más profundo afecto, como en el caso de la palabra hebrea del AT yajid, variadamente traducida como «único» (Gn 22.2,12); «hijo único» (Jer 6.26); «unigénito» (Am 8.10), etc. En Jn 1.18 la cláusula «El unigénito Hijo, que está en el seno del Padre» expresa tanto su eterna unión con el Padre en la Deidad y la inefable intimidad y amor entre ellos, participando el Hijo en todos los consejos del Padre y gozando de todos sus afectos. Otra lectura es monogenes Theos, «Dios unigénito». En Jn 3.16 la declaración «De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito» no debe entenderse en el sentido de que Cristo vino a ser el Unigénito Hijo por la encarnación. El valor y la grandeza del don reside en la filiación de aquél que fue dado así. Su filiación no fue el efecto de ser dado. En Jn 3.18 la frase «el nombre del Unigénito Hijo de Dios» pone el acento sobre la plena revelación del carácter y de la voluntad de Dios, su amor y gracia, comunicada en el nombre de aquél que, teniendo una singular relación con Él, fue dado por Él como el objeto de la fe. En 1 Jn 4.9 la declaración «Dios envió a su Hijo unigénito al mundo» no significa que Dios envió a uno al mundo que por su nacimiento en Belén vino a ser su Hijo. Cf. la expresión paralela: «Dios envió … el Espíritu de su Hijo» (Gl 4.6), lo cual no puede significar que Dios envió a aquél que vino a ser su Espíritu una vez lo hubo enviado.¶

UNIR 1. kolao (kollavw, 2853), primariamente, encolar o cementar juntamente, luego, generalmente, unir, unir firmemente. Se emplea en la voz pasiva, significando unirse a, ser unido a (Lc 15.15: «se arrimó», RV : «se llegó», RVR 77: «se allegó», texto; en margen: «se pegó»; Hch 5.13: «a juntarse»; 8.29: «júntate»; 9.26: «juntarse»; 1 Co 6.16,17: «que se une», RV : «que se junta»); en otros pasajes: «que se ha pegado» (Lc 10.11; Hch 17.34: «juntándose»; Ro 12.9: «seguid», RV : «llegándoos»; RVR 77: «adheríos»). Veánse ARRIM AR , JUNTAR , LLEGAR , PEGAR , SEGUIR .¶ 2. proskolao (proskollavw, 4347), pegarse a, forma intensificada de Nº 1, con pros, a, intensivo. Se emplea en la voz pasiva, reflexivamente, en un sentido metafórico, con los significados: (a) de unirse uno a (Hch 5.36: «se unió»); (b) unirse a, del marido con respecto a la mujer, «se unirá» (Mt 19.5; Mc 10.7; Ef 5.31).¶ 3. sumbibazo (sumbibavzw, 4822), unir, entretejer (Ef 4.16: «unido entre sí»; RV : «bien ligado entre sí»; Col 2.2: «unidos en amor», donde algunos asignarían el significado alterno, instruir, como, p.ej., en 1 Co 2.16. En Col 2.19: «uniéndose», se dice de la iglesia, como el cuerpo del que Cristo es la cabeza. Veánse CIERTO , DAR POR CIERTO , DEM OSTRAR , INSTRUIR , SACAR . Notas: (1) Para gameo: «que están unidos en matrimonio» (1 Co 7.10; RV : «que están juntos en matrimonio»), veáse CASAR , A, Nº 1; (2) para jeterozugeo: «no os unáis en

yugo desigual» (2 Co 6.14), veáse YUGO ;¶ (3) katartizo, traducido «perfectamente unidos» en 1 Co 1.10, se trata bajo COM PLETAR , A, Nº 2, PREPARAR , C, Nº, 4.

UNIVERSO Nota: Para aion, traducido «universo» en Heb 1.2, veánse SIGLO , y también CORRIENTE , ETERNIDAD , M UNDO , PRINCIPIO , SIEMPRE .

UNO A. NUMERAL jeis (ei`", 1530), primer número cardinal, masculino; las formas femenina y neutra nominativas son mia y jen, respectivamente. Se emplea para significar: (1): (a) uno en contraste con muchos (p.ej., Mt 25.15; Ro 5.18: «Por medio de una sola transgresión», VM , y no como en la RVR : «por la transgresión de uno»; cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.); esto es, la transgresión de Adán, en contraste con el «un solo acto de justicia» (VM ), esto es, la muerte de Cristo; no como en la RVR : «por la justicia de uno». La RV traduce en el mismo sentido que VM en tanto que RVR 77 lo hace en el mismo que la RVR ; (b) metafóricamente, se emplea de unión y concordia (p.ej., Jn 10.30; 11.52; 17.11,21,22; Ro 12.4,5; Flp 1.27); (2) enfáticamente: (a) uno solo, con exclusión de otros (p.ej., Mt 21.24; Ro 3.10; 1 Co 9.24; 1 Ti 2.5, dos veces); (b) uno, solo (p.ej., Mc 2.7: «solo»; 10.18: «uno»; Lc 18.19: «solo»); (c) uno y el mismo (p.ej., Ro 3.30: «Dios es uno», esto es, no hay un Dios para el judío y otro para el gentil; cf. Gl 3.20, que significa que en una promesa no hay otra parte; 1 Co 3.8; 11.5; 12.11; 1 Jn 5.8, lit. «y los tres son en uno», esto es, unidos en uno y el mismo testimonio); (3) una cierta persona, en el mismo sentido que el pronombre indefinido tis (veáse B, Nº 1), p.ej., Mt 8.19: «un (escriba)»; 19.16: «(vino) uno»; en Ap 8.13: «un (ángel)» (VM : «un águila»); jeis tis se emplean juntos en Lc 22.50: «uno de ellos», y en Jn 11.49: «uno de ellos». Esta frase aparece con frecuencia en los papiros (Moulton, Prol., p. 96); (4) distributivamente, con jekastos, cada, esto es, todos, p.ej., Lc 4.40: «(cada) uno»; Hch 2.6: «(cada) uno»; en el sentido de «uno … y uno», p.ej., Jn 20.12: «el uno (a la cabecera, y) el otro a los pies»; o uno … seguido por alos o jeteros, el otro, p.ej., Mt 6.24; o por un segundo jeis, p.ej., Mt 24.40: «uno … el otro», lit. «uno … uno». En Ro 12.5 aparece jeis precedido por kata (kat’) en el sentido de la variante: «(miembros) uno (de otro)»; cf. Mc 14.19. En 1 Ts 5.11 la frase en la 2ª parte: «unos a otros» es, lit. «uno al uno». (5) Como número ordinal, equivalente a protos, primero, en la frase «el primer día de la semana», lit. e idiomáticamente, «uno de sábados», significando «el primer día después del sábado» (p.ej., Mt 28.1; Mc 16.2; Hch 20.7; 1 Co 16.2). Moulton hace una observación acerca de la tendencia de ciertos números cardinales a tomar el lugar de los ordinales (Prol., p. 96). B. Pronombres 1. tis (ti", 5100), pronombre indefinido significando alguien, alguno, cualquiera, uno; la forma neutra ti denota una cierta cosa, algo; veáse ALGO . Se emplea: (a) como

nombre (p.ej., Hch 5.25; 19.32; 21.34; 1 Co 3.4); o, con el significado de «alguien» (p.ej., Hch 8.31; Ro 5.7); (b) como adjetivo, p.ej., Mc 14.51: «cierto (joven)». 2. jos (o{, 3739), como pronombre relativo, el término significa «quien»; como pronombre demostrativo: «este» o «uno» (p.ej., Ro 14.2: «uno»). Notas: (1) Alelon, pronombre recíproco en genitivo plural, que significa de, o desde, uno a otro, relacionado con alos, otro, se emplea en pasajes como Mt 25.32; Jn 13.22; Hch 15.39; 19.38; 1 Co 7.5, «entre sí». El acusativo alelous denota «uno a otro» (p.ej., Hch 7.26: «¿Por qué os maltratáis el uno al otro?»; 2 Ts 1.3; Ef 4.32: «unos con otros»; Col 3.13: «unos a otros»; 1 Ts 5.15: «unos para con otros»); el dativo alelois denota «uno a otro» (p.ej., Lc 7.32); (2) diferentes formas del plural de jeautou, de sí mismo, empleado como pronombre recíproco (p.ej., Mc 12.33, «a uno mismo»; Ef 4.32: «unos a otros»; 5.19: «entre vosotros»); (3) alos pros alon: «unos a otros» (Hch 2.12); (4) alos … jeteros (1 Co 12.8); para la diferencia entre alos y jeteros, veáse OTRO ; (5) jos men … jos de, en varias formas del pronombre: «uno … y otro», lit. «este ciertamente … pero el otro» (Lc 23.33; Ro 9.21; 14.5; 1 Co 11.21; 2 Co 2.16; Flp 1.16,17); (6) jeteros … jeteros, una … otra (1 Co 15.40). (7) Para amfoteroi: «ambos» (p.ej., Mt 15.14; Hch 19.16), veáse observaciones bajo , B. (8) Jama, al mismo tiempo, se traduce «a una» en Ro 3.12; veánse JUNTAM ENTE , Nº 2, TIEM PO , B, Nº 3; (9) ana, para lo cual veáse CADA, Nº 2, se emplea con números o medidas de cantidad con sentido distributivo; se traduce «cada uno» en Mt 20.9,10; Jn 2.6; Ap 4.8; 21.21. (10) Para japax, veáse UNA VEZ , Nº 1. (11) Para efapax, veáse UNA VEZ , Nº 2. (12) Dienekes se emplea en la frase jeis to dienekes: «una vez para siempre» (Heb 10.12); veánse CONTINUAM ENTE bajo CONTINUAR , D, Nº 2, SIEMPRE , Nº 4. (13) Jekastos, veáse CADA, Nº 1, significa «cada», «cada uno» (p.ej., Mt 16.27: «a cada uno»; 18.35: «cada uno»; etc.) (14) Para enteuthen: «uno a cada lado» (Jn 19.18), veánse , Nº 6, CADA, Nº 3. (15) Para monofthalmos: «con un solo ojo» (Mt 18.9); «con un ojo» (Mc 9.47), veáse OJO (un solo). (16) Para jomothumadon, unánime, traducido «a una» en Hch 7.57 (RV : «unánimes»), veáse , Nº 1. (17) Para pote, «una vez» (Lc 22.32), veáse UNA VEZ , Nº 3, etc. (18) Toiosde significa «una tal», y se emplea en 2 P 1.17: «una (voz)» (RV : «una tal»).¶

UNTAR 1. epicrio (ejpicrivw, 2025), primariamente, frotar sobre (epi, encima). Se emplea del ciego cuyos ojos untó Cristo, e indica la manera en que se hizo la unción (Jn 9.6, 11: «untó»).¶ 2. epitithemi (ejpitivqhmi, 2007), aparece en algunos textos en Jn 9.6 en lugar de Nº 1. Veáse PONER , Nº 6, etc.

URNA stamnos (stavmno", 4713), primariamente una vasija de barro para el trasiego de vino, y de ahí cualquier tipo de vasija. Aparece en Heb 9.4: «una urna de oro».¶

USAR, USO

A. VERBOS 1. craomai (cravomai, 5530), de cre, es necesario. Denota: (a) usar (Hch 27.17: «usaron»; 1 Co 9.12: «[no] hemos usado»; 2 Co 1.17: «usé»; 3.12: «usamos»; 13.10: «usar»; 1 Ti 1.8: «usa»; 5.23: «usa»); también 1 Co 7.31: «los que disfrutan» y «si … disfrutasen»; 9.15: «me he aprovechado»; (b) tratar (Hch 27.3: «tratando»; 1 Co 7.21: «procúralo»). Veánse APROVECHAR , A, Nº 2, DISFRUTAR , Nº 1, PROCURAR , TRATAR .¶ Cf. PRESTAR , Nº 2. 2. katacraomai (katacravomai, 2710), forma intensificada de Nº 1, sigue a este último en 1 Co 7.31. Veánse ABUSAR , y DISFRUTAR , Nº 2. Notas: (1) Para battalogeo: «(no) uséis vanas repeticiones» (Mt 6.7), veáse REPETICIONES .¶ (2) En 1 Ts 2.5: «(nunca) usamos» es traducción del verbo ginomai, venir a ser, con la preposición en, en, gobernando el nombre «palabras (o habla) lisonjeras»; esta frase idiomática significa dedicarse a, recurrir a. Una traducción cercana al significado del griego es: «porque tampoco en momento alguno caímos en la utilización de palabras lisonjeras»; cf. 1 Ti 2.14: «cayó en transgresión» (LBA ). (3) Para orthotomeo, «que usa bien» (2 Ti 2.15), veánse BIEN , B, Nº 10, TRAZAR BIEN .¶ (4) katasofizomai, esquivar mediante fraude, conquistar mediante sutiles maquinaciones (kata, abajo, intensivo, y sofizo, maquinar inteligente o astutamente; cf. los términos castellanos sofista, sofisma). Se traduce «usando de astucia» en Hch 7.19, del trato dado por el faraón a los israelitas.¶ Este es el término que emplea la LXX en Éx 1.10. Veáse ASTUCIA, Nº 1.¶ (5) Poieo, hacer. Se traduce «El que usó de misericordia» (Lc 10.37), lit. «el que hizo con él misericordia»; veáse HACER , Nº 1, etc. (6) Tharreo, traducido «que usar de aquella osadía» (RV : «que ser atrevido»). Se trata bajo CONFIAR , A, Nº 1, TENER CONFIANZA. B. Nombres 1. jexis (e{xi", 1838), relacionado con eco, tener, denota hábito, experiencia, «uso» (Heb 5.14).¶ 2. cresis (crh`si", 5540), uso, relacionado con A, Nº 1. Se emplea en Ro 1.26,27.¶ 3. apocresis (ajpovcresi", 671), forma intensificada de Nº 2, uso, y significando un mal uso; está relacionado con apocraomai, utilizar del todo, abusar. El términno se traduce «uso» en Col 2.22; la cláusula pudiera ser traducida: «por su desgaste». «Esta desusada palabra fue elegida por su expresividad; aquí el chesis era un apocresis; las cosas no podían ser usadas sin dejarlas inútiles para un empleo posterior» (Lightfoot).¶ Nota: Para «usos viles», traducción de atimia, veánse VERGÜENZA bajo AVERGONZAR , B, Nº 1, DESHONRA, A.

USURA

Nota: Para tokos, traducido «usura» en Mt 25.27 (RVR : «interés»), así como para «el logro» (Lc 19.23, RV ; RVR : «interés»), veáse INTERÉS , A, su traducción más preferible.¶

USURPACIÓN jarpagmos (aJrpagmov", 725), relacionado con jarpazo, arrebatar, llevarse por la fuerza, se traduce «por usurpación» en Flp 2.6 (RV , Besson); RVR traduce «cosa a que aferrarse» (VM : «cosa a que debía aferrarse»; LBA : «algo a que aferrarse»). Se trata bajo AFERRAR .¶

UTENSILIO 1. skeuos (skeu`o", 4632), instrumento, objeto, vasija, utensilio. Se traduce «utensilio» en Mc 11.16 (RV : «vaso»); 2 Ti 2.20 (RV : «vasos»); veáse VASO . 2. calkion (calkivon, 5473), que se traduce «utensilios de metal» en Mc 7.4 (VM : «vasos de cobre»; LBA : «utensilios de cobre»); veáse M ETAL , Nº 1.¶

ÚTIL 1. eucrestos (eu[crhsto", 2173), útil, susceptible de ser utilizado (eu, bien; chrestos, útil, relacionado con craomai, usar, para lo cual veáse USAR , A, Nº 1). Se emplea en Flm 11: «útil», en contraste a acrestos: «inútil» (a, privativo), con un delicioso juego de palabras con el nombre «Onésimo», que significa «provechoso» (de onesis, provecho), nombre que se solía dar entre esclavos. Quizá el prefijo eu hubiera debido de ser traducido explícitamente con un término como «muy útil», «muy servicial», siendo que con ello se sugiere que en tanto que el huido esclavo había causado un gran perjuicio a Filemón, ahora, después de su conversión, al servir devotamente al apóstol en su situación de encarcelamiento, había venido por ello mismo a ser particularmente útil al mismo Filemón, considerando que este último hubiera dado su bien dispuesto servicio a Pablo, si ello hubiera sido posible. Onésimo, que había desmentido su nombre, era ahora fiel al mismo en lugar de su anterior dueño, que también debía su conversión al apóstol. Se emplea también en 2 Ti 2.21: «útil al Señor» (RV : «útil para los usos del Señor)», y en 4.11: «útil».¶ Cf. cresimos bajo PROVECHO , PROVECHOSO , B, Nº 2. 2. euthetos (eu[qeto", 2111), listo para su uso. Se traduce «útiles» (Lc 14.35;: «buena»). Veánse APTO , Nº 2, y también PROVECHO , PROVECHOSO , B, Nº 1. 3. ofelimos (wjfevlimo", 5624), útil, provechoso. Se traduce «útiles» en Tit 3.8 (VM : «provechosas»); veáse PROVECHOSO bajo PROVECHO , B, Nº 3. 4. alusiteles (ajlusitelhv", 255), traducido «no os es útil» (Heb 13.17), se trata bajo PROVECHO , B, Nº 5.¶ Nota: Para el verbo sumfero, traducido «que fuese útil» (Hch 20.20;VM : «que fuese provechosa»), veánse CONVENIR , A, Nº 5; veánse también BENEFICIO , M EJOR , PROVECHO , PROVECHOSO , TRAER .

UVA

stafule (stafulhv, 4718), denota un racimo de uvas, o una uva (Mt 7.16; Lc 6.44; Ap 14.18). Debe distinguirse de omfax, una uva aún no madura (vocablo que no aparece en el NT), p.ej., en la LXX , Job 15.33, y también de botrus, racimo, empleado junto con stafule en Ap 14.18.¶

V VACIAR, VACÍO kenos (kenov", 2756), expresa la vaciedad de cualquier cosa, la ausencia de aquello que pudiera ser de otra manera poseído. Se emplea: (a) literalmente (Mc 12.3; Lc 1.53; 20.10, 11); (b) metafóricamente, de imaginaciones (Hch 4.25: «cosas vanas»), de palabras que comunican enseñanzas erróneas (Ef 5.6: «palabras vanas»); de engaño (Col 2.8: «huecas sutilezas»); de una persona cuya profesa fe no va acompañada de obras (Stg 2.20: «hombre vano»); negativamente, con respecto a la gracia de Dios (1 Co 15.10: «en vano»); del rechazo a recibirla (2 Co 6.1: «en vano»); de la fe (1 Co 15.14: «vana»); de la predicación (ídem); y otras formas de actividad y trabajo cristiano (1 Co 15.58: «en vano»; Gl 2.2: «vano»; Flp 2.16: «vano»; 1 Ts 2.1: «vana»; 3.5: «vano»).¶ La palabra mataios, vano, significa vacío de resultados, señalando la irrelevancia de cualquier cosa. El hombre vano (kenos) en Stg 2.20 es aquel que está vacío de sabiduría divinamente impartida; en 1.26 la religión vana (mataios) es aquella que no produce nada provechoso. Kenos acentúa la ausencia de cualidad y mataios la ausencia de un objetivo o efecto útiles. Cf. el adverbio correspondiente kenos, «en vano», en Stg 4.5,¶ el nombre kenodoxia, vanagloria (Flp 2.3),¶ el adjetivo kenodoxos, vanaglorioso (Gl 5.26),¶ y el nombre kenofonia, «pláticas sobre cosas vanas» (1 Ti 6.20); «vanas palabrerías» (2 Ti 2.16).¶ Nota: Para kerannumi, «que ha sido vaciado» (Ap 14.10; RV : «el cual está echado»; véanse, «que ha sido mezclado»), véase M EZCLAR , Nº 2.

VAGABUNDO 1. astateo (ajstatevw, 790), estar desarraigado, llevar una vida sin hogar. Se traduce «andamos vagabundos» en 1 Co 4.11 (RV ); véase (NO ) TENER M ORADA FIJA.¶ 2. periercomai (perievrcomai, 4022), ir alrededor, como un itinerante (peri, alrededor; ercomai, ir). Se emplea de ciertos judíos en Hch 19.13 (RV : «vagabundos»; RVR : «ambulantes»). Véanse AM BULANTE , ANDAR , COSTEAR .

VAGAR planao (planavw, 4105), para lo cual véase ENGAÑAR , A, Nº 7, se traduce «andan vagando» (Heb 3.10), voz pasiva (RV : «divagan»). Véanse también ANDAR , DESCARRIARSE , ERRAR , EXTRAVIAR , SEDUCIR .

VAINA theke (qhvkh, 2336), lugar donde poner algo; relacionado con tithemi, poner; receptáculo, cofre, estuche, vaina. Se emplea de la vaina de una espada (Jn 18.11).¶

VALENTÍA Nota: Para «valentía» (Lc 1.51, RV , RVR : «proeza»), véase PROEZA.

VALER 1. diafero (diafevrw, 1308), empleado intransitivamente, significa diferir, exceder, y de ahí ser de más valor (Mt 6.26: «valéis … más», RV : «mejores»; 12.12: «más vale», RV , RVR ); en Lc 12.24: «valéis … más» (RV : «más estima sois»); Mt 10.31: «más valéis» (RV , RVR ); Lc 12.7: «más valéis» (RV : «de más estima sois»). Véanse ATRAVESAR , DIFERENTE , DIFERIR , DIFUNDIR , IM PORTAR , LLEVAR , M EJOR , A TRAVÉS . 2. ischuo (ijscuvw, 2480), significa: (a) ser fuerte en cuerpo, ser robusto, en buena salud (Mt 9.12; Mc 2.17); (b) tener poder, dicho del evangelio (Hch 19.20: «prevalecía»); prevalecer en contra, dicho de enemigos espirituales (Ap 12.8); de un espíritu malo contra exorcistas (Hch 19.16); (c) ser válido, eficaz, capaz de producir resultados (Mt 5.13: «No sirve», lit., «no vale»; Gl 5.6: «ni la circuncisión vale algo»); en Heb 9.17 evidentemente tiene el significado de ser válido, «no es válido». Se traduce «puede» en Stg 5.16 con referencia a la oración; cf. la expresión intensificada exista en Ef 3.18: «seáis plenamente capaces». Véanse PODER , PREVALECER , SANO , SERVIR . 3. ofeleo (wjfelevw, 5623), beneficiar, hacer bien, aprovechar. Se traduce «pudiera valerte» (Mt 15.5; RVR : «pudiera ayudarte»; Mc 7.11, ídem; VM : «pudieras ser servido por mí»). En Mt 27.24 se usa de la conclusión formada por Pilato con respecto a la determinación de los principales sacerdotes, ancianos y pueblo. El significado del verbo con la negación puede quedar mejor expresado con la frase «no haría nada bueno»; lo mismo en Jn 12.19: «no conseguís nada», lit., «nada bueno hacéis». Véanse ADELANTAR , APROVECHAR , AYUDAR , CONSEGUIR , PROVECHO , SERVIR .

VALEROSAMENTE parresiazomai (parjrJhsiavzomai, 3955), traducido «había hablado valerosamente» en Hch 9.27, se trata bajo DENUEDO , B, y también HABLAR , A, Nº 15, RESUELTAM ENTE , TENER DENUEDO .

VÁLIDO Notas: (1) Para bebaios: «es válido en caso de muerte» (Heb 9.17, VHA , LBA ), véanse CONFIRM AR , C, FIRM E , A, Nº 1, PERMANENTE , SEGURO . (2) iscuo, traducido «no es válido» en Heb 9.17, se trata bajo VALER , Nº 2, y también PODER , PREVALECER , SERVIR .

VALIENTE 1. biastes (biasthv", 973), hombre vigoroso o violento. Se emplea en Mt 11.12. Véanse ESFORZAR , Nº 2 y Nota.¶ 2. iscuros (ijscurov", 2478), para lo cual véase FUERTE bajo FORTALEZA, C, Nº 2, se traduce «valiente» en Mt 12.29 (RV , dos veces; RVR : «hombre fuerte»; Mc 3.27: «valiente»; RVR : «hombre fuerte»). Véanse también GRANDE , PODEROSO , POTENTE .

VALOR En el sentido de «significado» 1. danamis (duvnami", 1411), poder, fuerza. Se emplea del significado de lo que se dice (1 Co 14.11: «el valor de las palabras»); véase PODER , A, Nº 1, y también EFICACIA, A, FUERZA bajo FORTALECER , B, Nº 4, SEÑAL . En el sentido de «precio» 2. time (timhv, 5092), denota valoración, precio, honor. En Col 2.23: «no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne», esto es, las ordenanzas impuestas por la tradición humana carecen de valor alguno para impedir (pros, contra; cf. Hch 26.14) la indulgencia de la carne. Véanse HONOR , HONRA, A, y, para un tratamiento adicional de este pasaje, véase también APETITO .

VALLADO 1. fragmos (fragmov", 5418), denota cualquier tipo de valla, cerca, tapia, muro o seto; relacionado con frasso, vallar, cercar, detener. Se emplea: (a) en su sentido literal, en Mt 21.33, lit., «puso valla alrededor» (RVR : «la cercó de vallado»); Mc 12.1, ídem (RV : «con seto»); Lc 14.23: «vallados» (RV , RVR ); (b) metafóricamente, de la «separación» que se interponía entre los gentiles y los judíos, y que fue rota por Cristo mediante la eficacia de su sacrificio expiatorio (Ef 2.14). Véanse SETO .¶ 2. carax (cavrax, 5482), primariamente estaca aguzada, y luego empalizada o baluarte. Se traduce «con vallado» en Lc 19.43 (RV : «con baluarte»; Besson: «con trincheras»; VM : «trincheras»; LBA : «un parapeto»). En el 70 d.C. el general romano Tito rodeó Jerusalén con un montículo protegido con una empalizada. En una de sus salidas, los judíos destruyeron este carax, después de lo cual Tito rodeó la ciudad con un muro de mampostería.¶

VALLE faranx (favragx, 5327), denota barranca o quebrada, o valle, en ocasiones figurativo de una condición de soledad y peligro (cf. Sal 23.4). Esta palabra se emplea en Lc 3.5, en una cita de la LXX de Is 40.4.¶

VANAGLORIA, VANAGLORIOSO

A. NOMBRES 1. alazoneia, o –ia (ajlazoneiva, 212), denota jactancia, alarde, y se traduce «la vanagloria de la vida» en 1 Jn 2.16 (RV : «soberbia»); en Stg 4.16: «soberbias» (RV , RVR ). Cf. alazon, nombre traducido «altivo» y «vanaglorioso» (Ro 1.30, 2 Ti 3.2). Véase ALTIVO , Nº 1.¶ 2. kenodoxia (kenodoxiva, 2754), de kenos, vano, vacío, y doxa, gloria; se emplea en Flp 2.3.¶ B. Adjetivo kenodoxos (kenovdoxo", 2755), relacionado con A, Nº 2, se traduce «vanagloriosos» en Gl 5.26 (RV : «codiciosos de vana gloria»).¶

VANIDAD, VANO, VANAMENTE A. NOMBRE mataiotes (mataiovth", 3153), vaciedad en cuanto a resultados, relacionado con mataios (véase B, Nº 2). Se emplea: (a) de la creación (Ro 8.20), como no alcanzando los resultados para la que había sido dispuesta, debid o al pecado; (b) de la mente que gobierna la manera de vivir de los gentiles (Ef 4.17); (c) de las «palabras infladas y vanas» (lit., «de vanidad») de falsos maestros (2 P 2.18; Francisco Lacueva traduce «de necedad», véase Nuevo Testamento Interlineal).¶ Nota: Para mataios en plural neutro en Hch 14.15: «vanidades», véase B, Nº 2. B. Adjetivos 1. kenos (kenov", 2756), vacío, con especial referencia a la calidad. Se traduce «cosas vanas» (Hch 4.25); «en vano» (1 Co 15.10, lit., «vana» como adjetivo, esto es, «su gracia no ha sido vana»); «vana» en v. 14, dos veces; Ef 5.6: «vanas»; Col 2.8: «vana argucia» (VM ); Stg 2.20: «hombre vano»; en los siguientes pasajes la forma neutra, kenon, sigue a la preposición eis, en, y denota «en vano» (2 Co 6.1; Gl 2.2; Flp 2.16,dos veces; 1 Ts 3.5). Véase VACIAR , B, donde se enumeran las aplicaciones. 2. mataios (mavtaio", 3152), carente de resultados. Se emplea de: (a) prácticas idolátricas (Hch 14.15: «de estas vanidades»); (b) los pensamientos de los sabios (1 Co 3.20: «que son vanos»); (c) la fe, si Cristo no ha resucitado (1 Co 15.17: «vana»); (d) cuestiones, contenciones, etc. (Tit 3.9: «vanas»); (e) religión, con una lengua desenfrenada (Stg 1.26); (f) la forma de vivir (1 P 1.18).¶ Para el contraste entre Nº 1 y Nº 2, véase VACIAR , VACÍO B. Notas: (1) Para mataiologoi (Tit 1.10), véanse PALABRERO , B, Nº 1.¶ (2) periergos, ocupado en naderías, se emplea de artes mágicas en Hch 19.19 (lit., «cosas que están alrededor trabajan», y por ello superfluas), esto es, las artes de aquellos que se entremeten en cosas prohibidas, con la ayuda de espíritus malos, «vanas artes» (RV ; RVR : «magia»). Véanse también 1 Ti 5.13, donde el significado es «inquisitivo»,

metiéndose en los asuntos de otros, «entremetidas» (RV : «curiosas»). Véanse ENTREM ETIDO , M AGIA.¶ (3) Para kenofonia, traducido «pláticas sobre cosas vanas» (1 Ti 6.20); «vanas palabrerías» (2 Ti 2.16), véase PALABRERÍA, A, Nº 1.¶ (4) mataiologia, «vana palabrería» (1 Ti 1.6), se trata bajo PALABRERÍA, A, Nº 2.¶ C. Verbo kenoo (kenovw, 2758), vaciar, correspondiéndose con B, Nº 1. Se traduce «vana resulta» en Ro 4.14; «no se haga vana» (1 Co 1.17); «desvanezca» (9.15; RV : «desvanezca»); 2 Co 9.3: «no sea vano». Para «se despojó» (Flp 2.7; RV : «anonado»), véase DESPOJAR , A, Nº 4.¶ Notas: (1) Para battalogeo, traducido «no uséis de vanas repeticiones» (RVR ; RV : «no seáis prolijos») véase bajo REPETICIONES (USAR VANAS ).¶ (2) katargeo (para lo cual véase ABOLIR ), este término se traduce: «habrá hecho vana la verdad de Dios» (Ro 3.3, RV ; RVR : «habrá hecho nula»). Véanse también ACABAR , DEJAR , DESHACER , DESLIGAR , DESTRUIR , HACER NULO , INUTILIZAR , INVALIDAR , LIBRE , NULO , PERECER , QUEDAR LIBRE , QUITAR , SUPRIM IR . D. Adverbios 1. eike (eijkh`, 1500), denota: (a) sin causa, «vanamente» (Col 2.18); (b) sin objeto, «en vano» (Ro 13.4; Gl 3.4, dos veces; 4.11); en Mt 5.22 (TR ), se traduce en VM : «se aíra sin causa», lectura omitida en los mss. más comúnmente aceptados. 2. maten (mavthn, 3155), propiamente caso acusativo de mate, falta, insensatez. Significa en vano, sin objeto (Mt 15.9: «en vano»; Mc 7.7: «en vano»).¶ Nota: Para afron, traducido «hombres vanos» en 1 P 2.15 (RV ; RVR : «insensatos»), véase INSENSATO bajo INSENSATEZ , B, Nº 3.

