RESUMEN - Universidad Nacional del Callao.

279 downloads 452 Views 2MB Size Report
El libro que a continuación se presenta llamado Tesis muestra el contenido y las .... asignaturas de metodología de la investigación científ a, Tesis I, Tesis II y.
RES UMEN El libro que a continuación se presenta llamado Tesis

muestra el contenido y las

actividades de aprendizaje que un estudiante debe realizar para elaborar un proyecto de tesis de pregrado y posgrado. El objetivo general fue diseñar un Texto de Tesis I, orientado a la formación del estudiante de pregrado y posgrado en el manejo de la metodología de la Tesis, con teóricas y metodológicas. Los resultados y conclusiones fueron los siguientes: Capítulo I: El Proceso de la Investigación Científica. Capítulo II: Planteamiento del Problema de Investigación. Capítulo III y IV: Marco Teórico -Conceptual, Hipótesis y variables. Capítulo V, VI, VII, VII, IX: Marco Metodológico que comprende: Población y muestra. Técnicas e instrumentos. Plan de recolección de datos. Plan de análisis estadístico de los datos y finalmente Capítulo X: Recursos administrativos – Presupuesto del proyecto de tesis. Por ser el objeto de la investigación un texto académico, el método que se empleó fue descriptivo o analítico. Se realizó una pesquiza bibliográfica, producto de la experiencia en el hacer de la investigación y la enseñanza de la misma, son los soportes de este trabajo que busca legitimar contenidos, estrategias, técnicas conocimientos, habilidades y actitudes para realizar la fu

una producción de de investigación del

estudiante o profesional y cumplir uno de los fines de la Universidad que es la investigación científica. La información que presentamos está metódicamente trabajado, el llevar a la práctica los conocimientos teóricos facilitan una ágil y mayor comprensión de la tarea pedagógica. Es relevante si consideramos las demandas

de los estudiantes

para la elaboración del proyecto de tesis y el desarrollo de la investigación. La autora

1

Dedicat oria A la memoria de mi querida madre Olga, una bendición divina

2

INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN a. De s c ripc ión y anális is de l te ma Hacer una Tesis universitaria para los estudiantes universitarios e investigadores es un problema, y es sustancialmente diferente de lo que era hace algunas décadas por dos razones fundamentales. Pr mero, la “Universidad” se ha modificado, obligándola a que la metodología de la Tesis debe llegar a un público vasto y no necesariamente homogéneo. Segundo, ha habido una explosión de disciplinas que en muchos casos ha significado la innovación de métodos y técnicas.

Es evidente, pues, que un Texto de la Metodología de la Tesis de hace tres décadas ha perdido en la actualidad gran parte de su valor. Por ende, ceñirse al problema de cómo hacer una Tesis implica estar atento al desarrollo cognoscitivo y tecnológico que se da en nuestra civilización.

La Tesis Universitaria puede ser académica o profesional. Es académica cuando apunta a los grados de bachiller, magíster o doctor. Es profesional cuando apunta al Título profesional o especialización

alguna actividad. En

el primer caso, la tesis quiere probar que el tesista s capaz de resolver un problema cognoscitivo que le permita afianzarse en el dominio de la investigación. En el segundo caso, el tesista intenta mostrar su idoneidad para desempeñar su labor profesional en el dominio empresarial o de servicios.

3

Aunque entre ambas no hay diferencias gravitantes de naturaleza (al fin y al cabo son investigaciones universitarias).

Todas estas premisas muestran la necesidad de que la Facultad de Ciencias de la Salud ofrezca una formación investigativa e informativa a los estudiantes de pregrado y posgrado que les permita en su formación realizar proyectos de investigación en las diferentes áreas del conocimiento de Ciencias de la Salud y cuando sean profesionales cumplir con su función de investigación mejorando el cuidado de la salud. Las profesiones de la Ciencias de la Salud tenemos pocos años en el sistema universitario, y es vital la formación de

estudiantes

investigadores

desde

el

pregrado,

segunda

especialidad y posgrado para el desarrollo de la vigencia profesional y desarrollo de la sociedad.

Sin embargo, en las universidades existe poco apoyo a a investigación científica, donde se encuentran escasos

s de

Tesis que desarrollan los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, orientados en su mayoría a la obtención de los títulos profesionales o para graduación de maestría. Asimismo en las currícula no se considera la investigación científica

mo eje

transversal en la formación del futuro profesional y/o maestrista.

La Universidad Nacional del Callao, Facultad de Ciencias de la Salud, no escapa a esta realidad para el desarrollo de la asignatura de

4

Tesis I, no contamos con textos que sirvan de guía sistemática para cumplir el objetivo general.

b. Plante amie nto de l pro ble ma de inve s tig ac ió n

¿Existe actualmente, un texto de Tesis I que les permita a los estudiantes de pregrado y posgrado mejorar su proceso enseñanza aprendizaje, en la asignatura de Tesis I – en la Facultad de Ciencias de la Salud UNAC 2010?

OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN:

a. Propós ito de la Inve s tig ac ión El propósito es el de formar al estudiante de pregrado y posgrado en el manejo de la metodología de la Tesis que le sirve de base para desarrollar cultura investigativa y elaborar Proyectos de Investigación durante su proceso de formación profesional, especialista o maestrista.

Obje tiv os Es pe c ífic os Establecer y organizar las bases teóricas y metodológ

s de mayor

requerimiento en la formación y elaboración de proyectos de tesis de pregrado y posgrado en Ciencias de la Salud. 1. Revisar y analizar los temas de Tesis I relacionados con la práctica del Cuidado de la Salud en libros y revistas Nacionales e Internacionales.

5

2. Desarrollar el temario del Texto de Tesis I para desarrollar la cultura investigativa y la elaboración de un proyecto de investigación.

b. Alc anc e s de la Inve s tig ac ión El estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada y los resultados beneficiarán a todos los profesionales de Ciencias de

Salud, con énfasis

para los docentes y estudiantes de pre-grado y post grado de la Universidad Nacional del Callao.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El avance de la ciencia, tecnología y los acelerados cambios que el mundo vive incide en todas las esferas de la vida, y exige una profunda cultura investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado, para generar conocimientos nuevos o proponer soluciones a los problemas de Salud. El estudiante en su condición de ser humano, de ciudadano, y más aún de profesional debe reflexionar para la acción investigativa, responsable, cuidadosa, comprometida con la sociedad para solucionar problemas de salud, y generar nuevas teorías y modelos de cuidados

salud para la

población peruana.

El profesional de Ciencias de la Salud en los diversos campos en que le toca actuar se encuentra confrontado numerosos problem

científicos que

implican indagación e investigación científica, que requiere mejorar la formación en proyectos de investigación de los estudiantes en el pregrado y 6

Posgrado para generar nuevos conocimientos, tecnología, actitudes y valores en la asignatura de Tesis I, en función de las demandas de salud y de su respectivo contexto social cultural y económico - productivo, que le permita al futuro profesional y/o maestrista fortalecer su función investigadora en el ejercicio de su profesión.

PARTE TEÓRICA O MARCO TEÓRICO Existen textos de investigación que están en relación con el problema y objetivos a estudiar como:

TAFUR, Raúl (1995), en su Texto “La Tesis Universitaria”, sostiene que hacer una Tesis no es sólo el máximo deber de nuestra condic

sino que es la

máxima expresión del placer intelectual. Embarcarse en este camino puede ser sinónimo de grandes o pequeños sacrificios, empero arribar a puerto es con seguridad uno de los mayores bienes que nos puede dar

vida en la

universidad”.

DOMINGUEZ, Julio (2005), en su Texto “Dinámica de Tesis”, manifiesta que este libro ha sido escrito en base a la experiencia obtenida en el asesoramiento de tesis universitaria y ejecución de trabajos de investigación

la empresa

privada e instituciones”.

ES QUIVEL, Jos é (2007), en su Texto “Elaborar el Proyecto de Tesis”, para optar el Titulo Profesional, Grado Académico de magister o doctor dice que: la investigación se ha convertido actualmente, en una actividad i

cindible. En 7

tal sentido, resulta una exigencia orientar una formación en doble vía: por un lado, lograr que los estudiantes o profesionales en formación continua puedan familiarizarse y comprender la dinámica de la investigación que se encuentra en diversas fuentes, y por otro, que sean capaces de diseñar y realizar sus propias investigaciones o integrar equipos de investigación multidisciplinarias.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Existe un texto de Tesis I que, unifica conceptos teóricos y metodológico favoreciendo el proceso enseñanza – aprendizaje de la asignatura de Tesis I en la Facultad de Ciencias de la Salud, que contribuirá a una formación investigativa.

MATERIALES Y MÉTODOS

Considerando que el tema de investigación es elaborar un texto, se utilizaría el método descriptivo analítico, con el obj útiles, necesarios e interesantes, se recogerá informa

de encontrar temas a partir de tres

fuentes: a) Sumilla y objetivos de la asignatura de Tesis I. b) Entrevistas: a los profesionales de las Ciencias de la Salud para indagar sobre proyectos de investigación realizados en su ejer cio profesional. c) Revisión de los temas incluidos en libros de Tesis I nacionales e internacionales.

8

RES ULTADOS Como producto del análisis, pesquiza bibliográfica, referido a como elaborar proyecto de tesis y con la experiencia de más 20 años

el desarrollo de las

asignaturas de metodología de la investigación científ a, Tesis I, Tesis II y Tesis III, en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” de Huánuco y la Universidad Nacional del Callao del asesoramiento de tesis de pregrado, maestría y doctorado, así como de las diversas investigaciones realizadas.

Para realizar la investigación se requiere con información especializada y precisa; sin embargo, en la abundancia bibliográfica relacionad

con la

metodología de la investigación científica se aborda temas generales y dispersos que resultan de poca utilidad para quienes buscan información específica y particular. Situación que limita alcanzar rápidamente el existe en el proceso de planificación de la investigación.

Cada capítulo del texto consta de un tema relacionado

teórico como

práctico.

El texto comprende a tesis y el contenido está distribuido en nueve capítulos que se presentan a continuación.

9

Capít ulo

I OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capítulo el estudiante será capaz de: ü Generar conceptos de la dinámica del proceso de la investigación científica. ü Diferenciar diferentes esquemas para los proyectos de tesis. ü Explicar la importancia del proyecto de tesis.

El Proceso de Investigación Científica: Proyecto de Tesis El proc e s o de la Inv e s tigac ión Cie ntífic a. Mo me ntos y Mo de lo s . El proye c to de Te s is .

S ínte s is El capítulo plantea el proceso de la investigación científica con énfasis en el proyecto de tesis

10

El Pro c e s o de la Inve s tig ació n Cie ntífic a: 1.1 MOMENTOS: La investigación científica es un proceso que pasa por diferentes momentos que son dinámicos, y se puede adelantar o retroceder de acuerdo con la necesidad y el proceso de desarrollo requerido.

Existen

diferentes

formas

de

abordaje

investigación y queda a criterio del investigador y a

de

la

creatividad

seguir otro que le parezca más propicio. Lo importante es no perder la visión de la relación y el dinamismo que debe existir entre pasos, etapas y momentos.

En la investigación cualitativa los momentos varían y la dinámica es diferente tanto el sujeto investigado como el investigador establecen una relación de sujeto – sujeto, existe una interacción entre la teoría y la realidad, más que una explicación de los fenómenos, hay una interpretación que conduce a la búsqueda de intervenciones y transformaciones de esa realidad. Hay circunstancias en que la planificación, la construcción de teorías y la generación de hipótesis, se dan en forma

multánea

lo que permite la retroalimentación de los procesos subsiguientes. Los momentos son:

1.1.1 La Planificación 1.1.2. La Ejecución y 1.1.3 El Informe Final 11

1.1.1 Planific ac ió n La planificación antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico que se seguirá. Una parte de la planificación se explicita en un documento llamado protocolo.

La planificación se divide en tres fases principales. La primera define qué es lo que se investigará; en la seg

se

establece cuál es la base teórica del problema; y en la tercera se determina como se investigará el problema.

¿Qué e s lo que s e inve s tigará? Los diferentes cuestionamientos que se hacen en relación al área de estudio, vendrán a dar luz al tema y permitirán identificar aspectos relevantes y concretos acerca de

que ya se

conoce del problema, aspectos que es necesario conocer y que no han sido investigados, así como los resultados que se espera obtener al final del estudio. En resumen es necesario

ificar

una estructura explicativa del problema para operar sobre sus explicaciones a fin de modificar el problema. Este conocimiento se obtiene a través de la consulta bibliográfica, la búsqueda de información estadística, entrevista a expertos sobre el tema y de las vivencias de los investigadores.

12

¿Cuál e s la bas e te óric a de l proble ma? Una vez que el o los investigadores deciden qué estudiar, es necesario ampliar el conocimiento que fundamente la investigación y Bunge dice: “de finir la posición del inves tigador ace rca de la re lación e xis te nte e ntre el problem a y e l cue rpo de conocim ientos que lo contie ne ” (1). Es el momento de construir el marco conceptual o el marco teórico de acuerdo con el tipo de investigación que corresponda. El marco seleccionado debe dar una explicación conceptual y teórica del problema, el espera

estará

conocimientos,

en función las

de

las

investigaciones

teorías previas

al se

existentes, lo y

otros

datos

disponibles. Este es el punto de partida para proponer explicaciones de las relaciones (hipótesis) entre los

menos,

hechos y otros aspectos que se están estudiando (variables).

¿Có mo s e inve s tigará e l proble ma? Diseñar la metodología de un trabajo de investigación mplica especificar los detalles y procedimientos acerca de có

se

realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investiga

Según

Hernandez (2), el diseño de la investigación es el “plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación”. En términos generales, un diseño metodológico contiene seis elementos, que son:

13

• La definición del universo y muestra de trabajo. Esto es la población que posee las características que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados en

la

muestra.

Se

refiere

a

aquellos

elementos

seleccionados para ser sometidos a estudio. • Área de estudio. Hay que especificar el lugar donde se realizará la investigación, es decir, el país, la zona geográfica, si es área urbana o rural. Además, la delimitación geográfica del lugar, el tamaño y el tipo de institución sede del estudio. • Tipo de estudio. Es necesario definir para esta sección si la investigación es cualitativa o cuantitativa y dentro de esta gran clasificación especificar si es participativa, de acción, etnográfica,

descriptiva,

analítica,

experimental,

epidemiológica, transversal o longitudinal, retrospectiva, o prospectiva. • Métodos de recolección de datos. Se refiere a la neces de identificar métodos e instrumentos para recolectar a información

que

se

necesita,

como

encuesta,

observaciones, entrevista, formularios y otros. • Procedimientos para la recolección de información. Incluye la capacitación de personal, la selección de instrumentos, procedimientos para toma de muestras o registro de datos, revisión de aparatos y estandarización de procedimientos.

14

• Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para el registro de los datos, y el uso de tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de

s

resultados en función del problema que se estudia.

El esquema de planificación que planteado por Pineda (3) anteriormente corresponde a la investigación tradicional; y según las investigaciones cualitativas plantean un esquema diferente que incluye desde la constitución de un grupo de trabajo que incorpora a todos los comprometidos en la situación – problema. Este grupo expone una serie de opciones y puntos de vista, hace un análisis crítico de la situación y define finalmente los problemas que se estudian por considerarlos relevantes y significativos.

Después de que se definen sus objetivos, se plantean las preguntas sobre las cuales se desea respuesta y se formulan la hipótesis

como

posibles

explicaciones

a

las

cuestiones

propuestas. Además, en esta primera fase se formula el marco teórico, se delimita la zona a estudiar, se organiza el proceso de investigación,

se

distribuyen

tareas,

se

capacita

a

los

participantes, se hace un cronograma de actividades y presupuesto del proyecto.

La investigación es estructurada sobre aspectos social económicos, políticos, educativos, biofísicos, demográficos y

15

tecnológicos

que parecen ser relevantes

en

un

estudio,

ubicándola en un contexto regional o nacional.

Al finalizar esta fase, se procede a una reunión para realimentar el proceso y hacer los cambios necesarios.

1.1.2 Eje c uc ión: La

ejecución

incluye

la

recolección

de

datos,

su

procesamiento, análisis e interpretación, y la emisión de recomendaciones y conclusiones. En los estudios cualitativos el momento de la ejecución, incluye actividades que forman parte del proceso y que van encaminadas a la interpretación

solución

de problemas o a la transformación de una realidad concreta.

La recolección de datos se efectúa mediante la aplicac de los instrumentos diseñados en la metodología, utilizando diferentes métodos como la observación, la encuesta, l entrevista y otros; se deduce entonces, que esta fase es sumamente importante y amerita se le preste mucha atención, ya que provee la materia prima para el desarrollo de las

ses

ulteriores; una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad.

Es importante tener en cuenta que cuando se está realizando una investigación cualitativa esta etapa no se concreta exclusivamente a la recolección de información, es dec

que al 16

mismo tiempo que se busca información, se redactan objetivos, se construyen hipótesis y se hacen acciones que se requieren como base para seguir con el proceso investigatorio.

Después de la recolección de la información, hay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permite hacer una presentación de los datos en cuadros, gráficas o en forma descriptiva.

La presentación de los datos en estudios cualitativos de los cuantitativos, ya que en aquellos la presentación de la información es interpretativa de los fenómenos para la toma de decisiones que conducen a los cambios requeridos. Sobre la base de la presentación de los datos debe hacerse su anális

e

interpretación; en esa fase, el investigador debe tratar de dar explicaciones

y

hacer

interpretaciones

de

los

resultados

obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionados con los antecedentes y la consulta bibliográfica.

En estudios cualitativos la toma de decisiones no es solamente del que orienta la investigación, sino que es de todo el grupo participante (tomando en cuenta que este grupo e de la comunidad donde se hace el estudio). Es cuando ocurre transformación ideológico- política, expresada en las acciones y la apropiación del conocimiento. 17

La fase anterior permite la elaboración de conclusiones y recomendaciones, que deben estar basadas en los resultados obtenidos del estudio. También el planteamiento y desarrollo de los proyectos resultantes de la toma de decisiones para los cambios propuestos.

1.1.3 Info rme Final: Como último momento del proceso de investigación debe elaborarse el informe final, y dar a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento existente sobre el tema de estudio o ayudar a la solución de problemas qu motivaron la investigación. Según

1.2 PROYECTO DE TESIS:

Es un documento que contiene, en forma sistemática, el conjunto de decisiones traducidos en informaciones, qu

el

investigador adopta para desarrollar un proceso de investigación acerca de un tema o aspecto de la realidad haciendo uso del pensamiento reflexivo.

El objetivo de desarrollar un proyecto de tesis es orientar el curso de acción que desarrolle el investigador con la finalidad de alcanzar nuevos conocimientos sobre el tema o aspecto

la

realidad seleccionado para ser estudiado. 18

1.3 MODELOS: Modelo N° 1 El proceso de investigación (Pineda)

R E V I S I O N

Identificación Delimitación Definición Descripción Explicación

Del problema

¿Qué es investigar

Formulación del objetivo

Conceptos

D E

Teorías

Hipótesis

L I T E R A T U R A

¿Cuál es la base teórica del problema?

Variables

Población o muestra

Tipo de estudio ¿Cómo se investigará?

Recolección de información

P L A N I F I C A C I O N

P R O T O C O L O

Procedimiento

Plan de Tabulación y análisis

Ejecución Recolección de datos

Presentación de datos

Análisis e interpretación

Conclusiones Y recomendaciones

Informe Final Preparación

Presentación

19

M o de lo N ° 2 (R o ja s, A r c e lia ) ( 4 ) P R O T O C O LO D E I N V E S TI G AC I ON Pregunta

Pasos a Realizar

Elementos importantes en cada caso

PROYECTO ¿ C uál es el pro ble ma y po rqué de be se r estudiado?

SELE CCIÓN, ANÁLISIS Y P LANE AMIE NTO DE L P ROBLEMA DE INVE STIGACIÓN

¿Cuál información disponible?

RE VISION DE LA LITERATURA

¿Por qué queremos

F ORMULACION DE OBJE TIVOS

hacer la investigación?

-Ide ntificació n de l pro blema -Prio rizació n de l pro blema -A nális is -J us tificació n

-A rtículos publicados y o tra info rmació n

-O bje tivo g e ne ral y e specíficos

¿Qué esperamos lograr? ¿ Qué i nform ación adi cional necesitam os para lo grar los o bjeti vo s? ¿ Cómo vam os a recolectar l a i nform ación?

¿ Qui énes los harán y cuándo?

¿Cómo se adm i ni stra el P royecto? ¿Cómo se asegurará l a utili zaci ón de los resul tados?

¿ Qué recursos se necesitarán para reali zar el proyecto? ¿ Qué recursos tenemos?

¿ Cómo presentaremos nuestro presupuesto a l as autori dades?

METODOLOGIA DE LA INVES TIGACION

PLAN DE TRABAJO

P LAN P AR A L A ADM IN IS TR AC ION DEL P ROYEC TO DE L A UTILIZAC ION DE LOS RESUL TADOS

P RESUP UESTO

RESUM EN DEL P ROYEC TO

-Vari abl e -Di seño de e studi o -Técni cas para l a recolección de l a i nform ación -M uestra -Pl an de recolección de datos -Pl an de análisis y procesamiento -Consi deraciones éticas -Prueba piloto

-Personal -Ti em po

-Adm i ni stració n -M onito reo -Identi fi cando de usuarios potenci ales

-M ateri ales y e qui po -Di nero

-El Desarrollo de un P royecto de Investigación es un P roceso Cíclico -Las flechas i ndican que el pro ceso no es lineal

20

MODELO N° 3 3 ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (Sierra) (5) Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

Paso 7

Paso 8

Paso 9

Paso 10

Paso 1 Concebir la idea al investigar

Plantear

el

Elaborar el marco

Definir

si

la

Establecer

problema

de

teórico:

investigación

se

hipótesis.

investigación:

- Establecer objetivos de investigación.

- Desarrollar las preguntas de investigación.

inic ia

- Revisión de la literatura:

- Detección de la literatura. - Obtención de la literatura

el

como

descriptiva,

Detectar

correlacional

o

explicativa

y

llegará.

Selección de la

Recolección

muestra:

los datos :

de

Analizar datos:

los

Presentar

resultados:

- Determinar el

- Elaborar el

- Seleccionar las

- Elaborar el

las

variables

- Diseño experimental, preexperimental o

cuasiexperimental. Definir

las variables.

- Diseño no experimental

universo

- Extraer la muestra

instrumento de medic ión u aplicarlo.

pruebas estadísticas.

reporte de investigación.

- Elaborar el problema de

- Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición.

- Presentar el reporte de investigación.

anális is.

- Realizar los anális is,

- Codificar los datos.

- Consulta de la literatura

- Extracción y recopilación de la información de interés.

- Crear un archivo que contenga los datos.

- Construcción del marco teórico.

NUEVAS IDEAS

los

de investigación:

exploratoria,

conceptualmente

- Consulta de la literatura.

Seleccionar

diseño apropiado

hasta que nivel

- Justificar la investigación y su viabilidad.

las

NUEVOS CONOCIMIENTOS

21

PRÁCTICA: En forma individual o grupal desarrolle la guía de prá ca Nº1 “Diferencias y semejanzas entre esquemas de proyectos de Tesis”. Apéndice Nº2.

REFERENCIAS : (1) Bunge, Mario (2005) ¿Qué es la filosofía Científica?. Fondo Editorial VIGV. Lima. (2) Hernández, Roberto y otros. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta. Edición. México. Interamericana. (3) Pineda, Elia y otros. (2008). Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición. OPS. (4) Rojas, Arcelia (2008). Metodología de la Investigación Científica CallaoPerú. (5) Sierra, Restituto (2000). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Ediciones Paraninfo. Madrid.

22

(6) 2da Edición. OPS.

Capít ulo

II

Planteamiento del Problema de Investigación •

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capítulo el alumno será capaz de: ü Plantear el problema de investigación. ü Formular el problema general y específicos de su proyecto de tesis. ü Elaborar el objetivo general y específicos de su proyecto de tesis. ü Justificar, explicar la viabilidad y limitaciones de su proyecto de tesis.

• • •

Descripción y análisis del tema. Formulación del problema Problema general Problemas específicos Objetivo general y específicos. Justificación, viabilidad y limitaciones de la investigación.

S ínte s is El capítulo plantea los componentes del planteamiento del problema.

23

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVES TIGACIÓN

2.1

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA La investigación científica implica el desarrollo de un conjunto de etapas, las cuales se cumplen en forma secuencial, desde la más simples hasta la más compleja; sin embargo, permanentemente interrelacionadas, cuyos contenidos pueden ir sufriendo algunos cambios – aunque no sustantivos - mientras se avanza el proceso de investigación. En la

a

N° 1, se presenta dicha secuencialidad e interdependencia.

2.2

NATURALEZA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Antes de formular algunos aspectos teóricos y de presentar la herramientas que nos permitan formular el planteamiento del problema como primera etapa del proceso de investigación, es necesario desarrollar reflexiones sobre dos aspectos sustantivos que previamente debe asumir el investigador.

En primer lugar el investigador debe asumir los alcanc s conceptuales de la actitud de problematizar, para identificar el área, tema y problema de investigación; y, en segundo lugar, los al

ces del problema,

es decir, cuando un hecho o fenómeno debe ser considerado problema: 24

problema de investigación, sobre el cual aplicaremos las etapas del proceso de la investigación científica.

2.2.1 Proble matizar.

Recurriendo

a

las

fuentes

de información

electrónicas hemos encontrado información diversa y abundante, se registran dos referencias que servirán de punto de partida para promover la preocupación por incorporar nueva

información

destinada a la formación de nuestras propias concepciones. Al re s pe c to , Hernández (1) sostiene que problematizar, “En las Ciencias Sociales es una acción que genera conocimiento. Aunque su significado vulgar está asociado a lo “negativo” (problema, contratiempo, obstáculo), o a la necesidad de plantear preguntas, diversificar perspectivas y seguirse preguntando, una lectura de sus raíces etimológicas nos invita a comprender que “problematizar, queda entonces, como la permanente degustación, la apreciación de las sutilezas, de los matices, de manera permanente; es la relación constante con la cosa, la coexistencia del objeto y el sujeto del conocimiento y su transformación mutua”.

Aunque el autor no define en forma precisa, en que consiste en sí la acción de problematizar, si se refiere al producto

genera

dicha acción: La generación de conocimiento. Por ello, lo tomamos como

un primer referente para

asumir que la acción de

problematizar, entendida en todo caso por el autor, co o “la

25

apreciación de sutilezas y matices que presentan la coexistencia de objetos y sujetos”, es generadora de temas de investigación; y, por lo tano, de producción de conocimientos, demanda de la sociedad del conocimiento, en la cual estamos insertados y sobre la cual caminamos.

Por su parte, Pineda (2), citado por Juna Pastor Martín y Anastasio Ovejero Bernal, sostiene que: “Problematizar es algo muy fácil de definir y extraordinariamente difícil de llevar a la práctica. Se trata simplemente, de conseguir que todo aquello que damos por evidente, todo aquello que damos por seguro, todo aquellos que se presenta como incuestionable, que no suscita dudas, que, por lo tanto, se nos presenta como aproblemático, se tome precisamente problemático, y necesite ser cuestionado, repensado, interrogado, etc, “

Rojas (3), interpretando el pensamiento de Pineda, sostiene que: “… problematizar es, por tanto un actitud: la actitud de dudar de la evidente e indudable, cuestionando lo incuestionable y haciendo, así, inseguro lo que damos por seguro. Pero problematizar también consiste en llegar a comprender como y porque algo se convierte en indudable e incuestionable. Foucault nos enseña que la filosofía no consiste en descubrir lo que permanece oculto, en hacer visible lo invisible, sino, por el contrario, en hacer visible lo que, precisamente

26

por estar visible, por estar tan próximo a nosotros, ni llegamos a percibirlos. La filosofía, entonces, no es otra cosa que la tarea de cuestionarnos críticamente lo que somos y lo que hacemos”.

La interpretación de los autores comentaristas, permiten afirmar que problematizar, no es una cuestión sencilla. Ella implica en primer lugar, una actitud para cuestionar lo evidente, lo no cuestionable; por lo tanto, actitud y decisión para identificar los aspectos cuestionables de los objetos – sujetos de investigación. Es el primer requisito que debemos cumplir para comenzar a asumir los temas – problemas de investigación. Significa ello que, si no asumimos la actitud de problematizar, difícilmente encontraremos un tema de investigación, pues ello ocurre generalmente e

el

estudiante; y, por eso se suele escuchar ¿qué tema debo investigar?. En segundo lugar, las anteriores reflexiones permiten afirmar que el investigador, debe asumir que el tema está problematizando, luego de aplicar las etapas de la investigación científica, el producto va a tener utilidad social; no sólo personal.

2.2.2 Proble ma.- A partir de las ideas desarrolladas anteriormente, tenemos que asumir que la decisión o actitud hacia la

ción o

praxis de problematizar, conduce a la identificación de problemas que existen en los objetivos y sujetos. Ello permite identificar estados

negativos

en

situaciones

que

aparentemente

era

27

incuestionables; permite identificar niveles y/o estándares de insatisfacción respecto a normas estandarizadas.

Consecuentemente, se puede afirmar que el problema es un estado

negativo

de

una

situación determinada,

situaciones ideales. Es la diferencia entre lo que se

respecto a iere y lo que

se tiene; es la diferencia entre una situación deseada o ideal, en relación con la situación actual. El problema no es la ausencia de una solución.

En los siguientes ejemplos, reconocer ¿Cuál es el problema central? Ø Las enfermedades gastrointestinales y de la piel o, la falta de agua potable. Ø La falta de educación sexual o, las tempranas edades sexuales en los adolescentes de las zonas urbanas marginales.

Clas e s de pro ble mas . Miroquesada (4) considera que hay dos tipos de problemas: problemas cognitivos (C- Problema) y problemas pragmáticos (P-Problema). Los defines de la siguiente manera: “EL proble ma c o g nitivo (C-Problema), se define por referencia a una incompatibilidad entre medio circundante y represe

iones de

dicho medio o, también, entre unas y otras representaciones cognitivas; y, pro ble mas prag má tic o (P-Problema), se define en

28

términos de deficiencia de una situación real por relación con una situación posible y con un cierto nivel o estándar de

istencia.

Un C- Problema genera cuerpos informacionales que, a su vez, permiten detectar P- Problemas y ser aplicados a su resolución (es decir, conocimientos que generan acciones y tecnologías de acción) a la inversa, un P – Problema genera C- Problemas (las necesidades de acción urgen a la producción de conocimientos) y finalmente, los P – Problemas ya resueltos generan datos para la solución

C–

Problemas (todo resultado de la acción promueve reajustes en los cuerpos de conocimientos”.

2.2.3 Fue nte s de l te ma de inv e s tigac ión. Existen una gran variedad de fuentes sobre las cuales se pueden aplicar la actitud

e

problematizar, para identificar problemas de investigación. Entre esas fuentes mencionamos las siguientes: Mate riale s e s c rito s . Que pueden ser bibliográficos o electrónicos, a cuyos contenidos les aplicamos la actitud problematizadora y es posible encontrar situaciones negativas o, diferencias entre lo que es una teoría por ejemplo y lo que debe ser. Descubrir la deficiencia respecto a estándares o a un ideal, constituye un posible tema de investigación.

La

partic ipac ió n

pre s e nc iale s

o

en

virtuale s .

c o nfe re nc ias , La

aplicación

c ong re s o , de

la

foros actitud

problematizadora a los contenidos teóricos de los expositores en

29

ese tipo de encuentros científicos, constituye otra fuente de temas de investigación. Se puede identificar deficiencias o

stancias entre

los estándares teóricos o tecnológicos con los expuestos por los conferencistas.

La e xpe rie nc ia profe s io nal. El ejercicio de la experiencia profesional, constituye una fuente muy rica para la identificación de problemas de investigación. Porque, a diario observamos y vimos las deficiencias respecto a estándares ideales, lo que permite identificar diversos tipos de problemas.

Lo s c e ntro s de inve s tigac ión. El Instituto de Investigación de las Facultades, estos y otros institutos y/o centros de investigación, constituyen importantes fuentes de problemas de investigación.

Las e s c ue las de po s grado de las unive rs idade s . Según priorización de áreas de investigación, constituye otra fuente para la identificación de temas y/o problemas de investigación.

2.2.4 Crite rios para c o ns ide rar una ide a c o mo te ma de inv e s tigac ió n c ie ntífic a. Para establecer si es posible tema de investigación identificado, constituye un tema de investigación científica, el

30

investigador debe someterlo al análisis autoevaluativo, para lo cual se recomienda utilizar los siguientes criterios.

La ide a e s nov e dos a. Es decir, no deben ser temas ya investigados, deben tener originalidad.

La ide a bus c a c o ntras tar re s ultados de inv e s tigac ione s ante rio re s e n o tros c onte xtos . Es decir, en otros contextos temporo – espaciales. Ello significa que defiere del año de la población y muestra objeto de investigación.

La ide a re s ponde a lo s line amie ntos de inve s tigac ión de la ins tituc ió n ac adé mic a. Es decir, los temas de investigación tienen que enmarcarse dentro de las áreas de investigación que prioriza la institución educativa. En consecuencia los temas de investigación

de los

graduandos

de maestría

y doctorado,

necesariamente deberán inscribirse dentro de esta línea de investigación institucional.

2.2.5 Titulo de l pro ble ma de inve s tigac ión. Es otro aspecto inicial crucial en la investigación. Podríamos decir que el titulo del tema, es el bautizo del problema de investigación; y, como tal, también implica el esfuerzo de adecuarlo a ciertos parámetros

e

31

establecen los estándares de la investigación científi

Por lo tanto,

el titulo del problema de investigación debe:

Expre s ar, a travé s de una fras e u orac ión, la e s e nc ia de la ide a o te ma a inve s tig ar. Pre c is ar e l obje to de inve s tigac ión. Es pe c ific ar e l proble ma que s e va a inv es tigar. Expre s ar una re lac ión e ntre variable s

2.2.6 Enfo que s . Ya se ha elegido el problema objeto de investigación. Ahora corresponde identificar dentro de que enfoque se ubica: cuantitativo, cualitativo o mixto. Sobre los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigac

,

Hernández (5) y otros sostienen lo siguiente: “El enfoque cuantitativo, utiliza la recolección y el

isis de

datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadísticas para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con descripciones y las observaciones. Por lo regular; las preguntas e hipótesis surgen como

32

parte del proceso de investigación y este es flexible. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido”.

2.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Después de haber superado el problema de la identifica tema de investigación y haber logrado dar el correcto

n del

izo al problema,

se da inicio al primer paso de la investigación: el planteamiento del problema, el cual según la mayor parte de autores y de investigadores, consta de: descripción de la situación actual, definición del problema, formulación del problema, objetivos, justificación, viabilidad y limitaciones de la investigación. A continuación desarrollamos los aspectos teóricos de cada uno de dichos elementos constitutivos, presentand al mismo tiempo algunas herramientas prácticas que permitan materializar dichos aspectos teóricos.

2.3.1 De s c ripc ió n y anális is de l te ma: En esta parte el investigador describe o analiza la problemática que en forma empírica observa en forma cotidiana. Con la finalidad de presentar el análisis de la problemática en forma secuencial y consistente, se recomienda utilizar la técnica de diagnostico, pronóstico y control del pronóstico.

33

Diag nós tic o. En esta parte de describen los aspectos negativos y positivos tanto a nivel interno como externo, que se observan empíricamente en torno al problema de investigación. Como cuestión metodológica se sugiere comenzar con la descripción de la debilidades (D); que caracterizan el problema; agotados los esfuerzos para diagnosticar las debilidades, ahora se recomienda cont

con la

descripción de las amenazas (A), que actúan o pueden actuar sobre dicha problemática, lo cual agravarían significativamente.

La precisión del análisis de las debilidades y amenazas, le van a permitir al investigador, construir el pronóstico, si es que nos e realiza la investigación en curso.

Pero, asumiendo que en el estudio de un problema, todo no son debilidades y amenazas; también es posible que se registren aspectos positivos tanto a nivel interno como externo al problema objeto de investigación. Por lo tanto, es necesario que el investigador describa las fortalezas (F) que existen en el objeto/sujeto de investigación, así como las oportunidades (O) que pueden existir y que pueden ayudar a superar el problema.

La precisión de las fortalezas y oportunidades que se

stran alrededor

del problema de investigación, van a permitir al investigador, construir el

34

control del pronóstico; es decir, la forma como sería

le, superar el

problema objeto de investigación.

En

consecuencia,

para

realizar el

diagnóstico

de

la situación

problemática, es posible utilizar la técnica DAFO, que no es sino, la adecuación de la técnica del FODA, a la naturaleza de

primera etapa

de la investigación científica. Como aporte metodológi

en la figura N°

2, se propone la matriz guía para el análisis de la situación problemática, sobre la cual se escriben hasta 5 ideas fuertes a manera de subtítulos, en cada uno de los elementos verticales: DAFO. Concluido este proceso inicial, en texto del proyecto se comienza a presentar la fundamentación de cada uno de los subtítulos registrados, de acuerdo

capital

intelectual del investigador.

De esta manera, se entrega una nueva herramienta para

litar este

aparente escollo, por donde o como comenzar el desarrollo de la situación problemática. Sin embargo, estamos seguros que existen otras metodologías. Se trata de brindar herramientas para facilitar el avance de la investigación.

35

FIGURA N° 2 MATRIZ GUIA P ARA EL ANÁLIS IS DEL PLANETAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de la situación actual

d. Oportunida des

c. Fortalezas

b. Amenazas

a. Debilidade s

DIAGNÓS TICO (c aus as ) a. b. c. d.

PRONÓS TICO

CONTROL DEL PRONÓS TICO

Identificación de las Es presentación de situaciones futuras al alternativas para superar sostenerse la situación la situación actual. actual.

e. a. b. c. d. e. a. b. c. d. e. a. b. c. d.

e.

2.3.2 Fo rmulac ió n de l pro ble ma . La correcta formulación del problema de

investigación,

facilita

la

construcción

de

los

problemas

específicos; y, consecuentemente, las siguientes etapas, como los objetivos de investigación, hipótesis, variables e inc

ive el método

de investigación. Es por ello que la formulación del problema, también debe ajustarse a determinadas orientaciones, las que se describen a continuación.