VAPOR atmis (ajtmiv", 822), para lo cual véase NEBLINA, se traduce «vapor» en Hch 2.14; «neblina» en Stg 4.14 (RV : «vapor»).¶

VARA A. NOMBRE jrabdos (rJavbdo", 4464), se traduce «vara» en 1 Co 4.21; Heb 9.4; Ap 2.27; 11.1; 12.5; 19.15. Véase BORDÓN . B. Verbo jrabdizo (rJabdivzw, 4464), azotar con vara. El término se emplea en Hch 16.22: «azotarles con varas»; 2 Co 11.25: «he sido azotado con varas». Las varas eran las de los

lictores, o «alguaciles» (rabducoi, lit., portadores de varas) romanos; la aplicación de azotes con varas por parte de los romanos era distinta de la aplicación de azotes con correas por parte de los judíos.¶ En la LXX , Jue 6.11; Rt 2.17.¶ Cf. Mt 26.67; Lc 24.2. Véase AZOTAR .

VARAR exotheo (ejxwqevw, 1856), conducir afuera. Se traduce «acordaron varar … la nave», esto es, sobre una playa (Hch 27.39; RV , «echar»). Véase ARROJAR , Nº 3.¶

VARIACIÓN trope (trophv, 5157), empleado especialmente de la revolución de los cuerpos celestes (relacionado con trepo, girar), aparece en Stg 1.17: «ni sombra de variación» (VM : «de mudanza»; LBA : «que cambie»). Para un tratamiento más detallado de este pasaje, véase SOM BRA, A, Nº 2.¶

VARÓN 1. aner (ajnhvr, 435), significa específicamente varón, no empleándose nunca del sexo femenino. Se traduce «varón» en pasajes como Mc 6.20; Lc 1.27, 34; 8.41; 9.30, 32; 19.2; 23.50, etc. Para un tratamiento detallado de este término, véase HOM BRE , A, Nº 2; véanse también ESPOSO , M ARIDO . 2. arsen o arren (a[rshn, 730), se traduce «hombres» en Ro 1.27, tres veces; con el término «varón» en Mt 19.4; Mc 10.6; Lc 2.23; Gl 3.28, donde el significado es que en Cristo no hay distinción de sexos; el sexo no constituye una barrera ni para la salvación ni para el desarrollo de las gracias cristianas; Ap 12.5, 13.¶ Nota: Para arsenokoites, «los que se echan con varones» (1 Co 6.9), véase SODOM ITA.

VARONILMENTE Nota: La frase «portaos varonilmente» (1 Co 16.13), es traducción del verbo andrizo, en la voz media, hacer el hombre (verbo que aparece ilustrado en los papiros), y para el cual véase PORTARSE VARONILM ENTE .¶

VASIJA angeion (ajggei`on, 30), denota un recipiente pequeño, diminutivo de angos, para lo cual véase VASO , Nº 2; p.ej., para poner aceite (Mt 25.4: «vasijas»). En Mt 13.48 aparece en TR en lugar de angos.¶ Nota: Para skeuos, «vasija» en Lc 8.16; Jn 19.29 (RV : «un vaso»), véase VASO .

VASO 1.skeuos (skeu`o", 4632), se emplea: (a) para denotar vasos o utensilios de diversos tipos (Mc 11.16; Lc 8.16; Jn 19.29; Hch 10.11,16 11.5; 27.17, velas de una nave;

Ro 9.21; 2 Ti 2.20; Heb 9.21; Ap 2.27 18.12); (b) de bienes o artículos domésticos (Mt 12.29 y Mc 3.27 «bienes»; Lc 17.31: «bienes»); (c) de personas: (1) para el servicio de Dios (Hch 9.15: «instrumento escogido»; 2 Ti 2.21: «instrumento (RV: vaso) para honra»; (2) de los objetos de la ira de Dios (Ro 9.22: vasos de ira»); los objetos de la misericordia de Dios (Ro 9.23: «vasos de misericordia»; (4) la condición humana (2 Co 4.7; quizás 1 Ts 4.4); (5) un marido y su mujer (1 P 3.7); de la esposa, probablemente (1 Ts 4.4); en tanto que la exhortación a cada uno a saber «tener su vaso en santificación y honor» (RV ), es considerado por algunos como referente al propio cuerpo del creyente [cf. Ro 6.13; 1 Co 9.27; véase Nº (4)], el punto de vista de que el «vaso» significa la esposa y que la referencia es a mantener en santidad el estado matrimonial, queda sustentado por los hechos de que en 1 P 3.7 se emplea la misma palabra time, honor, con respecto a la esposa. También en Heb 13.4 se emplea timios, honroso, con respecto al matrimonio. Además, el mandato anterior en 1 Ts 4 va en contra de la fornicación y el siguiente (v. 6) en contra del adulterio.¶ En Rt 4.10, LXX , ktaomai, poseer, se emplea de una esposa. 2. angos (a[ggo", 30), denota jarra o cubo (Mt 13.48: «vasos», RV ; RVR : «cestas»), en los mss. más comúnmente aceptados (véase Nº 3). Se emplea, en una inscripción, de una urna cineraria.¶ 3. angeion (ajngei`on, 30), diminutivo del anterior. Se traduce «vasos» en Mt 25.4 (RVR : «vasijas»). Véanse VASIJA. 4. alabastron (ajlavbastron, 211), frasco de alabastro. Se traduce «vaso de alabastro» en Mt 26.7; Mt 14.3, dos veces; véanse ALABASTRO y FRASCO DE ALABASTRO . 5. plasma (plavsma, 4110), véase BARRO , A, Nº 2. 6. poterion (pothvrion, 4221), véase . Nota: Para calkion, «de los vasos de metal» (Mc 7.4, RV ), véanse M ETAL , Nº 1, UTENSILIOS , Nº 2.¶

VECINDAD Nota: Esto, en Hch 28.7, Besson, es traducción de una frase formada por el plural del dativo del artículo seguido por peri, alrededor, gobernada por la preposición en, en: «en la vecindad de aquel lugar»; RVR : «en aquellos lugares»; lit., «el los alrededores».

VECINO 1. geiton (geivtwn, 1069), lit., uno que vive en la misma tierra; denota vecino, siempre en plural en el NT (Lc 14.12; 15.6,9; Jn 9.8: «vecinos»).¶ 2. perioikos (perivoiko", 4040), adjetivo, lit., morando alrededor (peri, alrededor; oikos, morada). Se emplea como nombre en Lc 1.58: «vecinos».¶ 3. perix (pevrix, 4038), derivado de la preposición peri, alrededor, se emplea en Hch 5.16, como adjetivo: «ciudades vecinas» (VHA : «alrededor»; VM : «en derredor»; LBA : «los alrededores»; RVR 77: «circunvecinas»).¶ Notas: (1) eco, tener, en la voz media significa ocasionalmente estar próximo a, dicho de ciudades: «lugares vecinos». Véanse TENER , Nº 1, etc. (2) Para perioikeo,término traducido «vecinos» en Lc 1.65 (RV , RVR ; RVR 77: «que vivían en derredor»; VM : «moraban en derredor»), véase M ORAR bajo M ORADA, C, Nº 5.¶

VEDAR Nota: Para koluo, traducido «que veda» (Lc 23.2, RV ; RVR : «que prohíbe»); Hch 24.23: «que no vedase» (RV ), véase PROHIBIR , y también IM PEDIR , Nº 2, etc.

VEHEMENCIA Véase GRAN VEHEM ENCIA.

VEHEMENTE Véase bajo ENFURECER , C; Hch 27.18 (RV ).

VEINTE eikosi (ei[kosi, 1501), aparece en Lc 14.31; Jn 6.19; Hch 1.15; 27.28; 1 Co 10.8; de los veinticuatro ancianos, en Ap 4.4, dos veces, 10; 5.8; 11.16; 19.4 (combinado en un solo numeral con tessares, cuatro, en algunos mss.).¶

VEJAR Nota: Para skulo, término traducido «vejadas» en Mt 9.36 (VHA ), véase M OLESTAR , A, Nº 2.

VEJEZ Véanse ENVEJECER , VEJEZ , VIEJO .

VELA EN EL SENTIDO DE VIGILIA Nota: Para fulake, término que es traducido como: «cuarta vela de la noche» (Mt 14.25, RV ); «cuál vela» (24.43, RV ), véanse , A, Nº 2, VIGILIA, y también ALBERGUE , CALABOZO , GUARDIA, GUARIDA.

VELA EN SENTIDO NÁUTICO A. Nombre artemon (ajrtevmwn, 736), término derivado de artao, atar a, se traduce «vela de

proa» (RV : «vela mayor»). En cuanto al tipo particular de vela que aquí se menciona, Sir William Ramsay, citando de Juvenal acerca de la entrada de una nave dañada a puerto mediante una vela de proa, indica que la artemon sería una vela puesta en esta posición. Besson traduce «vela de artimón»; VM : «de trinquete».¶ B. Verbo Nota: Para anago como término náutico, «nos hicimos a la vela» (Hch 28.11), véanse HACER (SE ) A LA VELA, ZARPAR y también EM BARCAR , NAVEGAR , PARTIR . Para sus otros sentidos, véanse LLEVAR , OFRECER , RESUCITAR , SACAR , TRAER .

VELAR EN EL SENTIDO DE CUBRIR 1. parakalupto (parakaluvptw, 3871), esconder totalmente (para, al lado, empleado intensivamente; kalupto, ocultar). Se encuentra en Lc 9.45, de la ocultación a los discípulos del hecho de la entrega de Cristo: «les estaban veladas»; VM : «les estaba encubierto».¶ 2. krateo (kratevw, 2902), término que significa prevalecer, el mismom se emplea en sentido de restricción, «los ojos de ellos estaban velados» (Lc 24.16). Véase PRENDER , y también ABRAZAR , AFERRAR , ASIR , DETENER , ECHAR , GUARDAR , RETENER , TENER , TOM AR , TRABAR . Véase también VELO .

VELAR EN EL SENTIDO DE ESTAR VIGILANTE 1. gregoreo (grhgorevw, 1127), velar. Se emplea: (a) de mantenerse despierto (p.ej., Mt 24.43; 26.38,40,41); (b) de vigilancia espiritual (p.ej., Hch 20.31; 1 Co 16.13; Col 4.2; 1 Ts 5.6, 10, para lo cual véase Nota más abajo; 1 P 5.8; Ap 3.2: «Sé vigilante», 3; 16.15). Nota: En 1 Ts 5.10 se traduce «para que ya sea que velemos, o que durmamos, vivamos juntamente con Él». No se emplea en este pasaje en el sentido metafórico de «estar vivo»; aquí se pone en contraste con katheudo, «dormir», que nunca es empleado por el apóstol con el significado «estar muerto» (tiene este significado solo en el caso de la hija de Jairo, Mt 9.24, donde en realidad se emplea en contraste con apothnesko, morir). Por ello, el significado de gregoreo es aquí el de vigilancia y expectación en contraste con la laxitud e indiferenc ia. Todos los creyentes vivirán con Cristo desde el momento del arrebatamiento descrito en 1 Ts cap. 4; porque todos ellos tienen ahora vida espiritual, aunque la condición espiritual y los logros de cada uno de ellos varían considerablemente. Aquellos que son laxos y dejen de velar sufrirán pérdida (1 Co 3.15; 9.27; 2 Co 5.10, p.ej.), pero el apóstol no está tocando aquí este aspecto del tema. Lo que sí pone en claro aquí es que el arrebatamiento de los creyentes en la segunda venida de Cristo dependerá solo de la

muerte de Cristo por ellos, y no de la condición espiritual en que se encuentren. El arrebatamiento no es asunto de recompensa, sino de salvación. 2. agrauleo (ajgraulevw, 63), alojarse en un redil en un campo (agros, campo; aule, redil). Se emplea en Lc 2.8.¶ Véase POSAR . 3. agrupneo (ajgrupnevw, 69), estar sin dormir (de agreuo, cazar, y jupnos, sueño). Se emplea metafóricamente, de estar vigilante, velar (Mc 13.33; Lc 21.36; Ef 6.18; Heb 13.17). Este término no expresa solo el hecho de estar en vela, sino la actitud vigilante de aquellos que están dedicados a algo.¶ 4. nefo (nhvfw, 3525), abstenerse de vino. Se emplea metafóricamente de vigilancia moral, y se traduce «velad en oración» en 1 P 4.7. Véase SOBRIO , B, Nº 1. 5. eknefo (ejknhvfw, 1594), primariamente, volver a los propios sentidos saliendo de una borrachera, volverse sobrio. Se emplea en este sentido en la LXX , p.ej., Gn 9.24; metafóricamente, en Jl 1.5; Hab 2.7; lit., en 2.19, de las palabras de un idólatra a una imagen. En el NT en 1 Co 15.34: «Velad debidamente y no pequéis»; la RVR 77 traduce «Guardad la debida sobriedad»; más ajustadamente, VM traduce «Despertad a vuestros sentidos», sugiriendo un retorno a la sobriedad de mente desde un estupor consiguiente a la influencia de una mala doctrina.¶ Nota: Para prosdokao, traducido «que veláis» (Hch 27.33; VM : «habéis estado aguardando»), véase ESPERAR , A, Nº 1.

VELEIDOSO Nota: Para akatastatos, traducido «veleidoso» en Stg 3.8 (VM ; VHA : «turbulento»), véanse INCONSTANTE , Nº 1, REFRENAR , TURBULENTO .

VELO 1. katapetasma (katapevtasma, 2665), lit., aquello que es extendido (petannumi) antes (kata), de ahí, un velo. Se emplea: (a) del velo interior del tabernáculo (Heb 6.19; 9.3); (b) del correspondiente velo en el templo (Mt 27.51; Mc 15.38; Lc 23.45); (c) metafóricamente de la «carne» de Cristo (Heb 10.20), esto es, su cuerpo que Él entregó para que fuera crucificado, proveyendo de esta manera, mediante su muerte expiatoria, un medio para el acceso espiritual de lo creyentes, el «camino nuevo y vivo», ante la presencia de Dios.¶ 2. kalumma (kavlumma, 2571), cubierta. Se emplea: (a) del velo que Moisés puso sobre su rostro al descender del monte Sinaí, impidiendo así que Israel pudiera contemplar la gloria (2 Co 3.13); (b) metafóricamente, de la visión espiritualmente oscurecida sufrida retributivamente por Israel, hasta que tenga lugar la conversión de la nación al Mesías de ellos (vv. 14,15,16). Véanse consideraciones adicionale s bajo DESCUBRIR , B, Nº 1. 3. peribolaion (peribovlaion, 4018), denota lit., algo echado alrededor (peri, alrededor; balo, arrojar); de ahí, una cubierta, velo (1 Co 11.15), o un manto alrededor del cuerpo, vestido (Heb 1.12). Véase VESTIDO .¶ Nota: Para consideraciones adicionales acerca de la cuestión del velo en 1 Co 11.1-16, véanse CUBRIR , Nº 3, DESCUBIERTO , A, Nº 1.

VENCEDOR (SER), VENCER 1. nikao (nikavw, 3528), vencer. Se emplea: (a) de Dios (Ro 3.4, término legal, para el cual véase nota más abajo: «venzas»); (b) de Cristo (Jn 16.33; Ap 3.21; 5.5; 17.14); (c) de sus seguidores (Ro 12.21b; 1 Jn 2.13,14; 4.4; 5.4, 5; Ap 2.7,11,17, 26; 3.5,12,21; 12.11; 15.2; 21.7); (d) de la fe (1 Jn 5.4); (e) del mal, voz pasiva (Ro 12.21); (f) de unos futuros potentados humanos (Ap 6.2; 11.7; 13.7).¶ Nota: En Ro 3.4: «Para que … venzas cuando fueres juzgado», es un término legal, significando que la justicia del veredicto del juez, inevitable cuando Dios es el juez, lleva al asentimiento por parte del acusado. Las promesas dadas a Israel no constituían garantía alguna de que un judío no arrepentido podría escapar a la condenación. 2. jupernikao (uJpernikavw, 5245), ser más que vencedor (juper, sobre, y Nº 1), conseguir una magna victoria. Se encuentra en Ro 8.37, lit., «somos hipervencedores», esto es, somos preeminentemente victoriosos.¶ 3. jettaomai (hvttavomai, 2274), ser hecho inferior, ser esclavizado. Se traduce «es vencido» (2 P 2.19); «son vencidos» (v. 20). Véase M ENOS, B, Nº 3.

VENDA,VENDAR A. NOMBRE keiria (keiriva, 2750), denota, primeramente, una faja para ceñir una cama o las mismas sábanas (LXX , Pr 7.16.¶); luego, las vendas para envolver un cadáver. Se emplea en forma plural en Jn 11.44.¶ B. Verbos 1. katadeo (katadevw, 2611), kata, abajo, con Nº 1; atar o vendar. Se emplea en Lc 10.34, del acto del buen samaritano.¶ 2. perikalupto (perikaluvptw, 4028), cubrir alrededor (peri, alrededor), p.ej., el rostro, y así, cegar, vendar los ojos. Se traduce «vendándole los ojos» en Lc 22.64; en Mc 14.65 se traduce «cubrir el rostro»; en Heb 9.4, con referencia al arca del pacto: «cubierta de oro por todas partes». Véase CUBRIR , Nº 9.

VENDEDORA Véase PÚRPURA (VENDEDORA DE ).

VENDER 1. poleo (pwlevw, 4453), intercambiar o trocar, vender. Se emplea este último sentido en el NT, seis veces en Mateo, tres en Marcos, seis en Lucas; en Juan solo en relación con la purificación del templo por parte del Señor (2.14,16); en Hechos solo en relación con la venta de propiedades para la distribución de ayuda en el seno de la comunidad de los creyentes (4.34,37; 5.1); también en 1 Co 10.25; Ap 13.17.

2. piprasko (pipravskw, 4097), procedente de una forma anterior, perao, llevar a través del mar con el propósito de vender o de exportar. Se emplea: (a) literalmente (Mt 13.46; 18.25; 26.9; Mc 14.5; Jn 12.5; Hch 2.45; 4.34; 5.4); (b) metafóricamente (Ro 7.14: «vendido al pecado»), esto es, tan totalmente bajo el dominio del pecado como lo está el esclavo bajo su dueño. Esta declaración evidencia una total insatisfacción frente a tal condición. Expresa no la condenación del estado irregenerado, sino el mal de la esclavitud a una naturaleza corrompida, involucrando la futilidad de emplear la ley como medio de liberación.¶ 3. apodidomi (ajpodivdwmi, 591), entregar o devolver, significa también, en la voz media, entregar voluntariamente; de ahí, vender. Se emplea en este sentido en la pregunta de Pedro a Safira en cuanto a la venta de la tierra (Hch 5.8); del acto de los hermanos de José (7.9); del acto de Esaú de vender su primogenitura (Heb 12.16). Véanse asimismo CUM PLIR , DAR , DEVOLVER , PAGAR , RECOM PENSAR , TORNAR .

VENDIMIAR trugao (trugavw, 5166), significa recoger, de cosecha, vendimia, frutos maduros (truge denota fruta, etc., recogida en otoño). Se traduce con el verbo vendimiar (Lc 6.44), de uvas (última parte del v.; para la cláusula anterior, referente a higos, véase RECOGER , Nº 5); metafóricamente, de los racimos «de la viña de la tierra» (Ap 14.18); de la viña misma (v. 19).¶

VENENO ios (ijov", 2447), denota algo activo como: (a) óxido, actuando sobre los metales y afectando la naturaleza de ellos (Stg 5.3: «moho»; RV , VM , Besson: «orín»; NVI: «corrosión»; RVR 77 y LBA coinciden con RVR ); (b) veneno, como el de los áspides, que actúan destructivamente sobre los tejidos vivos, como figura del mal empleo de los labios como órganos del habla (Ro 3.13); lo mismo, dicho de la lengua (Stg 3.8). Véanse ENM OHECER , M OHO , B.¶

VENERABLE, VENERADO, VENERAR A. ADJETIVO timios (tivmio", 5093), para lo cual véase PRECIOSO , Nº 1, se traduce «venerado de todo el pueblo» en Hch 5.34, dicho de Gamaliel (RV : «venerable»; VM : «honrado»; Besson: «estimado»). Véase también HONROSO . B. Verbos 1. sebo (sevbw, 4576), reverenciar. Se traduce «venera», de la diosa Diana (Hch 19.27; RV : «honra»; VM : «adoran»). Véanse ADORAR , A, Nº 3, HONRAR bajo HONOR , C, Nº 4, PIADOSO (SER ), B, Nº 1, TEMER , A, Nº 1. 2. entrepo (ejntrevpw, 1788|), denota, en la voz pasiva, sentir respeto hacia, y se

traduce «los venerábamos» (Heb 12.9), dicho de los padres (RV : «los reverenciábamos»; Besson: «los respetábamos»); véanse RESPETAR , A, Nº 2, REVERENCIAR , B, Nº 1, TENER RESPETO . Para su otro sentido, véase AVERGONZAR , A, Nº 4.

VENGADOR, VENGANZA, VENGAR(SE) A. NOMBRES 1. ekdikos (e[kdiko", 1558), primariamente, sin ley, luego, uno que impone una pena a una persona, un vengador, castigador. Se emplea en Ro 13.4 de una autoridad civil en el ejercicio de su función de ejecutar ira sobre un malhechor: «vengador». En 1 Ts 4.6 se emplea de Dios como el vengador contra aquél que agravie a su hermano, aquí de manera particular en el tema del adulterio.¶ 2. ekdikesis (ejkdivkhsi", 1557), venganza, y para lo cual véase , significa lit. «lo que viene procedente de justicia», no, como sucede tan frecuentemente con la venganza humana, de un sentimiento de agravio o meramente de un sentimiento de indignación. Este empleo se utiliza con la mayor frecuencia de la venganza divina (p.ej., Ro 12.19; Heb 10.30). Para una lista completa, véase RETRIBUCIÓN , A, Nº 3. Los juicios de Dios son santos y rectos (Ap 16.7), y libres de cualquier elemento de autogratificación o de resentimiento. B. Verbo ekdikeo (ejkdikevw, 1556), se traduce «No os venguéis» (Ro 12.19); «vengas» (Ap 6.10); «ha vengado» (19.2); véase CASTIGAR , A, Nº 4, etc. Notas: (1) Para krino, traducido «ha vengado» en Ap 18.20 (RV ; RVR : «ha hecho justicia»), véanse JUICIO , JUZGAR , B, Nº 1, etc. (2) En Hch 7.24, el verbo «vengo al oprimido» es, lit., «hizo (poieo) venganza (ekdikesis)».

VENIDA, VENIDERO, VENIR A. NOMBRES 1. eisodos (ei[sodo", 1529), entrada (eis, en; jodos, camino), entrada adentro. Se traduce una vez «venida» (Hch 13.24), de la venida de Cristo a la nación de Israel. Para su significado de «entrada» véanse 1 Ts 1.9; 2.1; Heb 10.19; 2 P 1.11. Véanse ENTRAR , ENTRADA, B, Nº 1.¶ 2. eleusis (e[leusi", 1660), venida (de ercomai, venir). Se encuentra en Hch 7.52.¶ 3. epifaneia (ejpifavneia, 2015), para lo cual véase , se traduce «venida» en 2 Ti 4.8. 4. parusia (parusiva, 3952), para lo cual véase ADVENIM IENTO , se traduce «venida» en Mt 24.3,27,37,39; 1 Co 15.23; 16.17; 2 Co 7.6,7; 1 Ts 2.19; 3.13; 4.15; 5.23; 2 Ts 2.1, 8; Stg 5.7,8; 2 P 1.16; 3.12; 1 Jn 2.28; «presencia» en 2 Co 10.10; Flp 1.26; 2.12; y

«advenimiento» en 2 Ts 2.9; 2 P 3.4.¶ B. Adjetivo justeros (u{stero", 5306), denota posterior o postrero, y se traduce «venideros tiempos» en 1 Ti 4.1 (RV ; RVR : «postreros»); varios mss. lo tienen en Mt 21.31, «del anterior», en lugar de protos: «el primero».¶ C. Verbos 1. ercomai (e[rcomai, 2064), el verbo más frecuente, que denota tanto ir como venir, significa el acto mismo, en contraste con jeko (para lo cual véase Nº 19 más adelante), que destaca la llegada misma, como, p.ej., «he salido y he venido» (Jn 8.42; Heb 10.9). Véanse ACERCAR , ANDAR , ARRIBAR , CAER , DESCENDER , ENTRAR , IR , LLEGAR , PASAR , REDUNDAR , REGRESAR , SALIR , SEGUIR , SIGUIENTE , SOBREVENIR , TRAER , VISITAR , VOLVER . Compuestos de este verbo con preposiciones (2 a 11). 2. eisercomai (eijsevrcomai, 1525), venir adentro, o entrar (eis, dentro), «vino» en Mt 2.21, en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de Nº 1, que aparece en TR . Véase ENTRAR , A, Nº 10, etc. 3. exercomai (ejxevrcomai, 1831), venir fuera, irse, escapar (ek, fuera). Se traduce con el verbo venir en Mc 1.38: «he venido» (VM : «sali»); 8.11: «Vinieron» (VM : «salieron»); en forma imperativa: «Vé» (Lc 14.21, 23; VM : «Sal»). Véase SALIR , Nº 1, etc. 4. diercomai (dievrcomai, 1330), venir o ir a través (dia, a través). Se traduce «venir» en Hch 9.38; en Jn 4.15 aparece en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de ercomai, Nº 1: «venga», que aparece en TR . Véase PASAR , A, Nº 3, y también ANDAR , ATRAVESAR , EXTENDER , IR , RECORRER , RODEAR , TRASPASAR , VISITAR . 5. epercomai (ejpevrcomai, 1904), venir o ir sobre (epi, sobre). Se traduce con la expresión «venir sobre» en Lc 1.35: «vendrá sobre ti»; 21.35: «vendrá sobre todos»; Hch 1.8: «cuando haya venido sobre vosotros»; 8.24 y 13.40: «venga sobre»; con el verbo venir en Lc 11.22: «cuando viene»; Hch 14.19: «vinieron»; Ef 2.7: «venideros», dicho de las edades venideras; Stg 5.1, de miserias a sobrevenir a los ricos: «que … vendrán»; con el verbo sobrevenir, se emplea en Lc 21.26: «sobrevendrán», de acontecimientos futuros, sugiriendo la certidumbre de su acaecimiento.¶ 6. epeisercomai (ejpeisevrcomai, 1898), aparece en algunos mss. en Lc 21.35, en lugar de Nº 5, «vendrá sobre» (eis, hacia, y Nº 5).¶ 7. katercomai (katevrcomai, 2718), descender, lit., venir abajo (kata, abajo). Se traduce «que … vino» (Hch 9.32); «que venían» (15.1); «vinieron» (18.5); véanse ARRIBAR , Nº 2, DESCENDER , B, Nº 2. 8. parecomai (parevcomai, 3928), de para, al lado de o lejos; significa: (a) venir o ir adelante, o llegar (p.ej., Lc 12.37; VM : «llegándose»; RVR : «vendrá»; 17.7, VM : «Ven, y siéntate», RVR , «pasa»; Hch 24.7: «interviniendo», VM : «viniendo sobre»); (b) pasar al lado (p.ej., Lc 18.37: «pasaba»; VM : «iba pasando»); (c) negligir (p.ej., Lc 11.42: «pasáis por alto»; VM : «pasáis de largo»). Véase PASAR , A, Nº 2, etc. 9. prosercomai (prosevrcomai, 4334), denota venir o ir cerca a (pros, cercano a), traduciéndose con el verbo «acercarse» (p.ej., Mt 9.20; Heb 11.6). Se traduce con el verbo venir en varios pasajes, como p.ej., Mt 4.3,11; 5.1; 8.2,5,19,25, etc. Véanse ACERCAR ,

ADELANTAR , CONFORM AR , IR , LLEGAR , SALIR .