36

El problema de investigación debe: Ø Formularse en forma de pregunta. Ø Expresar una relación de variables. Ø Posibilitar la prueba empírica de las variables. Ø Expresarse en una dimensión temporal y espacial. Ø Definir la población objeto de estudio. Aplicando estas orientaciones al tema que se bien enunciando, el problema se debe formular de la siguiente manera:

Pro ble ma princ ipal: ¿Cuáles son los factores socioeconómicas y culturales relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la Escue

Profesional de

Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao – CALLAO, año 2010?.

Analizando la anterior formulación, encontramos que si cumple con los criterios anteriores, tal como se muestra a continuación: • Es tá fo rmulado c o mo pre gunta : ¿Cuále s ………………………….?. • S e e xpre s an las dos variable s : Variable inde pe ndie nte : Factores socioeconómicos y culturales. Variable de pe ndie nte : Nivel de aprendizaje • Po s ibilitar la prue ba e mpíric a. Los Factores socioeconómicos se pueden cuantificar y probar empíricamente. 37

Los niveles de aprendizaje, también se pueden cuantifi

y probar

empíricamente. • Expre s an la dime ns ión te mporal y e s pac ial: Dime ns ión te mpo ral: año 2010.

Dime ns ión e s pac ial: Espacio geográfico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao.

• De fine la po blac ión o bje to de e s tudio.

Los estudiantes de la

Escuela Profesional de Enfermería.

Pro ble mas e s pe c ífic os : Ahora viene la tarea de construir los problemas específicos, los cuales se desagregan del problema principal planteado. Al igual que en el problema

principal,

la

correcta

formulación

de

los

problemas

específicos, orienta la formulación de los objetivos e hipótesis especificas, de las variables y de los indicadores. Pero, ¿Cómo formulamos los problemas específicos?. Esta interrogante, a veces constituye

una

dificultad,

especialmente

para

el

investigador

principiante. Por ello, con la intención de brindar herramientas que permitan desarrollar este aspecto, en la figura N° 3,

propone la

matriz de coherencia entre problema principal y problemas específicos.

38

FIGURA N° 3 MATRIZ DE COHERENCIA ENTRE PROBLEMA PRINCIPAL Y PROBLEMAS ES PECÍFICOS PROBLEMA PRINCIPAL

PROBLEMAS ES PECÍFICOS

¿Cuáles son los factores socio – a. ¿Cuáles son los factores socioeconómicos, económicos y culturales, relacionado con el nivel de aprendizaje…? relacionados con el nivel de b. ¿Cuáles son los factores culturales, aprendizaje de los estudiantes de la relacionados con el nivel de aprendizaje…? Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao – 2010.

Matriz de c o ns is te nc ia de la inv e s tigac ión: La formulación del problema principal y los problemas específicos, constituyen los primeros insumos para la construcción de la matriz de consistencia de la investigación, cuya estructura la presentamos en forma reducida, en la tabla N° 4. Para los efectos del trabajo de investigac forma horizontal. En ella se registran los contenidos

struye en antivos de la

investigación, según aspectos, en una sola página. En el anexo 01, iremos llenando en forma progresiva cada uno de los aspectos de la investigación. Por ahora llenaremos lo correspondiente a la columna del problema.

2.3.3 Fo rmulac ió n de los o bje tivos de la inve s tigac ión.

El objetivo

expresa el propósito o meta que se pretende alcanzar al concluir la investigación. Comprende objetivo general y objetivos

icos, los

cuales deben ser coherentes con los problemas formulados. Se

39

enuncian con un verbo en infinitivo. Ver tabla N° 01. Pero, ¿Cómo se construye el objetivo general? Los vemos a continuación:

FIGURA N° 4 MATRIZ DE CONS IS TENCIA DE LA INVES TIGACIÓN PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPOTES IS

P. General

O. General

H. General

P. Especifico 1

O. Especifico 1

H. Especifico 1

P. Especifico 2

O. Especifico 2

H. Especifico 2

P. Especifico 3

O. Especifico 3

H. Especifico 3

P. Especifico 4

O. Especifico 4

H. Especifico 4

VARIABLES

DIMENS IONES

INDICADORES

METODO DE INVES TIGACIÓN

A. Tipo de investigación. B. Diseño especifico. C. Estructura Del Diseño. D. Población Y Muestra: . Población . Muestra Procedimientos Técnicas Instrumentos

El insumo para la construcción del objetivo general lo constituye el enunciado del problema general. Asimismo, a partir del objetivo general se construyen los objetivos específicos, cuyos insumos, lo constituyen los contenidos de los problemas específicos, entre los cuales debe haber coherencia. Para ellos, se puede utilizar la figura N° 5.

FIGURA N° 5 MATRIZ DE COHERENCIA ENTRE OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ES PECIFICOS Obje tivo g ene ral Analizar los socioeconómicos y

Obje tivo Es pe cific o 1: factores Identificar los factores socioeconómicos, culturales, relacionados con el nivel de aprendizaje de los

relacionados

nivel

con

el

de

estudiantes.

40

aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de

Obje tivo Es pe cific o 2: Establecer los factores culturales, relacionados

la Facultad de Ciencias de la Salud con el nivel de aprendizaje de los estudiantes. de la Universidad Nacional del Callao – 2010.

TABLA N° 1-1 VERBOS PARA FORMULAR OBJETIVOS DE INVES TIGACIÓN EVALUAR S INTETIZAR

Juzgar

ANALIZAR

Componer

Valorizar

APLICAR

Distinguir

Resumir

Comparar

COMPRENDER

Utilizar

Separar

Planear

Valorar

S ABER

Traducir

Usar

Diferenciar

Proponer

Revisar

Repetir

Discutir

Demostrar

Observar

Diseñar

Categorizar

Enumerar

Reconocer

Dramatizar

Calcular

formular

Seleccionar

Anotar

Explicar

Practicar

Experimentar

Reunir

Buscar

Hacer listado

Expresar

Ilustrar

Chequear

construir

Contrastar

Recordar

Localizar

Manipular

Contratar

Elaborar

Medir

Clasificar

Ejemplificar

Manejar

Criticar

Organizar

Subrayar

Fundar

Jugar

Graficar

Dirigir

Leer

interpretar

Realizar

Inspeccionar

Preparar

Deletrear

Defender

Transferir

debatir

Enfocar

Mostrar

Verificar

Inventariar

adecuar

Describir

Moldear

Examinar

Identificar

Cortar

Descubrir

Reproducir

Concluir

Construidos los objetivos de la investigación, debemos llenar la segunda columna de la matriz de consistencia, tal como se observa en la siguiente matriz, en donde debe haber coherencia y/o consistencia entre problemas y objetivos.

41

PROBLEMAS

OBJETIVOS

P. General

O. General

¿Cuáles son los factores socio-económicos y

Analizar los factores socioeconómicos y culturales

culturales nivel de aprendizaje?

relacionados con el nivel de aprendizaje

P. Especifico 1

O. Especifico 1

¿Cuáles

son

los

factores

socioeconómicos,

relacionados con el nivel de aprendizaje?

Identificar

los

factores

socioeconómicos,

relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

P. Especifico 2

O. Especifico 2

¿Cuáles son los factores culturales, relacionados

Establecer los factores culturales, relacionados con

con el nivel de aprendizaje?

el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

2.3.3 Jus tific ac ión de la inve s tigac ión. Habiéndose concluido con la formulación exitosa de los problemas y objetivos, corresponde ahora al investigador, fundamentar las razones por las cuale

ifica la

realización propuesta. Para ello, existen un conjunto de criterios que sirven de orientación para dicha justificación. Los criterios son: justificación teórica, práctica, metodológica, económi

social u

otras, según la naturaleza del problema. A continuación se proponen los aspectos que debe comprender cada uno de los criterios de justificación de la investigación.

Jus tific ac ión te ó ric a. Una investigación tiene justificación teórica, cuando cuestiona una teoría, por ejemplo los principios que la soportan su proceso de implantación o los resultados de la misma. Cuando, proponen nuevos paradigmas en salud, filosóficos, económicos, ideológicos, políticos o, se formula una reflexión epistemológica. 42

Jus tific ac ión prác tic a. Cuando soluciona un problema o propone estrategias

que

contribuyen

e

resolverlos.

Cuando

genera

información que puede ser utilizada para tomar medidas tendientes a mejorar un sector. Cuando permite conocer los factores generadores de una enfermedad, por ejemplo:

Jus tific ac ión me to dológ ic a. La investigación ¿propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimientos? ¿Propone la creación de un nuevo instrumento para reco

r

información? ¿propone nuevas estrategias para enseñar a aprender; para enseñar a pensar críticamente, para desarrollar nuevos modelos de cuidado de salud?

Jus tific ac ión e c o nó mic a. Precisar el o los grupos poblacionales que se beneficiaran económicamente con la investigación. Esta justificación, al igual que las anteriores tiene especial importancia, sobre todo en los tiempos de la sociedad del conocimiento en que la producción de conocimientos es fuente de riqueza de la personas y de las naciones.

Jus tific ac ión s oc ial.

Si bien es cierto que es necesario la

rentabilidad para el investigador, también es cierto que las investigaciones deber servir a un importante segmento social, con lo cual se justifica su ejecución desde el punto de vista social.

43

Conviene anotar que en una investigación, no necesaria

se

cumplen todas las justificaciones.

2.3.4 Viabilidad y limitac ione s de la inve s tigac ión. En esta parte de la investigación, el investigador debe proyectar los aspectos humanos, económicos, tecnológicos u otros que posibilitan y/o l mitan el proceso de la investigación. Consecuentemente debe reg

los

aspectos que viabilizan la investigación y los que constituirán limitaciones; pero, que deberá buscar las mejores estrategias para superarlas. Es que, por otro lado, toda investigación, implica diferentes grados de dificultades, tanto en recursos humanos, económicos, tecnológicos y/o de accesibilidad a la población y/o muestra de investigación.

Sin embargo, si en el balance de las limitaciones, se

entra que

ellas impedirán su realización, sencillamente no se debe continuar, porque va a implicar inversión de esfuerzo académico, conómico y de tiempo; y, finalmente, no se va a poder realizar.

PRÁCTICA: En forma individual o grupal desarrolle la guía de práctica N° 2 Del Planteamiento del problema de investigación.

44

REFERENCIAS : (1) Hernández, Roberto y otros (2010). Metodología de la Investigación Científica. Quinta edición. (2) Pineda, Elia y otros. (2008) Metodología de la Investigación. Tercera Edición. OPS. (3) Rojas, Arcelia (2008). Metodología de la Investigación Cien

ca Callao-Perú.

(4) Miroquesada, Francisco. (2005). Para iniciarse en Filosofía. Pág. 17 (5) Hernandez, Robert. Opocit.

45

Capít ulo

III OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capítulo el alumno será capaz de:

ü Generar conceptos de Marco Teórico Conceptual. ü Revisar los antecedentes de la investigación. ü Formular las bases teóricas de su investigación. ü Elaborar la definición de términos.

Marco Teórico Conceptual

• • • •

Conceptos Antecedentes de la Investigación Bases teóricas Definición de términos

S ínte s is El capítulo plantea los elementos del Marco teórico - Marco conceptual. Así mismo su Proceso de Construcción.

46 46

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

3.1

CONCEPTOS:

El marco teórico de la investigación es el conjunto de teorías, principios, corrientes o enfoques científicos y el aporte de otros investigadores, que existen en relación con el problema objeto de investigación y que sirven de sustento al mismo. La construcción del marco teórico, como segunda etapa del proceso de la investigación científica, consiste en la recopilación de información documental, con la finalidad de darle sustento científico a la investigación en curso.

El conocimiento de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, permiten precisar al investigador, que y como puede generar nuevos conocimientos, con la investigación que está realizando. Asimismo, permite poner en claro sus postulados y supuestos, asumir los

de

investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. Por lo tanto, el marco teórico sirve para: Ø Fundamentar y sustentar la investigación en curso, con teorías, principios, corrientes y tendencias que existen, lo que permitirá precisar el tipo de aporte de conocimientos a los ya existentes; Ø Establecer la ruta de trabajo, sobre la que se desplazara la investigación, a partir del anterior cuerpo teórico. Permite conocer lo

47

existente; y, a partir de ello, hacia donde se debe orientar la investigación. Ø Valorar los datos obtenidos en la investigación, en función al cuerpo teórico asumido; es decir, el cuerpo teórico analizado y presentado en esta parte de la investigación, sirve de referente para el análisis de los resultados de la investigación. Ø Sustanciar científicamente los alcances de la hipótesis y variables. Es decir, con el marco, teórico se da sustento científico a la primera suposición empírica formulada en el control del pronóstico, sobre la posible forma de solucionar el problema objeto de estudio.

Consecuentemente, la construcción del marco teórico es la etapa del proceso de investigación en la cual el investigador, precisa la teoría, los principios y/o tendencias sobre las cuales se ordena la investigación que realiza; es decir, la teoría que le sirve como modelo

la realidad que se

investiga. Porque, la teoría no es otra cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales; es decir, son constructores de la mente humana, pero no es la realidad misma.

Finalmente, el marco teórico de la investigación como sustento científico de la investigación comprende los siguientes elementos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, definición de términos, etc. A continuación se presentan algunos rasgos teóricos y las herramientas para su construcción.

48

3.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Están constituidos por las investigaciones realizadas

otros

investigadores, y que guardan relación directa con el problema objeto de investigación. Se encuentran en: Tesis de grado y post grado de las universidades, revistas y/o boletines científicos, inf

s de instituciones

científicas o profesionales, proyectos , conferencias, en los cuales los autores registran sus investigaciones, en primer lugar de alcan

local,

regional y nacional; y, en segunda instancia a nivel mundial. Consiste en registrar los aportes o contribuciones así como las diferencias contenidas en la información bibliográfica y/o electrónica disponible, que tengan relación con las variables de la investigación.

3.2.1 Crite rios

para la o rg anizac ió n de los

ante c e de nte s

de la

inve s tig ac ió n. Con la finalidad de orientar el trabajo de organizació de los antecedentes de la investigación, se proponen los siguientes criterios: a.1 S e le c c ió n s e gún la naturale za de l proble ma de inve s tigac ió n. En primer lugar se deben seleccionar todas las investigaciones y artículos científicos que tengan relación directa con

l tema de

investigación. Si no lo hubiera, se deben seleccionar aquellos que guardan por lo menos relación relativa. Se encuentran

las

bibliotecas de las universidades o de las otras instituciones u organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como en 49

la plataforma de la Internet, en formatos PDF. La no existencia de antecedentes en el espacio nacional, es una de las formas de explicar la originalidad de la investigación.

a.2 En re lac ión c on las variable s . En primer lugar consideramos que el investigador debe tener plena claridad que los antecedentes, deben seleccionar y organizarse en función a las variables de la investigación, con la finalidad de dar consistencia a

formulación de

la hipótesis. Ello significa que hay que buscar y ordenar los antecedentes de acuerdo a la naturaleza de las variables, tal como se muestra en le figura N° 1-2 FIGURA N° 1-2 RELACIÓN ENTRE ANTECEDENTES Y VARIABLES DE LA INVES TIGACIÓN

Fue nte s

Variable s a. b. Variable dependiente

c.

Antecedentes

d.

a. b. Variable independiente

c. d. 50

a.3 Crite rio ge oe s pac ial. Las investigaciones antecedentes, deben pertenecer según jerarquía geoespacial, al espacio local, regional y nacional, porque al desarrollarse en espacio geográfico similar o cercano al de la investigación en curso, aporta mejor orientación al trabajo del investigador. Si no existen antecedentes en estos espacios, entonces, se tiene que recurrir a las investigaciones

e pertenecen a

otros espacios latinoamericanos y/o mundiales, teniendo cuidado de seleccionar aquellos aspectos que se pueden contextualizar a la realidad peruana. Esto, porque si pertenecen a realidades geográficas, económicas y sociales diferentes, los resultados serán diferentes a los que se obtengan en nuestra realidad.

3.2.2 Co nte nidos a re g is trars e . Es otra preocupación crucial en la construcción del marco teórico, porque no se trata cop

gran cantidad

de contenidos de otros autores que finalmente generará un abultado documento con pensamientos ajenos. Por ello, resulta pertinente precisar que, como antecedentes, se debe registrar: autor, año, lugar y población en la cual se desarrolló la investigación, asimismo, los contenidos de las conclusiones y recomendaciones, a que arribó el investigador, porque allí se resumen los aspectos sustantivos y los resultados de la investigación. Enseguida, se debe de precisar y fundamentar

los

aspectos

que

constituyen

sustento

para

investigación en curso.

51

la

3.2.3 Antigüe da d de las fue nte s .

En los tiempos de la sociedad del

conocimiento, los conocimientos se duplican cada vez en menor tiempo, por lo tanto, una mayor antigüedad de los antecedentes, es un aspecto que puede generar un sesgo temporal, en el

do de

que ya no tiene vigencia y por lo tanto no pueden servir de sustento a la investigación en curso; por ejemplo, las condiciones geográficas, ambientales, económicas, sociales y educativas que generaron las conclusiones y recomendaciones de una investigación sobre niveles de aprendizaje en niños de la Provincia Constitucional del Callao, en el año 1990, son diferentes a los del año 2009; por lo tanto, el aporte de dicho antecedente con una antigüedad de diecinueve

como

sustento teórico, para una investigación actual, no tiene vigencia, porque ya existen antecedentes nuevos en relación con el plumbismo que registran los niños y adultos de ese espacio geográfico como consecuencia, del polvillo de plomo que abunda y respiran, por efecto de la constante carga y descarga de dicho mineral para la exportación. Por ello, para formular una propuesta sobre la antigüedad de los antecedentes y de las bases teóricas de la investigación, conviene tener un referente sobre la celeridad de los tiempos de duplicación de los conocimientos. Al respecto Polit (1) sostiene: “La duplicación de los conocimiento tomó desde la época de Cristo hasta mediados del siglo 18, la nueva duplicación se hizo en los siguientes ciento cincuenta años y actualmente los conocimientos se duplican cada

52

cuatro o cinco años. Este es el dinamismo que tiene la “sociedad de la información”, que evidentemente representa la etapa post industrial del capitalismo, que ha modificado las relaciones de producción y las relaciones de producción y las relaciones de propiedad, …”. Por estas razones, se propone que los antecedentes, deben tener antigüedad máxima de diez años; aunque existe la tendencia que considera que la antigüedad permisible debe ser de cin

años. De

acuerdo con el tiempo de duplicación de los conocimientos. Pero, de ninguna manera mayor a diez años, porque devienen en obsoletos.

3.2.4 Cantidad de ante c e de nte s . Es frecuente la pregunta: “Profesora: ¿Cuántos antecedentes debo registrar? En realidad no existe una norma sobre la cantidad de antecedentes que se deben registrar; sin embargo, con la finalidad de dar respuesta a esta pregunta muy frecuente, y, sustentado en la experiencia de graduación, se propone que, para el proyecto o plan de tesis, se deben acompañar un mínimo de dos y un máximo de cuatro antecedentes, por

a

variable de la investigación. En cambio, para el informe final, deben registrarse entre tres y cinco antecedentes por cada variable. Significa que si registramos tres por variable, entonces tendremos un total de seis. Si registramos cinco antecedentes por variable, entonces, tendremos un total de diez antecedentes. Forma de re g is tro de lo s ante c e de nte s . Pueden registrarse en forma de cita textual o referencial.

53

Eje mplo 1 : Tenorio (2), campesino de la Comunidad de Dan Martin, provincia de Espinar, Cusco – Perú, relata sus experiencias respecto al manejo adecuado de los recursos naturales existentes en su comunidad, para el mejoramiento de la agricultura, la ganadería y la forestación, lo cual le ha valido para ser ganador de

ncursos en

crianza de ganado vacuno, así como de semillas mejoradas, propias del lugar. Sobre su experiencia afirma: “Los resultados fueron exitosos. Hoy tenemos 7,200 m2, de diversas especies c

ivadas a

4,350 m.s.n.m. y a campo abierto, de las cuales 03 variedades llevan mi nombre: Maleo negro, Maleo blanco y Maleo Ceba; asi ismo sostiene: “logré desarrollar una diversidad de técnicas de tratamientos de forrajes tales como ensilados y super ensilados, as mismo la elaboración de los abonos orgánicos (compost y humus), los nutrientes foliares y pesticidas, riego tecnificado, conservación de suelos, la piscigranja con trucha, vivero forestal de espec

nativas,

invernaderos… que han permitido mejorar mi seguridad a mentaria y mis ingresos”. “La experiencia de Leopoldo Maccarcco, la consideramos como un antecedente, por cuanto esta la realiza en un espacio andino con pisos, altitudinales similares a los de Ayaviri; y, porque además, introduce el tema de manejo de flora y fauna que, es lo que comprende precisamente la extensión de los recursos naturales”.

54

Como se puede observar en el párrafo que antecede, el autor sustenta la razón(es), por la(s) cual(es) este antecedente le sirve de sustento a su investigación en curso. No se trata de copiar antecedentes relacionados, sin destacar en que aspectos sustenta el objeto de la investigación.

Eje mplo 2: El instituto Rural “Valle Grande” (3), una ONG que funciona en la Provincia de Cañete – Lima, en su memoria 2005 2007 informa que su Programa Sierra: “…han identificado y cultivado 6 plantas medicinales como: el toronjil, la menta, el yacón, la pimpinela, la borraja y la muña, por ser las que tienen mayor demanda para la comercialización; … dichas plantas medicinales han sido comercializadas mediante bolsitas filtrantes, habiendo iniciado la exportación a España. En merito al trabajo realizado con plantas medicinales, el Programa de Plantas Medicinales de Val paso a formar parte de la Red Iberoamericana de Planta

Grande, cinales

(RIPROFITO)”.

La experiencia de Valle Grande, constituye un antecedente para el trabajo de investigación, por cuanto, por un lado, las actividades agro ecológicas que desarrolla en el Programa Sierra se localizan en los límites orientales del distrito de Ayaviri; es decir, en un espacio natural con condiciones ecológicas similares; y, por otro lado, porque este programa, demuestra que las plantas medicinales, no solo las utilizan

55

a nivel local, sino que además, mediante el valor agregado y utilizando tecnologías apropiadas, ya han comenzado la exportación a Europa. Esto evidencia que, las plantas medicinales ge

riqueza,

capaz de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida; y, para financiar algunos gastos a que hubiera lugar, como la RER.

En este ejemplo, el autor también sustenta porque razón(es), considera el trabajo de esta ONG, como un antecedente

su

trabajo de investigación que realiza en el distrito de Ayaviri. Insistimos, los trabajos antecedentes, deben servir de sustento al trabajo objeto de investigación.

3.3. BAS ES TEÓRICAS

Se denomina así al conjunto de teorías, principios, corrientes, y tendencias que sirven de sustento teórico a un tema de investigación. Se encuentra en diferentes fuentes bibliográficas y/o electrónicas. Consecuentemente, para construir las bases teóricas de una investigación determinada, en primer lugar hay que identificarlas en las fuentes correspondientes, seleccionarlas y analizarlas, para luego ficharlas y registrar los contenidos pertinente de acuerdo al estilo de citas bibliográficas que se ha asumido (Estilo Vancouver, APA, Harvard, cita de pie de página u otro). Respecto a las fuentes electrónicas, se debe precisar que las fuentes confiables, son las que se encuentran en formato PDF (Portable Document Format), por lo que 56

recomienda identificar este tipo de archivos electrónicos. Para ello es suficiente digitar en el servidor: http://www.google.com.pe/ o, en la web invisible, las palabras claves, seguida de las siglas PDF y entonces, obtendrá todas los archivos en PDF. Por ejemplo: Digitar Sustentabilidad PDF. Luego, se ordena buscar. Se obtiene “n” archivos solo en PDF.

3.3.1 Crite rios para la s e le c c ión de las bas e s te ó ric as . Con la finalidad de orientar el trabajo de la selección de las bases teóricas de la investigación, se proponen los siguientes criterios:

Naturale za de l proble ma de inv e s tigac ión. En primer lugar se deben seleccionar las teorías, principios, corrientes

tendencias que

guardan directa relación con la naturaleza del problema objeto de investigación. Si no lo hubiera, se deben seleccionar

llos que

guardan por lo menos relación relativa.

Re lac ió n c on las variable s .

Las teorías, principios, corrientes o

tendencias, deben organizarse de acuerdo a cada una de las variables con las cuales se están trabajando, de manera que permita construir el sistema de hipótesis con un gran sustento teórico, para ambas variables.

57

Crite rio ge oe s pac ial. En forma similar a la selección de los antecedentes, las bases teóricas deben organizarse teniendo en cuenta la jerarquía geoespacial; es decir, registrar aquellas bases teóricas construidas en el espacio regional, nacional, lati

mericano;

y, finalmente, a nivel mundial.

3.3.2 Conte nido s a re gis trars e . Como se trata justificar teóricamente el problema de investigación, entonces, lo que se tiene que registrar es la parte sustantiva de las teorías, de los principios, de las tendencias que sustentan el problema objeto de investigación.

3.3.3 Antigüe da d. Tal como se ha mencionado para el caso de los antecedentes, en los tiempos de la sociedad del conoci

o, la

antigüedad de las bases teóricas, también debe fluctuar en todo caso entre los cinco y diez años. Con una mayor antigüedad, se corre el riesgo de un sesgo temporal en los alcances teóricos.

ejemplo el

paradigma educativo del siglo XX, enmarcado dentro de

s alcances

de la sociedad industrial, se caracterizo por ser consumista y repetidor de conocimiento, lo que contrasta con el paradigma edu

del

siglo XXI que se caracteriza por la producción de conocimiento, como factor de riqueza de los individuos y de las naciones. Por lo tanto, ya no es posible utilizar de los individuos y de las naciones, ya no es posible utilizar como base teórica de una investigación, educativa, el paradigma de consumo de conocimiento, porque está desfasado.

58

3.3.4 Cantidad de bas e s te óric as . En el desarrollo curricular de las signaturas de investigación o, en el trabajo de asesorías de tesis, la pregunta frecuente por parte de los tesistas es: “Profesora. ¿Cuántas bases teóricas debo registrar? Como en el caso de los

entes,

tampoco existen normas respecto al número de bases teóricas que debe sustentar un trabajo de investigación. Sin embargo, es proveniente formular una propuesta para evitar los excesos que en algunos casos se registra. Se propone que, para el proyecto o plan de tesis, se deben acompañar un mínimo de dos y un máximo de cuatro bases teóricas, por cada variable de la investigación.

En cambio, para el informe final, deben registrarse entre tres y cinco bases teóricas, por cada variable. Significa que si registramos tres por variable, entonces tendremos un total de seis. Si registramos cinco por variable, entonces, tendremos un total de diez, cantidad suficiente para fundamentar el sustento teórico. Por otro lado, la mayor cantidad de fuentes o, la transcripción irrestricta de páginas y más páginas, no es sinónimo de sustentación teórica.

3.3.5 Forma de re gis trar las bas e s te óric as . Pueden registrarse en forma cita contextual o referencial. Eje mplo :

59

Peter Taylor, experto de la UNESCO, (4), sobre la teoría del aprendizaje experiencial sostiene lo siguiente: “Según el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, experiencia concreta conduce a observaciones y reflexiones que tienen como resultado la formación de conceptos abstractos y generalizaciones de estos conceptos, así como la capacidad de verificar las implicaciones de estos conceptos en situaciones nuevas. Piaget y otros científicos han demostrado que la comprensión de un niño se desarrolla mediante sus acciones sobre el medio ambiente y no simplemente mediante lenguaje.

Otro aspecto singular acerca de la educación experiencial es que se basa en la motivación intrínseca del educando. “Efectivamente, asumimos los alcances de las teorías del aprendizaje experiencial, para las construcción de la

sta, no

solamente porque ello se enmarca dentro de los alcances de los pilares de la educación del siglo XXI, planteados por

Comisión

Delors; “aprender a hacer”, sino porque de acuerdo con la experiencia como discente y docente, se aprende haciendo. Lo que hacemos implica un aprendizaje duradero. Y en este “aprender” accionando sobre el espacio geográfico, tiene plena vigencia, operatividad en la educación rural, en la cual los actores de la educación, conviven directamente con el espacio natural”

60

Como se puede apreciar, en el párrafo anterior, el autor después de tomar conocimiento del planteamiento de la teoría experiencial, la asume como insumo para su trabajo de investigación, lo cual le da solidez teórica. Por ello, se reitera que las bases teóricas de la investigación tiene que ser prolijamente seleccionadas, analizadas y asumidas tomando en cuenta los criterios que se plantean en este apartado, para que reamente sirvan de sustento teórico al proble

de

investigación.

3.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Definición de términos o constitutiva o conceptual, son las definiciones teóricas del diccionario, se trata de definir los términos más importantes relacionados con las variables, aquellos que sirven de fundamento estructural y conceptual, en forma concatenada, ordenada y expositiva solamente los términos que sirven de pilares al trabajo.

PRÁCTICA: En forma individual o grupal desarrollo la Guía de la Practica N° 3 Marco Teórico - Conceptual. Ver apéndice N°2.

61

REFERENCIAS :

(1) POLIT, Denise y otros (2000). Investigación en Ciencias de la Salud, Sexta Edición, Interamericana. México (2) Tenorio, Jorge. (2008) INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Tercera Edición. México Ed. Mac Graw - Hill. (3) Instituto Rural “Valle Grande” 2007-ONG-Perú. (4) Taylor, Peter 82005). Experto de la UNESCO.

62

Hipótesis y Variables

Capít ulo

IV OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capítulo el alumno será capaz de:

ü Formular las hipótesis de su proyecto de tesis. ü Operacionalizar las variables de su proyecto de tesis.

• •

Hipótesis y/o sistema de hipótesis. Variables. Operacionalización de variables.

S ínte s is El capítulo permite desarrollar la hipótesis y variables de su proyecto de tesis.

63

HIPÓTESIS 4.1 LAS HIPÓTESIS Y SU IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN

En el proceso de construcción del conocimiento científico en general y en la investigación científica en particular, las hipótesis juegan un papel muy importante y ocupan un lugar clave en la evolución de una investigación concreta. Hay pocas dudas de que las hipótesis son instrumentos importantes e indispensables de la investigación científica. Las hipótesis pueden ser demostradas y demostrarse que pueden ser probablemente ciertos o falsos. Esto es tan importante que nos aventuramos a decir que no habría ciencia en ningún sentido completo sin las hipótesis.

4.1.1 Las hipóte s is y las e tapas de l mé todo c ie ntífic o : “De acuerdo a Polit la hipótesis es uno de los elementos fundamentales de la ciencia, una de las etapas del método científico en su forma más ortodoxa, y por lo tanto, al tratar la hipótesis nos moveremos en el ámbito de la ciencia "clásica" (1).

Una hipótesis bien formulada guía y orienta una investigación, y luego de su comprobación contribuye a la generación de conocimientos y pasa a formar parte de un campo del saber humano.

64

La relación de las hipótesis con las etapas del proceso de investigación debe deducirse del problema y ser congruentes con el marco teórico que sustenta el trabajo. A su vez, determinan el diseño metodológico que se planifique para su comprobación.

Las hipótesis son formuladas a manera de proposiciones acerca de las relaciones entre dos o más variables que se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados, surgen normalmente del planteamiento del problema, revisión de literatura y de las teorías.

Las hipótesis se plantean con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de investigación. Su formulación implica un pleno conocimiento del problema, al igual que el correcto manejo del marco teórico, y constituyen valiosas guías para la formulación de teorías científicas, contribuyendo al desarrollo de las ciencias.

En la hipótesis como predicción, suposición, proposición se dejan sentadas las posibles relaciones causales, genéticas,

cturales-

funcionales, dialécticas, cuyo desconocimiento generaron el problema; y donde se establecen las propiedades, las variables y a

como las

relaciones entre ellas existentes y donde se prevén los métodos a utilizar en la investigación. Esto hace de la hipótesis el elemento o categoría rector del Proceso de Investigación Científica.

65

Las hipótesis son tan importantes en la ciencia y dentro de la investigación científica, ya que son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

4.1.2 Las hipó te s is y la formulac ió n de l pro ble ma Una hipótesis científica es un enunciado afirmativo que parte inicialmente de una pregunta de investigación acerca de la cual el investigador, basándose en la observación y el conocimiento tiene la convicción de que se responde de cierta manera a esta

. Armado

de esta convicción de que su creencia es verdadera, diseña una observación con condiciones controladas o sea, un experimento, para contrastar su creencia con la realidad empírica. La hipótesis debe de poseer la capacidad de explicar su correspondiente círculo de situaciones, de procesos o fenómenos de la

ad que motiva

el problema.

Para hacer un planteamiento correcto acerca de la solución de un problema

científico

es

necesario

la

formulación

de

determinadas

suposiciones o predicciones, que tiene, como punto de

los

conocimientos teóricos y empíricos existentes sobre los procesos, hechos y fenómenos que dan origen al problema planteado (marco teórico), pero que requiere, por parte del investigador, una cuota de originalidad y creatividad que no se alcanza por la mera deducción de las partes

ionadas.

66

La hipótesis es una suposición científicamente fundamentada y novedosa acerca de los componentes y sus relaciones que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da solución al problema de investigación.

4.1.3 Las hipóte s is y la me todo lo gía “según Pineda toda hipótesis debe estar relacionada de manera clara, precisa y objetiva con el marco teórico de la investigación (29).

Los conceptos, principios, leyes y teorías de la hipótesis son puntos de partida de cualquier disciplina científica y tienen mayor fuerza lógica que las demás leyes y formulaciones, debido a que sirven de premisas de las conclusiones lógicas, en los marcos del modelo teórico correspondiente.

Toda hipótesis se compone de dos partes: la base o cim cuerpo o estructura. El cimiento de una hipótesis, es aquella parte

y el se

encuentra conformada por conocimientos ya probados en os cuales se apoya el marco teórico. El cuerpo de una hipótesis, es aquella que constituye la explicación supuesta, la estructura de las relaciones se caracterizan porque se edifica sobre él el marco teórico.

La

formulación

de

la

hipótesis

constituye

conocimiento hacia la posible ley y desde el punto de

un

proceso

del

formal es una

conjetura o suposición que se expresa en forma de enunciado afirmativo y

67

que generalmente enlaza al menos dos componentes que denominamos características: cualidades, propiedades, magnitudes o variables. La ausencia de la hipótesis empobrece el nivel teórico de la investigación y no va a permitir una orientación adecuada sobre el tipo de datos necesarios a buscar y reduce el modelo teórico del objeto investigado.

Para que la hipótesis se convierta en verdad científica esta obligada a pasar por una fundamentación teórica y comprobación experimental que para las ciencias sociales se desarrolla en el plano histórico social. Está fundamentación deber ser tanto teórica como empírica,

que cualquier

hipótesis científica, se apoya en conocimientos teóricos y en los hechos o procesos que se estudian.

En el transcurso de la investigación, la hipótesis se precisa, se rectifica y se modifica de acuerdo con el nivel de profundidad en el objeto de estudio. La ciencia busca su sistematización, generalización e interpretación a través de la fundamentación y la comprobación de la hipótesis. La hipótesis no se limita a la compilación

datos, sino que

busca establecer relaciones significativas entre fenómenos y características hasta ese momento no descubiertas y que no necesariamente se infieren de los datos mencionados.

4.1.4 Las hipóte s is y e l marc o me to dológic o : La hipótesis científica es una conjetura, una proposición tentativa

68

con la que, partiendo de uno o varios hechos, infiere

consecuencia

sobre la existencia de un objeto, de una relación o de la causa de un fenómeno, con la particularidad de que no es posible considerar tal consecuencia como plenamente probada o demostrada. La necesidad de la hipótesis se presenta en la ciencia cuando no resulta claro el nexo entre los fenómenos, la causa de los mismos, pese a conocerse muchas circunstancias que los preceden o acompañan. La hipótesis misma, en virtud de la incertidumbre que contiene ha de ser comprobada, demostrada, contrastada, Después de tal demostración se convierte

ley científica si

se verifica.

Todo proceso de investigación científica se traza como objetivo resolver un problema a través de la demostración o comprobación de una hipótesis de trabajo que enriquece a la ciencia. Lo de

cido que se

supone que se descubre en la hipótesis, posee la contradicción que surge como resultado del desarrollo del conocimiento científ

que explica los

nuevos procesos o hechos y los modelos teóricos ya existentes.

En el proceso del trabajo experimental y teórico se efectúa la verificación de la hipótesis, (Prueba de hipótesis). Es imposible conducir una investigación científica sin revelar, sin demostrar una hipótesis; sin embargo no todas las hipótesis encuentran comprobación directa a través de datos de la experiencia.

69

En las teorías científicas una hipótesis depende de otras de forma tal que la comprobación de una sirve de evidencia indirecta de las otras, con las cuales se vincula lógicamente.

La confrontación de la hipótesis con los hechos constituye una tarea de la comprobación empírica. La fundamentación teórica está vinculada con la utilización de los conocimientos acumulados que tienen relación directa con la hipótesis (marco teórico) y de los nuevos conocimientos que propone el investigador (modelo teórico).

Antes de someter una hipótesis a su comprobación empírica es necesario convencernos de que constituye un supuesto teórico razonable en lugar de una suposición inmadura. Uno de los procedimientos de comprobación de esto lo constituye la argumentación o

amentación

teórica de la hipótesis dentro de un modelo teórico determinado.

La hipótesis junto con el problema y el objetivo cumple una labor de orientación fundamental, ya que la solución del proble

y la demostración

o no de la hipótesis van a definir las tareas a ejecutar en todo este proceso, con vista a lograr el objetivo. Es una suposición o conjetura verosímil de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación.

4.1.5 Fue nte s de hipó te s is : De la teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y

70

sistematizados; lo que se deriva mediante un proceso de deducción lógica.

De la observación de los hechos o fenómenos concretos

sus

posibles relaciones, mediante un proceso inductivo y en ocasiones intuitivo.

De la información empírica disponible la cual puede provenir de diferentes fuentes de otras investigaciones sobre el problema, de la experiencia que posee el propio investigador el cual t

un

papel

relevante, en tanto que es el que en un plano subjetivo, especulativo la propone.