10. sunercomai (sunevrcomai, 4905), venir juntos, o con, (sun, con), p.ej., Lc 23.55: «venido con Él»; Hch 25.17: «habiendo venido ellos juntos». Se traduce frecuentemente con el verbo reunirse; véanse Mc 14.53; Lc 5.15; 1 Co 11.18,20,33,34; 14.23,26. Véanse REUNIR , B, Nº 5, etc. 11. apercomai (ajpevrcomai, 565), venir aparte o de; se traduce de diferentes maneras. Con el verbo venir se traduce en Mc 3.13: «vinieron a Él», donde significa que salieron de la compañía o del lugar en que estaban para acudir a Él. Generalmente denota irse, alejarse, apartarse, salir. Véanse ALEJARSE , APARTARSE , DIFUNDIR , ECHAR (SE ), IR , LLEGAR , M ARCHARSE , PASAR , RETROCEDER , SALIR , SEGUIR , VOLVER . 12. epiporeuomai (ejpiporeuvomai, 1975), viajar o dirigirse a un lugar (epi, a; poreuomai, ir). Se traduce «que … venían» en Lc 8.4 (RV : «vinieron»; VM : «acudiendo»).¶ 13. eisporeuomai (eijsporeuvomai, 1531), ir adentro, entrar. Se traduce con el verbo venir solo en Hch 28.30: «que a Él venían»; véase ENTRAR , A, Nº 6. 14. ginomai (givnomai, 1096), devenir, venir a ser, significa un cambio de condición, estado o lugar (p.ej., Mc 4.35: «cuando llegó»). Con el verbo venir se traduce en Mt 13.21: «al venir la aflicción»; Mt 27.1: «Venida la mañana»; Mc 4.17: «viene la tribulación»; 6.21: «venido un día oportuno», etc.; véase VENIR A SER , etc. 15. paraginomai (paragivnomai, 3854), de para, cerca o al lado; denota llegar, estar presente, traducido con el verbo venir (p.ej., en Mt 2.1; 3.1,13; Mc 14.43; Lc 7.4, etc.). Véanse ESTAR , HALLARSE , IR , LADO , LLEGAR , PRESENTE , REUNIR , VOLVER . Compuestos del verbo baino, ir (16 a 18). 16. anabaino (ajnabaivnw, 305), venir sobre, llegar a un lugar (ana, arriba o sobre). Se traduce «viniendo la multitud» (Mc 15.8; VM : «acercándose», Besson: «subiendo»; Lc 24.38: «vienen a vuestro corazón», RV : «suben»; Hch 7.23: «le vino al corazón»); véase SUBIR , Nº 1, y también BROTAR , CRECER , ENTRAR , SACAR . 17. katabaino (katabaivnw, 2597), significa venir abajo (kata, abajo), traducido «que habían venido» (Mc 3.22), lit., «que habían descendido de Jerusalén». También se traduce como venir en Hch 8.15 y 25.6,7; véase DESCENDER , B, Nº 1. 18. sumbaino (sumbaivnw, 4819), lit., ir juntos, o con (sun, con). Se traduce «que me han venido», de pruebas (Hch 20.19), véanse ACONTECER , Nº 2, SUCEDER , Nº 2. Nota: Para probaino, traducido «había venido en grande edad» (Lc 2.36, RV ; RVR : «de edad avanzada»), véanse AVANZAR , Nº 21; PASAR , A, Nº 10. 19. jeko (h{kw, 2240), significa: (a) venir, estar presente (véase Nº 1) traducido «vendrán» (Mt 8.11); «vendrá» (Lc 12.46); «vendrán» (13.24; 15.27: «ha venido»); (b) sobrevenir, de tiempo y acontecimientos (Mt. 24.14: «vendrá el fin»; Jn 2.4: «no ha venido mi hora»; 2 P 3.10: «El día del Señor vendrá»; Ap 18.8: «en un solo día vendrán sus plagas»); (c) en sentido metafórico, sobrevenirle a uno, de tiempos de calamidad, males (Mt 23.36: «Todo esto vendrá»; Lc 19.43: «vendrán días sobre ti»). 20. coreo (cwrevw, 5562), lit., hacer lugar (cora, lugar) para otro, y por ello tener lugar, recibir. Se traduce «vengan», seguido «al arrepentimiento» (2 P 3.9); el significado estricto es «tener lugar (esto es, un lapso de tiempo) para el arrepentimiento». Véanse ADM ITIR , CABER , CAPAZ , IR , PROCEDER , RECIBIR . 21. enistemi (ejnivsthmi, 1764), lit., estar en pie en (en, en; jistemi estar en pie), y luego estar presente o ser inminente. Se traduce «vendrán» en 2 Ti 3.1. En este

pasaje expresa permanencia, «se asentarán sobre vosotros». Véanse CERCA bajo ACERCAR , B, Notas, (2), PRESENTE , B, Nº 2, y también APREM IAR , ESTAR . 22. efistemi (ejfivsthmi, 2186), sobrevenir, venir sobre (epi, sobre y jistemi, estar de pie). Se traduce «vinieron sobre ellos» (Hch 4.1); «vendrá sobre ellos» (1 Ts 4.2); véanse ACERCAR , ACUDIR , ARREM ETER , ASALTAR , CAER , INCLINAR , INSTAR , LLEGAR , PARAR , PRESENTAR , SOBREVENIR . 23. katantao (katantavw, 2658), denota: (a) venir a, o frente, un lugar, llegar (Hch 16.1; 18.19,24; 20.15; 21.7: «arribando»; 25.13: «vinieron»; 27.12: «arribar»; 28.13); (b) de cosas o acontecimientos, llegando en un cierto momento de tiempo, o viniendo sobre ciertas personas en su período de vida (1 Co 10.11: «han alcanzado»); o viniendo a personas de manera que vengan a ser participantes de ellas, como del evangelio (1 Co 14.36). Para los casos restantes (Hch 26.7; Ef 4.13; Flp 3.11), véanse ALCANZAR , LLEGAR .¶ 24. melo (mevllw, 3195), estar a punto (de ser o hacer). Se emplea de propósito, certidumbre, obligación o necesidad. Se traduce con el verbo venir en los siguientes pasajes: Mt 3.7: «ira venidera»; 12.32 «venidero»; Lc 3.7: «ira venidera»; Hch 24.25: «venidero»; Ro 8.18: «gloria venidera»; 1 Co 3.22: «por venir»; Ef 1.21: «el mundo venidero»; Col 2.17: «que ha de venir»; 1 Ti 4.8: «venidera»; 6.19: «por venir»; Heb 2.5: «el mundo venidero»; 6.5: «el siglo venidero»; 9.11 y 10.1 (TR ): «los bienes venideros»; 11.20: «cosas venideras». Con este sentido de inminencia se traduce frecuentemente con frases como «haber de», «ir a», «estar para», «estar a punto» (p.ej., Mt 11.14; Lc 9.31; 21.7; Jn 4.47, etc.); véanse COM ENZAR , DETENER (SE ), ESTAR , ESTAR A PUNTO , HABER , IR , PARA, PUNTO , QUERER . 25. metapempo (metapevmpw, 3343), enviar en pos o para, enviar a buscar (meta, en pos; pempo, enviar). Se emplea solo en el libro de Hechos. En la voz media, se traduce con la frase «hacer venir» en Hch 10.5,22, 29b (voz pasiva en 1ª parte, traducido «al ser llamado»); 11.13; 24.26; en 20.1: «llamó» (en TR aparece proskaleo); 24.24: «llamó»; 25.3: «hiciese traer». Véase TRAER , Nº 22.¶ 26. pareimi (pavreimi, 3918), traducido «vienes» (Mt 26.50); «habéis venido» (Hch 10.21); «vinieron» (12.20); «han venido» (Hch 17.6), se trata bajo PRESENTE (ESTAR ), B, Nº 1, y también COM PARECER , ESTAR , LLEGAR , TENER . 27. proago (proavgw, 4254), traer o conducir adelante. Se traduce «vengan a juicio» en 1 Ti 5.24 (VM : «yendo … delante»; LBA : «yendo delante»); véase IR , Nº 8, y también ANTE , ANTERIOR , ANTES , DELANTE , EXTRAVIAR , HACER , PRECEDENTE , SACAR , TRAER . 28. fthano (fqanw, 5348), anticipar, venir más pronto. Se traduce «vino sobre ellos la ira hasta el extremo», en el sentido de llegar antes de lo esperado. Con respecto al pasaje de 1 Ts 4.15: «no precederemos» (RV : «no seremos delanteros»), esto es, tal como lo traduce la VM : «no llevaremos ventaja alguna sobre» (el verbo no comunica el pensamiento de una mera sucesión de un acontecimiento después del otro), el apóstol está dando seguridades a los que estaban llorando la pérdida de sus hermanos en la fe de que, por lo que a ventaja respecta, los muertos en Cristo «resucitaran primero». Véanse ALCANZAR , LLEGAR , PRECEDER . Notas: (1) Deuro, acá, aquí, se emplea (en ocasiones con verbos de movimiento) en número singular, para llamar a una persona, para ordenarle que acuda (Mt 19.21; Mc 10.21; Lc 18.22; Jn 11.43; Hch 7.3,34; Ap 17.1; 21.9); en Ro 1.13 se emplea de tiempo, en la frase acri tou deuro: «hasta ahora», o «hasta el presente».¶ (2) Deute es la forma plural del anterior, y se encuentra frecuentemente en los

Evangelios. Se traduce invariablemente «Venid» (Mt 4.19; 11.28; 21.38; 22.4; 25.34; 28.6; Mc 1.17; 6.31; 12.7; Lc 20.14; Jn 4.29; Jn 21.12; Ap 19.17).¶ (3) Diopetes (Hch 19.35), de dios, cielo, y pipto, caer, esto es, caído del cielo, se traduce «la imagen venida de Júpiter»; cf. F. Lacueva: «caída de Zeus», Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit. (4) Para maran atha, expresión traducida «El Señor viene» (1 Co 16.22; RV : «Maranatha»), véase M ARANATA.¶ (5) Para akoloutheo, traducido «que venían detrás» en Mc 11.9, véase SEGUIR , Nº 1. (6) Anatelo, que se traduce «vino de la tribu de Judá» (Heb 7.14), se trata bajo SALIR , Nº 4, y también RESPLANDECER , A, Nº 6. (7) Apantao, véase ENCONTRAR , A, Nº 2, se traduce «vino a su encuentro» (Mc 5.2, TR ), donde aparece en lugar de (8) a continuación. (8) Jupantao, para lo cual véase ENCONTRAR , A, Nº 3, se traduce «vinieron a su encuentro» (Mt 8.28); «vino a su encuentro» (Mc 5.2), donde aparece en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de apantao, Nº (7); en Jn 12.18: «había venido la gente a recibirle»; véanse también RECIBIR , SALIR , etc. (9) Para emfanizo, traducido «vinieron» en la RV en Hch 25.2,15 (RVR : «se presentaron»), véase PRESENTAR , Nº 2, etc. (10) Epakoiutheo, seguir, se traduce «vienen después» en 1 Ti 5.24 (RV ; RVR : «descubren después»; VM : «vienen detrás»; LBA : «siguen»), véase SEGUIR , Nº 3. (11) Para epipipto, «vino … sobre» (Ap 11.11, RV ; RVR : «cayó»), véase CAER , A, Nº 5. (12) Euthudromeo, ir o venir con rumbo directo, se trata bajo IR , Nº 24. (13) Metakaleo, llamar, se traduce «hizo venir» (Hch 7.14); «haz venir» (10.32). Véase LLAM AR , A, Nº 3. (14) Proskaleo, para lo cual véase LLAM AR , A, Nº 5, se traduce «haciendo venir al centurión» (Mc 15.44). (15) Mimnesko, para lo cual véanse M EMORIA, B, Nº 1, RECORDAR , A, Nº 2; se traduce «vino en memoria» en Ap 16.19. (16) Para orthrizo, traducido «venía … por la mañana» (Lc 21.38), véase M AÑANA, C. (17) Prostreco, véase CORRER , Nº 5, se traduce «vino uno corriendo» en Mc 10.17. (18) Jupago, traducido «que venían» (Mc 6.31), se trata bajo IR , Nº 6.

VENIR A SER ginomai (givnomai, 1096), devenir, venir a ser (p.ej., Mt 21.42; 1 Ts 1.6; Tit 3.7; Heb 2.17, etc.), véanse ACABAR , ACONTECER , ALCANZAR , APARE CER , CELEBRAR (SE ), COM PORTAR (SE ), CONSTITUIR , CONVERTIR , CUM PLIR , EFECTUAR (SE ), ESTAR , HABER , HACER , INCURRIR , IR , LEVANTAR (SE ), LLEGAR , LLENAR (SE ), M ANERA, NACER , NINGUNA, PARAR , PASAR , PONER (SE ), PRODUCIR , QUEDAR , QUITAR , REDUCIR , RESULTAR , SALIR , SER , SOBREVENIR , SUCEDER , SURGIR , TENER , TOM AR , TORNAR , USAR , VENIR , VOLVER (SE ).

VENTAJA

A. NOMBRE perissos (perissov", 4053), primariamente, lo que está sobre y por encima, vino entonces a denotar lo que es superior y ventajoso (Ro 3.1), en una comparación entre judío y gentil; solo aquí con este significado: «¿Qué ventaja tiene, pues, el judío?» (RV : «¿Qué, pues, tiene más el judío?»). Véanse ABUNDANCIA. B. Verbo Nota: En 2 Co 2.11 se traduce el verbo pleonekteo con la frase «no gane ventaja» (RV : «no seamos engañados»); véase ENGAÑAR , A, Nº 9.

VENTANA thuris (quriv", 2376), término diminutivo de thura, puerta. Se emplea en Hch 20.9; 2 Co 11.33.¶

VENTURA, A LA adelos (avdhvlw", 84), véase INCERTIDUM BRE , C.

VENTUROSO Nota: Para makarios, traducido «más venturosa» en 1 Co 7.40 (RV ; RVR : «más dichosa»), véase DICHOSO , y también BENDITO , BIENAVENTURADO .

VER A. VERBOS 1. blepo (blevpw, 991), tener vista. Se emplea de visión corporal (p.ej., Mt 11.4) y mental (p.ej., Mt 13.13,14); (a) percibir (p.ej., Mt 13.13); (b) prestar atención (p.ej., Mc 13.23,33, traducido «mirad»); indica entonces una viveza mayor que jorao (véase Nº 2), expresando mayor inten ción, una contemplación intensa. En Lc 6.41 se dice de contemplar la mota en el ojo de un hermano, «miras». En Lc 24.12, de contemplar los lienzos de lino en tumba vacía: «vio»; Hch 1.9, de la mirada de los discípulos cuando Señor ascendía: «viéndolo ellos». La mayor intensidad de la acción es en ocasiones comunicada con el verbo mirar. Véase M IRAR , Nº 1, y también GUARDAR . 2. jorao (oJravw, 3708), con la forma eidon, que sirve como tiempo aoristo, y opsomai para su tiempo futuro (voz media), denota ver, de visión física (p.ej., Jn 6.36); y mental (p.ej., Mt 8.4); se dice de Cristo viendo al Padre (Jn 6.46), y de lo que Él había visto con el Padre (8.38). Indica de manera especial la dirección del pensamiento hacia el objeto visto. Véase M IRAR , Nº 10. Nota: «Jorao y blepo denotan ambos el acto físico: jorao en general; blepo, la mirada misma; jorao destaca la mente que discierne, blepo el modo o punto

particulares. Cuando el significado físico no es el primario, jorao denota percepción en general (como resultado primario de la visión) … blepo, por otra parte, cuando el significado físico no es el primario, recibe un significado puramente externo, mirar (abrirse, inclinarse) hacia [como de una situación]» (Schmidt, Grimm-Thayer). 3. aforao (ajforavw, 872), con apeidon empleado como su tiempo aoristo, apartar la mirada de algo a fin de poder ver otra cosa (apo de, desde, y Nº 2), como en Heb 12.2: «puestos los ojos en Jesús» significa tan solo ver en Flp 2.23: «yo vea» (RV : «viere»).¶ 4. kathorao (kaqoravw, 2529), lit., mirar abajo (kata, y Nº 2) denota discernir con claridad (Ro 1.20: «se hacen claramente visibles; RV : «se echan de ver»).¶ En la LXX , Nm 24.2; Job 10.4; 39.26.¶ 5. diablepo (diablevpw, 1227), ver claramente (dia, a través, y Nº 1). Se emplea en Mt 7.5: «verás bien» (RV : «mirarás»); Mc 8.5: «hizo que mirase» (RV , RVR ; VM : «miró fijamente»; pasaje en el que se emplea el Nº 6 en la siguiente cláusula; en Nº 1 en el v. 24, y el Nº 2 en la última parte); Lc 6.42: «verás bien».¶ 6. emblepo (ejmblevpw, 1689), mirar (en, en, y Nº 1). Se emplea de mirar con concentración. Se traduce con el verbo «ver» en Mc 8.25; «yo no veía» (Hch 22:11); véase M IRAR , Nº 4. 7. anablepo (ajnablevpw, 308), mirar arriba, denota también recibir o recobrar la vista (relacionado con anablepsis, para lo cual véase VISTA); se traduce con el verbo ver en Mt 11.5: «los ciegos ven» Lc 7.22, ídem; 18.43: «vio»; véase VISTA, y también LEVANTAR , M IRAR , OJO , RECIBIR , RECOBRAR . 8. theaomai (qeavomai, 2300), examinar con atención, ver con admiración, deseo o consideración, destaca más especialmente la atención de la persona que contempla, como el Nº 1, en contraste con el Nº 2. Se emplea en Mt 11.7: «a ver», en tanto que en la preguntas en los dos siguientes versículos se emplea idein, infinitivo de eidon (véase bajo Nº 2). En el v. 7 se destaca el interés del espectador, mientras que en los vv. 8 y 9 la atención es dirigida de un modo especial al objeto contemplado. Se traduce con el verbo ver, además de en el pasaje mencionado, en Mt 6.1; 22.11; 23.5 (RV , «ser mirados»); Mc 16.11,14; Lc 5.27; 7.24; 23.55; Jn 1.14,32, 38; 6.5; 8.10; 11.45; Hch 1.11; 8.18; 21.27; 22.9; Ro 15.24; 1 Jn 4.12,14; con el verbo mirar en Jn 4.35: «mirad los campos»; en 1 Jn 1.1: «hemos contemplado» (RV : «hemos mirado»). La traducción más apropiada de este verbo sería contemplar. Véanse CONTEM PLAR , M IRAR , Nº 17.¶ 9. theoreo (qeorevw, 2334), denota ser un espectador de, indicando el cuidadoso examen de los detalles del objeto observado. Señala, de manera especial, como el Nº 1, la acción de la persona que contempla, p.ej., Mt 28.1: «vinieron … a ver el sepulcro». Se traduce en varias ocasiones como «mirar» y en Heb 7.4: «considerad». La diferencia entre este verbo y los Nº 1 y 2 queda patente en Jn 20.5,6,8; en el v. 5 se emplea blepo, de la percepción por parte de Juan de los lienzos de lino en la tumba, sin haber entrado en ella; vio en el acto que el Señor no estaba allí. En el v. 6 la observación más detenida de Pedro queda expresada por el verbo theoreo. Pero en el v. 8 se expresa la comprensión por parte de Juan del significado de los lienzos no perturbados por medio del verbo eidon (véase Nº 2, y véase ENVOLVER , Nº 4 y 5). 10. faino (faivnw, 5316), hacer aparecer, y en la voz pasiva, aparecer, ser manifiesto. Se traduce «ser vistos» en Mt 6.5; «nunca se ha visto cosa semejante» (Mt

9.33); «de lo que no se veía» (Heb 11.3); véase APARECER , Nº 3, y también ALUM BRAR , BRILLAR , M OSTRAR , PARECER , RESPLANDECER . 11. jistoreo (iJstorevw, 2477), de jistor, erudito en alguna materia; denota visitar con el fin de hacer conocimiento de (Gl 1.18: «para ver a Pedro», VM : «para conocer»).¶ 12. fantazo (fantavzw, 5324), hacer visible. Se emplea en su forma participial (voz media), con el artículo neutro, como equivalente a un nombre (Heb 12.21: «lo que se veía» (RV , RVR ; RVR 77: «espectáculo»).¶ Notas: (1) diafero, traducido «no tengo que ver» en Gl 2.6 (RVR : «importa»), se trata bajo IM PORTAR , Nº 1; véanse también ATRAVESAR , DIFERIR , DIFUNDIR , LLEVAR , M EJOR (SER ), A TRAVÉS , VALER . (2) dokeo, para lo cual véase PARECER , A, Nº 1, se traduce «que se ven» en Mc 10.42 (RV ; RVR : «que son tenidos por»). Véase también TENER POR , etc. (3) Para oida, conocer, entender, y traducido «viendo Jesús sus pensamientos» (Mt 9.4, RV ; RVR : «conociendo»; Lc 9.47, RV : «viendo los pensamientos»; RVR : «percibiendo»), véanse CONOCER , A, Nº 2, SABER , A, Nº 3, y también ENTENDER , PERCIBIR , RECONOCER . (4) epiblepo, mirar sobre (epi, sobre, y Nº 1), que en el NT significa considerar con favor, se traduce «que veas» en Lc 9.38; véanse M IRAR , Nº 5, RESPETAR , A, Nº 3. (5) ginosko, conocer, traducido «como vieron la gracia», (RV ; RVR : «reconociendo»), se trata bajo CONOCER , A, Nº 1; véanse también CERCIORAR , ENTENDER , INFORM AR , RECONOCER , SABER , etc. 6) katanoeo, considerar, observar, se traduce «velan una ensenada» (Hch 27.39). Véase CONSIDERAR , Nº 4, y también COM PRENDER , OBSERVAR , etc. (7) Para proorao, prever, ver anticipadamente (Hch 2.25,31; 21.29; Gl 3.8), véase PREVER , Nº 1.¶ (8) adelos, adjetivo que se traduce «que no se ven» (Lc 11.44), se trata bajo INCERTIDUM BRE , B. (9) Para autoptes, testigo ocular, traducido libremente «lo vieron con sus ojos» en Lc 1.2, véase OCULAR (TESTIGO ), Nº 1.¶ (10) epoptes, que se traduce libremente en 2 P 1.16: «habiendo visto con nuestros propios ojos», se considera bajo OCULAR (TESTIGO ), Nº 2.¶ (11) Para blemma, traducido «viendo» en 2 P 2.8, véase C más adelante.¶ (12) Para idou, «ved» en Mt 26.46, véanse M IRAR , Nº 21, etc. B. Nombre blemma (blevmma, 990), primariamente una mirada, un vistazo (relacionado con A, Nº 1), denota vista (2 P 2.8), traducido como verbo: «viendo» (RV , VM : «ver»). Algunos lo interpretan como significando «mirada». Moulton y Milligan ilustran este significado mediante los papiros; pero parece difícil tomar la siguiente palabra «oído» (en la estructura gramatical correspondiente) de esta manera. Cf. F. Lacueva: «al ver y oír el justo»; Nuevo Testamento Interlineal.¶ Véanse también VISIBLE y VISTA

VERANO theros (qevro", 2330), relacionado con tero, calentar, se emplea en Mt 24.32; Mc 13.28; Lc 21.30.¶

VERAZ alethes (ajlhqhv", 227), traducido «veraz» en Jn 3.33; Ro 3.4; 2 Co 6.8, plural; y «hombre veraz» (Mc 12.14), se trata bajo VERDADERO .

VERBO logos (lovgo", 3056), palabra. Se emplea como título del Hijo de Dios, traduciéndose «Verbo» (Jn 1.1, tres veces, 14; 1 Jn 1.1; Ap 19.13); en TR también en 1 Jn 5.7, en el controvertido pasaje de «los testigos celestiales». Véase PALABRA, Nº 1, etc. «Tanto jrema como logos se traducen «palabra» y «palabras». Jrema es el dicho, lo que se expresa (ero, eireka, «hablar»); es más individual que logos, siendo su relación con Él como una parte a un todo. Logos incluye los pensamientos así como lo que se expresa. Comparar el uso de los términos franceses mot y parole. »Estos dos términos han sido distinguidos de la siguiente manera: logos es la palabra más profunda, más plena e inclusiva; es la revelación de lo que está en Dios, en su naturaleza y carácter su amor, sus caminos–en resumen, todo lo que Él comunica jrema es la comunicación misma. Logos (de lego, «hablar») es aquello que es conocido en la mente y conocido por expresarlo. No se puede pensar sin tener un pensamiento, y logos se emplea para denotar aquello, y su expresión; es el tema y la forma del pensamiento y de la expresión, así como la expresión de ello. Es una palabra tan inclusiva que es muy difícil de abarcar. Jrema es la expresión proposicional mediante la que se comunica el pensamiento. »Si esta distinción se tiene en cuenta, se comprenderán mejor los siguientes pasajes. Para logos, Mt 13.19; Mc 14.39 (donde el original dice «palabra», en singular, no «palabras»; cf. Mt 26.44); Mc 7.13; 16.20; Lc 1.2; Hch 4.31; 6.4; Ro 9.6; Heb 4.12; 6.1; Stg 1.18; 1 P 1.23. Y se comprenderá lo característico que es el término logos de los escritos de Juan: 1.1,14; 5.24, 38; 8.31, 37, 43; y en los vv. 51,52 y 55 (donde es lo mismo, «palabra»); 10.35; 14.23, 24; 15.3, 20; 17.6, 14,17; 1 Jn 1.1. »Sin embargo, el apóstol también emplea jrema: Jn 3.34; 6.63,68; 8.47; 12.47-48; 14.10; 17.8. Cf. también Mt 4.4; Ef 6.17 (no el libro, meramente, sino el texto); Mt 26.75; Lc 5.5; Ro 10.8,17; Heb 1.3; 6.5; 11.3; 1 P 1.25. Ello será suficiente para ilustrar el empleo de la palabra, que tiene más el sentido de expresiones individuales, de comunicaciones divinas. »Lalia (de lalero, «hablar, emitir un sonido») es, como sustantivo, de empleo mucho más limitado, como también de significado, y de hecho solo se halla en Mt 26.73; Mc 14.70; Jn 4.42 (cf. logos, v. 41); y 8.43. Pero el constante empleo del verbo para el hecho de la pronunciación del lenguaje humano (Mt 9.33; Mc 14.17; Hch 2.4; 18.9), y en expresiones como «habló, diciendo» (cf. Mc 6.50; Heb 2.2) da una suficiente definición de su sentido. Jn 8.43 yuxtapone logos y lalia de tal manera que se ilustran sus respectivos significados: logos es el tema de aquellos discursos, la palabra misma;

lalia la forma y expresión externas que asume su palabra. Ellos no comprendían lo que Él decía (lalia) porque no asimilaban su pensamiento (logos); como bien se ha dicho: «En las cosas divinas uno no aprende las definiciones de las palabras y después las cosas; se aprenden las cosas, y luego el significado de las palabras es evidente»» (de New Concise Bible Dictionary: «Word, Words», pp. 857-858).