Es conveniente distinguir dos clases de Hipótesis: La Hipóte s is Cie ntífic a: Una Hipótesis Científica es una sugerencia de solución a un problema, basado en una amplia información y una educación estructurada; generalmente se enuncia como una proposición y es empírica, en el sentido que puede verificarse por experiencia que puede ser cierta o falsa

La Hipóte s is Es tadís tic a: La Hipótesis Estadística no es sino un enunciado respecto a un parámetro poblacional desconocido. Es importante señalar que no se verifica la hipótesis

su totalidad, con

frecuencia lo que se verifica son ciertas DEDUCCIONES de la misma.

71

4.2 TIPOS DE HIPÓTESIS: No es tan relevante saber clasificar las hipótesis, es más importante saber

plantearlas

y

formularlas

correctamente.

Existen

diversas

clasificaciones y cada cual responde a una concepción, corriente de pensamiento científico y criterio de autor. Hernández, Roberto (3). Clasifica las hipótesis en: 1. Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo y estas pueden ser: a). Hipótesis descriptivas, b). Correlaciónales, c). De diferencia entre grupos y d). De relaciones de causalidad 2. Hipótesis nula 3. Hipótesis alterna 4. Hipótesis estadística Cuadro 1. Tipos de hipótesis.

Hipótesis descriptivas 1 ).- HIPÓTES IS DE INVES TIGACIÓN (H1 , H2 , H3 ,..)

Hipótesis correlacionales o de covarianza Hipótesis de las diferencias entre grupos Hipótesis de relaciones causales o explicativas Hipótesis nulas descriptivas

TIPOS DE 2).- HIPÓTES IS NULAS HIPÓTES IS (HO )

Hipótesis entre dos Hipótesis grupos Hipótesis

que niegan o contradicen la relación o mas variables que niegan que hayan diferencia entre que niegan la relación de causalidad

3 ).- HIPÓTES IS ALTERNATIVAS (Ha )

Hipótesis estadística de estimación 4 ).- HIPÓTES IS ES TADIS TICAS

Hipótesis estadística de correlación Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias

72

1).- HIPÓTES IS DE INVES TIGACIÓN (H1, H2, H3,..) Hipótesis descriptivas Hipótesis correlacionales o de covarianza Hipótesis de las diferencias entre grupos Hipótesis de relaciones causales o explicativas

2).- HIPÓTES IS NULAS (HO) Hipótesis nulas descriptivas Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos Hipótesis que niegan la relación de causalidad

3).- HIPÓTES IS ALTERNATIVAS (Ha)

4).- HIPÓTES IS ES TADÍS TICAS Hipótesis estadística de estimación Hipótesis estadística de correlación Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias

1. Hipó te s is de inve s tig ac ió n.

Son las proposiciones tentativas

acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Esta definición de hipótesis se simboliza (Hi) que a su vez puede ser: 1.1. Hipó te s is de s c riptiv as . Se utilizan a veces en estudios descriptivos. Algunos

s 73

consideran estas hipótesis como afirmaciones “univariadas”. Argumentando que no se relacionan entre variables, opinan que, más que relacionar las variables, estas se plantean como se va a manifestar una variable en una constante. Ejemplo: “La Expectativa de ingreso mensual de Niños Deshidratados al Hospital Daniel Alcides Carrión, oscila entre 30 a 50 niños”.

1.2 Hipó te s is c o rre lac ió nale s ó Hipó te s is de re lac io ne s de c o variac ió n. Establecen las relaciones entre dos o más variables corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos variables. Estas hipótesis no solo pueden establecer que dos o mas variables se encuentran asociadas, sino como están aso

as. Alcanzan

el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Se plantea cuando se predice que existe una determinada correspondencia o correlación entre el comportamiento

los valores de

ambas variables, ninguna variable antecede a la otra. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables........ Ejemplos: “La Inteligencia está relacionada con la memoria” Las Hipótesis correlacionales alcanzan el nivel predictivo y parcialmente 74

explicativo. Hi

: “A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos,

musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para

blecer contacto

sexual” Explicación: La Hipótesis nos indica que, cuando una variable aumenta la otra también aumenta, y viceversa, cuando una variable disminuye, la otra disminuye. Hi

: “A mayor autoestima, menor temor de logro”

Aquí la Hipótesis indica que, cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y si esta disminuye, aquella aumenta.

Es importante anotar que en una Hipótesis de Correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante (porque ninguna variable antecede a la otra), es decir no hay relación de causalidad. Es lo mismo indicar “A mayor X, mayor Y”, que “A mayor Y, mayor X ”, ò “ A mayor X, menor Y ”, Que “ A menor Y, mayor X ” .

1.3. Hipó te s is de dife re nc ia e ntre grupo s : Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Esto supone que se espera una diferencia ó a la vez cual de los grupos a comparar favorece, también relacionan dos o mas variables.

En estos casos se puede hablar de variables independientes y

75

dependientes, siempre y cuando se explique cual es la

de la

diferencia hipotetizada. Ejemplo: Hi: “Los adolescentes le atribuyen mas importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales” Hi: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las person s contagiadas por transfusión sanguínea es menor que en las que adquieren el VHI. Por transfusión sexual” (las primeras lo adquieren más rápidamente).

1.4. Hipóte s is c aus ale s ó de re lac ione s de c aus alidad: Es cuando expresan que el comportamiento o variación de una variable es el efecto del comportamiento o variación de otra variable. Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más variables y como se dan dichas relaciones sino que establecen relaciones de causa efecto.

Correlación y causalidad son conceptos asociados pero

stintos.

Dos variables pueden estar correlacionadas sin que ell necesariamente implique que una será la causa de otra. Para poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación, la causa debe ocurrir antes que el efecto y los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto.

76

A

las

supuestas

causas

se

les

conoce

como

“variables

independientes” y a los efectos como “variables dependientes”. Los tipos de hipótesis causales son bivariadas o multivariadas. Estas Hipótesis establecen relaciones de CAUSA - EFECTO. Pueden ser Bivariables y Multivariadas Ejemplo: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestim

en los

hijos”.

1.5.

Hipó te s is nulas . (Ho ) Las hipótesis nulas se refiere al planteamiento del supuesto de que

el valor observado en el universo, una muestra o una variable en particular, no difiere del encontrado en el otro universo, en la otra muestra o en la variable o parámetro de análisis.

Son proposiciones que sirven para refutar o negar lo que señala la hipótesis de investigación y por tanto existen tantas

esis nulas como

hipótesis de investigación existen de acuerdo a los tipos de hipótesis; es decir, existen hipótesis nulas descriptivas, hipótesis nulas

iónales,

hipótesis nulas de diferencia entre grupos y hipótesis nulas de relaciones de causalidad.

Constituyen proposiciones a cerca de la relación entre variables; sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la

ipótesis de

77

investigación. Son en cierto modo el reverso de las hipótesis de investigación, Se simboliza (Ho). Ejemplos: Ho: “No hay relación entre autoestima y el temor de logro” Ho: “La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor atracción física”

1.6 Hipóte s is alte rnas (Ha) Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Construyen otras hipótesis de investigación adicionales a las hipótesis de investigación original.

Plantea que los valores observados en el universo, mue de las variables en estudio no son equivalentes a los encontrados en el otr universo, muestra o en la otra variable bajo análisis. Se simboliza así (Ha).

Hipótesis alternativa (Ha) es la negación de Ho, de tal manera que si acepta la Ho entonces debe rechazar la Ha, a esto se le llama contraste de hipótesis

1.7 Hipóte s is e s tadís tic as Se plantean para el proceso del análisis estadístico inferencial de los datos recolectados.

78

Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.

También existen tres tipos de hipótesis estadística que corresponden a las hipótesis de investigación: de correlación y de diferencia de grupos y hipótesis causales y nulas.

4.3.

CRITERIOS

DE ELABORACIÓN

Y FORMULACIÓN

DE

HIPÓTESIS De be n. a). Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una

para la

investigación. b). Ser específicas c). Formularse como aseveraciones y evitar expresiones de valor o de juicio d). Formularse en forma afirmativa e). Plantear la relación entre dos o mas variables f). Posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas, susceptible de verificarse g). Ser de poder predictivo y explicativo. La capacidad de predicción y 79

explicación se plantea con la finalidad de explicar procesos o hechos conocidos que se plantearon en el problema y pronosticar los desconocidos. Su capacidad predictiva depende en buena medida de su capacidad lógica; mientras más conclusiones puedan extraerse de la hipótesis, mayor será su capacidad potencial de predicción. h) Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. i) Tener una base científica y ser consecuente con ella. No de be n a). Estar en contradicción con ningún dato de la ciencia. b). Ser consideradas como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica. c) Tener compatibilidad con hipótesis previas confirmadas, - una teoría nueva deriva de otra más antigua y tener atingencia, es decir basada en algún hecho.

Para la formulación de las hipótesis se deben tomar en cuenta diferentes Ejemplo PROBLEMA: ¿Cuáles son los factores principales que han posibilitado una disminución de la mortalidad infantil en el país de 2001 al 2010, a pesar de la persistente crisis económica y la disminución del ingreso per cápita? HIPÓTESIS: Los factores principales que han posibilitado una disminución de la mortalidad infantil en el país, de 2001 al 2010,

a pesar de la

persistente crisis económica y la disminución del ingreso per cápita, son:

80

La creación de programas de salud, organizados por el

ierno dirigidos

preferentemente a la protección y cuidado de los recién nacidos. El hecho de que, como consecuencia de la crisis, se hayan creado programas dirigidos, preferentemente, al apoyo económico de los sectores económicos más necesitados.

VARIABLES En el marco teórico es necesario especificar las variables por estudiar, así como las relaciones entre ellas por medio de las cuales se plantean respuestas o explicaciones al problema que se estudia.

De finic ió n ope rac io nal: son los alcances que se dará a cada concepto utilizado en el trabajo de investigación. Consiste en descomponer las variables en propiedades e indicadores que permitan su medición. Variables, dimens

,

indicadores, medidas.

Para poder medir las variables es necesario tomar en cuenta estos dos supuestos: a) “Existen variables que se prestan fácilmente a ser medidas en forma objetiva y precisa; por ejemplo, las variables cuantitativas de medición demográfica se pueden medir fácilmente aplicando un cuestionario de preguntas directas, estas preguntas pueden ser de dato

sobre edad,

estado civil, percepciones económicas, profesión y sexo. El manejo de las cifras estadísticas se puede obtener de los registros estadísticos. También, 81

datos como: total de hijos, total de sueldo y tipo de vivienda, se pueden conseguir a través del cuestionario”. b) “Existen variables que no se prestan fácilmente a ser medidas en forma objetiva y precisa. Cuando se trata de medir situaciones cualitativas aumenta la dificultad. La identificación y cuantificac

de variables del

comportamiento humano son difíciles; conceptos como: Inteligencia, creatividad,

autorrealización,

ansiedad,

autoritarismo,

actitudes,

precepciones, liderazgo y éxito, son conceptos que requieren mayor análisis apara las definiciones operacionales” (4).

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES : Ø Definir operacionalmente una variable para qué pueda ser medida requiere del manejo de sus facetas dimensionales o de la extracción de sus propiedades. Al poder definir operacionalmente las variables se les asigna un significado. Ø Es asumir un proceso de análisis deductivo de la variable, al pasarla de un nivel abstracto a un nivel concreto, encontrando como eslabón intermedio las dimensiones o categorías. Ø La variable en el nivel concreto, que constituyen los indicadores, es investigable, evaluable, es decir, medible.

PAS OS DE OPERACIONALIZACIÓN: Ø Determinar las facetas o características que se espera encontrar. Ø El concepto abstracto se subdivide en sus distintas di

iones, es decir,

82

las características típicas de ese concepto (variable) Ø Las dimensiones se dividen en sus elementos más claros y precisos que pueden ser medibles cuantitativamente. Ø De este modo la variable se divide en dimensiones e indicadores.

Ejemplo:

VARIABLES V.I. GESTIÓN PEDAGOGICA

DIMENS IONES Planificación

Dirección Organización Ejecución Control V.D. CALIDAD EDUCATIVA

Eficacia Eficiencia Pertinencia

INDICADORES Ø Proyecto curricular. Ø Programación curricular anual. Ø Estilo de liderazgo Ø Toma de decisiones Ø Aula Ø Centro educativo Ø Metodología Ø Material educativo. Ø Evaluación del aprendizaje Ø Supervisión educativa. Ø Uso de recursos Ø Utilización del tiempo Ø Objetivos Ø Metas Ø Oportuno Ø Adecuado

PRÁCTICA:

En forma individual y grupal desarrolle la Guía de la Practica N° 4 Hipótesis, variables. Ver apéndice N° 2. 83

REFERENCIAS (1) POLIT, Denise y otros (2000). Investigación en Ciencias de la Salud, Sexta Edición, Interamericana. México (2) Pineda, Elic y otros (2008). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. USA. (3) Hernandez, Roberto (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Quinta Edición. México. (4) Portocarrero, Ewer (2009). Pautas metodológicas para elaborar proyecto de tesis. Huánuco-Perú.

84

Capít ulo

V OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Marco Metodológico

Tipos de estudios. Diseño de investigación.

Al terminar este capítulo el estudiante será capaz de:

ü Determinar el tipo de estudio de su proyecto de tesis. ü Elaborar el diseño de su investigación.

S ínte s is El capitulo permite continuar desarrollando el proyecto de tesis: Tipo de estudio y el diseño.

85

MARCO METODOLÓGICO

5.1. MARCO METODOLÓGICO: Concluida la segunda etapa de la investigación, la construcción del marco teórico, ahora el investigador tiene la urgencia de construir y describir las estrategias que utilizó para alcanzar lo objetivos propuestos, así como para probar la hipótesis formulada; para ello, debe precisar el tipo, diseño específico y estructura de la investigación, el espacio físico, l población y muestra objeto de investigación, así como

técnicas e

instrumentos que se utilizó para la recolección de información.

5.1.1 Tipos de Inv e s tigac ión.

Las investigaciones se clasifican teniendo en

cuenta cuatro criterios: según el enfoque o tendencia, según el tiempo de ocurrencia de los hechos, según el nivel u orientación, y según el análisis y alcance de resultados.

5.1.1.1 S e gún e l e nfo que o te nde nc ia. Puede ser de dos tipos: Inve s tigac ión c ualitativ a. También llamada “naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica”, es aquella en la cuales el investigador describió situaciones relacionadas con actividades sociales, formas de pensamiento: mitos y creencias, costumbres, formas de actuaciones, actitudes y valores de grupos sociales.

86

La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se está en

campo objeto de

estudio.

“Las Inv e s tigac ione s c uantitativ as . Polit, al referirse a la investigación cuantitativa, sostiene lo siguiente: “Una investigación se considera como cuantitativa, cuando se reduce a medir variables en función de una magnitud o cantidad determinada. Los aspectos que caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición sometidas a

io matemático y

reproduce numéricamente las relaciones entre los sujetos y los fenómenos. En general, la investigación cuantitativa tiene mucho valor en validez externa, debido a que con una muestra representativa de la población se puede inferir los resultados del estudio en esa muestra a la población de donde proviene” (1).

La investigación cuantitativa trata de investigar las

de la asociación

o correlación entre las variables y generaliza los resultados a través de los obtenidos en una muestra. Por lo tanto, los resultados de de este tipo de investigación tiene validez para generalizarlos a la población. No obstante, que la naturaleza de este apartado no tiene por objetivo formular todos los alcances teóricos de la investigación cuantitativa, si se considera importante establecer la relación entre este enfoque de la investigación, con las corrientes epistemológicas vigentes; de lo contrario

87

estaríamos realizando un trabajo mecánico sin saber que corriente epistemológica estamos implementando, cuando realizamo

nuestras

investigaciones para titulación y/o graduación.

Sobre la relación entre la investigación cuantitativa

las corrientes

epistemológicas, el autor mencionado, sostiene lo siguiente: “Los fundamentos de la investigación cuantitativa se encuentran en la corriente filosófica del “positivismo” que nace en el siglo XIX

mo reacción ante el

empirismo que se dedicaba a extraer datos sin introducir conocimientos más allá del campo de la observación. Posteriormente durante los inicios del siglo XX se apoya en el “positivismo lógico” que establece como metodología para la adquisición del conocimiento los resultados de los datos en términos de probabilidades matemáticas.

En la actualidad, existe un predominio de la investigación cuantitativa por sobre la cualitativa, debido a que existe una preferencia de los paradigmas de la lógica y el razonamiento matemático para establecer el conocimiento científico. Esto se refleja por el predominio de las publicaciones científicas donde se usan metodologías de tipo cuantitativas”.

Indudablemente que los contenidos del párrafo anterior, no cubren las naturales preocupaciones generadas, pero sí constituye una motivación para seguir profundizando conocimientos sobre las rela

es que existen

88

entre los enfoques de la investigación científica y la

corrientes

epistemológicas. Dife re nc ias e ntre Inve s tigac ión Cualitativa y Cuantitativ a Investigación Cualitativa

Investigación Cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión Observación naturista sin control Subjetiva Inferencias de sus datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Orientada al proceso Datos “ricos y profundos” No generalizable Holista Realidad dinámica

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Medición penetrante y controlado Objetiva Inferencias más allá de los datos Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al resultado Datos “sólidos y repetibles” Generalizable Particularista Realidad estática

5.1.1.2 S e g ún e l tie mpo de o c urre nc ia de los he c hos . Pueden ser de dos tipos: Ø Inv e s tig ac ió n re tros pe c tiva. Se investiga sobre los hechos ocurridos en el pasado. Son ex post facto. Ø Inv e s tig ac ió n pro s pe c tiv a.

Se registra la información, según van

ocurriendo los hechos.

5.1.1.3 S e g ún la o rie ntac ió n o e l niv e l. Pueden ser de dos tipos: básicas y aplicadas. Es el tipo de investigaciones que promueve el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de nuestro país. (2). Ø Inv e s tig ac ió n bás ic a, pura o fundame ntal. Está orientada a aportar un cuerpo teórico organizado de conocimientos científicos. Ø Inv e s tig ac ió n aplic ada/te c nológ ic a. Está orientada a la solución de un problema práctico inmediato.

89

5.1.1.4

S e gún e l anális is y alc anc e de los re s ultados . Pueden ser de cuatro tipos: Inv e s tigac ión e xplo ratoria. Su propósito es lograr inmersión inicial, y su valor es el de familiarizarse con el fenómeno. Inv e s tigac ión de s c riptiva. Su propósito es tener medición precisa o descripción profunda, y su valor es la ubicación de variables. Inv e s tigac ión c orre lac ional. Su propósito es relacionar variables, y su valor es la explicación parcial. Inv e s tigac ión e xplic ativa. Su propósito es entender el fenómeno, y el valor es mayor estructuración. Inv e s tigac ión Expe rime ntal: el investigador manipula la variable independiente sobre la variable dependiente.

5.1.2 Dis e ño de Inve s tigac ión: Los diseños de investigación permiten establecer el plan o estrategia mediante el cual se obtendrá la información que se ha

para

lograr, los obtuvo de estudio y para dar respuesta a las interrogantes planteadas en la formulación del problema. Los diseños de investigación dependieron de la intervención del investigador en el manejo y control de la variable independiente.

También conviene precisar que, los grupos de sujetos de investigación se clasifican según su función y según la selección.

90

Según la func ión , los grupos se clasifican en: grupos experimentales:

s

que reciben tratamiento (Aplicación); y, grupos de control: los que no reciben tratamiento.

Según la s e le c ción de los sujetos de los grupos de investigación, se clasifican en: grupo s probabilís tic os , cuando su selección sigue criterios de Aleatoriedad (A) o de Apareamiento (Ap); y, en g rupos

no

probabilís tic os , cuando son grupos preestablecidos (Pre constituidos, pre conformado). Son los dos tipos de diseños de investigación: diseños experimentales y diseños no experimentales.

Dis e ño de las inv e s tigac io ne s e xpe rime ntale s . Son estudios con control de variables. Sirven para comparar con el grupo experimental y para crear conocimiento. Según el grado de control de variables, comprende tres tipos de estudios.

Dis e ño s pre e xpe rime ntale s . No hay grupo de control y el grado de control de las variables es mínimo.

grupo

control y grupo

experimental, pero los sujetos de investigación: la mu

no es elegida

Dis e ño s

c uas i

e xpe rime ntale s .

Tienen

por selección probabilística. Los grupos ya están pre

cidos. Por

91

ejemplo, las aulas de clase, las que están organizadas desde el inicio del año académico. El grado de control de variables es intermedio.

Dis e ño s e xpe rime ntale s propiame nte dic hos . Tienen grupo control y grupo experimental y la selección de la muestra es probabilística. El grado de control de las variables, es alto.

Inve s tigac ione s

no

e xpe rime ntale s . Son estudios sin control de

variables. Comprende:

Inve s tigac ione s

de s c riptivas . No tienen variables dependientes e

independientes. Comprenden:

Ø Investigación descriptiva comparativa simple. Ø Investigación descriptiva comparativa compleja. Ø Investigación descriptiva comparativa longitudinal. Ø Investigación comparativa transversal.

Inve s tigac ione s e x po s t fac to. Comprenden: Ø Investigación ex post facto correlacional. Ø Investigación ex post con grupo criterio.

92

5.1.3 Es truc tura de l dis e ño de inve s tigac ión. A continuación se presentan algunos ejemplos, sobre el procedimiento a seguir para construir la estructura del diseño, en forma de algoritmo.

Es truc tura de los dis e ños e xpe rime ntale s Es truc tura

de

lo s

dis e ños

pre

e xpe rime ntale s .

Tiene

grupo

experimental, pero no hay grupo de control. El grado de control de la variable independiente es mínimo.

Grupo

G1

Evaluación Tratamiento

Evaluación

Eval

Pre test

Aplicación

Post test

Tratamiento

Post test

O1

X1

O2

X2

O3

= ? ˜ No mbre de l dis e ño. Es un diseño de investigación pre experimental, porque no hay grupo control. Solo participa el grupo “G1”, al cual se le administra una evaluación pre test: O1 (de la variable dependiente: VD). Luego se le da un tratamiento o aplicación (X1) a la variable independiente (VI) de los sujetos de estudio. Después del tratamiento, se le administra una evaluación post test (O2), de la variable dependiente (VD) de los sujetos de estudio.

93

Pero, si quisiera saber si los resultados obtenidos, son duraderos, entonces después de un semestre, aplico otro tratamiento (X2) y luego administro otra evaluación postest (O3).

Este tipo de diseño de investigación, puede ser utilizado por los profesores, para probar la eficiencia o la validez de metodología para aplicar el pensamiento crítico, de materiales educativos, de técnicas de comprensión lectora, rendimientos de aprendizaje, etc.

Eje mplo 1: Grupo

Pre test

Tratamiento

Post test

Tratamiento

Post test

G

O1

X1

O2

X2

O3



Nivel

de Aplicación

Grado aprendizaje método en

del Nivel

de Continua el Nivel

aprendizaje, tratamiento

la contextualizado después de con X2

asignatura

y

de

de Tesis

observación

la X1

de

rendimiento después de X2

directa. X

X

X

11

14

15.3

Es truc tura de los dis e ños c uas i e xpe rime ntale s . “según Davini en este tipo de investigaciones, participa un grupo control y

grupo experimental,

pero no hay selección probabilística. Los grupos ya están pre establecidos y el grado de control de variable es intermedio se utiliza en la investigación educacional en los servicios de salud”(3).

94

Eje mplo 1: Grupos

Evaluación

Tratamiento o

Evaluación

Pre test

Aplicación

Post test

O1

X1

O2

G1 G2

--------

--------

O1

O2

-----: Significa que los grupos están conformados. No hay criterio de selección probabilística.

No mbre de l dis e ño . Investigación cuasi experimental con dos grupos: un grupo experimental (G1) y un grupo control (G2), sin selección probabilística, con una evaluación pre test a ambos grupos, un tratamiento al grupo experimental (G1) y evaluación post test a ambos grupos.

Es truc tura de lo s dis e ños e xpe rime ntale s propiame nte dic hos . Tienen un grupo control y grupo experimental. La selección de la muestra es probabilística. Eje mplo 1: Evaluación Grupo

Pre test

GCA

O1

GExA

O1

Evaluación Tratamiento

Post test O2

X

O2

Donde : A. Grupo seleccionado en formar probabilística

GCA: Grupo control. GExA: Grupo

No mbre de l Dis e ño . “De acuerdo a Murphy la investigación experimental propiamente

dicha,

con

dos

grupos

de

sujetos,

seleccionados 95

aleatoriamente; un grupo de control y un grupo experimental y con una evaluación pre test y post test, a los dos grupos, lo

facilitará la

comparación de resultados” (4).

Es truc tura de los dis e ños no e xpe rime ntale s . Son estudios sin control de variables. Comprende: b.1 Inve s tigac ione s de s c riptivas . No tienen variables dependientes e independientes. De acuerdo a Sousa “las investigaciones cuantitativas mayor porcentaje son las investigaciones descriptivas, seguidas de las analíticas y un menor porcentaje las experiméntales sobre todo en los países de América Latina como el caso del Perú”. Ejemplo: Diseño descriptivo simple M

O

M= muestra O= observaciones PRÁCTICA: En forma individual o grupal desarrolle la Guía Práctica N° 5 Marco Metodológico. Ver apéndice N° 2.

REFERENCIAS (1) POLIT, Denise y otros (2000). Investigación en Ciencias de la Salud, Sexta Edición, Interamericana. México (2) CONCYTEC (2000). El Plan de Investigación en el Perú.

96

(3) Davini Mc, Pineda E, Roschke MA, Sigud (1990). Investigación educacional en los servicios de salud, Fascículo IX de la Colección de Educación permanente del personal de salud, serie Desarrollo de

s Humanos

N° 86. Organización Panamericana de la salud. Washington, DC. (4) Murphy, SA. (2000). Múltiple Triangulation: Applications in a Program of Nursing Research Nurs Res.USA. (5) Sousa V, Driessnack M, Costa I: An overview research designs. Rev. LATINO –Am Enfermagen 2007; 15(5). Ribeiráo Preto. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid]=SO104:11692004000 500025&lng=er&nrm=iso&tlng=es

97

Capít ulo

VI

POBLACIÓN Y MUESTRA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capítulo el alumno será capaz de: ü Determinar la población. ü Seleccionar el tipo de muestreo. ü Calcular el temario de la misma en la misma en su proyecto de tesis.

Población y muestra en su proyecto de tesis

S ínte s is El capítulo permite revisar los conceptos de población y muestra, el tamaño de muestra. Así mismo diferenciar el tipo de muestreo a utilizar en nuestro proyecto de tesis

98

POBLACIÓN Y MUES TRA

6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

Construida la estructura del diseño de investigación,

l siguiente

paso se determinó el tamaño de la muestra poblacional, así como estableció las unidades de análisis sobre las cuales se aplicó los instrumentos para la recolección de información. El ta

de la muestra

se determina de acuerdo al tipo de investigación que se ha asumido, lo cual se describieron en forma breve a continuación. Hay dos tipos de muestra. Muestras probabilísticas y muestras no probabilísticas.

Po blac ió n: conjunto de unidades o elementos como personas, objetos, municipios, incas, libros, etc. claramente definidos para el que se busca la información. Debe definirse las unidades, su contenido y extensión.

Mue s tra: Subconjunto de la población, suele ser definida como un subgrupo de la población, debe ser representativa y adecuada. Tipos de muestreo, según Tamayo (1) existen 2: • Probabilístico • No Probabilístico.

99

1. Mue s tra no probabilís tic a. “También llamadas dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal”. Hay varias clases de muestras dirigidas, entre ellas se mencionan: Mue s tra de s uje tos voluntario s Mue s tra de e xpe rto s Los s uje tos tipo La mue s tra po r c uotas El e s tudio de l c as o

2. Mue s tra probabilís tic a. Este tipo de muestras se aplican para las investigaciones cuantitativas, para lo cual se necesitan dos precisiones: a) determinar el tamaño de la muestra (n); y, b) seleccionar los elementos muestrales. 3.

Tipo s de Mue s tre o ALEATORIO SIMPLE SISTEMÁTICO

PROBABILÍSTICO

ESTRATIFICADO

POR CONGLOMERADO POLIETAPICO

MUESTREO CUOTAS JUICIO O DISCRECIONAL

NO PROBABILÍSTICO

ACASO BOLA DE NIEVE RUTAS ALEATORIAS

100

En este tipo de muestreo cada unidad de la población tiene una probabilidad distinta de cera de ser elegida para integrar la muestra, de ahí el carácter aleatorio a la elección de las unidades de la población para integrar la muestra.

Mue s tre o Simple Ale ato rio :

La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población

la misma

posibilidad de ser elegido; si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.

Mue s tre o Ale ato rio Sis te mátic o

Consiste en dividir el número total de elementos de la Población (N) por el de la muestra (n), y así determinar cada cuantos elementos de la Población se debe elegir uno para componer la muestra (“Coeficiente de Elevación”), eligiendo el primero al azar (Simple) entre 1 y el número resultante, y al resto sumando sucesivamente dicho cociente.

Mue s tre o Es tratific ado De acuerdo a Daniel “cuando la población no es homogénea 101

respecto a la variable aleatoria objeto de estudio, para mejorar las estimaciones, conviene distinguir en ella, clases o estratos, y proceder a lo que se llama un muestreo aleatorio estratificado” (2).

Una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La

cia de un

elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o

s con el fin de

dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

En este tipo de muestreo los estratos se deben elegir

que sean

lo más homogéneos posible respecto a la variable aleatoria a estudiar y que entre ellos exista la mayor diferencia posible.

6.2. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Hernández, R dice: “Las muestras no probabilísticas llamadas también muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal y un tanto arbitraria. Aun así estas se utilizan en muchas investigaciones y a partir de ellas se hacen inferencias sobre la población” (3).

102

En el muestreo no probabilística o bien existen unidades de la población que no pueden ser seleccionadas, o bien, aunque exista una probabilidad de selección positiva para cada una de ellas, esta probabilidad es desconocida.

VENTAJAS La ventaja de una muestra no probabilística es su util determinado

diseño

de

estudio,

que

requiere

no

tanto

para un de

una

“representatividad de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema.

Con el muestreo no probabilístico las observaciones en una muestra se obtienen más rápidamente y a menor costo que en el

uestreo

probabilístico.

DES VENTAJAS No se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

No podemos calcular con precisión el error estándar. Los errores ajenos al muestreo (errores en las operaciones de recolección y procesamiento de la información), son má

fáciles de

103

controlar cuando se utiliza muestreo probabilístico.

Cuándo aplic ar mue s tre o no pro babilís tic a ♠ Cuando se pretende estudiar una población rara o marginal. ♠ Cuando no hay un marco disponible para propósitos de muestreo. ♠ Cuando se considera que no se requieren cifras exactas sobre la representatividad estadística de los resultados.

MUES TREO POR CUOTAS

Burns sostiene que “mantiene semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquel” (4).

Se asienta sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población para los fines de la investigación.

Se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de muestreo.

La muestra debe ser proporcional a la población, y en

deberán

tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las categorías. 104

Este método se utiliza mucho en las encuestas de opini

y estudio

de mercado.

APLICACIONES Cuando los encuestadores deben entrevistar a personas

vivan en una

determinada zona geográfica. Cumpliendo con las características definidas anteriormente.

MUES TREO POR JUICIOS O DIS CRECIONAL

Se basa en el criterio de “expertos”. Suele utilizarse en etapas preliminares de una investigación para mejor determinar los elementos muestrales o las marcas o atributos a considerar en el estudio. El grado y la dirección del error muestral son desconocidos.

APLICACIONES Se emplea más en las investigaciones de mercado-oferta y demanda de los servicios de salud.

Se emplean los "mercados de prueba", que consiste por ejemplo en colocar un nuevo producto o servicio en ciudades representativas del mercado geográfico.

MUES TREO BAS ADO EN EL ACAS O

105

De acuerdo Morí: “este método de muestreo requiere poco esfuerzo y dinero. Tiene el inconveniente de quien lo realiza, desarrolla poco interés para que la muestra represente a la población

De este método hacen uso frecuente los periodistas de cuando entrevistan a un grupo de personas, que general

s diarios

son las que

están más a su alcance en las calles y plazas de la ciudad.

Generalmente sirve para muestrear opiniones sobre tópi

s

especiales de importancia en el día, con el fin de escribir un artículo.

Es frecuente sin embargo, que estos escritores digan que recogieron la opinión al azar y que representa a la opinión pública. Obviamente esto no es cierto a la luz de la técnica estadística”(5).

Este método en manos del estadístico sin embargo puede ser útil para obtener ideas y opiniones que puedan servir para cuestionarios.

Pero nunca debe ser usado por nadie para estimar poblaciones.

APLICACIONES Lo notamos cuando vemos en las noticias las estadísticas sobre el nivel de aceptación o simpatía de algún personaje público del país.

106

MUES TREO POR BOLA DE NIEVE

Los miembros de la población en estudio se conocen entre sí. Consiste en seleccionar una muestra inicial o básica de individuos y establecer en cada entrevista qué nuevas personas de la población en estudio han de entrevistarse, para así integrar la muestra completa. Generalmente la primera selección se hace en forma probabilística.

VENTAJ AS ♠ Puede resultar más económico. ♠ Permite la creación de una muestra cuando no se dispone de un marco muestral. ♠ Permite agrandar una pequeña muestra inicial. ♠ Se selecciona la muestra con los individuos que interesan a efectos

DES VENTAJAS ♠ Poca representatividad de los resultados. ♠ Estimadores sesgados. ♠ No se pueden hacer inferencias a la población

APLICACIONES OBJETIVO Identificar los factores y prevalencia del uso del condón en trabajadores migrantes mexicanos en relación con el nivel socio cultural y 107

socio económico, la edad, el tipo de pareja y otros factores de relacionamiento.

POBLACIÓN Trabajadores migrantes mexicanos en USA.

MUES TREO POR BOLA DE NIEVE

Etapa 0: Identificación de migrantes mexicanos en barrios y centros de trabajo. Etapa 1: Identificación de migrantes relacionados con los primeros. Etapa 2: Identificación de posibles informantes por parte de las entrevistadas de la etapa 1... Etapa 3: Definida por tamaño de la muestra.

MUES TREO POR RUTAS ALEATORIAS

La selección de los Miembros de la Muestra se realiza

mo parte

del trabajo de campo.

Establecida un área de muestreo, se define un punto de partida, sobre el que se aplica una ruta predefinida en la que

van seleccionando

los miembros de la muestra con arreglo a un procedimiento Heurístico.

108

Busca asegurar una cobertura geográfica de la Muestra

pliendo la

falta de censo.

No es aconsejable en planos No Lineales o poco Homogéneos en Manzanas y Edificaciones.

MUES TREO DE CONVENIENCIA

La muestra se selecciona por conveniencia de la persona que realiza la investigación.

La Muestra la forman unidades que facilitan su medida, por Accesibles o por Favorables a la investigación.

Más utilizado en investigaciones preliminares, Explorativas y pruebas de Cuestionario.

Ejemplos de este tipo son: Entrevistar gente en un shopping para obtener su opinión sobre algún tema en particular: drogas, sida, etc.

Entrevistas en la calle para un canal de TV. La muestra lo forman las unidades que facilitan su medida por ser favorables a la investigación, se usan en investigaciones exploratorias y

109

pruebas de cuestionarios

6.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA ALEATORIA ¿Qué e s ta maño de mue s tra? Es la determinación de la cantidad de elementos objeto de estudio, esta depende del tipo de población que se está estudiando,

decir, si la

población es homogénea de acuerdo a ciertas características se requiere pocas unidades y si la población es heterogénea (es de

ia de

mayor variabilidad en la característica que se está estudiando) requerirá de mayor número de unidades en la muestra

PRÁCTICA: En forma individual o grupal desarrolla la Guía de Práctica N° 4 Población y Muestra. Ver apéndice N° 2. REFERENCIAS (1) Tamayo Tamayo Mario (2001) El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición. Limusa. México. (2) Daniel WW (1887). Bioestadística. Base para el Análisi de la Ciencias de la Salud. Tercera Edición. Limusa. México. (3) Hernández, Roberto (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mc Graw Hill. México. (4) Burns, Nancy y otros (2003). Investigación en Enfermería. Tercera Edición. EDIDE. España. (5) Morí, Manuel (2010). Estadística. UNAC. Lima-Perú. 110

Capít ulo

VI I OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Técnicas e Instrumentos

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Al terminar este capítulo el alumno será capaz de: ü Elegir las técnicas que va utilizar en su proyecto de tesis. ü Selecciones los instrumentos para la recolección de datos de su proyecto.

S ínte s is El capítulo permite analizar las Técnicas e instrumentos de recolección de datos. A través de la: Observación, entrevista, encuesta. Así mismo determinar su validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.

1111 11

TÉCNICAS E INS TRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

7.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Continuando con el proceso secuencial de las etapas de la investigación científica; y, habiendo determinado el tamaño de muestra así como los individuos de las cuales se recogió información, corresponde aplicar los instrumentos

que

debo

utilizar

para

recolectar

información.

Los

instrumentos de recolección de datos están en relación con el tipo de investigación, es decir que, existen instrumentos que permiten recoger datos para la investigación cualitativa; y, otros que

para la

investigación cualitativa. Por razones de la naturaleza del capítulo, solo se enu

dichos

instrumentos, según el enfoque de las investigaciones (1).

7.1.1 S e gún Te norio e l e nfo que c ualitativo .

Se pueden utilizar los

siguientes instrumentos (1): a. Entrevistas cualitativas, que pueden ser estructuradas

semi

estructuradas y no estructuradas. b. Observación cualitativa y observación participante. c. Sesiones en profundidad o grupos de enfoque o focus groups. d. Biografías. 112

e. Documentos / materiales escritos y audiovisuales.

7.1.2 S e gún Pic k e l e nfoque c uantitativo. Se utilizó los siguientes instrumentos (2): a. Escalas para medir las actitudes. Entre las cuales se mencionan: “El método de escalamiento de Lickert, el diferencial semántico y la escala de Guttman”. b. Cuestionarios. c. Análisis de contenido: programas de TV, radio, periódicos, libros, conferencias,

reglamentos,

normas,

poemas,

libros,

cartas,

discursos. d. Observación cuantitativa. e . Pruebas e inventarios estandarizados. Para su aplicación, es necesario tener en cuenta que han sido estandarizados en otras realidades geográficas, económicas, sociales y educativas. Por lo tanto, su aplicación absoluta a la realidad peruana, podría generar resultados sesgados.