VERDAD, VERDADERO, VERDADERAMENTE A. NOMBRES aletheia (ajlhvqeia, 225), verdad. Se emplea: (a) objetivamente, significando «la realidad que se encuentra en la base de la apariencia; la esencia manifiesta y veraz de algo» (Cremer), p.ej., Ro 9.1; 2 Co 11.10; especialmente de la doctrina cristiana, p.ej., Gl 2.5, donde «la verdad del evangelio» denota la verdadera enseñanza del evangelio, en contraste con sus perversiones; Ro 1.25, donde «la verdad de Dios» puede ser «la verdad acerca de Dios» o «Dios, cuya existencia es una realidad»; pero en Ro 15.8 «la verdad de Dios» indica su fidelidad en el cumplimiento de sus promesas, fidelidad que se exhibe en Cristo. El término tiene un sentido absoluto en Jn 14.6; 17.17; 18.37, 38. En Ef 4.21, donde la VM da la traducción correcta: «según es la verdad en Jesús», el significado no es meramente la verdad ética, sino la verdad encarnada en Él en toda su plenitud y extensión; Él era la perfecta expresión de la verdad. Es una declaración virtualmente equivalente a su afirmación en Jn 14.6; (b) subjetivamente, veracidad, verdad, no meramente verbal, sino sinceridad e integridad de carácter (Jn 8.44; 3 Jn 3); (c) en frases, p.ej., «con verdad» (epi, sobre la base de; Mc 12.14; Lc 20.21); con en, en (2 Co 6.7; Col 1.6; 1 Ti 2.7; 1 Jn 3.18; 2 Jn 1.34). Notas: (1) Para alethes, traducido «amante de la verdad» (Mt 22.16); «con verdad» (Jn 4.18); «verdad» (10.41; 19.35), véase bajo B, Nº 1, más abajo; (2) alethos, verdaderamente, traducido «en verdad» en Lc 9.27; 12.44; 21.3; Jn 7.26; 1 Ts 2.13, se trata bajo D, Nº 1; (3) la partícula ara, traducida «en verdad» en 1 Co 15.15, se trata bajo M ANERA, E, Nº 1, etc.; (4) para asfaleia, traducido «verdad» en Lc 1.4, véase SEGURIDAD , A, Nº 1; (5) eige, realmente, en verdad (Gl 3.4; Ef 4.21; Col 1.23, etc.), es un compuesto de ei, partícula condicional, y ge, partícula de reafirmación; véase REALM ENTE ; (6) eanper, yuxtaposición de la conjunción condicional ean, y de la partícula intensificadora per, «si», «precisamente si», se traduce «sí en verdad» en Heb 6.3; (7) mentoi, sin embargo, significa «en verdad» o «ciertamente» en Stg 2.8 (contrastar VM , que traduce «al contrario»); véanse EM BARGO (SIN ), M AS , OBSTANTE (NO ), PERO ; (8) el adverbio ontos, verdaderamente, se traduce «en verdad» en 1 Ti 5.3, 5, 16; véase D, Nº 2. B. Adjetivos 1. alethes (ajlhqhv", 227), primariamente, a descubierto, manifiesto (a, privativo, letho, olvidar, = lanthano, escapar a la detección), de ahí real, genuino. Se emplea: (a) de personas, veraz (Mt 22.16: «amante de la verdad»; VM : «veraz»; Mc 12.14; Jn 3.33; 8.26; Ro 3.4; 2 Co 6.8); (b) de cosas, verdadero, conforme a la realidad (Jn 4.18:

«con verdad», lit., «verdadero»; 5.31, 32; en los textos más comúnmente aceptados, 6.55, dos veces; 8.13,14, v. 16 en TR en lugar de Nº 2 en los mss. más comúnmente aceptados, 17; 10.41: «verdad»; 19.35: «verdad», lit., en ambos pasajes, «verdadero»; 21.24; Hch 12.9: «verdad», lit., «verdadero»; Flp 4.8; Tit 1.13; 1 P 5.12; 2 P 2.22; 1 Jn 2.8, 27; 3 Jn 12).¶ 2. alethinos (ajlhqinov", 228), relacionado con Nº 1, denota verdadero en el sentido de real, ideal, genuino. Se emplea: (a) de Dios (Jn 7.28; cf. Nº 1 en 7.18, más arriba; 17.3; 1 Ts 1.9; Ap 6.10); estos declaran que Dios cumple el significado de su nombre, Él es «el verdadero Dios», en distinción a todos los otros dioses, que son falsos (alethes, véase Jn 3.33 en Nº 1, significa que Él es veraz, fiel en todos sus pronunciamientos, que no puede mentir); (b) de Cristo (Jn 1.9; 6.32; 15.1; 1 Jn 2.8; 5.20, tres veces; Ap 3.7,14; 19.11); su juicio (Jn 8.16, en los textos más comúnmente aceptados, en lugar de Nº 1); (c) de las palabras de Dios (Jn 4.37; Ap 19.9; 21.5; 22.6); en los últimos tres pasajes el significado es equivalente al del Nº 1; (d) de sus caminos (Ap 15.3); (e) de sus juicios (Ap 16.7; 19.2); (f) de sus riquezas (Lc 16.11); (g) de sus adoradores (Jn 4.23); (h) de los corazones de ellos (Heb 10.22); (i) del testimonio del apóstol Juan (Jn 19.35); (j) del tabernáculo celestial, antitípico (Heb 8.2; 9.24), no en el sentido de que el tabernáculo en el desierto fuera falso, sino que era una débil copia terrena del celestial.¶ Nota: «alethinos se relaciona con alethes como la forma con el contenido o sustancia; alethes denota la realidad de la cosa, y alethinos define la relación de la concepción con la cosa a la que se corresponde, = genuino» (Cremer). El arzobispo Trench lo recapitula del siguiente modo: «Podemos afirmar del alethes que cumple la promesa de sus labios; pero del alethinos la más amplia promesa de su nombre. Todo lo que este nombre significa, tomado en su sentido más elevado, profundo y amplio, en todo aquello que Él debiera ser, esto es Él de una manera plena». 3. gnesios (gnhvsio", 1103), significa primariamente «legítimamente engendrado» (relacionado con ginomai, devenir, venir a ser), de ahí verdadero, genuino, sincero. Se emplea en 1 Ti 1.2: «verdadero hijo en la fe» (Besson: «legítimo»); Tit 1.4: «verdadero hijo en la común fe» (Besson: «legítimo»). Se traduce «sinceridad» en 2 Co 8.8; «compañero fiel» en Flp 4.3 (RV : «hermano compañero»; Besson: «querido»; VM : «fiel compañero de yugo»). Para el nombre calificado por el adjetivo gnesios en este pasaje, su(n)zugos, véase COMPAÑERO bajo COM PAÑERISM O , B, Nº 1. C. Verbo aletheuo (ajlhqeuvw, 226), significa tratar con fidelidad o con verdad con cualquiera (cf. Gn 42.16, LXX : «si actuáis con verdad o no», relacionado con A, y se traduce «por deciros la verdad» (Gl 4.16); «siguiendo la verdad» (Ef 4.15; VHA , «manteniendo la verdad»; LBA , Besson: «hablando la verdad»; VM : «diciendo la verdad»). En la cita de Gálatas el apóstol está probablemente refiriéndose al contenido de su epístola.¶ D. Adverbios 1. alethos (ajlhqw`", 230), con seguridad, verdaderamente. Se traduce «verdaderamente» en Mt 14.33; 26.73; 27.54; Mr 17.40; 15.39; Jn 4.42; 6.14; 7.40; 8.31;

17.8; Hch 12.11; 1 Jn 2.5. Con la frase «en verdad» (Lc 9.27; 12.44; 21.3; Jn 7.26; 1 Ts 2.13); «verdadero» (Jn 1.47); «verdadera» (Jn 6.55).¶ 2. ontos (o[ntw", 3689), adverbio derivado de on, participio presente de eimi, ser, denota realmente, verdaderamente, en verdad. Se emplea en Mc 11.32: «verdadero profeta» (RV : «verdaderamente era profeta»); Lc 23.47; 24.34; Jn 8.36; 1 Co 14.25; Gl 3.21; 1 Ti 5.3: «en verdad»; v. 5: «en verdad»; v. 16: «en verdad»; 2 P 2.18; en 1 Ti 6.19, RVR sigue los textos que tienen aionios, «eterna» (VM : «la vida que lo es en verdad», siguiendo los mss. más comúnmente aceptados).¶ 3. gnesios (gnesivw", 1103), relacionado con B, Nº 3, sinceramente, honorablemente. Se traduce «tan sinceramente» (Flp 2.20, RVR , RVR 77; RV : «con sincera afición»; VM : «ingenuamente»; Besson: «íntimamente»), esto es, «tan verdaderamente».¶ Notas: (1) Para la partícula de, traducida «verdaderamente lleva fruto» (Mt 13.23, VHA ; LBA , «sí da fruto»), véase AHORA. (2) Para aletheia, verdad, traducido «verdaderamente» en Lc 22.59; Hch 4.27 (VM : «de verdad» y «a la verdad», respectivamente), véase A más arriba. E. Partículas Y Frases 1. men (mevn, 3303), partícula conjuntiva (originalmente una forma de men, ciertamente, verdaderamente, que aparece en Heb 6.14¶), por lo general relacionada con una conjunción o partícula adversativa, como de, en la siguiente cláusula, que se pone en oposición a ella. Es frecuentemente intraducible; en ocasiones se traduce «verdaderamente», como en Mt 9.37 (VM ; RVR : «a la verdad»); más veces con la frase «a la verdad» (p.ej., Mt 3.11; Mt 17.11; VM : «en verdad»; 23.27, etc.); en otros casos se traduce «ciertamente» (p.ej., Heb 6.16; 11.15; VM : «en verdad»). 2. kai gar (kai; gavr, 2532), significa «y de hecho», «porque también» (kai, y, o incluso, o también; gar siempre viene después de la primera palabra en la oración); se traduce «en verdad lo hacéis así» en 1 Ts 4.10 (VM ); y en Flp 2.27 (RV , RVR ; VM : «a la verdad»), etc. Esta frase tiene un sentido confirmatorio más que modificador, p.ej., Mt 15.27: «aun» (RVR 77; VM : «también»); la mujer confirma que su propia posición como «perro» gentil conlleva privilegio, «porque verdaderamente los perros, etc.» 3. oude gar (oujde; gavr, 3761), porque tampoco, se traduce «ni a la verdad» (Ro 8.7, VM ; (RVR : «ni tampoco»; RVR 77: «ya que ni siquiera»). 4. ala kai (ajlla; kaiv, 235 + 2532), pero incluso, o pero también. Se traduce «y en verdad» en 2 Co 11.1 (VM ; RVR : «sí»). 5. kai (kaiv, 2532), precedida por la partícula ge, «al menos», se traduce «en verdad» en Gl 3.4 (VM ; RVR : «realmente»). Kai a solas se traduce «a la verdad» en Flp 4.10 (VM ; RVR : «también»). Notas: (1) Para eige, véase A, Notas (5); (2) para eanper, véase A, Nota (6); (3) para mentoi, véase A, Notas (7); (4) para de, véase bajo D, Notas (1).

VERDE 1. cloros (clwrov", 5515), relacionado con cloe, follaje tierno (cf. el nombre Cloé, 1 Co 1.11, y el nombre del gas cloro en castellano), denota: (a) un verde pálido, el color de la hierba joven (Mc 6.39; Ap 8.7; 9.4); y, de ahí, (b) pálido, que se traduce

«amarillo» en Ap 6.8 (VM : «pálido»; RVR 77: «verdoso pálido»; LBA , «amarillento») el color del caballo el nombre de cuyo jinete era Muerte. Véase AM ARILLO .¶ 2. jugros (uJgrov", 5200), denota húmedo, mojado (lo opuesto xeros, seco); dicho de un árbol, con savia, «verde» (Lc 23.31), esto es si ellos, en el ardor de su ira, trataban de tal manera a Cristo, sin culpa, santo y fructífero, ¿cuál iba a ser el destino de los perpetradores de tal acto, que eran como madera seca, expuestos al fuego de la ira divina?¶

VERDUGO basanistes (basanisthv", 930), propiamente, torturador (relacionado con basanizo), véase ATORM ENTAR , A, Nº 1, uno que consigue información mediante la aplicación de tormento. Se emplea de carceleros (Mt 18.34), traducido «verdugos» (RV , RVR , RVR 77, VM , Besson, LBA ; NVI: «carceleros»).¶

VEREDA Véase SENDA, Nº 1; (Mt 3.3, RV ) y Mc 1.3 (RV ).

VERGONZOSO, VERGÜENZA Véase AVERGONZAR , VERGÜENZA, VERGONZOSO .

VESTIDO 1. jimation (iJmavtion, 2440), prenda de vestir exterior, manto. Se echaba sobre el quiton (para lo cual véase ), p.ej., Mt 17.2; 27.31, 35. Véase M ANTO , Nº 2, y también CAPA, ROPA , VESTIDURA. 2. jimatismos (iJmatismov", 2441), en forma de palabra colectiva, denotando vestimenta, ropas. Se emplea generalmente de vestidos costosos o lujosos, la vestimenta de reyes o potentados, etc. Véase Lc 7.25: «vestidura preciosa». Véase también Hch 20.33 y 1 Ti 2.9: «vestidos costosos». Esta es la palabra empleada de la blanca y deslumbrante vestidura del Señor en el monte de la transfiguración (Lc 9.29: «vestido blanco y resplandeciente»). Se emplea también para designar su quiton, su vestidura interior (véase ), por la que los soldados echaron suertes (Jn 19.23, 24: «ropa»). También se traduce «ropa» en Mt 27.35. Véanse ROPA, VESTIDURA.¶ 3. enduma (e[nduma, 1742), relacionado con enduo (véase VESTIR , Nº 2), denota cualquier cosa puesta encima, un vestido de cualquier tipo. Se emplea de la vestimenta de los antiguos profetas, en prenda de su menosprecio por el esplendor terreno (1 R 19.13; 2 R 1.8; Zac 13.4). En el NT se emplea también de la vestimenta de Juan el Bautista (Mt 3.4); de vestidos en general (Mt 6.25, 28; Lc 12.23); metafóricamente, de vestidos de ovejas (Mt 7.15); de un vestido de boda (Mt 22.11,12), traducido en forma verbal en la RVR (VM , respectivamente: «que no traía vestido de boda» y «sin tener vestido de boda»); del vestido del ángel en el sepulcro del Señor después de su resurrección (28.3). Nota: El incidente del vestido de bodas, enduma, en Mt 22.11,12, indica que las personas de alta alcurnia mostraban su munimiciencia proveyendo a los invitados de vestiduras festivas.

4. esthes (ejsqhv", 2066), y esthesis (e[sqhsi", 2067), relacionados con jennumi, vestir, significan vestidura, ropa, sugiriendo generalmente las ropas ornamentadas y de buena calidad. El primer vocablo se encuentra en Lc 23.11: «ropa»; 24.4: «vestiduras»; Hch 10.30: «vestido»; 12.21: «ropas» (RV: «ropa»); Stg 2.2, dos veces: «ropa» y «vestido» (RV : «vestidura»); v. 3: «ropa» (RV : «vestidura»). Esthesis se emplea en Hch 1.10: «vestiduras» (RV : «vestidos»). Véanse ROPA, VESTIDURA.¶ 5. stole (stolhv, 4749), (castellano, estola), denota cualquier ropaje lujoso, una vestidura larga llegando a los pies o con cola detrás. Se emplea de las largas vestiduras que vestían los escribas, a fin de hacerse notar (Mc 12.38; Lc 20.46); de la ropa que llevaba el joven en el sepulcro del Señor (Mc 16.5); del «mejor vestido» o, más bien, del vestido principal, que fue sacado para el retornado hijo pródigo (Lc 15.22). Se emplea cinco veces en Apocalipsis, de los santos glorificados (6.11; 7.9,13,14; 22.14).¶ En la LXX se emplea de las santas vestiduras de los sacerdotes, p.ej., Éx 28.2; 29.21; 31.10. 6. peribolaion (peribovlaion, 4018), de peribalo, echar en torno, lit., aquello que es echado alrededor; era un velo o manto. Se emplea en 1 Cor 11.15, del cabello de una mujer, que le es dado como velo; en Heb 1.12, de la tierra y de los cielos, que el Señor envolverá «como un vestido» (VM , RVR 77: «manto»). La otra palabra que aparece en este v. en los mss. más comúnmente aceptados (cf. LBA ), es jimation: «Como un manto (peribolaion) los enrollarás; como una vestidura (jimation) serán mudados».¶ Nota: Para quiton, traducido «vestido» en Mc 14.63 (RV ; RVR : «vestidura»); «vestidos» (Lc 9.3, RV ; RVR : «túnicas»), véase .

VESTIDURA Notas: (1) Esthes, traducido «vestidura» en Lc 24.4, se trata en VESTIDO , Nº 4; (2) Para jimation, vestidura externa, traducido «vestiduras» en Mt 26.65; Lc 7.25; Heb 1.11; Ap 3.4,5,18; 19.16, véase M ANTO , Nº 2, y también CAPA, ROPA, VESTIDO ; (3) jimatismos, para lo cual véase VESTIDO , Nº 2, se traduce «vestidura» en Lc 7.25; (4) leukos, para lo cual véase BLANCO , A, se traduce «vestiduras blancas» en Ap 3.4, donde se podría traducir «andarán conmigo de blanco»; (5) para stole, «vestiduras blancas» (Ap 6.11), véase VESTIDO , Nº 5, y también LARGO , ROPA ; (6) para quiton, traducido «vestidura» en Mc 14.63, véase .

VESTIR 1. amfiennumi (ajmfievnnumi, 294), ponerse ropas alrededor (amfi, alrededor; jennumi, vestir), investir, se emplea en la voz media de ponerse ropa; dicho de la hierba: «Dios la viste así» (Mt 6.30); «si así viste Dios la hierba» (Lc 12.28, TR ); para Mt 11.8; Lc 7.25: «cubierto», véase CUBRIR . Nº 7.¶ 2. enduo (ejnduvw, 1746), poner sobre. Se emplea en la voz media, de poner sobre uno mismo, o sobre otro, y se traduce con el verbo vestir: (a) literalmente (Mt 6.25; Mc 6.9; Lc 12.22; 15.22); (b) metafóricamente, de vestirse de las armas de la luz (Ro 13.12); del Señor Jesucristo (v. 14); de Cristo, traducido «revestidos»; de incorrupción e inmortalidad, dicho del cuerpo del creyente (1 Cor 15.53, 54); del hombre nuevo (Ef 4.24; Col 3.10:

«revestido»); de toda la armadura de Dios (Ef 6.11); de la coraza de justicia (6.14); la coraza de fe y de amor (1 Ts 5.8); varias cualidades cristianas (Col 3.12). Véanse INVESTIR , PONER , REVESTIR . 3. endidusko (ejndiduvskw, 1737), tiene el mismo significado que Nº 2; la terminación -sko sugiere el comienzo o progreso de la acción. Este verbo se emplea en voz media en Lc 16.19, de un hombre rico. En TR se emplea en 8.27, en lugar de Nº 2, de un endemoniado. En Mc 15.17 se emplea este término en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de Nº 2.¶ 4. amfiazo (avmfiavzw, 292), se emplea en los mss. más comúnmente aceptados en Lc 12.28, en lugar de Nº 1, que aparece en TR .¶ 5. jimatizo (iJmativzw, 2439) significa ponerse ropa; véase jimation en VESTIDO , Nº 1, etc. (Mc 5.15; Lc 8.35).¶ 6. peribalo (peribavllw, 4016), echarse alrededor, ponerse encima, vestirse. Se traduce con este último verbo en Mt 6.29,31; Lc 12.27; 23.11; Jn 19.2; Ap 3.5, 18; 4.4; 7.9,13; 11.3; 12.1; 17.4; 18.16; 19.8,13. Véanse CUBRIR , Nº 8, ENVOLVER , Nº 6, RODEAR . 7. perituthemi (peritivqhmi, 4060), poner o situar alrededor (peri, alrededor, y tithemi, colocar). Se traduce «vestimos» en 1 Cor 12.23 (VM : «revestimos»; Besson: «envolvemos»). Véanse CERCAR , ECHAR , PONER , RODEAR .

VEZ 1. polakis (pollavki", 4178), relacionado con polus, mucho, muchos, se traduce «muchas veces» (Mt 17.15, dos veces; Mc 5.4; 9.22; Jn 18.2; Hch 26.11; Ro 1.13; 2 Cor 8.22: «repetidas veces»; 11.23,26,27 (VM ); Flp 3.18; 2 Ti 1.16; Heb 6.7; 9.25,26; 10.11. Véanse M UCHO , REPETIDO .¶ 2. pola (pollav, 4183), plural neutro de polus, se traduce «muchas veces» en Mt 9.14; algunas autoridades antiguas lo omiten. En Ro 15.22 se emplea con el artículo, «muchas veces» (VM : «las más de las veces»). 3. polaplasion (pollaplasivwn, 4179), muchas veces más (de polus, mucho). Se emplea en Lc 18.30: «mucho más». En muchas autoridades antiguas aparece en Mt 19.29: «muchas veces más» (VHA ; RVR : «cien veces más», traduciendo el texto alternativo jekantotaplasona).¶ 4. polumeros (polumerw`", 4181), que se traduce, bien extrañamente, como «muchas veces» en Heb 1.1, significa realmente «en muchas partes» o «porciones» (de polus, muchas, y meros, parte); cf. Besson: «parcial … mente»; LBA : «en muchos fragmentos».¶ 5. posakis (posavki", 4212), adverbio numeral interrogativo, cuántas veces, cuán frecuentemente. Aparece en Mt 18.21; 23.37; Lc 13.34.¶ 6. josakis (oJsavki", 3740), adverbio relativo, tan a menudo (o frecuentemente) como. Se traduce «todas las veces» (1 Cor 11.25, 26); «cuantas veces» (Ap 11.6).¶ 7. pukna (puknav, 4437), forma plural neutra de puknos (véase FRECUENTE ). Se emplea adverbialmente, y se traduce «mucha veces» en Mc 7.3 en algunos textos, en lugar de pugme en los mss. más comúnmente aceptados; véase PUÑO ; Lc 5.33. 8. puknoteron (puknovteron, 4437), forma singular neutra de grado comparativo de puknos (cf. Nº 7, y véase FRECUENTE ), muy a menudo, muchas veces, o tantas más

veces (Hch 24.26: «mucha veces»; VM , «con mayor frecuencia»).¶ Notas: (1) Para japax véase UNA VEZ ; (2) deuteros, que significa «una segunda vez» (Mt 26.42; Mc 14.72; Jn 3.4; 21.16; Hch 10.15 11.9; Heb 9.28), se trata bajo SEGUNDO , Nº 1; (3) para dienekes, «una vez para siempre» (Heb 10.12), véanse CONTINUAM ENTE bajo CONTINUAR , D, Nº 2, SIEMPRE , UNO ; (4) diplous, «dos veces» (Mt 23.15), se trata bajo DOBLE , B, Nº 1; (5) dis, «dos veces» (Mt 14.30,72; Lc 18.12; Jud 2), se trata bajo OTRA VEZ , Nº 2, etc.; (6) para ebdomekontakis, «setenta veces» (Mt 18.22), véase SETENTA VECES ;¶ (7) para eptakis, «siete veces» (Lc 7.4, dos veces), y «siete», esto es, siete veces (Mt 18.21, 22), véase SIETE VECES;¶ (8) mepote, traducido «no seáis tal vez» (Hch 5.39), se trata bajo NO SEA QUE , PARA QUE NO , SI ACASO , etc.; (9) para palin, traducido «otra vez» en un buen número de pasajes, p.ej., Mt 4.8; 18.19; 19.24; 20.5; 26.42,43,72; 27.50, véanse , Nº 2, OTRA VEZ , VOLVER , etc.; (10) pentakis, «cinco veces» (2 Cor 11.24), se trata bajo CINCO ;¶ (11) pote, «una vez» (Lc 22.32), se trata bajo TIEM PO , B, Nº 7, y también FIN OTRO , UNA VEZ , UNO ; (12) proton, primero, se traduce «primera vez» en Hch 7.12; 15.14; también en 11.26 (TR ), en lugar de protos que aparece en los mss. más comúnmente aceptados; (13) para pugme, véase Nº 7 más arriba; (14) pos, para lo cual véase M ANERA, C, Nº 16, se traduce «tal vez» en la VHA en 2 Cor 12.20, dos veces, Gl 2.2; 4.11; 1 Ts 3.5; (15) para tris, «tres veces», véase TRES VECES ; (16) para triton, «tercera vez», véase TERCER , TERCERO .

VIAJAR, VIAJE A. VERBO euodoo (eujodovw, 2137), ayudar en el viaje de uno (eu, bien, y jodos, véase B). Se emplea en la voz pasiva con el significado de «tener un próspero viaje» (Ro 1.10); véanse PROSPERAR , A, Nº 1, y . Nota: Para pleo, «que viajan» (Ap 18.17), véase NAVEGAR , Nº 1; para su lectura alterna en TR véase jomilos, bajo COM PAÑERISM O , A, Nº 7. Véase también ZARPAR . B. Nombre jodos (oJdov", 3598), camino, senda. Se emplea del camino de un viajero, un viaje, y se traduce así: «viaje» (Lc 11.6). Nota: Con respecto a Hch 1.12: «camino de un día de reposo», esto es, la distancia que se le permitía cubrir a un judío en sábado, alrededor de 1 kilómetro (las estimaciones varían). Esta norma no era de cuño mosaico, sino una tradición rabínica, basada en una exposición de Éx 16.29, y en una comparación de la anchura del suburbio de una ciudad levítica tal como se instruye en Nm 35.4,5, y la distancia entre el arca y el pueblo al cruzar el Jordán (Jos 3.4). Con respecto a Hch 1.12, no existe discrepancia entre este pasaje y Lc 24.50, que la VM traduce correctamente como «hasta enfrente de Betania» (con lo que coincide NVI: «hasta las cercanías de Betania»), lo cual no fija el lugar exacto de la ascensión. Véase CAM INO , Nº 1, y también PROCEDER , SECTA.

VIANDA broma (brw`ma, 1033), para lo cual véase ALIM ENTO , Nº 1, se traduce «vianda» en 1 Cor 3.2; 6.13, dos veces; 8.8; Heb 13.9. Véase también COM ER , B, Nº 2. Nota: Brosis, que significa el acto de comer (relacionado con bibrosko, comer), se traduce «viandas» en 1 Cor 8.4; véanse COM ER , B, Nº 3, ORÍN .

VÍBORA equidna (e[cidna, 2191), es probablemente un término genérico para denotar serpientes venenosas. Se traduce «víbora/s» en el NT: (a) literalmente, de este animal (Hch 28.3); (b) metafóricamente en Mt 3.7; 12.34; 23.33; Lc 3.7.¶ Nota: Para therion, traducido «víbora» en 28.4,5, véase BESTIA, Nº 1; véase también FIERA.

VICIAR Nota: Para ftheiro, «que está viciado» (Ef 4.22), véase CORROM PER , A, Nº 4; véanse también DESTRUIR , EXTRAVIAR , PERECER .

VÍCTIMA sfagion (sfavgion, 4968), de sfazo, degollar, denota una víctima, degollada para el sacrificio, un animal muerto (Hch 7.42: «víctimas»), en una cita de Amós 5.25.¶

VICTORIA A. NOMBRES 1. nike (nivkh, 3529), victoria. Se emplea en 1 Jn 5.4.¶ 2. nikos (ni`ko", 3534), forma posterior de Nº 1. Se emplea en Mt 12.20; 1 Cor 15.54, 55,57.¶ B. Verbo nikao (nikavw, 3528), vencer, alcanzar la victoria. Se traduce «que habían alcanzado la victoria sobre» en Ap 15.2. Véase VENCEDOR , VENCER , Nº1.