Té c nic as : Procedimientos para recolectar la información requerida: entrevista, observación, encuesta, técnicas de evaluación, análisi

mental, fichaje.

Ins trume ntos : Medios que permiten al investigador registrar la información: cuestionario, guía de entrevista, guía de observación, test, etc.

113

Según Tamayo (3) Las técnicas de recolección de datos Son: 6. DE EVALUACIÓN

1. FICHAJE

2. ENCUESTA

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5. ANÁLISIS DOCUMENTAL

4. ENTREVISTA

3. OBSERVACIÓN

Según Sabino (4) los instrumentos de recolección de datos son: 1. Fichas de investigación: información existente. 2. Cuestionario: información 3. Guía de observación: conductas. 4. Guía de entrevista: opinión 5. Ficha de análisis documental: información existente. 6. Lista de cotejo: conductas. 7. Escalas: intereses, valores, actitudes. 8. Inventario: conductas. 9. Test: destrezas y aptitudes.

¿Qué implica recolectar datos? -

Seleccionar un instrumento de medición (valido y confiable)

-

Aplicar ese instrumento de medición.

-

Preparar las mediciones obtenidas (codificación de los datos).

114

¿Qué es un instrumento de medición adecuado? Es el medio que permite registrar datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables (dimensiones e indicadores) que el investigador tiene en mente.

REQUIS ITOS QUE DEBE CUMPLIR UN INS TRUMENTOS VALIDEZ: grado en que un instrumento mide la variable

pretende medir es

decir, es la eficacia con que un instrumento mide lo que debe medir. CONFIABILIDAD: es el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce igual resultado una medida es confiable en el

en que un individuo

es más o menos el mismo en mediciones repetidas.

PRÁCTICA: En forma individual o grupal realizar la guía de práctica N°7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Ver apéndice N° 2. REFERENCIAS : (1) Tenorio Bahena, Jorge (2000). Investigación Documental. Tercera Edición. México. Ed. Mac Graw - Hill. (2) Pick, Susan y López, Ana Luisa (1994). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Quinta Edición. México Ed. Trillas S.A. (3) Tamayo y Tamayo, Mario (1998). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. México Ed. Limusa S.A. (4) Sabino, Carlos A (1996). El Proceso de Investigación. Ed. Lumen – Humanitas. Argentina.

115

Capít ulo

VI I I OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Plan de recolección de datos y Plan de análisis estadístico de los datos ¿Cómo recolectare y analizare los datos para mi proyecto de tesis?

Al terminar este capítulo el estudiante será capaz de:

ü Elaborar el Plan tabulación de proyecto de tesis. ü Diseñar el Plan análisis estadísticos los datos.

de su

S ínte s is

de de

El capítulo permite tener el Plan de Recolección de datos y el Plan de análisis estadístico de los datos de proyecto de tesis.

116

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y PLAN DE ANÁLIS IS ES TADÍS TICO DE LOS DATOS

8.1

PLAN DE TABULACIÓN

El plan de tabulación consiste en determinar que resultados de las variables se presentarán y que relaciones entre las variables de estudio necesitan ser analizadas, a fin de dar respuesta al problema y objetivos planteados.

La elaboración de datos presupone la preparación de un plan de tabulación que consiste en prever los cuadros que, atendiendo a los objetivos e hipótesis, permite la presentación de la información en forma clara y sistemática.

Los datos pueden tabularse a mano o con la ayuda de una computadora, lo que dependerá del tipo de datos, de la cantidad de información, del tamaño de la muestra, de las facilidades u personal disponible, de los costos, etc. Los estudios pequeños

sencillos o

básicamente descriptivos de información cualitativa, pueden no ameritar el uso de la computadora, pero en los estudios de mucha información o donde se requiera de análisis estadísticos más complejos es recomendable recurrir a este recurso de apoyo. En la actualidad el

ceso a una 117

computadora es casi universal y debemos usarla para facilitar el trabajo de la investigación.

Previo a la tabulación de la información será necesario definir las categorías de análisis par las variables cualitativas

la codificación de la

información parlas variables cuantitativas. Además, la depuración de la información es fundamental previo a la tabulación para eliminar errores de registro o de codificación. Esto significa que antes

de hacer

lquier

intento de procesar la información deben revisarse los datos originales a fin de corregir

información incorrecta o incompleta. Si la información es

codificada y procesada por computadora, deberá procederse a verificar la codificación y la calidad de la información que ha sido introducida a la computadora. Es importante asegurarse de que la información será “buena” y confiable antes de proceder a cualquier tipo de anál is.

A continuación según Pineda se sumariza el proceso a seguir en la construcción de un plan de tabulación (1): 1. Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de variables y los instrumentos elaborados. 2. Determinar

las

variables

que

ameriten

ser

analizadas

individualmente o presentadas en cuadros simple de una variable, según los objetivos y las hipótesis 3. Determinar las variables que deben de cruzarse, según

s objetivos

y las hipótesis.

118

4. Esquematizar en algunos casos el cuadro para determinar la posibilidad del cruce de variables, según el número de estas que debe relacionarse y las escalas de clasificación. 5. Hacer el listado de los cuadros que deberán presentarse.

Objetivos

Hipótesis

Variables

Plan de Tabulación

1.

La magnitud de las diarreas en .. es alta en relación a la observada en el país

Diarrea

Magnitud del problema Incidencia del problema de diarrea en niños menores de 2 años y de 2-5 años. Número de episodios de diarrea por niño. Características de los episodios. Incidencia de diarreas según edad. Distribución de los niños según edad y sexo. Distribución de niños según escolaridad de padres y número de episodios de diarrea.

Determinar la magnitud de las diarreas y sus características

2. Identificar algunas características de los niños de 0-5 años que tienen enfermedades diarreicas

Existe una relación entre las características de los niños y la enfermedad diarreica. A menor edad mayor es la incidencia de diarreas.

Magnitud/Incidencia Características de diarreas (número, apariencia) Características de los niños (sexo, edad, procedencia, escolaridad, padres)

8.2 PLAN DE ANÁLIS IS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

El plan de análisis es un aspecto muy importante pues

lo que

determinara si se da respuesta a la hipótesis o a las preguntas de la investigación. Campos, A. afirma que significa exponer el plan que se deberá seguir para el tratamiento estadístico de los datos, en general consiste en describir como será tratada la información. Es importante destacar la importancia de planificar antes de la recolección de datos , el tipo de análisis que se realizará, pues muchas 119

veces este tiene implicaciones relevantes para el tipo de información que debe obtenerse. Por ejemplo, para probar una determinada hipótesis (a menor edad mayor rendimiento) se necesita hacer una correlación entre la edad del alumno y su rendimiento académico, para esto

necesario

contar con al edad y el rendimiento de cada individuo, pero al recolectar esta información estas variables fueron agrupadas en clases.

Existen dos enfoques para el análisis de la información que son, el cualitativo y el cuantitativo. El tipo de análisis requerido dependerá del tipo de información recolectada.

Los datos cualitativos de acuerdo a Dauwson “se refieren a las cualidades y usualmente comprender descripciones detalladas

a fondo a

personas, fenómenos situaciones o conductas observadas. El análisis de este tipo de información esta compuesto entonces de palabras y no de números. Miles y Huberman plantean que “analizar” este tipo de datos consiste

de

tres

actividades

interrelacionadas:

reducir

información; presentar la información a través de una

o

resumir pción; y

elaborar conclusiones sobre las relaciones y procesos causales, o sea que es lo que significaría la información” (2).

Los datos cuantitativos refieren a información numérica sobre variables cuyos valores se miden en grados, como ejemplo: la presión

120

arterial, la nota de la asignatura, el peso, la talla, el número de los hijos, la edad del destete, etc.

La estadística según Martin “sirve para reducir, resumir, organizar, evaluar, interpretar y comunicar la información numérica. Esto lo que le da sentido a una serie de datos que sin ser sometidos a e

s procesos no

tendrían significado. Las técnicas estadísticas se clasifican en descriptivas y en inferenciales o deductivas” (3).

8.3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Las descriptivas sirven para describir y sintetizar datos utilizando distribuciones de frecuencia, promedios, porcentajes y varianza entre otros. Bush,C plantea que este tipo de estadísticas se utiliza cuando se desea organizar la información para una presentación más clara.

Una vez que se han recogido los valores que toman las

de

nuestro estudio (datos), procederemos al análisis descriptivo de los mismos. Para variables categóricas, como el sexo o el

je, se quiere

conocer el número de casos en cada una de las categorías, reflejando habitualmente el porcentaje que representan del total, y expresándolo en una tabla de frecuencias.

121

Para variables numéricas, en las que puede haber un gran número de valores observados distintos, se ha de optar por un método de análisis distinto, respondiendo a las siguientes preguntas: a. ¿Alrededor de qué valor se agrupan los datos? b. Supuesto que se agrupan alrededor de un número, ¿cómo lo hacen? ¿Muy concentrados? ¿Muy dispersos?

8.4 LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Se utiliza para decidir si la ocurrencia o no de un fe

meno es debido al

azar. Se utiliza cuando se desea generalizar de una muestra a la población. Para esto se usa una gama de técnicas entre las que se pueden mencionar la prueba del chi cuadrado, la prueba t, análisis de varianza, coeficiente de correlación.

Estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población a partir del estudio de una muestra.

Existen dos formas de hacer Inferencia Estadística: •

La estimación de parámetros



Las pruebas de hipótesis.

En la Inferencia Estadística hay varios métodos, pero en cualquier caso es necesario utilizar una muestra que represente a la pob

ión, esto se consigue

con las Té c nic as de mue s tre o . 122

PRÁCTICA: En forma individual y grupal desarrolle la Guía de Práctica N° 8 Plan de Recolección de Datos y Plan de Análisis Estadístico de Datos. Ver apéndice N° 2. REFERENCIAS : (1) PINEDA, Elia y Otros. (2008). Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición. OPS. (2) Dawson-Saunders B, Trapp RG (1996). Bioestadística Médica. Segunda Edición México: Editorial el Manual Moderno. (3)Martín Andrés A, Luna del Castillo JD (1993). Bioestadística para las ciencias de la salud. Cuarta Edición Madrid: NORMA.

123

Capít ulo

IX OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capítulo el estudiante será capaz de:

ü Elaborar el cronograma de actividades de su proyecto de tesis. ü Diseñar el presupuesto de su proyecto de tesis

RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO

¿Qué considero como recursos administrativos y presupuesto del proyecto de tesis?

S ínte s is El capítulo permite elaborar el cronograma de actividades y presupuesto para buscar el financiamiento de su proyecto de tesis.

124

RECURS OS ADMINIS TRATIVOS Y PRES UPUES TO

9.1

AS PECTOS ADMINISTRATIVOS:

9.1.1 Previsión de tiempo y recursos: La elaboración del proyecto no concluye con las precisiones del diseño teórico y el diseño metodológico. Es necesario incluir en el documento las previsiones refreídas al manejo de los aspectos administrativos, como las previsiones del tiempo y el presupuesto. Estas cuestiones son las que dan viabilidad al proyecto.

9.1.2 Cronograma de actividades En esta fase del proyecto se efectúa una estimación cronológica de las diversas actividades para ejecutar el proyecto y se elabora a partir de los objetivos específicos del mismo, así como de las metas establecidas. En la programación del proyecto se usan diversos diagramas, siendo los más usados: el Gantt y el de flechas o redes.

El diagrama de Gantt consiste en un cuadro de doble entrada, donde aparece en l primera columna las actividades y en la primera fila de tiempo (en semanas, meses, años, etc.) Se marca una equis (X) en el recuadro o recuadros de la intersección de la actividad y el tiempo. Las equis pueden ser reemplazadas por una barra horizontal, por eso a este diagrama 125

también se le conoce como barras. El tiempo previsto debe garantizar la ejecución del proyecto.

Dentro de los diagramas de flechas se tienen los métodos CPM y PERT cuyas siglas son “Critical Path Method” y “Program Evaluatio and Reivew Technique”, respectivamente. Estos métodos se usan en la elaboración de proyectos complejos, aunque no limita su uso en la elaboración de cualquier proyecto.

Estos diagramas representan algunas ventajas respecto

l diagrama de

GANTT, tales como las siguientes:

a. Su construcción esa base del señalamiento numérico de cada actividad, distinguiéndose claramente la secuencia o ruta del proyecto.

b. Es posible efectuar el control y evaluación del proyecto, logrando optimizar os tiempos y costos totales.

126

Ejemplo de diagrama de GANTT: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Nº 1 2 3

4 5 6 7 8 9 10 11

TIEMPO 2007 ACTIVIDADES S O Elaboración del proyecto X Presentación y aprobación X del proyecto Elaboración de X instrumentos de investigación Recolección final de datos Experimento, trabajo de campo y/o gabinete Recolección final de datos Procesamiento y tabulación de datos Análisis e interpretación de datos Redacción de Informe Presentación y aprobación del informe Sustentación del informe

N

D

2008 E F

X X

X

X

M

X X X X X X X

9.2 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO:

Esta parte del proyecto se justifica en la medida que

precisan los

recursos financieros que permitirán la ejecución del proyecta. Al momento de efectuar la elaboración del presupuesto se debe seguir con los siguientes pasos:

a. Calculo de cada uno de los rubros y renglones de gasto. b. Distribución de los costos por fuentes de financiamiento. c. También debe tenerse en consideración los costos indirectos que ocasionan la ejecución y demás fases del estudio.

127

Ejemplo de presupuesto: PARTIDAS 1. Remuneraciones Apoyo especializado Apoyo secretarial Otros 2. Bienes Material de escritorio Material de impresión Otros 3. Servicios Movilidad y viáticos Material de impresión Otros TOTAL GENERAL

TOTAL S/ 8 000 6 000 250 1750 S/ 2 000 450 350 1200 S/ 2500 1000 450 1150 S/ 12 500

PRÁCTICA: En forma individual o grupal desarrolle la guía de práctica N°8 Cronograma de actividades y presupuesto. Ver apéndice N°2.

128

DIS CUS IÓN:

La elaboración de un texto es una actividad de construcción del texto a partir de otros textos, que da lugar

aún producto final. Como Tafur

“la tesis universitaria

puede ser académica o profesional. Es académica cuando apunta a los grados de bachiller, magister o doctor. Es profesional cuando apunta

título profesional o de

segunda especialidad”. En el primer caso la tesis quiere probar que el tesista es capaz de resolver un problema cognoscitivo que le permita afianzar en el dominio de la investigación. En el segundo caso, el tesista intenta mostrar su idoneidad para desempeñar su labor profesional en el dominio empresarial o de servicio. Aunque entre ambos no hay diferencias gravitantes de naturaleza, si entrañan ciertas divergencias en el aspecto y la actitud. Así por ejemplo, la tesis de grado es predominantemente teórica mientras que la tesis profesional es eminentemente de aplicación.

Se coincide con Domínguez, que aproximadamente, el 70% de estudiantes que han terminado sus estudios correspondientes en universidades públicas y privadas en el país, no han logrado optar el título profesional, por tesis, en el caso de la UNAC el 90 % de estudiantes, y por eso este libro pretende ser la guía que el graduado necesita para saber qué, dónde, cuándo, y cómo investigar.

Este texto como la mayoría de libros y diseño de tesis responde al propósito específico

de poner al alcance de estudiantes, graduados y docentes

universitarios un texto que a la par de presentar los

incipales métodos de

investigación para una tesis universitaria, les permita cumplir actividades prácticas 129

que los lleve a presentar un proyecto de tesis para

cutarlo y publicarlo para

obtener el respectivo título profesional y/o grado académico correspondiente con el

principal

objetivo

fijado

al

iniciar

su

formación

profesional.

130

REFERENCIALES •

Barrientos P. INVESTIGACIÓN METODOLÓGICOS. U Graph SAC (2006) .



Buendia, Leonor y otros: Temas fundamentales en la investigación Educativa. Edit. La Muralla. S.A. (2000)



Burns, Nancy y otros. Investigación en Enfermería. Tercera Saunders. Madrid. España. (2005).

.



CONCYTEC. Políticas de Investigación Científica: Áreas Prioritar Estratégicas. Lima-Perú. (2007).

y



Dominguez, Julio. Dinámica de Tesis. Ancash-Perú. Ediciones de la Universidad de los Ángeles Chimbote. Tercera Edición. (2005).



Esquivel, José. Como elaborar el proyecto de tesis. Lima-Perú. Impresiones EIRL. Primera Edición (2007).



Hernandez, Roberto. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Interamericana. (2010).



Guevara Galvez, Bladimiro. Epistemología. Ediciones Pensamiento y Acción. Lima-Perú. (2002).



Goode y Hatt. Métodos de Investigación Social. Madrid. Edit. Trillas. (2000).



Pineda, Elia y Otros. Metodología de la Investigación. Organización: Panamericana de la Salud. Tercera. Edición. Washington DC E.E.U.U.(2008)



Polit, D. Hungler, B. Investigación Científica en Ciencias Edición México: Mc Graw Hill. (2006).



Portocarrero, Ewer. Pautas Metodológicas para elaborar proyecto de Tesis. Huánuco- Perú. Editorial Universal. Primera Edición (2010).



Ríos, F y col. Metodología de la Investigación Científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación.

CIENTÍFICA:

ENFOQUES

la Salud. Sexta

Aplicación en educación y ciencias sociales. Reimpresión. Editora UNMSM. (2006). •

Sierra Bravo, Restituto. Tesis Doctorales, Madrid España. Editoria Thomson (1986)



Tafur, Raúl. Tesis Universitaria. Editorial Montero. Tercera Edición. LimaPerú. (2007).

131 131

Páginas We b y Fue nte s Ele c tronic as : -

Consejo Internacional de Enfermería: http://www.inc.ch Centenario dl CIE: http://www.icncelbrations.rcn.org.uk

-

OMS: http://www.who.org. Unidad de Investigación de Insalud. Cáceres: http://www.hspa.es/ HORNA ELIZABETH STEBENG, Grohom.“Cómo usar la informac

en

un Trabajo de Investigación”.Gedisa, 1999. Rttp: //209.130.109.59/Sociales/Humanidad/T-INVEST.HTM#96. -

WWW. MONOGRAFIAS.COM. tésis de grado, Cómo hacer una investigación científica Red Scienti.http.// www.concytec.gob.pe/scienti/.

132

Apéndice

1133 33

Apéndice 1 UN IVERSIDAD N ACION AL DEL CALLAO FACULTAD DE CIEN CIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN GEREN CIA EN SALUD

SÍLABO DE: TESIS I

CO N TEN IDO : I. II. III. IV. V. VI. VII.

Información general Sumilla Objetivos Contenido temático Metodología Evaluación Bibliografía

134

CALLAO – PERÚ 2009 SILABO 1.

DATOS GENERALES : 1.1. Nombre de la Asignatura 1.2. Número y Código de Asignatura 1.3. Créditos 1.4. Horas 1.5. Pre requisito 1.6. Ciclo Académico 1.7. Profesora

: Tesis I : GS 203 : 05 (Cinco) 7 semanal : GS 101, GS 102, GS 103 : 2008-B : Dra. Arcelia Olga Rojas Salazar

2.