VICTORIOSO Véase VENCEDOR , Nº 1; Ap 6.2 (RV ).

VID ampelos (a[mpelo", 288), se emplea: (a) lit., p.ej., Mt 26.29 y pasajes paralelos; Stg

3.12; (b) en sentido figurado: (1) de Cristo (Jn 15.1,4,5); (2) de sus enemigos (Ap 14.18, 19: «la viña de la tierra», VM ); «viña» (v. 19), probablemente figurativo de la masa restante de la cristiandad apóstata.¶

VIDA Véanse VIVIR , VIVIFICAR , VIDA, VIVIENTE , VIVIFICANTE , VIVO .

VIDRIO A. NOMBRE jualos (u{alo", 5194), denotaba en primer lugar cualquier cosa transparente, como, p.ej., una piedra o gema transparente, y de ahí, una lente de cristal, un vidrio (Ap 21.18, 21).¶ B. Adjetivo jualinos (uJalino", 5193), significa hecho de vidrio (relacionado con A), y se emplea en Ap 4.6; 15.2, dos veces: «de vidrio».¶

VIEJA, VIEJO Véanse ENVEJECER , VEJEZ , VIEJO/A.

VIENTO 1. anemos (a[nemo", 417), además de su significado literal, se emplea metafóricamente en Ef 4.14, de enseñanzas variables. En Mt 24.31 y Mc 13.27 los cuatro vientos significan los cuatro puntos cardinales; lo mismo en Ap 7.1 (cf. Jer 49.36; Dn 7.2); los contextos, indican que estos cuatro vientos están relacionados con la ejecución de juicios divinos. Deissmann (Bible Studies) y Moulton y Milligan (Vocabulary) ilustran esta frase mediante los papiros. 2. pnoe (pnohv, 4157), soplido, ráfaga (relacionado con pneo, soplar). Se emplea del viento recio en Pentecostés (Hch 2.2); véanse, ALENTAR , ALIENTO , B, Nº 2, RESPIRACIÓN . 3. pneuma (pneu`ma, 4151), se traduce «viento» en Jn 3.8: «el viento sopla» (la Versión Revisada Inglesa da, en el margen: «el Espíritu alienta», su significado probable). Véase ESPÍRITU . Notas: (1) Para notos, «viento del sur» (Lc 12.55; Hch 28.13), véase SUR ; (2) el verbo anemizo, traducido «la onda del mar, que es arrastrada por el viento» (Stg 1.6; cf. Nº 1 más arriba), se trata bajo ARRASTRAR , Nº 3;¶ (3) para pneo, soplar, traducido «viento» en Hch 27.40, véase SOPLAR , Nº 1.

VIENTRE

1. koilia (koiliva, 2836), denota el vientre (Mt 12.40; 15.17; 19.12; Mc 7.19; Lc 1.15, 41,42,44; 11.27; 15.16; 23.29; Jn 3.4; Ro 16.18; 1 Cor 6.13, dos veces; Gl 1.15; Flp 3.19; Ap 10.9, 10). Véanse INTERIOR , Nº 2, SENO , Notas (1). 2. gaster (gasthvr, 1064), (cf. el término castellano gástrico), se emplea muy similarmente al Nº 1, excepto en Tit 1.12, donde, por sinécdoque (una figura retórica en la que se emplea una parte por el todo, o viceversa), se emplea para denotar «glotones» (RV : «vientres»). Véanse CONCEBIR , ENCINTA, PREÑADA, SENO .

VIGA dokos (dokov", 1385), viga, está quizás relacionado etimológicamente con la raíz dek–, vista en la palabra decomai, recibir, siendo que las vigas son recibidas por sus extremos en paredes o piezas de madera. El Señor utilizó este término metafóricamente, en contraste con una mota, para denotar una gran falta o vicio (Mt 7.3,4,5; Lc 6.41,42).¶

VIGILANTE (SER) gregoreo (grhgorevw, 1127), vigilar. Se emplea: (a) de mantenerse despierto (p.ej., Mt 24.43, etc.); (b) de una actitud de alerta espiritual (p.ej., Hch 20.31); traducido «Sé vigilante» (Ap 3.2). Véase VELAR , Nº 1.

VIGILIA fulake (fulakhv, 5438), se emplea: (a) con el significado de «una vigilia» o «vela», Lc 2.8, lit.: «(guardando, fulasso) vigilias», traducido «guardaban las vigilias»; (b) del tiempo durante el que se montaba guardia durante la noche, una vigilia de la noche (Mt 14.25; 24.43; RVR : «hora»; RV : «vela»; Mc 6.48; Lc 12.38). Véanse ALBERGUE , CALABOZO , GUARDIA, GUARIDA, VELA. Entre los judíos la noche era dividida en tres vigilias (véanse, p.ej., Éx 14.24; Jue 7.19), costumbre que siguió a través del dominio de Roma. Los romanos dividían la noche en cuatro vigilas; esto era reconocido entre los judíos (véase Mc 13.35). Nota: Para agrupnia, traducido «vigilias» en 2 Cor 6.5 (RV ); 11.27 (RV ), véase DESVELO . Cf. agrupneo, véase VELAR , Nº 3.

VIHUELA Notas: (1) Para el nombre kithara, traducido «vihuela» en 1 Cor 14.7 (RV ; RVR : «citara»), véase ARPA. (2) Para el verbo kitharizo, tocar o tañer el arpa, traducido «que se tañe … con la vihuela» (1 Cor 14.7, RV ; RVR : «que se toca … con la cítara»), véase CÍTARA, B.

VIL A. ADJETIVOS

1. agenes (ajgenhv", 36), de baja cuna (a, privativo; genos, familia, raza), denotaba por ello lo que carece de reputación, «lo vil del mundo» (1 Cor 1.28), esto es, aquellos que carecían de fama, no siendo tenidos en cuenta para nada a los ojos del mundo. Queda claro, por el v. 26, que el plural neutro del adjetivo tiene referencia a personas.¶ 2. jruparos (rJuparov", 4508), inmundo, sucio. Se traduce «vil», de un vestido, en Stg 2.2 (RV ; RVR : «andrajoso»). Véanse ANDRAJOSO , INM UNDO bajo INMUNDICIA, B, Nº 4. B. Nombre atimia (ajtimiva, 819), deshonra. Se traduce «usos viles» en 2 T 2.20 (RV : «deshonra»). Véase DESHONRA, A, etc.

VILLA Notas: (1) polis, para lo cual véase CIUDAD , se traduce «villas» en Tit 1.5 (RV ; RVR : «ciudad»). (2) Para komopolis, traducido «villas» en Mc 1.38 (VHA ; «pueblos» en VM , Besson, RVR 77, LBA , NVI; RVR : «lugares»), véase LUGAR , A, Nº 3.

VINAGRE oxos (o[xo", 3690), relacionado con oxus, aguzado, denota vino agrio, la bebida ordinaria de los trabajadores y de los soldados rasos. Se emplea en los cuatro Evangelios del vinagre ofrecido al Señor en su crucifixión. En Mt 27.34 los textos más comúnmente aceptados tienen oinos, «vino» (LBA , NVI; RV , RVR , RVR 77, Besson, VM siguen TR = «vinagre»). Mc 15.23 confirma la lectura oinos en este pasaje de Mateo. Esto, que los soldados le ofrecieron antes de crucificarle, fue rehusado por Él, por cuanto tenía como propósito aliviar sus sufrimientos; el vinagre es mencionado en Mc 15.36; lo mismo en Lc 23.36 y Jn 19.29, 30.¶ En la LXX , Nm 6.3; Rt 2.14; Sal 69.21; Pr 25.20.¶

VÍNCULO sundesmos (suvndesmo", 4886), aquello que une juntos (sun, con, y desmos, para lo cual véase LIGADURA), se dice de «cadenas de iniquidad» (Hch 8.23, VM ; RVR : «prisión de maldad»); del «vínculo de la paz» (Ef 4.3); del «vínculo perfecto» (Col 3.14; figuradame nte de los ligamentos del cuerpo); en Col 2.19: «ligamentos», figuradamente, de los vínculos que unen a la Iglesia, el Cuerpo de Cristo. Véase LIGAM ENTO , A, Nº 2.

VINDICACIÓN ekdikesis (ejkdivkhsi", 1557), para lo cual véase , Nº 3, se traduce «vindicación» en 2 Cor 7.11 (RV , RVR , RVR 77; VM : «justicia vengativa»; Besson: «reivindicación»; LBA : «castigo del mal»). Véanse también CASTIGO , JUSTICIA, VENGANZA.

VINO

1. inos (oi\no", 3631), es el término general para el vino. La mención de la rotura de los odres de cuero (Mt 9.17; Mc 2.22; Lc 5.37), implica fermentación. Véase también Ef 5.18 (cf. Jn 2.10; 1 Ti 3.8; Tit 2.3). En Mt 27.34, VHA , LBA y NVI tienen «vino», siguiendo la lectura de los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de la variante «vinagre» (TR ), seguida por RV , RVR , RVR 77, VM , Besson; véase VINAGRE . Se emplea este vocablo metafóricamente: (a) de los males ministrados a las naciones por la Babilonia religiosa (14.8; 17.2; 18.3); (b) del contenido de la copa de la ira divina sobre las naciones y Babilonia (Ap 14.10; 16.19; 19.15). La intemperancia es el abuso del vino, y en contra de tal abuso hay abundantes protestas y advertencias en las Escrituras. El vino es mencionado junto con el aceite y el grano entre los buenos dones con los que Dios bendeciría a su pueblo terrenal (Dt 7.13; Sal 104.15). Era ofrecido a diario en el templo como libación (Nm 28.7). El Señor aludió a la diferencia entre Él mismo y Juan el Bautista con estas palabras: «Vino Juan el Bautista, que ni comía pan ni bebía vino … Vino el Hijo del Hombre que come y bebe» (Lc 7.33-34). El vino fue creado por el Señor en su primer milagro (Jn 2.310); y Él dijo en la última Pascua: «De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios» (Mc 14.25). La designación «fruto de la vid» para significar vino era una expresión normal: cf. tratado Berakoth 6.1, en la Misná, donde también se afirma que el vino era empleado en la Pascua (tratado Pesatrim X); cf. Herodoto, 1.212. El Señor instituyó la cena memorial con la copa de vino llamada «de bendición», la tercera en el ritual de la cena pascual. Pablo recomienda a Timoteo que tome un poco de vino debido a sus frecuentes enfermedades (1 Ti 5.23); el diácono no debe ser dado a mucho vino (1 Ti 3.8); las ancianas no deben quedar esclavizadas por un exceso de vino (Tit 2.3; F. Lacueva, «ni por vino mucho esclavizadas», Nuevo Testamento Interlineal). Hay, por todo ello, adecuada evidencia de que el vino es considerado como un don benéfico de Dios, del que el hombre puede hacer un moderado empleo. Sin embargo, si alguien no tiene poder sobre sus apetitos, es indudable que hará mejor en abstenerse. Los borrachos no heredarán el Reino de Dios (1 Cor 6.10). El beber vino, lo mismo que el comer carne, puede ser ocasión de caída para un hermano débil (Ro 14.21), especialmente en conexión con lo sacrificado a los ídolos (cf. 1 Cor 8.10-13). En todo caso, la abstinencia no puede ser impuesta como norma general, ni permanentemente, sobre los que han reconocido su libertad en el Señor (Col 2.16). El criterio para la recta actuación debe ser la libertad en el Señor, informada por el amor a los hermanos y por la sobriedad, en gratitud hacia Dios, el Creador y Sustentador de la vida. 2. gleukos (gleu`ko", 1098), denota «vino nuevo» dulce, o mosto (Hch 2.13), donde la acusación misma muestra que era embriagante y que debe haber sufrido una cierta fermentación.¶ En la LXX , Job 32.19.¶ Notas: (1) Para el término oinopotes, bebedor de vino, véase BEBER , C; (2) para paroinos, «dado al vino», véase DADO AL VINO .

VIÑA ampelon (ajmpelwvn, 290), viña. Se emplea 22 veces en los Evangelios Sinópticos; fuera de ellos, solo en 1 Cor 9.7. Nota: Para ampelos, término que se traduce «viña» (Ap 4.19, y en la VM en Ap 14.18),

véase VID .

VIÑADOR, VIÑERO ampelourgos (ajmpelourgov", 289), trabajador en una viña (de ampelos, vid, y ergon. trabajo). Se traduce «viñador» (Lc 13.7; RV , viñero»).¶

VIOLAR atheteo (ajqetevw, 114), echar a un lado, desechar. Se traduce «que viola la ley de Moisés» en Heb 10.28; véanse DESECHAR , A, Nº 1, INVALIDAR , QUEBRANTAR , RECHAZAR . Notas: (1) Para bebeloo, traducido «a violar el templo» (Hch 24.6, RV ; RVR : «profanar»), véase PROFANAR , A, Nº 1; (2) para ftheiro, traducido «violare el templo» (1 Cor 3.17, RV ; RVR : «destruyere»), véanse CORROM PER , A, Nº 4, DESTRUIR , EXTRAVIAR , PERECER , VICIAR .

VIOLENCIA, VIOLENTO A. NOMBRES 1. bia (biva, 970), denota fuerza, violencia; dicho de hombres (Hch 5.26; 21.35; 24.7); de olas (27.41).¶ 2. biastes (biasthv", 973), hombre esforzado o violento. Se emplea en Mt 11.12: «violentos»; véase VALIENTE .¶ B. Verbos 1. biazo (biavzw, 971), en la voz media, oprimir violentamente o abrirse paso a la fuerza. Se traduce «se esfuerzan» en Lc 16.16 (RV , RVR , RVR 77; VM : «entra en Él con violencia»), significado confirmado por los papiros. Moulton y Milligan citan también un pasaje de la obra de D. S. Sharp, Epictetus and the NT, hablando de «aquellos que (intentan) forzar su entrada»; el verbo es sugerente de un empeño esforzado; en la voz pasiva se traduce «sufre violencia» en Mt 11.12; véase ARREBATAR , Nº 1, y A, Nº 2 más arriba. Algunos, como p.ej. Cremer (Lexicon) y Dalman (Words of Jesus, pp. 139ss.), sostienen que la referencia es al antagonismo de los enemigos del reino, pero el pasaje de Lc 16.16 indica el significado como referido a aquellos que se esfuerzan en penetrar en el reino a pesar de una violenta oposición. Véase ESFORZAR , Nº 2.¶ 2. sparasso (sparavssw, 4682), traducido con la frase sacudir con violencia (Mc 1.26; 9.20, TR ; v. 26; Lc 9.39), se trata bajo SACUDIR , Nº 7.¶ 3. susparasso (susparavssw, 4952), forma intensificada del anterior (sun, empleado intensivamente), se utiliza en Mc 9.20; Lc 9.42, traducido «sacudió con violencia». Véase SACUDIR , Nº 8.¶

VIRGEN

parthenos (parqevno", 3933) virgen, célibe. Se emplea en Mt 1.23: «virgen»; 25.1: «vírgenes»; v. 7: «vírgenes»; v. 11: «vírgenes»; Lc 1.27, dos veces: «virgen»; Hch 21.9: «doncellas»; 1 Cor 7.25, vírgenes»; v. 28: «doncella»; v. 34, dos veces: «doncella»; v. 36: «hija virgen»; v. 37: «hija virgen»; v. 38, en los mss. más comúnmente aceptados: «hija virgen» (VM ; término omitido en TR ); 2 Cor 11.2: «virgen»; Ap 14.4: «vírgenes» (en género masculino).¶ Con respecto a Mt 1.23, se trata de una cita de la LXX de Is 7.14, que traduce la palabra hebrea almah como parthenos (virgen). Acerca del significado de almah y su traducción se pueden transcribir las siguientes observaciones: ««He aquí que la virgen concebirá». ¿Podemos decir quién es esta virgen? Isaías emplea el artículo determinado al hablar de ella. Podría parecer así que se tratara de una virgen bien conocida, cuya identidad reconocerían todos. Y, en realidad, algunos han supuesto que esto era así. Gressmann, por ejemplo, mantenía que en el antiguo Israel existía una extendida creencia de que una virgen concreta daría a luz un hijo. Pero en el Antiguo Testamento hay solo otra referencia explícita a la madre del Mesías, y se encuentra en Miq 5.3: «Pero los dejará hasta el tiempo que dé a luz la que ha de dar luz». Aquí no aparece el artículo determinado. »Es más natural mantener que el artículo determinado se emplea con la palabra almah en un sentido genérico, y que sirve para designar a alguna persona concreta desconocida. El propósito de Isaías es distinguir la almah de cualquier otra clase de mujer. Es como si viniera a decir: «No es una mujer vieja ni casada la que ve en visión, ni una esposa ni una muchacha, necesariamente, sino una almah». »De entrada, se puede afirmar con seguridad que la palabra almah nunca se emplea de una mujer casada. Por lo menos uno de los pasajes en que se emplea pone en claro que puede utilizarse para designar a una que es verdaderamente virgen (Gn 24.43). Rebeca es llamada almah, pero además se la designa como bethulah, y de ella se dice que ningún hombre la había conocido. En un pasaje (Pr 30.19) la palabra almah puede tener referencia a una muchacha inmoral pero no indica una muchacha casada. Quizá el equivalente más cercano en castellano sea la palabra doncella, que en su sentido propio no se emplea para designar a una mujer casada. Pero incluso este término puede no ser el exacto equivalente de almah, porque en tanto que doncella también puede hacer referencia a una sirvienta doméstica, casada o no, almah nunca tiene tal sentido. Por esta razón lo más prudente, después de todo, es traducir almah como virgen. »Particularmente notables lo son las referencias extrabíblicas. En los textos procedentes de Ugarit se emplea el término glmt de una mujer soltera. En particular, podemos señalar las frases: tld, btl (t hl glmt tld b (n »En ugarítico la palabra glmt nunca se emplea de una mujer casada. [Nota: No es exacto decir, como lo hace Coppens (La Profétie de la Almah, Bruges: París, 1952, p. 24), que lm se aplica a Ashirat, la hija y esposa de Él. La palabra que se emplea para Ashirat es lm, p.ej., att.il. att.il. wllmh (52.42) y también bt.il bt.il. wlmh (52.45,46). Cf. Ugaritic Manual, de Gordon, 1955, p. 144. La expresión bglmt es difícil. Puede significar «hijo de Galmat, la diosa», y servir así como

nombre propio. Se emplea también como paralelo de zlmt, que puede significar «oscuridad». Cf. Canaanite Myths and Legends, de Driver, 1956, p. 101. En todo caso la palabra no constituye ninguna objeción al argumento anteriormente expuesto.] »A la luz de la repetida afirmación de que almah puede denotar una mujer joven, una muchacha joven, buena o mala, casada o soltera [véase, p.ej., la nota al pie en el pasaje correspondiente de la Biblia de Jerusalén; cf. asimismo la versión Dios Habla Hoy, que traduce «joven», con nota que afirma «según el texto hebreo», y la versión de Schökel y Mateos, «joven»], es interesante preguntar por qué se eligió este término en particular para designar a la madre del Mesías. Es evidente que la palabra yaldah no sería apropiada, porque se emplea solo de niñas. Tampoco es apropiada la palabra naarah, porque se puede aplicar indiscriminadamente a cualquier mujer. Esta palabra es de sentido tan general que Isaías no la hubiera encontrado apropiada, a no ser que hubiera querido expresar el pensamiento de que «una joven» iba a tener un hijo. »Se ha dicho con frecuencia que si el profeta hubiera querido designar a la madre como virgen, tenía a su disposición la palabra bethulah. A primera vista esta parecería una palabra perfecta para el caso; pero con un examen más atento resulta muy insatisfactoria. Es cierto que bethulah puede referirse a una virgen, pero también puede referirse a una virgen desposada (bethulah melorasah). En Deuteronomio las leyes ponen en claro que la traición al estado de desposorio era tan aborrecible como el adulterio, y conllevaba la pena de muerte. En Jl 1.8, la bethulah es evidentemente una mujer casada, y en tardíos textos arameos de encantamientos, el equivalente arameo de bethulah se refiere a una mujer casada. Si Isaías hubiera empleado esta palabra bethulah, nos hubiera dejado en confusión. No hubiéramos sabido qué era exactamente lo que tenía en mente. ¿Habría estado refiriéndose a una que era verdaderamente una virgen, o a una que estaba desposada, o a una que ya había conocido marido? A la luz de estas consideraciones, parece que la elección de la palabra almah fue deliberada. Parece que es la única palabra que significa una mujer soltera. Ninguna otra palabra hebrea disponible indicaría con claridad que aquella a la que Él designa no estaba casada. Ninguna de estas otras palabras hubiera indicado un nacimiento insólito. Solo almah pone en claro que la madre no estaba casada. »Si, ello no obstante, la madre es una mujer no casada, surge una cuestión. ¿Era el hijo ilegítimo, o no? Si el hijo fuera ilegítimo, ¿sería un nacimiento así una señal? Todo el contexto, en verdad todo el contexto bíblico, elimina esta posibilidad. Por otra parte, si la madre fuera una mujer honesta, entonces el nacimiento estaría fuera de lo ordinario, un nacimiento inusual. La madre es a la vez no casada y honesta. Cuando se comprende este hecho, se hace evidente que hay solo una mujer de la que se pueda afirmar esto: María, la madre del Señor» (E. J. Young, The Book of Isaiah, Wm. B. Eerdmans Pub. Co., Grand Rapids, 1965, 1978, vol. I, p. 286-289). El mismo hecho de que la traducción de almah en la LXX sea parhenos, constituye una evidencia adicional de cuál era el significado de la palabra hebrea almah y de cuál era, en este contexto, su sentido preciso. Con respecto a las traducciones posteriores del AT hebreo al griego, vale la siguiente observación: «Las otras versiones griegas de Isaías la traducen por «una joven»; pero debe recordarse que los cristianos comenzaron temprano a emplear este pasaje contra los judíos, y que de los tres traductores Aquila era judío, Teodocio era judío o hereje, y Símaco era ebionita (judaizante), lo cual hace que su traducción sea

sospechosa» (J. A. Broadus, El Evangelio según Mateo, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, 1959, p. 171). Véase DONCELLA, Nº 2.

VIRGINIDAD parthenia (parqeniva, 3932), relacionado con parthenos, véanse DONCELLA, Nº 2, y VIRGEN , aparece en Lc 2.36.¶ En la LXX , Jer 3.4.¶

VIRTUD arete (ajrethv, 703), denota propiamente todo aquello que procura una estimación preeminente para una persona o cosa; de ahí, eminencia intrínseca, bondad moral, virtud: (a) de Dios (1 P 2.9: «virtudes»; VM : «excelencias»); aquí el sentido original y general parece ir unido a la impresión hecha sobre otros, esto es, renombre, excelencia o alabanza (Hort). En 2 P 1.3: «por su gloria y excelencia» (RV , VHA : «virtud»; VM : «poder»), esto es, la manifestación de su poder divino (la construcción es dativa instrumental). Este significado se ilustra frecuentemente en los papiros y era evidentemente común en el griego corriente; (b) de cualquier excelencia moral determinada (Flp 4.8; 2 P 1.5, dos veces), donde se ordena la virtud como una cualidad esencial en el ejercicio de la fe: «añadid a vuestra fe virtud».¶ Notas: (1) Para dunamis, traducido «virtud/virtudes» en la RV en Mt 14.2 (RVR : «poderes»); 24.29 (RVR : «potencias»); Mc 5.30 (RVR : «poder»); 6.14 (RVR : «poderes»); 13.25 (RVR : «potencias»); Lc 1.17 (RVR : «poder»); 1.35 (RVR : «poder»); 4.14 (RVR : «poder»); 5.17 (RVR : «el poder»); 6.19 (RVR : «poder»); 8.46 (RVR : «poder»); 9.1 (RVR : «poder»); 21.26 (RVR : «potencias»); Hch 1.8 (RVR : «poder»); 3.12 (RVR : «poder»); 8.10 (RVR : «poder»); Ro 15.13 (RVR : «el poder»); 15.19b (RVR : «poder»); 1 Cor 4.19 (RVR : «poder»); v. 20 (RVR : «poder»); Flp 3.10 (RVR : «poder»); 2 Ti 1.8 (RVR : «poder»); Heb 6.5 (RVR : «poderes»); 7.16 (RVR : «el poder»); 1 P 1.5 (RVR : «el poder»); 3.22 (RVR : «potencias»); Ap 4.11 (RVR : «poder»); 12.10 (RVR : «poder»), véanse PODER , A, Nº 1, POTENCIA, Nº 1; véase también M ILAGRO , Nº 1. (2) Iscus, traducido «virtud» en 1 P 4.11 (RV ; RVR : «poder»), se trata bajo FORTALECER , B, Nº 1, PODER , A, Nº 5, etc.

VISIBLE joratos (oJratov", 3707), de jorao, ver, aparece en Col 1.16: «visibles».¶ Nota: Para kathorao, «se hacen claramente visibles» (Ro 1.20; RV : «se echan de ver»), véase VER , A, Nº 4.¶ Véanse también VER , VISTA.

VISIÓN 1. jorama (o{rama, 3705), aquello que es visto (jorao), denota: (a) un espectáculo (Mt 17.9; Hch 7.31); (b) una aparición, visión (Hch 9.10,12, TR ; 10.3,17,19; 11.5; 12.9; 16.9,10; 18.9).¶ 2. jorasis (o{rasi", 3706), sentido de la vista. Se traduce «visiones» en Hch 2.17;

Ap 9.17; véase ASPECTO , Nº 3. 3. optasia (ojptasiva, 3701), forma tardía de opsis, el acto de ver, de optano, ver, un venir a la vista. Denota una visión en Lc 1.22; 24.23; Hch 26.19; 2 Co 12.1.¶ Véanse también VER , VISIBLE , VISTA.

VISITACIÓN episkope (ejpiskophv, 1984), para lo cual véase OBISPADO , denota una visitación, sea en misericordia (Lc 19.44), o en juicio (1 P 2.12). Véase también OFICIO , A, Nº 1.

VISITAR 1. episkeptomai (ejpiskevptomai, 1980), primariamente inspeccionar, (forma tardía de episkopeo, supervisar, mirar sobre, cuidarse de), significa: (a) visitar con ayuda, del acto de Dios (Lc 1.68,78; 7.16; Hch 15.14; Heb 2.6); (b) visitar los enfermos y afligidos (Mt 25.36, 43; Stg 1.27); (c) ir y ver, hacer una visita a (Hch 7.23; 15.36); (d) buscar a ciertas personas para un propósito determinado (Hch 6.3). Véase BUSCAR , Nº 5.¶ En la LXX se emplea de visitar con castigo, p.ej., Sal 89.32; Jer 9.25. Notas: (1) ercomai se traduce «que … había visitado» en Jn 19.39; véase VENIR , Nº 1, etc.; (2) diercomai se traduce «visitando» en Hch 9.32; véase PASAR , Nº 3, etc.

VÍSPERA Notas: (1) Para opse, traducido «la víspera de sábado» en Mt 28.1 (RV ; RVR : «pasado»), véanse ANOCHECER , PASADO , Notas (2). (2) Paraskeue, que significa «preparación», se traduce «víspera de la pascua» en Lc 23.54 (RV : «víspera»); Jn 19.31 (RV : «víspera»); «preparación de la pascua» en v. 42 (RV : «víspera»). Se traduce «preparación» en Mt 27.62; Mc 15.42; Jn 19.14, donde en el texto se precisa «de la pascua». La opinión de que Jesús murió el día en que se sacrificaba el cordero pascual, y que la cena pascual que compartió con sus discípulos fue anticipada un día, está basada en una mala comprensión de los términos empleados por Juan en su Evangelio. El término «come la pascua» en Jn 18.28 tenía referencia a la participación en los sacrificios especiales a todo lo largo de la fiesta de los panes sin levadura, que también recibía el nombre de pascua (cf. Dt 16.2, 3). Por otra parte, el término «preparación» significa viernes, haciendo referencia a los preparativos que en este día se hacían para la celebración del sábado (cf. Mc 15.42). Así, la frase «la preparación de la pascua», empleada por Juan en 19.14 (mal traducida por RV como «la víspera de la Pascua») denotaba «el viernes de la Pascua», o, en otra palabras, «el día de la preparación [el anterior al sábado] del período pascual». El Evangelio de Juan, así, no presenta una postura divergente de los Evangelios Sinópticos; las desafortunadas traducciones «víspera de la pascua» en Lc 23.54; Jn 19.14 (RV ); 19.31, dan un impresión errónea, torciendo el verdadero significado del texto. La VM traduce rectamente estos pasajes, y en Jn 19.14: «la preparación de la Pascua», remite fielmente al lector, mediante un llamada, a Mc 15.42, donde se halla la clave de la fraseología: «la preparación, es decir, la víspera del sábado», no refiriéndose a la preparación del cordero pascual, que había tenido lugar el día anterior, sino a la preparación de la festividad del sábado que estaba a

caer; la NVI, en Jn 19.31, parafrasea: «Era el día de la preparación de la semana de la Pascua»; en cambio, en LBA se traduce injustificadamente «era el día de la preparación para la Pascua», lo que da un significado totalmente ajeno al texto. Cf. Josefo, Antigüedades XVI, vi, 2; para consideraciones adicionales, véase Alfred Edersheim, The Temple, its Ministry and Services as they were in the Time of Christ, apéndice: «Did the Lord Institute His «Supper» on the Pascha Night?», pp. 389-401. Véase .¶ (3) Para prosabbaton, que se traduce «la víspera del día de reposo» en Mc 15.42 (RV , VM : «la víspera del sábado»), véase REPOSO B, Nº 6.¶ Véase Nota (2) más arriba.