S UMILLA Comprenderá la elaboración y el avance del Proyecto de Investigación, formulación y definición de investigación de acuerdo al esquema de Tesis de Maestría. Avance preliminar de la Investigación.

3.

OBJETIVOS

3.1

Ge ne ral Orientar y asesorar metodológicamente a los participantes para que apliquen el razonamiento lógico científico, los método y técnicas de investigación en la preparación de un Plan de Tesis o n en el ámbito de Post-Grado.

3.2

Obje tiv os Es pe c ífic o s ü Analizar Paradigmas de la Investigación en las Ciencias de la Salud. ü Explicar los fundamentos Epistemológicos de la Metodología de la Investigación Científica. ü Formular un problema de investigación. ü Elaborar objetivos relacionados al problema de estudio. ü Elaborar la justificación y limitaciones del problema en estudio. ü Construir el Marco Teórico del problema a investigar. ü Operacionalizar las variables identificadas del proble a formulado. ü Formular las hipótesis que se deriva del problema formulado. ü Diseñar la metodología a seguir en la solución del problema formulado. 135

ü Establecer las características de la población y muestra de estudio. ü Seleccionar y construir instrumentos válidos, confiables que respondan al problema en estudio. ü Diseñar el plan de tabulación y análisis de datos a recolectar en el estudio. ü Demostrar actitud científica permanente. ü Tomar decisiones frente a dilemas éticos en la investigación.

4.

CONTENIDO TÉMATICO: PRIMERA S EMANA: ü Aplicación del pre-test discusión de resultados ü Orientación y presentación del sílabo. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ü Paradigmas de la Investigación en Ciencias de la Salud. PRÁCTICA: ü Análisis de la lectura “Paradigmas de la Investigación Científica” FUNDAMENTOS EPIS TEMOLÓGICOS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVES TIGACIÓN CIENTÍFICA. ü Epistemología: La Ciencia. El Lenguaje Científico. PRÁCTICA: ü Análisis de la lectura “ Circulo de Viena” PROCES O DE INVES TIGACIÓN Etapas: Planificación de Tesis, Consideraciones Éticas.

Ejecución.

Propósito.

Pasos.

PRÁCTICA: ü Compare un esquema para presentar Proyectos de Tesis de Maestría con lo propuesto por la Universidad Nacional del Callao. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ü Problema científico: planteamiento y formulación del problema. PRÁCTICA: ü Definir un problema que sirva para llevar a cabo el proyecto de Tesis. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

ü Objetivos y justificación de la Tesis.

136

PRÁCTICA: ü Elaboración de objetivos, y justificación de su Proyecto de Tesis.

S EGUNDA S EMANA:

MARCO TEÓRICO Antecedentes del Problema Marco Teórico: Proceso de construcción. PRÁCTICA: ü Revisión de Antecedentes y Literatura ü Elaboración del marco teórico en base a fichas de investigación: trascripción, resumen, comentario. VARIABLES : Co nc e pto, Tipos , Pro c e s o de Ope rac ionalizac ión de Variable s . PRÁCTICA: ü Operacionalización de Variables de su Proyecto de Tesis. HIPÓTES IS

ü Hipótesis: Concepto, tipos, criterios de formulación. PRÁCTICA: ü Elaboración de hipótesis de su Proyecto de Tesis. TERCERA SEMANA:

METODOLOGÍA ü Tipos de estudio: Descriptivos, explicativos, experimental, diseños de la investigación científica. PRÁCTICA: ü Establecer el tipo y diseño de investigación de su estudio. POBLACIÓN Y MUESTRA

ü Población y muestra: Tipo de muestreo, probabilístico, tamaño de la muestra.

probabilístico

no

PRÁCTICA: ü Seleccionar la población y muestra de su estudio. 137

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ü Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ü Características de los instrumentos de medición.

PRÁCTICA: ü Selección de las técnicas e instrumentos de recolecció de datos según el problema del estudio. CUARTA S EMANA: PLAN DE ANÁLIS IS ES TADÍS TICO DE LOS DATOS ü Plan de tabulación de los datos. ü Análisis estadísticos de los datos PRÁCTICA: ü Elaboración del Plan de tabulación y análisis estadísticos de los datos ES QUEMA TENTATIVO DE LA TES IS : PRÁCTICA: ü Elaborar el esquema de su Tesis. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: PRÁCTICA: ü Elaborar la referencia bibliográfica de su proyecto de tesis. ü Cronograma de trabajo. ü Financiamiento ü Anexos (Instrumentos) PRES ENTACIÓN Y S US TENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVES TIGACIÓN Y AVANCE PRELIMINAR DE LA INVES TIGACIÓN. ü Sustentación y entrega del Proyecto de Investigación Individual y avance preliminar de la Investigación. ü Aplicación de Post-Test. 5.

METODOLOGÍA Por la naturaleza de la asignatura demanda la participación activa de los estudiantes y profesor de la Asignatura TEORÍA:

Los Contenidos se desarrollarán a través de seminarios, exposición – foro.

138

PRÁCTICA: Los estudiantes tendrán experiencias de trabajo grupal e individual en Talleres con asesoramiento individual té co, metodológico y estadístico en la elaboración del proyecto de investigación. Y la sustentación del avance preliminar de la investigación será en clase en presencia de sus compañeros, expertos en el área a investigar y estadístico. Anexo Nº1.

6.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN La evaluación es integral, permanente, tiende a estimu desarrollar capacidades, actitudes críticas y creativas en el estudiante por lo que se considera lo siguiente: Evaluac ión de Entrada : Se aplicará un pre-test a fin de valorar los conocimientos previos que trae el estudiante. Evaluac ión Formativa : Es permanente, proceso que permite identificar el progreso, avance y dificultad de cada estudiante, intervenciones, asesoramiento metodológico, estadístico, presentación avances en fechas señaladas. Evaluac ión S uma tiva : Permite valorar el logro de objetivos terminales est comprende: Te oría : Prác tic a:

Exámenes Parciales Proyectos de Investigación Fichas de investigación Presentación y sustentación del Proyecto de Investigación Total

30% 30% 10% 30% 100%

Aplicación del Post Test: para medir los resultados logrados. 7. BIBLIOGRAFÍA

-

-

ANGELES. Cesar. (2007). La Monografía Investigación y mentos. Editorial San Marcos. 9va Edición. ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES y Otros. (2007). Investigaciones e innovaciones en apoyo a la calidad de la educación universitaria del Perú. Tomo I. FIMART S.A.C. Editores e Impresiones. 1 era Edición. BUNGE, Mario. (2001). ¿Qué es la Filosofía Científica?. Fondo Editorial UIGV. Lima. BREILH, Jaime. (1994). Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación. Ediciones CEAS, Quito – Ecuador. 139

-

-

CALZADA BENZA J. 2002. Métodos Estadísticos para la investigación. Editorial Jurídica – Perú. COCHRAN y COX. (2002). Muestreo. Editorial New York. USA. CONCYTEC, (2007). Políticas de Investigación Científica en el Perú: Áreas prioritarias y estrategias. Lima. DAY, Robet. (1999). Como Escribir y Publicar Trabajos cos. OPS. DOMINGUEZ. Julio. (2005). Dinámica de Tesis. Ediciones de la Universidad de los Ángeles de Chimbote. 3era Edición. FEDERER, Richard. (2001). Métodos Estadísticos. Editorial. UTHEA. USA GUEVARA. Bladimiro. (2002). Curso Básico de Epistemología: Filosofía y Teoría de la Ciencia. Ediciones Pensamiento y Acción. 1era Edición. HERNÁNDEZ, Roberto. (2006). Metodología de la Investigación. 3era Edición. México. Interamericana. KUHNT Tomas. (1996). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Editorial Fondo de Cultura Económica, Colombia. MERRIL y FOX. (2002). Estadística Aplicada a la Investigación. Editorial New York. USA. MUÑOZ RAZO, Carlos. 2001. Cómo elaborar y asesorar un investigación de tesis. 4ta Edición. PRENTICE. Hall. México. PEREZ, Ramón. (1991). Metodología de Investigación Científica Aplicada a la Salud Pública. Editorial Trillas. 1era Edición. PINEDA, Elia y Otros. (1994). Metodología de la Investigación Científica. 2da Edición. OPS. POLIT. Denesi y Otros. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ta. Edición. Interamericana. México. Mc. Graw Hill. POPPER, KARL. (1998). Los Dos Problemas Fundamentales e la Epistemología. Editorial Tecnos. España. SÁNCHEZ C. Hugo. (2005). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. SIERRA BRAVO, Restituto (2000). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Ediciones Paraninfo. Madrid. SILVA, Augusto. (1990). Introducao a Pesquisa em Ciencias Sociais. Editora Atlas. 1era Edición. THIOLLENT, Michell. (1998). Metodología Da Pesquisa-Acao. Editora Autores Asociados. 4ta Edición. THISNER D.J. (2002). Estadística y Métodos Estadísticos. Editorial Grijalva. España TORRES BARDALES, C. (2000) Metodología de la Investigación Científica. 7ma Edición, Lima – Perú. ULIN, Priscilla y Otros (2005). investigación Aplicada en Salud Pública. OPS. VALDES, Teresa. (1999). Seminario: Enfoques de Investigación Cuantitativa y Cualitativa – Univ. Académica de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile. VARKEISSER. Corlien. (1995). Diseño y Realización de Proyectos de Investigación Sobre Sistemas de Salud. Volumen 2. Parte I. CIID. 140

Dra. Arcelia Olga Rojas Salazar

141

Apéndice 2 PRÁCTICA Nº 1

1. TEMA:

El Proceso de Investigación Científica

2. OBJETIVO: Identificar

las

etapas

del

proceso

de

Investigación

Científica.

3. ACTIVIDADES:

3.1 Determine usted las etapas del proyecto de tesis. 3.2 Compare usted las etapas del Proyecto de Tesis proporcionada con el esquema de Proyecto de Tesis que exige el Reglamento d e Grados y Títulos

de Pre y Posgrado vigente en la UNAC.

4. BIBLIOGRAFÍA Ø UNAC. Reglamento del Grados y Títulos.

142

PRÁCTICA Nº 2

1.

TEMA:

Planteamiento del Problema (Planteamiento, formulación,

objetivos, justificación, viabilidad y limitaciones) 2. OBJETIVO: Plantear, formular el problema, objetivos, justificación, viabilidad, limites de su proyecto de tesis.

3. ACTIVIDADES I.

Evaluación Cognitiva

·

¿Qué es plantear un problema de investigación?

·

¿Qué elementos contiene el planteamiento

del problema de

investigación?

·

Explique la formulación de un problema y de los objetivos según los criterios señalados por Fred Kerlinger.

II.

Evaluación de resultados



Elabore el planteamiento del problema a investigar.



Elabore los objetivos de su investigación.



Formule su problema de investigación



Justifique su proyecto a investigar.



Exponga las limitaciones y facilidades

4. BIBLIOGRAFÍA ·

HERNANDEZ, Roberto (20 10). Metodología de la Investigación. Tercera. Edición Interamericana. México.

·

PINEDA, Elia y Otros. (2008). Metodología de la Investigación Científica Tercera Edición. OPS. EEUU.

·

POLIT, Denesi y Otros. (2005 ).Investigación Científica en Ciencias de la

Salud. Sexta. Edición. Interamericana. México.

143

PRÁCTICA Nº 3 1. TEMA:

Marco Teórico y/o Conceptual

2. OBJETIVO GENERAL: Elaborar el marco teórico y/o conceptual de su proyect de

tesis

3. ACTIVIDADES I.

Evaluación Cognitiva

·

¿Qué es el marco teórico y/o conceptual y su importancia?

·

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?

·

¿Cuáles son las fuentes y categorías del marco teórico?

·

¿Qué elementos comprende el marco teórico?

·

¿En qué consiste la revisión de literatura y antecedentes?

·

¿Cómo se construye en marco teórico?

II.

Evaluación de Resultados



Elabore su marco teórico y/o conceptual de su problema a investigación considerando diferentes fuentes bibliográficas y/o electrónicas (de acuerdo al Estilo Vancouver)

4. BIBLIOGRAFÍA

·

HERNANDEZ, Roberto (2010). Metodología de la Investigación. Tercera . Edición Interamericana. México.

·

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES. (2008). Estilos de Citas Bibliográficas y/o Electrónicos.

144

PRÁCTICA Nº 4 1. TEMA:

Hipótesis

2. OBJETIVO: ·

Definir el concepto de hipótesis

·

Identificar las relaciones de las hipótesis y los objetivos en la investigación.

·

Formular las hipótesis de su proyecto de tesis.

3. ACTIVIDADES I.

Evaluación Cognitiva

·

Defina ¿Qué son las hipótesis de investigación?

·

Explique ¿Cómo se relacionan la hipótesis y los objetivos de la investigación?

·

¿De dónde surgen las hipótesis?

·

Indique los criterios que debe reunir una adecuada formulación de

hipótesis. ·

Del análisis de la clasificación de las hipótesis a que tipo corresponde la

o las hipótesis de su investigación, y ¿Por qué? II.

Evaluación de Resultados



Formular una o más hipótesis técnicamente relacionadas con los objetivos de su investigación.

• 4. BIBLIOGRAFÍA ·

HERNANDEZ, Roberto (2010). Metodología de la Investigación. Tercera. Edición Interamericana. México.

·

PINEDA, Elia y Otros. (2008). Metodología

de

Investigación

Científica. Tercera. Edición. OPS. EEUU. Washington. DC.

·

POLIT, Denesi y Otros. (200 0).Investigación Científica en Ciencias de la

Salud. Sexta Edición. Interamericana. México. 145

PRÁCTICA Nº 5 1. TEMA:

Variables

2. OBJETIVO: ·

Definir el concepto de variable.

·

Identificar las relaciones de las variables e hipótesis en la investigación.

·

Clasificar sus variables de estudio.

·

Operacionalizar las variables d e su proyecto de tesis.

3. ACTIVIDADES I.

Evaluación Cognitiva

·

Defina ¿Qué son las variables?

·

Explique ¿Cómo se relacionan las variables y las hipótesis de la investigación?

·

Explique

usted

la

clasificación

de

las

variables

seleccionadas. Evaluación de Resultados

II.



Realice la operacionalización de sus variables principales de su proyecto de tesis.

4. BIBLIOGRAFÍA ·

HERNANDEZ, Roberto (2010). Metodología de la Investigación. Tercera. Edición Interamericana. México.

·

PINEDA, Elia y Otros. (2008). Metodología

de

la

Investigación

Científica. Tercera. Edición. OPS. EEUU.

·

POLIT, Denesi y Otros. (200 0).Investigación Científica en Ciencias de la

Salud. Sexta. Edición. Interamericana. México.

146

PRÁCTICA Nº 6

1. TEMA:

Metodología: Población y Muestra

2. OBJETIVO: ·

Definir los términos población y muestra.

·

Describir los diferentes tipos de muestreos.

3. ACTIVIDADES I.

Evaluación Cognitiva

·

¿Qué es población y muestra?

·

¿En qué consiste cada uno de los tipos de muestreo?

Evaluación de Resultados

II.



Definir la población de su estudio de investigación.



Seleccione el tipo de muestreo y el tamaño de la muestra de su proyecto de tesis.

4. BIBLIOGRAFÍA ·

HERNANDEZ, Roberto (2006). Metodología de la Investigación. Tercera. Edición. Interamericana. México.

·

CAMAEL, F. (2000) Estadística Médica y de Salud Pública Universidad de los Andes. Venezuela.

·

DANIEL. WW (2001) Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. Tercera Edición. Limusa México.

147

PRÁCTICA Nº 7

1. TEMA:

Metodología: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

2. OBJETIVO: ·

Describir algunas técnicas e instrumentos de recolección de datos.

·

Establecer las características que se deben considerar en el diseño del instrumento

·

Explicar el proceso que se sigue para elaborar un instrumento

3. ACTIVIDADES I.

Evaluación Cognitiva

·

Describa algunas técnicas e instrumentos de recolección de datos.

·

¿Qué características debe usted considerar para el diseño de un instrumento de recolección de datos?

II.

Evaluación de Resultados



Seleccione y describa las técnicas e instrumentos que

izará

para la recolección de datos, en su trabajo de investigación.

4. BIBLIOGRAFÍA ·

PINEDA Y Otros (2006). Metodología de la Investigación Científica.

Segunda Edición OPS. ·

POLIT, Denesi y Otros. (2000). Investigación Científica en Cienc

de la

Salud. Sexta Edición. Interamericana. México. 148

PRÁCTICA Nº 8

1. TEMA:

Metodología: Plan para la Recolección de Datos.

2. OBJETIVO: · Identificar los aspectos que deben ser considerados al planificar la recolección de datos a fin de asegurar la val

y

confiabilidad de la información.

3. ACTIVIDADES 3.1 Enumere los aspectos que se deben tener en cuenta al planificar el Proceso de recolección de datos 3.2 Elaborar el proceso a seguir para la recolección d e datos de su proyecto de tesis.

4. BIBLIOGRAFÍA ·

PINEDA Y Otros (2006). Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición OPS. EEUU.

·

ROJAS, Soriano R. (2006). Investigación Social, Teoría, Praxis. Editorial Plaza y Valdés. México

149

PRÁCTICA Nº 9 1. TEMA:

Metodología: Plan de Tabulación y Plan Análisis Estadístico

de los Datos. 2. OBJETIVO: · Definir los términos “Plan de Tabulación” y “Plan de Análisis Estadístico de los datos”.

· Analizar los elementos principales para diseñar el Plan de Tabulación y Plan de Análisis Estadístico de los datos.

· Establecer la relación entre el Plan de Tabulación y el Plan de Análisis Estadístico de los datos, y la escala de medición de las variables.

· Analizar las características de los diferentes tipos de análisis estadísticos de los datos (descriptivo/inferencial)

3. ACTIVIDADES I.

Evaluación Cognitiva

·

Establezca los elementos para diseñar el Plan de tabulación y el Plan de Análisis Estadístico de los datos.

·

Explique la utilización de la estadística como método auxiliar para el Plan de Estadístico de los datos recolectados.

II.

Evaluación de Resultados



Elabore el Plan de Tabulación y Plan de Análisis Estadístico de los datos de su provecto de investigación.

4. BIBLIOGRAFÍA ·

PINEDA Y Otros (2006). Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición OPS.

·

POLIT, Denesi y Otros. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la

Salud. Sexta Edición. Interamericana. México.

150

PRÁCTICA Nº 10

1. TEMA:

Cronograma de Actividades y Presupuestos del proyecto de tesis.

2. OBJETIVO: Describir los aspectos a considerar en el cronograma de

actividades y presupuesto de un proyecto de investigación.

3. ACTIVIDADES 3.1 Elabore el cronograma de actividades de su proyecto de tesis. 3.2 Elabore el presupuesto de su proyecto de tesis.

4. BIBLIOGRAFÍA ·

PINEDA Y Otros (2006). Metodología de la Investigación Científica. Tercera Edición OPS. EEUU.

·

POLIT, Denesi y Otros. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la

Salud. Sexta Edición. Interamericana. México.

151