VISTA A. NOMBRES 1. eidos (e\ido", 1491), se traduce «vista» en 2 Cor 5.7; véase APARIENCIA, Nº 1, etc. 2. anablepsis (ajnavbleyi", 309), denota «recuperación de la vista» (ana, de nuevo; blepo, ver), Lc 4.18: «vista» (VM , Besson: «recobro de la vista»; LBA : «recuperación de la vista»).¶ En la LXX , Is 61.1.¶ 3. ofthalmos (ojfqalmov", 3788), ojo (castellano, oftalmología, etc.). Se traduce «vista» en Hch 1.9 (VM , LBA ; NVI: «miradas»; RV , RVR , RVR 77, Besson: «ojos»). Véase OJO , Nº 1. B. Verbos 1. anablepo (ajnablevpw, 308), mirar arriba, denota también recibir o recobrar la vista (relacionado con A, Nº 2), p.ej., Mt 20.34; Mc 10.51, 52; Lc 18.41; Jn 9.11,15,18, dos veces; Hch 9.12,17,18; 22.13, dos veces. Véanse LEVANTAR , Nº 13, M IRAR , Nº 2, OJO , RECIBIR , RECOBRAR , VER . 2. atenizo (ajtenivzw, 816), de atenes, tenso, atento, denota mirar fijando la vista, traducido «fijar la vista» en 2 Cor 3.7; «fijarán la vista», v. 13. Véanse FIJAR , A, Nº 1, M IRAR , Nº 7, etc. 3. muopazo (muwpavzw, 3467), ser corto de vista (muo, cerrar; ops, ojo; cf. los términos castellanos miope, miopía), se traduce «tiene la vista muy corta» (2 P 1.9; VM : «teniendo cerrados los ojos»; Besson: «muy corto de vista»; NVI: «es un miope»). Véase CORTO , Nº 1. Nota: Para prosopon, traducido «no era conocido de vista» (Gl 1.22); «de vista» (1 Ts 2.17); véase ROSTRO , Nº 1, etc.

VITUPERAR 1. blasfemeo (blasfhmevw, 987), hablar profanamente, ultrajar. Se traduce vituperar en Ro 14.16: «No sea, pues, vituperado vuestro bien»; véase BLASFEM AR , B, y también CALUM NIAR , CENSURAR , DECIR , DIFAM AR , HABLAR , INJURIAR , ULTRAJAR . 2. oneidizo (ojneidivzw, 3679), relacionado con oneidismos (véase VITUPERIO , más abajo), y oneidos (véase AFRENTA , B), significa: (a) en la voz activa,

censurar, vituperar (Mt 5.11: «vituperen»; 11.20, «reconvenir»; 27.44: «injuriaban»; Mc 15.32: «injuriaban»; 16.14: «reprochó»; Lc 6.22: «vituperen»; Ro 15.3: «que te vituperaban»; Stg 1.5: «sin reproche»; VHA : «no zahiere»); en la voz pasiva, sufrir reproche, ser vituperado (1 Ti 4.10, TR : «sufrimos oprobios»; 1 P 4.14: «sois vituperados»). Véanse INJURIAR , OPROBIO , RECONVENIR , REPROCHAR , ZAHERIR . Nota: Para momaomai, traducido «no sea vituperado» (2 Cor 6.3), véase CENSURAR .

VITUPERIO A. NOMBRES 1. oneidismos (ojneidismov", 3680), reproche, difamación. Se emplea en Ro 15.3; 1 Ti 2.7; Heb 10.33; 11.26; 13.13.¶ 2. empaigmos (ejmpaigmov", 1701), el acto del empaiktes, burla. Se emplea en Heb 11.36: «vituperios» (RV , RVR , RVR 77, LBA ); VM , Besson y NVI traducen, más ajustadamente: «escarnios». Cf. empaikttes, «burladores» (2 P 3.3; Jud 18);¶ empaigmone, «burlas» (2 P 3.3, VHA ), o «escarnios» (VM ); empaizo, véase BURLAR , A, Nº 3. Nota: Para paradeigmatizo, traducido «exponiéndole a vituperio» (Heb 6.6), véanse EXPONER , Nº 6; para Mt 1.19: «infamarla», véase INFAM AR , Nº. 1 y 2.¶

VIUDA quera (chvra, 5503) Mt 28.13 (en TR ); Mc 12.40,42,43; Lc 2.37; 4.25,26, lit., «una mujer una viuda»; 7.12; 18.3,5; 20.47; 21.2-3; Hch 6.1; 9.39, 41; 1 Ti 5.3, dos veces, 4,5, 11,16, dos veces; Stg 1.27; 1 Ti 5.9, se refiere a viudas ancianas (no a un «orden» eclesiástico), reconocidas para recibir ayuda o mantenimiento por parte de la iglesia (cf. vv. 3,16), como aquellas que hubieran cumplido las condiciones mencionadas. Cuando el mantenimiento pudiera ser administrado por aquellos que tuvieran familiares viudas (una circunstancia probable en familias grandes), la iglesia no debía asumir tal responsabilidad. Hay un indicio aquí de la tendencia de esquivar la responsabilidad individual con perjuicio de las finanzas de la iglesia. En Ap 18.7 se emplea figuradamente de una ciudad desamparada.¶

VIVIENDA Nota: Para politeuma, término empleado en Flp 3.20, traducido «vivienda» en RV (RVR : «ciudadanía»), véase CIUDADANIA, Nº 4.¶

VIVIR, VIVIFICAR, VIDA, VIVIENTE, VIVIFICANTE, VIVO (I) VIVIR

A. Verbos 1. zao (zavw), vivir, estar vivo. Se emplea en el NT: «(a) de Dios (Mt 16.16; Jn 6.57; Ro 14.11); (b) del Hijo en encarnación (Jn 6.57); (c) del Hijo en resurrección (Jn 14.19; Hch 1.3; Ro 6.10; 2 Cor 13.4; Heb 7.8); (d) de vida espiritual (Jn 6.58; Ro 1.17; 8.13b; Gl 2.19-20; Heb 12.9); (e) del presente estado de los santos fallecidos (Lc 20.38; 1 P 4.6); (f) de la esperanza de la resurrección (1 P 1.3); (g) de la resurrección de los creyentes (1 Ts 5.10; Jn 5.25; Ap 20.4), y de los incrédulos (v. 5, cf. v. 13); (h) del camino de acceso a Dios a través del Señor Jesucristo (Heb 10.20); (i) de la manifestación de poder divino en apoyo de la autoridad divina (2 Cor 13.4b; cf. 12.10 y 1 Cor 5.5); (j) de pan, figurativo del Señor Jesús (Jn 6.51); (k) una piedra, figurativa del Señor Jesús (1 P 2.4); (1) de agua, figurativa del Espíritu Santo (Jn 4.10; 7.38); (m) un sacrificio, figurativo del creyente (Ro 12.1); (n) de piedras, figurativas del creyente (1 P 2.5); (ñ) de oráculos, logion (Hch 7.38), y de la palabra (logos) de Dios (Heb 4.12; 1 P 1.23); (o) de la vida física de los hombres (1 Ts 4.15; Mt 27.63; Hch 25.24; Ro 14.9; Flp 1.21, empleado como nombre en el modo infinitivo, con el artículo, «el vivir», 22; 1 P 4.5); (p) del mantenimiento de la vida física (Mt 4.4; 1 Cor 9.14); (q) de la duración de la vida física (1 Ts 3.8); (r) del goce de la vida física (1 Ts 3.8); (s) de la recuperación de la vida física del poder de la enfermedad (Mc 5.23; Jn 4.50); (t) de la recuperación de la vida física del poder de la muerte (Mt 9.18; Hch 9.41; Ap 20.5); (u) del curso, conducta y carácter de los hombres: (1) en buen sentido (Hch 26.5; 2 Ti 3.12; Tit 2.12); (2) en mal sentido (Lc 15.13; Ro 6.2; 8.13a; 2 Cor 5.15b; Col 3.7); (3) sin sentido definido (Ro 7.9; 14.7; Gl 2.14); (v) de restauración después de una alienación, «ha revivido» (Lc 15.32). »Nota: En 1 Ts 5.10, vivir significa experimentar aquel cambio (1 Cor 15.51), que ha de ser la parte de todos en Cristo que estén vivos sobre la tierra a la Parusía del Señor Jesús (cf. Jn 11.25), y que se corresponde con la resurrección de aquellos que hayan muerto anteriormente en Cristo (1 Cor 15.52-54). »2. sunzao (sunzavw, 4800), vivir juntamente con (sun, con, y zao, vivir), puede quedar incluido con zao en el análisis anterior de la siguiente manera: (g) (Ro 6.8; 2 Ti 2: 11); (r) (2 Cor 7.3).¶ »3. anazao (ajnazavw, 326), de ana, otra vez, y zao, denota «volver a vivir», «revivir» (Lc 15.24: «ha revivido»); cf. (v) en la lista anterior, y Ro 7.9, volver a manifestar actividad: «revivió»» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 173-174). Nota: Zao se traduce «vivos» en Hch 10.42; 2 Ti 4.1; 1 P 4.5: «vivas»; Heb 4.12: «viva». 4. bioo (biovw, 980), pasar la vida. Se emplea en 1 P 4.2: «vivir».¶ 5. anastrefo (ajnastrevfw, 390), empleado metafóricamente, en la voz media, conducirse, comportarse, vivir. Se traduce «vivimos» en Ef 2.3; «que viven» (2 P 2.18; RV : «que conversan»). Véase CONDUCIR (SE ), Nº 1, etc. 6. diago (diavgw, 1236), se emplea de tiempo en el sentido de pasar una vida (1 Ti 2.2: «para que vivamos quieta y reposadamente»; 1 Ti 2.2: «viviendo en malicia y envidia»).¶ 7. politeuo (politeuvw, 4176), ser ciudadano (polites), vivir como ciudadano. Se emplea metafóricamente de la conducta como en armonía con las características de la comunidad celestial; en Hch 23.1: «he vivido»; en Flp 1.27: «Solamente que os comportéis». Véase COM PORTAR (SE ), Nº 2, y también , Nota.¶

8. sunoikeo (sunoikevw, 4924), sun, con, y oikeo, para lo cual véase M ORAR , C, Nº 1, morar con. Se emplea en 1 P 3.7, traducido «vivid con ellas sabiamente» (VM : «habitad con»; Besson: «cohabitando … con»; LBA : «convivid … con»).¶ 9. trufao (trufavw, 5171), de thrupto, enervar, significa llevar una vida voluptuosa, entregarse a los placeres (Stg 5.5: «habéis vivido en deleites»).¶ Notas: (1) Cf. spatalao, de spatale, desenfreno, vivir desenfrenadamente, empleado con trufao en Stg 5.5: «habéis … sido disolutos»; cf. 1 Ti 5.6, de mujeres carnales en la iglesia: «que se entrega a los placeres». Véase PLACER .¶ (2) streniao, desenfrenarse, se traduce «ha vivido en deleites» en Ap 18.7; «han vivido en deleites» (v. 9). Véanse DELEITE , A, Nº 2, IM PÍAM ENTE , B. (3) asebeo, para lo cual véase , A, se traduce «vivir impíamente» en 2 P 2.6. (4) eireneuo, traer paz, reconciliar, o estar en paz, se traduce «vivid en paz», en un gentil reproche del Señor a sus discípulos. Véase PAZ , B, Nº 1. (5) Para meno, morar, traducido con el verbo vivir en Hch 28.16: «vivir aparte»; 1 Cor 15.6: «muchos viven aún», véase PERMANECER , A, Nº 1, etc. (6) oikeo, para lo cual véase M ORAR , C, Nº 1, se traduce «vivir» en 1 Cor 7.12,13, de cónyuges viviendo juntos. (7) tapeinooo significa hacer bajo, llevar abajo: (a) de llevar al suelo, nivelar, reducir a una llanura, como en Lc 3.5; (b) metafóricamente en la voz activa, de llevar a una condición humilde, humillar (2 Cor 11.7), y en la pasiva, estar humillado, traducido «Sé vivir humildemente» (RV : «estar humillado»); en Mt 23.12; Lc 14.11; 18.14: «será humillado». Se traduce «humillaos», en el sentido de la voz media, en Stg 4.10; 1 P 5.6: «humille» en Mt 18.4; «que … me humille» (2 Cor 12.21); «humilló» (Flp 2.8). En Lc 18.14b: «el que se humilla». Véanse BAJAR , HUM ILLAR , A.¶ Cf. tapeinos, humilde, tapeinosis, humillación, y tapeinofrosune, humildad. (8) Para anastrofe, conducta, traducido «manera de vivir» en Ef 4.22; 1 P 1.15,18; 2.12; 2 P 3.11, véanse CONDUCTA, Nº2, M ANERA, A, Nº 1. (II) Vivificar A. Verbos 10. zoopoieo (zwopoievw, 2227), se traduce «vivificará» en Ro 8: 1 l; «serán vivificados» (1 Cor 15.22); «no se vivifica» (v. 36); «vivificar» (Gl 3.21); «vivificado» (1 P 3.18); véase DAR VIDA, Nº 2. (III) Vida B. Nombres 1. zoe (zwhv, 2222), (castellano, zoo, zoología) se emplea en el NT «de la vida como un principio, vida en el sentido absoluto, vida como la tiene Dios, aquello que el Padre tiene en sí mismo, y que Él dio al Hijo encarnado que tuviera, vida en sí mismo (Jn 5.26), y que el Hijo manifestó en el mundo (1 Jn 1.2). El hombre ha quedado alienado de esta vida a causa de la caída (Ef 4.18), y de esta vida los hombres llegan a ser participantes mediante la

fe en el Señor Jesucristo (Jn 3.15), que viene a ser su autor para todos los que confían en Él (Hch 3.15), y que por ello es designado como «la vida» del creyente (Col 3.4), porque Él mantiene la vida que Él da (Jn 6.35,63). La vida eterna es la posesión presente y real del creyente debido a su relación con Cristo (Jn 5.24; 1 Jn 3.14). Que un día extenderá su dominio a la esfera del cuerpo queda garantizado por la resurrección de Cristo (2 Cor 5.4; 2 Ti 1.10). Esta vida, sin embargo, no es simplemente un principio de poder y animación, porque tiene asociaciones morales inseparables de ella, como la santidad y la rectitud. Muerte y pecado, vida y santidad, se encuentran frecuentemente contrastadas en las Escrituras. »Zoe se emplea también de aquello que es la posesión común de todos los animales y hombres por naturaleza (Hch 17.25; 1 Jn 5.16), y de la presente peregrinación del hombre sobre la tierra con referencia a su duración (Lc 16.25; 1 Cor 15.19; 1 Ti 4.8; 1 P 3.10). «Esta vida» es un término equivalente a «el evangelio», «la fe», «cristianismo» (Hch 5.20)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 324-325). La muerte entró por el pecado (Ro 5.12), que es rebelión contra Dios. Así, el pecado involucraba la pérdida de la vida. «La vida de la carne en la sangre está» (Lv 17.11). Por ello la impartición de vida al pecador tiene que ser hecha mediante una muerte causada por el derramamiento de aquel elemento que es la vida de la carne. «La sangre, en virtud de ser la vida, es la que hace expiación» (id., VM ). La separación de Dios causada por la pérdida de la vida podía ser resuelta solo mediante un sacrificio en el que la víctima y el ofrendante quedaran identificados. Aquello que estaba dispuesto en las ofrendas típicas de Israel tuvo su pleno cumplimiento en el voluntario sacrificio de Cristo. El derramamiento de la sangre, en el lenguaje de las Escrituras, involucra el quitar o entregar la vida. Por cuanto Cristo no tenía pecados propios por los cuales morir, su muerte fue voluntaria y vicaria (Jn 10.15 con Is 53.5, 10,12; 2 Cor 5.21). En su sacrificio Él soportó el juicio divino debido al pecado del hombre. Por medio de ello el creyente queda identificado con Él en su vida inmortal, por medio de su resurrección, y goza de una comunión consciente y eterna con Dios. 2. bios (bivo", 979), (cf. los términos castellanos comenzando por bio), se emplea en tres sentidos: (a) del período o duración de la vida (p.ej., en 1 P 4.3, RV , que sigue al TR : «el tiempo pasado de nuestra vida»; RVR sigue a los mss. que omiten «nuestra vida»; Lc 8.14; 2 Ti 2.4); (b) de la manera de vivir, vida con respecto a su conducta moral (1 Ti 2.2; 1 Jn 2.16); (c) de los medios para la vida sustento, mantenimiento (Mc 12.44: «sustento», RV : «alimento»; Lc 8.43: «cuanto tenía», RV : «hacienda»; 15.12: «bienes», RV : «hacienda»; v. 30: «bienes», RV : «hacienda»; 21.4: «sustento»; 1 Jn 3.17: «bienes»). Véanse BIENES , A, Nº 3, SUSTENTO .¶ Nota: En tanto que zoe es vida intensiva … bios es vida extensiva … En bios, empleado como manera de vivir, hay un sentido ético frecuentemente inherente del que, al menos en griego clásico, carece zoe. En la Escritura zoe es «la palabra más noble expresando, como lo hace constantemente, todo lo más excelso mejor que los santos poseen en Dios» (Trench, Synonyms,¶xxvii). 3. psuque (yuchv, 5590), además de su significado, corazón, mente, alma, denota la vida en dos respectos principales: (a) aliento de vida, la vida natural (p.ej., Mt 2.20: «los que buscaban la vida del niño»; cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal. En RV y RVR se traduce libremente «los que procuraban la muerte del niño» (RVR 77: «los que atentaban contra la vida del niño»); 6.25; Mc 10.45, Lc 12.22; Hch 20.10: «su vida está en Él» (VM ); Ap 8.9, traducido libremente en la frase «los seres vivientes»; lit., «las

criaturas … que tenían vida»; cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal; Ap 12.11 (cf. Lv 17.11; Est 8.11); (b) el asiento de la personalidad (p.ej., Lc 9.24), explicándose el término en v. 25: «sí mismo». Véase lista bajo ALM A. Véanse también PERSONA, SER . Nota: «Hablando en sentido general, psuque es la vida individual, el ser vivo, en tanto que zoe es la vida de aquel ser (cf. Sal 66.9: «Dios … que sostiene nuestra alma (psuque) en vida (zoe)», y Jn 10.10: «he venido para que tengan vida (zoe)», con el v. 11, «el buen pastor pone su vida (psuque) por las ovejas»». 4. biosis (bivwsi", 981), de bioo, pasar la vida, vivir. Denota una manera de vivir: «Mi vida» (Hch 26.4; VM , NVI, Lacueva: «manera de vivir»).¶ Notas: (1) Para anastrofe, que también tiene el significado de «manera de vivir», véase A (1) Notas (7). (2) En 2 Cor 1.8: «perdimos la esperanza de conservar la vida», se emplea el verbo zao, vivir, en modo infinitivo, como nombre, y se traduce «vida»; lit., «hasta desesperar nosotros incluso de vivir», véase F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal. En Heb 2.15 se traduce el infinitivo de este mismo verbo del mismo modo: «durante toda la vida»; lit., «durante todo [el tiempo] de vivir», cf. F. Lacueva, op. cit., loc. cit. (3) Para zoogoneo, véase DAR VIDA, Nº 1. (4) Para zoopoieo, véase DAR VIDA, Nº 2. (5) Para suzoopoieo, véase DAR VIDA, Nº 3. (6) Para apokteino, traducido «haber quitado la vida» (Lc 12:5; VM , «matar»), véase M ATAR , Nº 1. (7) makrocronios, adjetivo que denota de larga duración, «de larga vida» (Ef 6.3), se trata bajo LARGO , Nº 2.¶ (IV) de La Vida C. Adjetivo 1. biotikos (biwtikov", 982), perteneciente a la vida (bios). Se traduce «de esta vida» en Lc 21.34, con referencia a ansiedades; en 1 Cor 6.3: «las cosas de esta vida», esto es, asuntos de este mundo, con respecto a los cuales los cristianos de Corinto estaban implicados en pleitos públicos entre sí. Tales asuntos debían ser considerados como relativamente carentes de importancia ante los grandes tribunales que en el futuro, en la venida de Cristo, estarán bajo la jurisdicción de los santos. Moulton y Milligan (Vocabulary) ilustran este término considerando frases en los papiros, p.ej., «documentos de negocios», «negocios acerca de mi hacienda», «historias de la vida ordinaria».¶ 2. apsucos (a[yuco", 895), denotando sin vida, inanimado (1 Cor 14.7), se trata bajo INANIM ADO .¶ (V) Viviente Notas: (1) Para «viviente», participio activo de vivir (Mt 16.16; 26.63; Jn 6.69, TR ; Ro 9.26; 1 Cor 15.45; 2 Cor 6.16; 1 Ti 3.15; 4.10), véase A, Nº 1; (2) Para «ser/es viviente/s» en Ap caps. 4, 5, 6, y 14.3; 15.7; 19.4, véase ANIM AL , Nº 1.

(VI) Vivificante Nota: Para «vivificante», participio activo del verbo vivificar, y que se encuentra en 1 Cor 15.45, dicho de Cristo, véanse DAR VIDA, Nº 2, y VIVIFICAR , A, Nº 10 más arriba. (VII) Vivo Nota: «Vivo» es traducción del participio activo de zao (p.ej., Mt 22.32; Lc 20.38, etc.).

VOCACIÓN klesis (klh`si", 2821), traducido uniformemente «vocación» en la RV , se trató bajo LLAM AM IENTO , B.

VOCEAR Nota: Para kraugazo, traducido «voceará» en Mt 12.19, véanse CLAM AR , A, Nº 4, DAR VOCES , GRITAR .

VOCERÍO Nota: Para krauge, traducido «vocerío» en Hch 23.9 (RV : «clamor»), véanse CLAM AR , CLAM OR , B, Nº 1, GRITAR , B.

VOLAR petomai (pevtomai, 4072), volar (cuya raíz se ve en pteron y pterux, ala; ptilon, pluma, etc.). Se encuentra solo en Apocalipsis (4.7; 8.13; 12.14; 14.6; 19.17). Algunos mss. tienen el verbo petaomai, forma frecuentativa.

VOLCAR katastrefo (katastrevfw, 2690), relacionado con katastrofe para lo cual véase , B (II), Nº 4, lit. y primariamente, girar abajo o dar la vuelta, como, p.ej., de la tierra, denota poner al revés, volcar, «volcó» (Mt 21.12; Mc 11.15); en Hch 15.16, en la voz pasiva, se traduce «ruinas», lit., «lo trastornado de ello» (en cierto mss. aparece kataskapto, cavar). Véase RUINA, B.¶ Nota: Para «volcó», en Jn 2.15, traducción de anatrepo, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados (en TR aparece anastrefo, para lo cual véanse CONDUCIR , Nº 1, VOLVER , etc.), véase TRASTORNAR , Nº 2.

VOLUNTAD, VOLUNTARIO, VOLUNTARIAMENTE A. NOMBRES

1. thelema (qevlhma, 2307), significa: (a) objetivamente, aquello de que se tiene voluntad, de la voluntad de Dios (p.ej., Mt 18.14; Mt 3.35), siendo su cumplimiento una señal de la relación espiritual con el Señor; Jn 4.34; 5.30; 6.39,40; Hch 13.22, plural, lit., «mis voluntades»; Ro 2.18; 12.2, lit., «la voluntad de Dios, la buena y perfecta aceptable». Aquí el artículo repetido tiene probablemente la función de resumir, siendo los adjetivos una descripción de la voluntad de Dios, como aparece en las versiones castellanas; Gl 1.4; Ef 1.9; 5.1 «del Señor»; Col 1.9; 4.12; 1 Ts 4.3; 5.18, donde significa «el consejo lleno de gracia» más que «la resolución determinada»; 2 Ti 2.26, que debería leerse «que han sido tomados cautivos por Él [(autou), esto es, por el diablo; la versión dada por la Versión Revisada Inglesa: «por el siervo del Señor» es una interpretación que, además, no se corresponde con el texto griego] para su (ekenou) voluntad» (esto es, la voluntad de Dios; el pronombre diferente vuelve a hacer referencia al sujeto de la oración, esto es, Dios); así, la traducción correcta sería comenzando por el v. 25: «por si quizás Dios les conceda arrepentimiento que conduce al pleno conocimiento de la verdad, vuelvan al buen sentido, escapando del lazo del diablo, que los tiene cautivos, para hacer la voluntad de aquél» (esto es, de Dios); Heb 10.10; Ap 4.11; de la voluntad humana (p.ej., 1 Cor 7.37); (b) subjetivamente, la voluntad descrita como la emoción de estar deseoso, en lugar de la cosa deseada; de la voluntad de Dios (p.ej., Ro 1.10; 1 Cor 1.1; 2 Cor 1.1; 8.5; Ef 1.1,5,11; Col 1.1; 2 Ti 1.1; Heb 10.7,9,36; Jn 2.17; 5.14); de la voluntad humana (p.ej., Jn 1.13; Ef 2.3: «la voluntad de la carne»; 1 P 4.3, TR ; 2 P 1.21). Véase QUERER , B. 2. thelesis (qevlhsi", 2308), denota la acción de querer, un deseo [similar a Nº 1(b)] (Heb 2.4).¶ 3. boulema (bouvlhma, 1013), designio deliberado, aquello que se dispone premeditadamente (Ro 9.19: «voluntad»; 1 P 4.3, en los mss. más comúnmente aceptados). Véase INTENTAR , B, Nº 1. 4. eudokia (eujdokiva, 2107), (eu, bien; dokeo, pensar) se traduce «buena voluntad» en Lc 2.14 (para este pasaje véase BUENO , A, Nº 2); Flp 1.15; 2.13; véanse AFECTO , AGRADAR , ANHELO . 5. eunoia (eu[noia, 2133), buena voluntad (eu, bien; nous, mente). Se emplea en Ef 6.7: «sirviendo de buena voluntad»; para 1 Cor 7.3, véase CONYUGAL .¶ Notas: (1) Para authairetos, «de motu propio», se traduce «por su propia voluntad» en 2 Cor 8.17; véase AGRADAR , C, Nº 2; (2) En Hch 13.36, boule se traduce «la voluntad»; véase CONSEJO bajo ACONSEJAR , B, Nº 1, etc.; (3) para ethelothreskeia, traducido «culto voluntario» en Col 2.23, véase CULTO , Nº 3;¶ (4) para prothumia, que se traduce «voluntad» (2 Co 8.12); «buena voluntad» en v. 19 y en 9.12, véanse SOLICITUD , A, Nº 1, BUENO , PRONTO . B. Adjetivos 1. jekousios (eJkouvsio", 1595), voluntario. Se emplea con kata en Flm 14, lit. «según el querer»: «voluntario» (NVI: «espontáneo»; VM : «de voluntad espontánea»).¶ 2. jekon (eJkwvn, 1635), de libre voluntad, voluntario. Se emplea en Ro 8.20: «por su propia voluntad»; en 1 Co 9.17: «lo hago de buena voluntad».¶ En la LXX , Éx 21.13; Job 36.19.¶ 3. akon (ajkwvn, 210), a, privativo, y Nº 1, indispuesto, no voluntario. Se emplea en 1 Co 9.17: «de mala voluntad» (VM , «forzosamente»; LBA : «en contra de mi voluntad»;

RVR 77:

«de mala gana»).¶ En la LXX , Job 14.17.¶ C. Verbo

boulomai (bouvlomai, 1014), para cuyo significado véase QUERER , A, Nº 3, expresa generalmente el deliberado ejercicio de la volición con mayor intensidad que thelo (véase Nota más abajo), y se traduce «de su voluntad» en Stg 1.18, donde se emplea el participio presente, lit., «habiendo querido». Nota: Thelo, para lo cual véase QUERER , A, Nº 1, se emplea en el participio presente en 2 P 3.5, y se traduce «estos ignoran voluntariamente», lit., «esto les escapa (esto es, a su conocimiento) voluntariamente (esto es, por su propia voluntad)». D. Adverbio jekousios (eJkousivw", 1596), denota voluntariamente (Heb 10.26), de pecar; 1 P 5.2, de ejercer supervisión sobre la grey de Dios.¶

VOLVER 1. strefo (strevfw, 4762), denota: (1) en la voz activa: (a) girar algo (Mt 5.39: «vuélvele»); (b) traer de vuelta (Mt 27.3; en los textos más comúnmente aceptados: «devolvió», RVR , donde se sigue la lectura del TR , apostrefo; véase Nº 3); (c) reflexivamente, volverse uno, dar la espalda a personas, dicho de Dios (Hch 7.42: «se apartó»); (d) transformar una cosa en otra (Ap 11.6: «para convertirlas en sangre»; único lugar en que esta palabra aparece después de Hechos); (2) en la voz pasiva: (a) empleado reflexivamente, dar la vuelta, volverse (p.ej., Mt 7.6: «se vuelvan»; Jn 20.14, 16); (b) metafóricamente (Mt 18.3: «si no os volvéis»; Jn 12.40: «se conviertan», en los textos más comúnmente aceptados; en TR aparece epistrefo; véase Nº 4). Véanse APARTAR , CONVERTIR , DEVOLVER . 2. anastrefo (ajnastrevfw, 390), denota principalmente comportarse, conducirse, vivir de una cierta manera (para lo cual véanse CONDUCIRSE , VIVIR ). Tiene también el sentido de girar de vuelta, volver (ana, atrás, y Nº 1), y se traduce volver en Hch 5.22: «volvieron»; 15.16: «volveré»; véase también VOLCAR . 3. apostrefo (ajpostrevfw, 654), denota: (a) hacer apartar (apo) quitar (Ro 11.26); (b) hacer ir de vuelta, volver a poner (Mt 26.52: «vuelve tu espada a su lugar»); (c) en la voz pasiva, reflexivamente apartarse uno de (p.ej., 2 Ti 1.15); y, en la activa (Hch 3.26: «se convierta»). Véanse ABANDONAR , APARTAR , CONVERTIR , DESECHAR , DEVOLVER , PERTURBAR , QUITAR , REHUSAR . 4. epistrefo (ejpistrevfw, 1994), se emplea: (a) transitivamente, hacer volver hacia (epi) (Lc 1.16: «hará que muchos … se conviertan al Señor»; v. 17: «para hacer volver los corazones»; Stg 5.19 «hace volver»; v. 20: «haga volver»); (b) intransitivamente, girarse en redondo, p.ej., en la voz pasiva (Mc 5.30: «volviéndose a la multitud»); en la voz activa (Mt 13.15: «se conviertan»; Hch 11.21: «se convirtió»; 14.15: «los convirtáis»; 15.19: «se convierten»; 1 Ts 1.9 «los convertisteis»), indicándose aquí con el tiempo aoristo un cambio inmediato y decisivo, consiguiente a una elección deliberada; la conversión es un acto voluntario en respuesta a la presentación de la verdad. Véase

bajo CONVERSIÓN , B, Nº 3. 5. jupostrefo (uJpostrevfw, 5290), girar o volver atrás, o de vuelta (jupo, debajo). Se traduce con el verbo volver en Mt 14.40 (TR ); Lc 1.56; 2.20,39,45; 4.1,14; 8.37,39, 40; 9.10; 10.17; 11.24 17.15,18; 19.12; 23.48,56; 24.9,33,52; Hch 1.12; 8.25,28; 12.25;13.13,34; 14.21; 20.3; 21.6; 22.17; 23.32; Gl 1.17; Heb 7.1; 2 P 2.21: «volverse atrás»; con el verbo regresar se traduce en Lc 2.43; 7.10; véanse REGRESAR , TORNAR .¶ 6. anakampto (ajnakavmptw, 344), ana, atrás; kampto, doblar; se emplea en Mt 2.12: «no volviesen»; Lc 10.6: «se volverá»; Hch 18.21 «volveré»; Heb 11.15: «volver».¶ 7. ektrepo (ejktrevpw, 1624), se traduce «se volverán» en 2 Ti 4.4; véanse APARTAR (SE ), Nº 21, EVITAR , Nº 2, SALIR . 8. peritrepo (peritreepw, 4062), girar alrededor (peri). Se traduce «te vuelven loco» en Hch 26.24.¶ 9. epanago (ejpanavgw, 1877), traer arriba o de vuelta (primariamente término náutico para zarpar, véanse APARTAR , Nº 1, BOGAR ). Se emplea intransitivamente en Mt 21.18: «volviendo a la ciudad» (RVR 77, NVI: «cuando volvía»; LBA : «cuando regresaba»).¶ 10. apercomai (ajpevrcomai, 565), irse afuera, salir. Se traduce con el verbo volver en Jn 6.66: «muchos de sus discípulos volvieron atrás»; Jn 20.10: «volvieron a los suyos»; véanse ALEJAR , Nº 2, APARTAR , Nº 3, IR , Nº 17, M ARCHAR (SE ), Nº 1, SALIR , Nº 16, etc. 11. epanercomai (ejpanevrcomai, 1880), venir atrás de nuevo, volver (epi, sobre; ana, de nuevo), se emplea en Lc 10.35: «cuando regrese»; 19.15: «vuelto Él».¶ 12. ginomai (givnomai, 1096), venir a ser. Se traduce «se volvieron» en Mc 9.3, de los vestidos del Señor: «resplandecientes», en la transfiguración; Hch 12.11: «volviendo en sí»; «se volvió» (Ap 6.12b), de la luna como sangre; véase VENIR A SER , etc. 13. paraginomai (paragivnomai, 3854), lit., «venir a ser cercano», y de ahí llegar a escena. Se traduce «vuelto el siervo» (Lc 14.21); véase LLEGAR , Nº 2, y también ESTAR , HALLARSE , PRESENTE , REUNIR , VENIR , etc. 14. analuo (ajnaluvw, 360), se traduce «ha de volver» en Lc 12.36 (RV ; RVR : «regrese»). Véanse PARTIR , B (II), Nº 8, REGRESAR , Nº 1. Notas: (1) Anacoreo, traducido «volvió» en Mt 4.12, se trata bajo APARTAR , Nº 6, IR , Nº 12, PARTIR , B (II), Nº 7, REGRESAR , Nº 3, SALIR , Nº 11. (2) Anorthoo, «volveré a levantar» (Hch 15.16), se trata bajo ENDEREZAR , A, Nº 2, LEVANTAR . (3) Antikaieo, «te vuelvan a convidar» (Lc 14.12), se trata bajo CONVIDAR , A, Nº 2. (4) Antimetreo, «os volverán a medir» (Lc 6.38), se trata bajo M EDIR , Nº 2. (5) Ercomai, ir, venir, se traduce con el verbo volver en Mc 14.40, 1 Ts 3.6, donde se podría traducir más lit., con el verbo venir. Véase VENIR , Nº 1, etc. (6) Prostithemi se traduce «volvió» en Lc 20.11,12; para ello véase AÑADIR , Nº 7, y también AGREGAR , AUM ENTAR , PROCEDER , PROSEGUIR , REUNIR . (7) Para palin, traducido «volvió a» en Mt 22.1; Mc 2.13; 8.13; y «volvieron» (p.ej., Mc 7.31), como traducción de la frase eis to palin, véase ADEM ÁS , Nº 2. (8) Deuteros, segundo, se traduce libremente en Jn 9.24: «volvieron a llamar», lit., «llamaron por segunda vez»; véase SEGUNDO , etc. (9) Anothen, que significa, «de lo alto» o «de nuevo», se traduce libremente en la frase «los queréis volver a esclavizar» (lit., «os queréis esclavizar de nuevo»). Véanse CONVERTIR

ALTO ,

A, Nº 2, ARRIBA, Nº 3, ORIGEN , PRINCIPIO . Con respecto al pasaje de Jn 3.3,7: «de nuevo», Nicodemo no estaba perplejo por el nacimiento de lo alto; lo que le hizo quedar «perplejo fue que se tuviera que nacer de nuevo». Esto queda claro por el contexto. Este es realmente el sentido en Gl 4.9, donde va asociado con palin, «una vez más», u «otra vez de nuevo» (cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal). La idea es «de nuevo», porque aunque la esclavitud sería la misma en esencia y efectos, sería nueva en que no sería una esclavitud a los ídolos, sino a la Ley. Véase también Mt 27.51; Mc 15.38; Jn 19.23: «de arriba». Anothen puede significar «desde el principio», en Lc 1.3 y Hch 26.5. Para el significado «de arriba», véase Stg 1.17; 3.15,17, traducido «de lo alto».¶ (10) Apodidomi, traducido «no volviendo mal por mal» (1 P 3.9, RV ; RVR : «devolviendo»), se trata bajo DEVOLVER , Nº 1, etc. (11) Para apaiteo: «no vuelvas a pedir» (Lc 6.30, RV ); «vuelven a pedir» (12.20), véase bajo PEDIR , Nº 3. (12) Dialasso, «vuelve … en amistad» (Mt 5.24, RV ; RVR : «reconcíliate»), se trata bajo RECONCILIACIÓN , B, Nº 3. (13) Eisercomai se traduce «vuelto del campo» en Lc 17.7 (RV ; RVR : «al volver»). Véase ENTRAR , A, Nº 10, etc. (14) Para propempo, traducido «ser vuelto» en 2 Co 1.16 (RV ; RVR : «ser encaminado»), véase ACOM PAÑAR , Nº 1.

VOLVER A ENVIAR Nota: Para anapempo, traducido «volvió a enviarle» en Lc 23.7; «volvió a enviarle» (v. 11); «vuelvo a enviarte» (Flm 11), véanse ENVIAR , Nº 4, REM ITIR .

VOMITAR, VÓMITO A. VERBO emeo (ejmevw, 1692), vomitar (cf. el término castellano emético). Se emplea en Ap 3.16, en sentido figurado del total aborrecimiento del Señor hacia la condición de la iglesia en Laodicea.¶ En la LXX , Is 19.14.¶ B. Nombre exerama (ejxevrama, 1829), vómito (de exerao, vomitar, arrojar). Se emplea en 2 P 2.22.¶

VOSOTROS Notas: (1) Cuando se emplea el pronombre en 2ª persona del plural separadamente del verbo, se trata generalmente de una u otra de las formas de jumeis, el plural de su, «tú», y frecuentemente con sentido enfático; especialmente cuando son los sujetos del verbo, cuando siempre tiene este sentido enfático (p.ej., Mt 5.13,14,48; Mc 6.31,37; Jn 15.27a; Ro

1.6; 1 Co 3.17,23; Gl 3.28-29a; Ef 1.13a; 2.8,11,13; Flp 2.18; Col 3.4,7a; 4.1; 1 Ts 1.6; 2.10,19,20; 3.8; 2 Ts 3.13; Stg 5.8; 1 P 2.9a; 1 Jn 2.20,24 (lª y 3ª mención), 27a; 4.4; Jud 17,20). (2) La adición de autoi, vosotros mismos, al pronombre, señala un especial énfasis (p.ej., Mc 6.31; Jn 3.28; 1 Co 11.13; 1 Ts 4.9). En ocasiones se emplea autoi sin el pronombre (p.ej., Lc 11.46, 52; Hch 2.22; 20.34; 1 Ts 2.1; 3.3; 5.2; 2 Ts 3.7; Heb 13.3). (3) El pronombre reflexivo «vosotros mismos» representa las varias formas plurales del pronombre reflexivo jeautou, frecuentemente gobernado por alguna preposición (p.ej., Mt 3.9; 16.8: «vosotros», esto, es, «vosotros mismos»; 23.31; 25.9; Mc 9.50; Lc 3.8; 12.33, «haceos para vosotros mismos bolsas que no se envejezcan»; v. 57, etc.); (4) para alelon, traducido «entre vosotros» en Lc 24.17; Jn 6.43; 16.19; Ro 12.16; 15.5, véase OTRO , Nº 4; (5) para jumeteros, traducido libremente en la frase «por la misericordia concedida a vosotros» (Ro 11.31, lit., «por vuestra misericordia», cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal); «por la gloria que de vosotros tengo» (1 Co 15.31, lit., «por vuestra jactancia»; F. Lacueva, op. cit., loc. cit.), véase VUESTRO .

VOTIVO, VOTO 1. anathema (ajnavqhma, 334), se traduce «ofrendas votivas» en Lc 21.5. Véase OFRENDA, B, Nº 2.¶ 2. euque (eujchv, 2171), traducido «oración» en Stg 5.15, denota asimismo un voto (Hch 18.18; 21.23). Para el voto del nazareato, véase Nº 6. Véase .¶ 3. psefos (yh`fo", 5586), traducido «voto» en Hch 26.10, se trata bajo PIEDRECITA.

VOZ 1. fone (fwnhv, 5456), sonido. Se emplea de la voz: (a) de Dios (Mt 3.17; Jn 5.37; 12.28,30; Hch 7.31; 10.13,15; 11.7, 9; Heb 3.7,15; 4.7; 12.19,26; 2 P 1.17-18; Ap 18.4; 21.3); (b) de Cristo: (1) en los días de su carne (Mt 12.19, negativamente; Jn 3.29; 5.25; 10.3,4,16,27; 11.43; 18.37); (2) en la cruz (Mt 27.46 y pasajes paralelos); (3) del cielo (Hch 9.4,7; 22.7,9,14; 26.14; Ap 1:10,12, aquí, por metonimia, del orador, 15; 3.20); (4) en la resurrección «para vida» (Jn 5.28; 1 Ts 4.16, donde «voz de arcángel» carece de artículo, y probablemente se refiere a la voz del Señor como poseyendo un carácter arcangélico); (5) en la resurrección para juicio, Jn 5.28 [no el mismo acontecimiento que (4)]; (c) de seres humanos en la tierra (p.ej., Mt 2.18; 3.3; Lc 1.42, y frecuentemente en los Sinópticos); (d) de ángeles (Ap 5.11, y frecuentemente en el Apocalipsis); (e) de los redimidos en el cielo (p.ej., Ap 6.10; 18.22; 19.1,5); (f) de un dios pagano (Hch 12.22); (g) de cosas, p.ej., el viento (Jn 3.8: «sonido»); véase SONIDO , y también ESTRUENDO , IDIOM A, PALABRA, RUIDO , TONO , TOQUE . 2. keleusma (kevleusma, 2752), llamada, convocatoria, grito de mando (relacionado con keieuo, véanse M ANDAR , ORDENAR ). Se emplea en 1 Ts 4.16 del grito con el que (en, en, denotando las circunstancias acompañantes) el Señor descenderá del cielo en el momento del arrebatamiento de los santos (aquellos que duermen, y los vivos) para encontrarse con Él en el aire («voz de mando»). Aquí no se dice que el grito será su verdadera voz, aunque ciertamente así será (Jn 5.28).¶ En la LXX , Pr 30.27: «las langostas … a la palabra de mando marchan en formación».¶

3. fthongos (fqovggo", 5353), voz, término relacionado con fthengomai, emitir una voz. Aparece en Ro 1.18; 1 Co 14.7: «voz» y «voces», respectivamente.¶ En la LXX , Sal 19.4.¶ Notas: (1) para krauge, «voz» en Lc 1.42 en los mss. más generalmente aceptados (en lugar de Nº 1 en TR ); Ap 14.18, TR (en lugar de Nº 1 en los mss. más generalmente aceptados), véanse CLAM OR , B, Nº 1, GRITERÍA, B. (2) stoma, boca, se traduce «voz» en Ro 15.6: «unánimes, a una voz», lit., «con una misma boca»; véase BOCA. (3) El verbo foneo se traduce «decía a gran voz» (Lc 8.8); «dando voces» (Lc 16.24); véase DAR VOCES , Nº 4; véase también LLAM AR , Nº 6, etc. (4) Para anakrazo, «dio voces» (Mc 1.23; Lc 23.18), véase DAR VOCES , Nº 2, y también GRITAR , Nº 2, etc. (5) boao, «dio voces» (Lc 18.38); «dando voces» (Jn 25.24), se trata bajo CLAM AR , A, Nº 1, DAR VOCES , GRITAR . (6) epiboao, véase DAR VOCES , Nº 8, es una forma intensificada del anterior, y se traduce «dando voces» (Hch 25.24, TR ), en lugar de boao en los mss. más generalmente aceptados.¶ (7) Para epifoneo, forma intensificada de (3) más arriba, y traducido «dar voces» en Lc 23.21, véanse ACLAM AR , CLAM AR , GRITAR . (8) krazo, gritar, clamar, se traduce frecuentemente con la frase dar voces; véase DAR VOCES , Nº 1. (9) kraugazo, gritar, clamar, se traduce con la frase dar voces en Jn 18.40 y 19.6: «dieron voces». En algunos mss. aparece también en Lc 4.41: «dando voces», en lugar de (8) en otros grupos de mss. Véanse CLAM AR , A, Nº 4, DAR VOCES , Nº 3, GRITAR , VOCEAR . (10) prosfoneo, para lo cual véanse DAR VOCES , HABLAR , LLAM AR , se traduce «que … dan voces» (Mt 11.6; Lc 7.32).

VUESTRO Notas: (1) «Vuestro» es muy frecuentemente la traducción de jumon, lit., de vosotros, genitivo plural de su, tu. Se traduce «vuestro» en 1 Co 3.21,22; 8.9; 16.18; 2 Co 12.14. El acusativo plural, jumas, precedido por kata, según, se traduce en Hch 18.15: «vuestra ley», lit., «de la ley que es según vosotros», con énfasis y escarnio (cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal); en Ef 1.15 se emplea la misma construcción: «vuestra fe», pero aquí kata significa «entre», como en la LBA : «la fe que hay entre vosotros». (2) El pronombre posesivo, jumeteros, vuestro, se emplea en Lc 6.20; Jn 7.6; 8.17; 15.20; 16.12; Hch 27.34; Ro 11.31; 1 Co 15.31; 16.17; 2 Co 8.8; Gl 6.13.¶ (3) Para idios, traducido «vuestros negocios» (1 Ts 4.11); «vuestros maridos» (1 P 3.1); «vuestra firmeza» (2 P 3.17), véanse PROPIO , Nº 1, SUYO , etc. (4) Es también traducción de jeauoou. Se traduce «vuestro» en 1 Co 6.19, donde aparece en forma genitiva, «de vosotros»; véanse M ISM O , OS , SE , SI, SUYO , TI, TUYO , VOSOTROS .

VULGAR tuncano (tugcavnw, 5177), suceder. Se emplea como adjetivo en Hch 19.11: «milagros

extraordinarios», «no de los vulgares», ou tas tucousas; véase EXTRAORDINARIO . Para su significado como verbo, véanse ALCANZAR , GOZAR , OBTENER , etc.

VULGO idiotes (ijdiwvth", 2399), para lo cual véase INDOCTO , Nº 3, traduce «del vulgo» en Hch 4.13 (RV : «ignorantes»).

Y Y kai (kaiv, 2352), conjunción. Tiene tres significados principales: «y», «también», «aun». Cuando kai significa «también» precede a la palabra que enfatiza, p. ej., en Jn 9.40: «¿Acaso nosotros somos también ciegos?» Frecuentemente tiene un sentido ascendente o dirigiendo hacia un clímax, significando «incluso», «hasta», «aun», siendo aquello que se añade algo fuera de lo común, produciendo un clímax. Ejemplos de ello son Mt 5.46,47, donde «también» debería ser «aun»; Mc 1.27; Lc 6.33 (VM ); 10.17; Jn 12.42; Gl 2.13 (VM ), 17, donde «también» debería ser «aun»; Ef 5.12. Cuando va seguido por un «si» condicional, o por «aunque», kai significa frecuentemente «aun» (p. ej., Mt 26.35; Jn 8.14). El empleo epexegético o explicativo del término kai seguido por un nombre en aposición, y significando «o sea», «esto es», es relativamente infrecuente. Las palabras de Winer pidiendo prudencia son dignas de ser oídas, con respecto a que «este sentido ha sido introducido en demasiados pasajes» (esto es, en las versiones inglesas –N. del T.) (Grammar of the New Testament, p. 546.) Los hay quienes creen que tiene este sentido en Jn 3.5: «agua, esto es, el Espíritu», y Gl 6.16: «esto es, el Israel de Dios»; otros, por su parte, mantienen el sentido llano de kai como conjunción en estos dos pasajes, manteniendo en el primer pasaje la acción de la Palabra (el agua, cf. Ef 5.26) aplicada por el Espíritu, y, con respecto al segundo pasaje, la distinción entre el Israel de Dios y la Iglesia, siendo lo primero el remanente fiel de Israel en esta edad de la Iglesia, e incorporado a ella, pero manteniendo su distintividad como el remanente fiel de Israel que reconoce a su Mesías. Notas: Compuestos de kai traducidos con frases que incluyen «y» son (1) kago, contracción de kai y ego: «y yo» (p. ej., Lc 2.48); véanse M ANERA, TAM BIÉN ; (2) kakei, contracción de kai y ekei: «y allí» (p. ej., Mt 5.23); véanse ; (3) kakeithen, contracción de kai y ekeithen: «y de allí», con respecto a lugar (Mc 9.30); «y después», con respecto a tiempo (p. ej., Hch 13.21), traducido «luego»; véanse LUEGO ; (4) kakeinos, contracción de kai y ekeinos: «y él» (Lc 22.12, VM ; Jn 7.29); asimismo traducido «él también» (Jn 6.57); véanse ÉL , ESTE , IGUAL , M ODO , TAM BIÉN ; (5) kan, contracción de kai ean, traducido «y si» en pasajes como Mc 16.18; Lc 13.9; Jn 8.55, etc.; véanse AUNQUE , M ENOS, SOLAM ENTE , SI, SIQUIERA.

YA 1. eti (e[ti, 2089), adverbio que implica adición o duración. Se traduce «ya no» en Ap 7.16; «ya no … más» en 21.1, etc., en contextos negativos; véase , Nº 2, y también ENTRE TANTO , M AS , M IENTRAS . 2. nun (nu`n, 3568), véase AHORA, Nº 3, el término se traduce «ya» en Ro 5.9: «estando ya justificados»; véanse ACTUAL , AHORA, PRESENTE . 3. ede (h[dh, 2235), se emplea siempre de tiempo en el NT, y significa ahora, en este momento, en ocasiones con el sentido de «ya», esto es, sin mencionar ni insistir en nada más adelante (p. ej., 1 Ti 5.15). Denota «el presente subjetivo, con una referencia sugerida a algún otro tiempo, o a alguna expectativa» (Thayer), p. ej., Mt 3.10; 14.24; Lc 11.7; Jn 6.17; Ro 1.10; 4.19; 13.11; Flp 4.10. Nota: (1) Eite, traducido «ya sea … ya» en 1 P 2.13,14, se trata bajo SER , E; (2) meketi se traduce «ya no» (p. ej., Mc 1.45; 2.2; 9.25; 2 Co 5.15, etc.); véase , Nº 2; (3) ouketi, no más, se traduce «ya no» (Lc 15.19, 21; Jn 4.42; 6.66; 11.54; 15.15, etc.); (4) oupo, que aparece en ciertos textos en Flp 3.13, se traduce «no … ya» (VM : «no … todavía»; Lacueva: «aún no»): véanse .

YA QUE 1. dioti (diovti, 1360), conjunción que significa «porque» p.ej, Lc 1.13; Lc 2.7); «pues» (Ro 1.21), se traduce «ya que» (Ro 3.20); véanse POR CUANTO , POR ESO , POR LO CUAL , POR TANTO , PUES . 2. epeide (ejpeidhv, 1894), se traduce «ya que» en 1 Co 1.2 1; véase PUESTO QUE , y también POR CUANTO , PUES.

YA QUE tuncano (tugcavnw, 5177), se emplea en la frase ei tuucoi, lit.: «si puede suceder» (ei, si; tuncano, suceder), con el significado de «pudiera ser», traducido «ya sea» (1 Co 15.37; VM : «sea acaso»; cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit., que traduce «quizás»); véase PROBABLEM ENTE ; para otros usos del verbo, véanse ALCANZAR , EXTRAORDINARIO , GOZAR , OBTENER , SEGURAM ENTE , SINGULAR , VULGAR .

YACER katakeimai (katavkeimai, 2621), yacer (kata, abajo, y keimai, yacer), se emplea del paralítico, en el lecho (Mc 2.4: «yacía»); de una multitud (Jn 5.3: «yacía»); véanse ACOSTAR , ESTAR A LA M ESA, ESTAR EN CAM A, SENTAR (SE ). Nota: Balo, arrojar, lanzar, colocar, se emplea en la voz pasiva, significando estar echado, yacer (p. ej., Mt 8.6, RV : «yace en casa»; RVR : «está postrado»; Mc 7.30: «acostada»; Lc 16.20: «echado»); véanse ARROJAR , ECHAR , Nº 1, LANZAR , etc.

YELMO

perikefalaia (perikefalaiva, 4030), de pere, alrededor, y kefale, cabeza. Se emplea en sentido figurado en Ef 6.17, con referencia a la salvación, y 1 Ts 5.8, donde se describe como «la esperanza de salvación». La cabeza no debe ser considerada en este pasaje como denotando el asiento del intelecto; no tiene este sentido en el resto de las Escrituras. En Ef 6.17 la salvación es una experiencia presente de la liberación de los creyentes por parte del Señor como aquellos que están involucrados en un conflicto espiritual; en 1 Ts 5.8, la esperanza es la del retorno del Señor, que alienta al creyente a resistir al espíritu de la edad en la que vive.¶

YO ego (ejgwv, 1473), caso nominativo del pronombre personal de la primera persona. Sin embargo, generalmente no se emplea en griego como tampoco en castellano, estando implicado en la desinencia verbal; así, luo significa «desato». Cuando el pronombre ego se añade al verbo, es casi invariablemente, por no decir que siempre, enfático. El énfasis puede no ser demasiado evidente en algunos casos, como p. ej., Mt 10.16, pero incluso ahí puede ser tomado en el sentido de que hay algo más de énfasis que si se omitiera el pronombre. Con mucho, el mayor número de los casos se encuentra en el Evangelio de Juan, y ello en declaraciones del Señor acerca de sí mismo (p. ej. 4.14,26, 32,38; 5.34,36,43,45; 6.35,40,41,48,51, dos veces, 63,70). Ejemplos en las Epístolas son Ro 7.9,14,17,20, dos veces, 24,25. Hay más en este capítulo que en cualquier otro fuera del Evangelio de Juan. En otros casos del pronombre aparte del nominativo, es por lo general más necesario para expresar el sentido, aparte de cualquier énfasis. Notas: (1) Kago (esto es, kai ego) significa «aun yo» o «también yo» (p. ej., Mt 2.8; 10.32,33); se traduce «y yo» en pasajes como Mt 11.28; Lc 2.48, etc. (2) Para jemautou, traducido «como yo» en 1 Co 7.7, véase , Nº 2, y también M E , M ISM O , PROPIO .

YUGO A. NOMBRE 1. zugos (zugov", 2218), yugo, sirviendo para unir dos cosas. El érmino se emplea: (1) metafóricamente: (a) de sometimiento a la autoridad (Mt 1.29,30), del yugo de Cristo, no solo impuesto por Él, sino compartido con Él; (b) de esclavitud (Hch 15.10 y Gl 5.1), de esclavitud a la Ley como un supuesto medio de salvación; (c) de servidumbre bajo amos (1 Ti 6.1); (2) denotando una balanza (Ap 6.5). Véase BALANZA.¶ Nota: Para jupozugion, traducido «de animal de yugo» en Mt 21.5 (: «de animal de carga»), véase bajo ANIM AL , Nº 3, etc. B. Verbo jeterozugeo (eJterozugevw, 2086), estar desigualmente enyugados (jeteros, otro de una clase diferente, y A). Se emplea metafóricamente en 2 Co 6.14: «No os unáis en yugo desigual».¶

YUNTA Nota: Zeugos, este término es traducido «cinco yuntas de bueyes» en Lc 14.19, se trata bajo PAR .

Z ZAFAR Nota: Para ananefo, verbo traducido «se zafen» en 2 Ti 2.26 (: «escapen»), véase ESCAPAR , Nº 5.¶

ZAFIRO sapfiros o sapfeiros (savpfiro" o savpfeiro", 4552), se menciona en Ap 21.19 como el segundo de los cimientos de la Jerusalén celestial (cf. Is 54.11).¶ Era una de las piedras en el pectoral del sumo sacerdote (Éx 28.18; 39.11). Como indicación de su valor, véase Job 28.16; Ez 28.13. Véase también Éx 24.10; Ez 1.26; 10.1. El zafiro tiene varios matices de azul y tiene una dureza solo inferior a la diamante. Nota: Para juakinthinos, «de zafiro» (Ap 9.17), véase JACINTO .

ZAHERIR Nota: Para oneidizo, traducido «no zahiere» en Stg 1.5 (: «sin reproche»), véase OPROBIO , B, etc.

ZAPATO jupodema (uJpovdhma, 5266), para lo cual véanse CALZAR , B, se traduce «zapatos» en la RV en Mt 3.11 (RVR : «calzado»); 10.10: «zapatos» (RVR : «calzado»); Mc 1.7: «zapatos» (RV «calzado»); Lc 3.16: «zapatos» (RVR : «calzado»); «calzado» en 10 RV , RVR ; «zapatos» en 15.22 (RVR : «calzado»); 22.35: «zapato» (RVR : «calzado»); Jn 1.27: «zapato» (RVR : «calzado»); Hch 7: «zapatos» (RVR : «calzado»); en 13.25, RV , RVR : «calzado».¶

ZARANDAR, ZARANDEAR siniazo (siniavzw, 4617), bieldar, apalear, aventar, cerner, zarandear (sinion, cedazo, tamiz). Se emplea en sentido figurado en 22.31: «zarandearos» (RV : «zarandar»).¶

ZARPAR

1. anago (ajnavgw, 321), traer arriba (ana, arriba; ago, conducir). Se emplea en la voz media como un término náutico que significa zarpar. Se traduce «partieron» en Lc 8.22 (RVR 77: «se hicieron a la mar»); Hch 13.13: «habiendo zarpado»; similarmente en 16.11: «zarpando»; 18.21: «zarpó»; 20.3: «se embarcase» (RV : «navegar»); v.13: «navegamos»; 21.1: «zarpamos» (RV : «navegamos»); v.2: «zarpamos» (RV : «partimos»); 27.2: «zarpamos» (RV : «partimos»); v.4: «haciéndonos a la vela»; v.12: «zarpar» (RV : «pasar aún»); v.21: «no zarpar» (RV : «partir»); 28.10: «cuando zarpamos» (RV : «cuando partimos»); v.11: «nos hicimos a la vela» (RV : «navegamos»). Véanse EM BARCAR , HACER (SE ) A LA VELA, NAVEGAR , PARTIR ; véase también LLEVAR , OFRECER , RESUCITAR , SACAR , TRAER . 2. pleo (plevw, 4126), navegar. Se traduce «zarpaba para Italia» en Hch 27.6 (VM : «que navegaba»). Véase NAVEGAR , Nº 1.

ZARZA batos (bavto", 942), el término denota un zarzal, como en Lc 6.44. En Mc 12.26 y Lc 20.37 la frase «en el pasaje acerca de la zarza» es, lit., «en la zarza», siendo correcta la ampliación dada en la traducción, por cuanto «la zarza» se da como título del pasaje que trata de la zarza. Véase también Hch 7.30, 35.¶

ZELOTE zelotes (zhlwthv", 2208), véase CELOSO , C.

ZORRA alopex (ajlwvphx, 258), zorra. Se encuentra en Mt 7.20; Lc 9.58; metafóricamente, en Lc 13.32, de Herodes Antipas.

Notas Adicionales Acerca de la Partícula kai (kaiv, 2532). (a) La partícula kai, «y», empleada principalmente como conjunción copulativa para unir palabras, cláusulas y oraciones (el empleo copulativo o conectivo), significa «también» con cierta frecuencia. Este es el empleo adjuntivo o amplificativo, y debe ser distinguido del significado puramente copulativo «y». Una buena ilustración es la que aparece en Mt 8.9, en las palabras del centurión: «también yo soy hombre bajo autoridad». Otros casos son Mt 5.39,40; 8.9; 10-18; 18.33; 20.4; Lc 11.49; 12.41,54,57; 20.3; 8.9; 10.18; 18.33; 20.4; Lc 11.49; 12.41,54, 57; 20.3; Jn 5.26; 7.3; 12.10; 14.1,3,7,19; 15.9,27; 17.24; Hch 11.17; Ro 1.13; 6.11; 1 Co 7.3,7,19; 15.9,27; 17.24; Hch 11.17; Ro 1.13; 6.11; 1 Co 7.3; 11.25; 15.30; Gl 6.1; Flp 4.12 («y sé también estar abundando», F.

Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.); 1 Ts 3.12. En 1 Co 2.13 la frase con kai significa «las cuales son las mismas cosas que hablamos, con parecido poder del Espíritu Santo». Este empleo incluye los significados de «así» o «precisamente así», en comparación, como en Mt 6.10; Jn 13.33; cf. Ro 11.16. En Heb 7.26 los mss. más comúnmente aceptados tienen kai en la primera oración, pudiéndose traducir «Porque también tal sacerdote nos convenía». Aquí, virtualmente, tiene el significado de «precisamente». (b) Ocasionalmente, kai tiende hacia un sentido adversativo, expresando un contraste, «pero», casi equivalente a ala, «pero»; véase, p.ej., Mc 12.12: «pero temían»; Lc 20.19; Jn 18.28: «y ellos» (LBA : «pero ellos no entraron … »); véase también 2 Co 6.8,9,10. Algunos le dan este sentido en Ro 1.13, donde, sin embargo, puede ser simplemente parentética. (c) En algunos pasajes kai tiene el significado «y sin embargo», p.ej., Mt 3.14, traducido «y»: «¿y tú vienes a mí?», esto es, «¿y sin embargo vienes tú a mí?» También tiene este sentido en Mt 6.26: «y sin embargo vuestro Padre celestial las alimenta»; Lc 18.7: «aunque sea longánime» (RV ); Jn 3.19, «y sin embargo los hombres amaron más las tinieblas»; 4.20: «y vosotros», esto es, «y sin embargo vosotros»; 6.49: «y sin embargo murieron»; 1 Co 5.2: «y sin embargo vosotros estáis envanecidos»; 1 Jn 2.9: «y sin embargo aborrece a su hermano». Lo mismo sucede probablemente en Jn 7.30: «pero ninguno le echó mano». Algunos rechazan este caso y otros similares debido a la negación en la oración que sigue a kai, pero esto es difícilmente sostenible. (d) En algunos casos tiene un significado temporal, «luego», «entonces». En Lc 7.12 la partícula kai, que no es traducida en las versiones castellanas, da el significado «luego, he aquí que llevaban a enterrar … » ; lo mismo en Hch 1.10: «luego, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones». Este uso se debe quizá a la influencia de la LXX , reflejando los modismos hebreos, especialmente cuando idou, «he aquí», sigue a la partícula kai. (e) Hay también el empleo inferencial delante de una pregunta, p. ej., Mc 10.26: «¿Quién, pues, podrá ser salvo?» Esto se expresa comúnmente con la traducción «y», como en Lc 10.29; Jn 9.36 (LBA , NVI). (f) Ocasionalmente tiene casi el sentido de joti, «que», «para que», p.ej., Mt 26.15a (VM ); Lc 5.12,17, donde, si se hubiera traducido kai, la cláusula pudiera leerse así: «que, he aquí, un hombre »; lit. «y, he aquí»; lo mismo con el v. 17; véase también 9.51, donde kai, «que», viene antes de «afirmó su rostro»; en 12.15: «Mirad, y guardaos de toda avaricia», esto es, «Mirad que os guardéis». Lo que se dice bajo (d) con respecto a la influencia de la LXX es aplicable también a este significado. (g) En ocasiones tiene el significado consecutivo de «y así»; p. ej., Mt 5.15; «y así alumbra»; Flp 4.7; «Y así la paz de Dios»; Heb 3.19: «Y así vemos» (VM : «Vemos pues»). (h) El empleo epexegético o explicativo, puede quedar representado mediante las expresiones «o sea», «esto es», «y ciertamente», «es decir»; por lo general se traduce «y». En tales casos no se tiene a la vista una mera adición. En Mt 21.5, «y sobre un pollino» significa «es decir, sobre un pollino». En Jn 1.16 la cláusula «y gracia por gracia» (RV ), es explicativa de «la plenitud». En Jn 12.48: «y no recibe mis palabras» no es una mera adición a «El que me rechaza», sino que explica lo que involucra el rechazo, como lo muestra el versículo precedente. En Mc 14.1: «y la fiesta de los panes sin levadura» constituye quizá un ejemplo de ello, por cuanto la fiesta de la Pascua es definida en este sentido en Lc 22.1; así, puede entenderse en «la pascua, esto es, la fiesta de los panes sin

levadura». En Hch 23.6 el significado es «la esperanza, esto es, la resurrección de los muertos». En Ro 1.5: «la gracia y el apostolado» puede significar «la gracia expresada en el apostolado». En Ef 1.1 «y fieles» no señala a una clase distinta de creyentes, sino que define a «los santos»; pero en este caso va algo más allá de lo que es meramente epexegético, siendo que añadió un calificativo más distintivo que el anterior, y puede tomarse como significando «sí, y ciertamente». Para la sugerencia en cuanto al empleo epexegético de kai en Jn 3.5: «agua, esto es, el Espíritu», véanse pp. 34 y 481. Con respecto a Tit 3.5: «la renovación del Espíritu Santo» va coordinada con «el lavamiento de la regeneración», y algunos consideran como precisamente explicativo de esta última frase, tomando el kai como significando «esto es». Es evidente aquí que la «renovación» no es una impartición adicional y separada del Espíritu Santo; pero la extensión de la renovación no está ciertamente limitada a la regeneración; la segunda cláusula va más allá de lo que es meramente epexegético de la primera. Lo mismo sucede en Ro 12.2: «la renovación de vuestro entendimiento» no es un simple acto, efectuado una vez por todas, como sí sucede en la regeneración. Véase bajo RENOVACIÓN , A. El Espíritu Santo, al haber sido «derramado sobre nosotros», prosigue actuando para nuestra renovación, a fin de mantener por su poder el disfrute de la relación a la que Él nos ha introducido. «El hombre es purificado en relación con el nuevo orden de cosas; pero el Espíritu Santo es una fuente de una vida enteramente nueva, de pensamientos enteramente nuevos; no solo de un nuevo ser moral, sino de la comunicación de todo aquello en lo que este nuevo ser se desarrolla … Prosigue Él comunicándonos más y más de las cosas de este nuevo mundo al que Él nos ha introducido … «la renovación del Espíritu Santo» abarca todo esto … de modo que no se trata tan solo de que hayamos nacido de Él, sino que Él obra en nosotros, comunicándonos todo lo que es nuestro en Cristo» (J. N. Darby). Tanto el lavamiento como la renovación son su obra. (í) El empleo ascensivo. Es algo similar al empleo epexegético. Pero representa un avance en el pensamiento sobre lo que precede, y tiene el significado de «incluso», o «hasta». Solo el contexto puede determinar donde aparece este uso. Lo que sigue son unos ejemplos de ello. En Mt 5.46,47 las frases «también … los publicanos» y «también … los gentiles», que debieran traducirse «¿No hacen así hasta los publicanos?» y «¿No hacen así hasta los gentiles?», representan una extensión del pensamiento con respecto al modo de reciprocidad exhibida por aquellos a los que se hace referencia, en comparación con aquellos que, como los fariseos, eran considerados como superiores a ellos. En Mc 1.27: «aun a los espíritus inmundos» representa un avance en el pensar del pueblo con respecto al poder milagroso de Cristo, en comparación con la autoridad ejercida por el Señor de modos menos notables. Lo mismo en Lc 10.17. En Hch 10.45 se traduce kai como «también» en la frase «también sobre los gentiles»; sin embargo parece necesario considerar esta frase dentro de este grupo, en vista del asombro manifestado por los de la circuncisión, y así la traducción debe ser «que hasta sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo»; cf. 11.1. En Ro 13.5 la cláusula «sino también por causa de la conciencia» debiera probablemente tomarse en este mismo sentido. En Gl 2.13, la frase «aun Bernabé» representa un avance del pensamiento en comparación con el extravío de los otros; como viniendo a decir que «el íntimo colaborador del apóstol, de quien hubiera podido esperarse otra cosa, fue sorprendentemente arrastrado a esta conducta». En Flp 4.16 se dan tres usos

de kai, el primero ascensivo: «aun»; el segundo (introducido) que significa «ambas» (esto es, «ambas una y otra vez»); el tercero, significando «y». En 1 Ts 1.5, en la cláusula «y en Espíritu Santo» (RV ), la kai traducida «y» es ascensiva, comunicando una extensión del pensamiento más allá del «poder», esto es, «poder, ciertamente, pero el poder del Espíritu Santo». En 1 P 4.14: «el Espíritu de Dios» es «el Espíritu de gloria». Hay aquí un avance en idea desde lo abstracto hasta lo personal. La frase «el Espíritu de Dios» hace algo más que únicamente definir a «el Espíritu de gloria»; es explicativa pero también ascensiva. Cuando va precedida o seguida por la conjunción ei, «si» condicional, la frase significa «incluso si», o «si incluso», p. ej., Mc 14.29: «Aunque»; Flp 2.17: «aunque»; 1 P 3.1: «también» (RVR 77: «aun si»).

Acerca de la Partícula de (dev, 1161) La partícula de tiene dos empleos principales: (a) continuativo o copulativo, significando «y», o «en siguiente lugar», (b) adversativo significando «pero», «mas», o «por otra parte». El primer empleo, (a) queda bien ilustrado en la genealogía de Mt 1.2-16, contándose la línea solo entre Abraham y Cristo. Lo mismo en 2 Co 6.15,16, donde la partícula de anticipa una negación con mayor precisión que si se hubiera empleado kai. En 1 Co 15.35; Heb 12.6, p.ej., de, «y azota» es puramente copulativa. (h) El empleo adversativo distingue una palabra o cláusula de la que la precede. Como ejemplos véanse Mt 5.22,28,32,34,39,44, donde en cada pasaje el pronombre ego, «yo», se destaca con mayor énfasis por vía de contraste. Este uso es muy común. En Mt 23.4 el primer de es copulativo: «Porque atan cargas pesadas», y el segundo es adversativo: «pero ellos ni con un dedo quieren moverlas». En Jn 3.1 parece no estar claro a primera vista si de: «Y» en LBA ; «Pero» en VM , tiene sentido copulativo, introduciendo una ilustración del conocimiento absoluto de Cristo, o adversativo. En el primer caso el significado sería que, por muy atractiva que pareciera la apariencia exterior en el caso de Nicodemo, aquí presentado como ejemplo, le era necesario nacer de nuevo. En el segundo caso se introduce un contraste, con respecto a Nicodemo, a lo que se acaba de afirmar, de que «Jesús mismo no se fiaba» (2.24) de aquello mencionados en el v.23. Y, por cuanto desde luego concedió a Nicodemo la oportunidad de aprender las verdades del nuevo nacimiento y del Reino de Dios, como resultado de lo cual vino a ser un discípulo (aunque «secreto»), puede haber sido introducido en la narración del apóstol como una excepción a aquellos que creían simplemente por haber visto señales efectuadas por el Señor (2.23). En Ro 3.22, en la cláusula «es decir, la justicia de Dios» (LBA ) de sirve no solo para dar una explicación que define «una justicia de Dios» (v.21, cf. VM ), sino para dar una extensión del pensamiento lo mismo se da en 9.30: «es decir, la justicia que es por fe». En 1 Co 2.6, en la cláusula «bien que no sabiduría» (VM ), se hace una excepción (no una adición) a lo que precede; algunos considerarían este pasaje como perteneciente a (a) (p.ej., RV , RVR , RVR 77); sin embargo, parece muy claro que su sentido es adversativo; cf. también Besson y LBA , que mantienen el sentido adversativo. En 4.7 el primer de es copulativo: «Porque, ¿quién te distingue?» el segundo es adversativo: «Mas si lo recibiste». (VM ). En 1 Ts 5.21 «muchas autoridades antiguas insertan “pero” (véase margen, versión revisada inglesa), traduciendo así de, entre los dos mandatos «No menospreciéis las

profecías» y «Examinadlo todo», y esta es, con una certidumbre casi total, la lectura correcta. En todo caso lo mandatos deben ser conectados en esta forma de contraste. En 2 P 1.5-7, después del primer de, que tiene el significado de «Por esto mismo» (VM ), los seis que siguen, en las frases citan virtudes que deben ser cultivadas, sugieren el pensamiento «pero hay más aún». Así, esta partícula, traducida «y» a lo largo de este pasaje en RV , VM y LBA (no traducida en RVR , RVR 77) no es aquí meramente conectiva, como aparece en las versiones castellanas que la traducen, sino adversativa, indicativa de un contraste a la posible idea de que añadir virtud a nuestra fue sea suficiente para el propósito moral que se tiene a la vista. De, en combinación con las partículas negativas ou y me (oude y mede, generalmente «pero no», «y no», «tampoco», «ni»), tiene algunas veces el sentido de «ni aun», p.ej., oude en Mt 6.29: «ni aun Salomón … se vistió así»; Mc 6.31, lit. «ni aun tenían tiempo para comer»; Lc 7.9, lit. «ni aun en Israel he encontrado tal fe»; Hch 4.32, lit. «ni aun uno de ellos»; 1 Co 5.1: «ni aun … entre los gentiles»; meds, en Mc 2.2: «ni aun a la puerta»; 1 Co 5.11: «con el tal ni aun comáis».

Acerca de las Preposiciones anti (ajntiv, 473), y juper (uJpevr, 5228) La idea básica de anti es «frente». Puede ser asunto de oposición, actitud inamistosa o antagonismo, o acuerdo. Estos significado quedan ejemplificados en compuestos de la preposición con verbos nombres. Se dan algunos ejemplos de ello: antiparercomai en Lc 10.31,32, donde el verbo es traducido «pasó de largo, enfrente» (VM ), esto es, por el otro lado del camino, pero delante del herido; antibalo, en Lc 24.17, donde anti parece sugerrir que los dos discípulos, en su conversación, se situaban frente a frente, indicándose con ello gran interés que ponían en ella. La idea de antagonismo se ve en antidikos, adversario (Mt 5.25), anticristos, anticristo (1 Jn 4.3), y otros compuestos. No hay ningún caso en el que la preposición, por sí misma, sin formar compuestos, signifique «contra». Pero, surgiendo del significado básico, hay varios otros significados que pertenecen al empleo separado de la preposición. En la mayoría de sus usos en el NT la idea es la de «en lugar de», «en vez de», o de intercambio; p.ej., Mt 5.38: «ojo por (anti) ojo»; Ro 12.17: «mal por mal»; lo mismo en 1 Ts 5.15; 1 P 3.9, y, en el mismo v.: «ultraje por ultraje» (VM ). La ideas de sustitución e intercambio están combinadas, p.ej., en Lc 11.11: «en lugar de pescado, … una serpiente»; Heb 12.16: «por una sola comida … su primogenitura». Lo mismo en Mt 17.27: «un estatero … por mí y por ti», donde la frase está condensada; esto es, intercambio es el de la moneda por el impuesto demandado de Cristo y Pedro, en lugar de por las personas mismas. Asimismo en 1 Co 11.15, donde, en el orden natural, el cabello toma el lugar del velo. De especial importancia doctrinal son Mt 20.28; Mc 10.45: «para dar su vida en rescate (lutron) por (anti) muchos». Aquí es evidente el sentido de sustitución, «en lugar de», como también en el compuesto antilutron en 1 Ti 2.6: «El cual se dio a sí mismo en rescate (antilutron) por (juper) todos». En este pasaje es digno de mención el empleo de juper, «en favor de». Cristo se dio a sí mismo como rescate (de carácter sustitutivo), no en lugar de todos los hombres, sino en favor de todos. La sustitución real,

como aparece en los pasajes de Mateo y Marcos, se expresa con la preposición anti, esto es, el lugar de «muchos». No debería decírsele al hombre no arrepentido que Cristo fue su sustituto, porque en tal caso la sustitución sería efectiva para él y, aunque irregenerado, no se encontraría en el lugar de la muerte, condición en la que, sin embargo, está hasta que se convierte. Por todo ello, los «muchos» son aquellos que, por medio de la fe, son libertados de tal condición. El sentido sustitutivo queda ejemplificado en Stg 4.15: «En lugar de lo cual». En Heb 12.2: «por (anti) el gozo puesto delante de Él sufrió la cruz», no se halla presente ni el pensamiento de intercambio ni el de sustitución. Aquí lo que está presente es la idea básica de estar frente a. La cruz y el gozo se encontraron frente a frente en la mente de Cristo, y Él eligió la una en vistas a lo otro. En Jn 1.16 se emplea la frase «gracia por gracia» (RV , VM ). Se ha sugerido la idea de «siguiendo tras», como una ola sigue a otra (cf. la traducción de RVR , RVR 77). ¿No es acaso su significado que la gracia que recibimos se corresponde a la gracia inherente en Cristo, de cuya plenitud la recibimos? El significado primario de juper es «sobre», «por encima». De ahí, metafóricamente, en el caso acusativo, se emplea de superioridad (p.ej., Mt 10.24: «más que su señor» (o maestro); o de medir en exceso, en el sentido de más allá (p.ej., 1 Co 4.6: «más de lo que está escrito»); o «que», después de un comparativo (p.ej., Lc 16.8; Heb 4.12); o «más que», después de un verbo (p. ej., Mc 10.37). Con el genitivo significa: (1) en favor de, en interés de (p.ej., de oración, Mt 5.44: «por»); de dar la propia vida, y especialmente la acción de Cristo en este sentido por la redención del hombre; p.ej., Jn 10.15: «por las ovejas» (Lacueva: «en favor de las ovejas», Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.); 1 Ti 2.6: «en rescate por todos» (Lacueva: «en pro de todos», Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.; véase bajo Anti); 2 Ts 2.1: «con respecto (esto es, “con vistas a corregir vuestros pensamientos acerca de”) la Venida». El difícil pasaje de 1 Co 15.29 puede quizá encuadrarse aquí. Con una alteración de la puntuación (factible desde el punto de vista de la evidencia textual de los mss.), la referencia puede ser al bautismo tal como es enseñado en el resto del NT, y el v. puede entonces leerse así: «¿Pues qué harán los que se bautizan? (esto es, ¿a qué propósito sirve?); (Es) en interés de los muertos, si los muertos no resucitan. ¿Por qué entonces se bautizan en interés de ellos?» Es decir, cumplen la ordenanza en interés de un Cristo muerto y en testimonio unido con (y por ello, en el interés de) creyentes que nunca serán resucitados, en tanto que un elemento esencial del bautismo es su testimonio a la resurrección de Cristo y del creyente. En algunos pasajes, juper puede ser empleado en sentido sustitutivo (p.ej., Jn 10.11, 15; Ro 8.32), pero no puede tomarse en tal sentido en la mayor parte de los casos. Cf. 2 Co 5.15, con respecto a lo cual, en tanto que se pudiera decir que Cristo murió en nuestro lugar, no puede decirse que Cristo resucitara en nuestro lugar.

Acerca de las Preposiciones apo (ajpov, 575), y ek (ejk, 1537). El sentido primario de apo es «fuera», «a distancia»; ello queda ilustrado en compuestos como apokalupt, sacar el velo fuera, revelar; apokopto, cortar afuera; por ello, se dan diferentes matices de significado, siendo el principal de ellos

«procedente de» o «afuera de», p.ej., Mt 5.29, 30; 9.22; Lc 24.31, lit. «Él se hizo invisible de ellos» (con el «de» en significado ablativo); Ro 9.3. El significado primario de ek es «fuera de», p.ej., Mt 3.17: «una voz de los cielos» (VM : «una voz procedente de los cielos»); 2 Co 9.17, lit. «procedente de necesidad». Omitiendo tales significados de ek como origen, fuente, causa, ocasión, etc., nuestra consideración se limitará aquí a una cierta similaridad entre apo y ek. Por cuanto apo y ek se traducen frecuentemente «de, desde», en el sentido de procedencia, tienen un significado frecuentemente próximo. La distinción se ve mayormente en el hecho de que apo sugiere un punto de partida desde fuera, y ek desde dentro. Este significado está a menudo involucrado en apo, pero apo no da prominencia a la «interioridad», lo que sí hace generalmente ek. Por ejemplo, apo se emplea en Mt 3.16, donde se traduce «subió luego del agua»; en Mc 1.10 se emplea ek: «cuando subía del agua»; ek (que está en contraste con el eis del v.9) destaca más enfáticamente que apo el hecho de que Él fue bautizado en el agua. En todos los casos en que esta preposiciones se emplean alternativamente se debe observar esta distinción. El significado literal «fuera de» no puede ser asignado a ek en un número considerable de pasajes. En varios casos ek tiene evidentemente el significado de «lejos de»; y cuando cualquiera de ambos sentidos parece posible, el contexto, o algún otro pasaje, da indicación de cuál es el correcto. Los siguientes son ejemplos en lo que ek no significa «fuera del medio de» ni «fuera de desde dentro» sino que tiene un significado muy similar a apo: Jn 17.15: «que lo guardes del Maligno»; 1 Co 9.19: «siendo libre de todos»; 2 Co 1.10: «que aún nos librará de tan gran muerte»; 2 P 2.21: «volverse atrás del santo mandamiento»; Ap 15.2: «Los que habían alcanzado la victoria sobre la bestia, y su imagen, y su marca y el número de su nombre» [la VM traduce «los que habían salido victoriosos de la prueba *de la bestia, y *de su imagen, y *del número de su nombre» (*ek en cada caso)]. Con respecto al empleo de ek en 1 Ts 1.10: «Jesús, quien no libera (el tiempo presente es importante) de la ira venidera» [o, más ajustado al original, «nuestro Liberador (cf. la misma frase en Ro 11.26) de la ira venidera»], el pasaje pone en claro que la ira se refiere a las calamidades que Dios enviará sobre los hombres cuando se cierre el presente período de la gracia. En cuanto a que ek denote aquí «fuera de en medio de» o «preservación del, esto se determina en base de la afirmación en 5.9 de que “no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación”; el contexto muestra aquí que la salvación es de la ira acabada de mencionar. Por ello, ek tiene aquí el sentido de «preservación de» en el mismo sentido que apo, y no «fuera de en medio de».

Acerca de la Preposición en (ejn, 1772) En, «en», es la preposición más común. Tiene diversos significados, p.ej., de lugar (p.ej., Heb 1.3, lit. «en la mano derecha», esto es, en aquella posición), y de tiempo (p.ej., en 1 Ts 2.19; 3.13; 1 Jn 2.28), pasajes en cada uno de los cuales la frase «en su Venida» (traducción inadecuada, lit. «en su parusía») combina lugar y tiempo. El nombre, en tanto que denota un período, significa asimismo una presencia involucrando circunstancias concomitantes (p.ej., 1 Ts 4.15). Las consideraciones adicionales tienen que limitarse al empleo instrumental, frecuentemente traducido «con» (aunque en, por si misma, no significa «con»), p.ej., Mt 5.13: «¿Con qué (lit. “en qué”, esto es, por que medio) será salada?»; 7.2:

«Con la medida con que medís». En ocasiones el instrumental va asociado con el sentido locativo (que desde luego tiene la mayoría de las veces en que se emplea), p.ej., Lc 22.49: «¿Heriremos con la espada?» (VM ; RVR «¿heriremos a espada?»), contemplándose el acto de herir localizado en la espada; lo mismo en Mt 26.52: «a espada perecerán»; cf. Ap 2.16; 6.8; 13.10. En Mt 12.24: «por (VM : «en», añadiéndose «unió con» en itálicas) «Beelzebú», se indica que el acto de echar quedó localizado en Beelzebú. Cf. Lc 1.51: «con su brazo». En Heb 11.37 la afirmación «fueron … muertos a filo de espada» es, lit. «murieron por (en) matanza de la espada». Hay un cambio notable en Ro 12.21 de jupo, por, a en, con, en este sentido instrumental y locativo; la traducción lit. es «no seas vencido por (jupo) el mal, sino vence al mal con (en) el bien», expresándose mediante el en tanto el medio como las circunstancias. Un ejemplo muy importante del en instrumental se encuentra en Ro 3.25, donde la LBA traduce «como propiciación por medio de su sangre a través de la fe», corrigiendo la traducción de Reina-Valera y VM : «fe en su sangre». Así, la declaración es «a quien Dios estableció para ser una propiciación, por medio de la fe, por su sangre». Cristo es una propiciación, por medio de su sangre, esto es, su muerte expiatoria. La fe se ejerce en el Dios viviente, no en la sangre, la cual lo que hace es proveer la base para la fe. i i

Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.